id
uint64 327k
408k
| title
stringclasses 987
values | text
stringlengths 10
307
| context_tweet
stringclasses 990
values | HATEFUL
class label 2
classes | body
stringclasses 990
values | CALLS
class label 2
classes | WOMEN
class label 2
classes | LGBTI
class label 2
classes | RACISM
class label 2
classes | CLASS
class label 2
classes | POLITICS
class label 2
classes | DISABLED
class label 2
classes | APPEARANCE
class label 2
classes | CRIMINAL
class label 2
classes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
376,684 | China confirma un caso de peste bubónica | @usuario Se cura con antibióticos. | China confirma un caso de peste bubónica https://t.co/C9jnoqrLob | 0Not Hateful
| Las autoridades de una ciudad del norte de China emitieron una alerta sanitaria de nivel 3, la segunda más baja en la escala de ese país, después de que se detectase un caso de peste bubónica, informa la prensa oficial.
La Comisión Municipal de Sanidad de la ciudad de Bayannur (en la región septentrional de Mongolia Interior) reveló este domingo que un pastor de la zona de la Bandera Media de Urad había sido internado en un hospital local en el que se le diagnosticó esa enfermedad, que azotó Europa en el siglo XIV con origen de la pandemia, precisamente, en Mongolia
Por ahora, el paciente continúa aislado en un centro médico en el que está siendo tratado, y permanece "estable". La alerta de nivel 3 se mantendrá hasta finales de este año para prevenir y controlar posibles brotes de peste bubónica, según las autoridades locales.
En un comunicado, el Ejecutivo municipal pidió a los ciudadanos que sean más precavidos ante el riesgo de que se produzcan infecciones de persona a persona, y reclamó también que no consuman animales que puedan causar contagios de esta enfermedad.
En Mongolia, dos hermanos habían contraído la peste bubónica.
Asimismo, solicitó que se informe de cualquier caso sospechoso de peste, ya sean pacientes que desarrollen una fiebre alta sin motivo aparente o que mueran de forma repentina. La Comisión Municipal de Sanidad también pidió a los ciudadanos que denunciasen si encontraban marmotas u otros animales enfermos o muertos, y recordó que está prohibido cazar animales que puedan portar la enfermedad.
La mención específica de las marmotas podría estar relacionada con dos casos confirmados de peste bubónica en la vecina Mongolia la semana pasada. En ese caso, dos hermanos fueron hospitalizados tras contraer la enfermedad después de ingerir carne de marmota.
La semana pasada, se habían presentado dos casos en Mongolia
Estos animales y otros pequeños mamíferos son portadores de pulgas infectadas por la bacteria Yersinia pestis, que provoca tanto la peste bubónica como la neumónica. En el caso de la peste bubónica, los síntomas suelen aparecer tras un período de entre uno y siete días y, si no se recibe tratamiento con antibióticos, tiene una tasa de letalidad de entre el 30 y el 60 por ciento.
Actualmente, los tres países más afectados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son Madagascar, República Democrática del Congo y Perú. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
397,615 | El mensaje del Presidente tras la legalización del aborto en el Senado | @usuario Hoy son una suciedad no sociedad.😡😡😡 | El mensaje del Presidente tras la legalización del aborto en el Senado https://t.co/MTQFhdN3kj https://t.co/xDx414gL6q | 0Not Hateful
| Alberto Fernández celebró la legalización del aborto, destacó que fue una promesa de campaña y que "hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública".
Minutos después de que el Senado convierta en ley el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), el Presidente utilizó las redes sociales para referirse a la iniciativa que impulsó desde el Poder Ejecutivo. La votación fue menos ajustada de lo que se esperaba con 38 votos a favor, 29 en contra y 1 abstención.
"El aborto seguro, legal y gratuito es ley", expresó Alberto Fernández en su cuenta de Twitter. El Jefe de Estado recordó que se "comprometió" con la iniciativa cuando se encontraba en plena campaña electoral el año pasado e hizo hincapié en "recuperar el valor de la palabra empeñada" y el "compromiso de la política".
Junto a una foto de varios pañuelos verdes frente al Congreso, el mandatario agregó: "Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública".
De esta forma, el Presidente coronó su primer triunfo político vinculado a una promesa de campaña electoral tras un año marcado por la pandemia de coronavirus, la cuarentena y la profundización de la crisis económica. Fue su secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, quien se encargó de articular la redacción de la ley.
A mediados de noviembre, Alberto Fernández había declarado que consideraba que "estamos en condiciones de que esta vez el aborto se convierta en ley". Tras reconocer que se siente "abanderado de este reclamo", en aquella oportunidad se diferenció de Mauricio Macri y dijo que "esta vez no habrá un presidente llamando a un gobernador para que sus senadores voten en contra. Haré todos mis esfuerzos para que el proyecto de aborto salga y se convierta en ley".
El debate de la iniciativa implicó un distanciamiento con el Papa Francisco y generó diferencias dentro de la coalición del Frente de Todos. Alberto Fernández se involucró personalmente para lograr que se sancione la ley del aborto legal. El Presidente conversó en Casa Rosada, por celular o a través de su chat con todos los senadores que aparecían como indecisos en la previa a la histórica sesión. No le importó si eran de la oposición, o si pertenecían al oficialismo y estaban coaccionados por la presión de obispos católicos o pastores evangélicos. Finalmente, este miércoles pasadas las 4 de la mañana, la Cámara Alta sancionó la ley con 38 votos a favor y 29 en contra.
La Plaza del Congreso estuvo dividida durante toda la jornada de ayer entre "celestes" y "verdes; entre militantes a favor y en contra de la legalización del aborto. La multitud permaneció en las inmediaciones del Senado durante la madrugada hasta que se sancionó la ley. Por su parte, el Jefe de Estado siguió el histórico debate desde la Quinta de Olivos y festejó con cautela tras conocer el resultado de la votación.
Seguí leyendo:
Alberto Fernández jugó fuerte a favor del aborto y se anotó un triunfo político que excede al Frente de Todos
El duro relato de Gladys González sobre el embarazo que perdió tras el debate por el aborto en 2018: "Pensé que Dios me había castigado por haber votado a favor de la legalización"
El debate por la legalización del aborto en fotos
Los 9 discursos más importantes a favor de la sanción del aborto
Una senadora de Juntos por el Cambio denunció que "Alberto Fernández presionó personalmente a los senadores para que voten el aborto"
Aborto legal: los próximos pasos para que la ley entre en vigencia
Zulemita lamentó que Carlos Menem no pudo estar en el Senado para votar en contra de la legalización del aborto | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
381,821 | Alberto Fernández le pidió al presidente de China el envío de 1.500 respiradores a la Argentina | @usuario Sin cargo obvio xq la cagada fue de ellos y deberían demandarlos | Alberto Fernández le pidió al presidente de China el envío de 1.500 respiradores a la Argentina | Por Ricardo Cárpena https://t.co/bgVJXPg24a | 0Not Hateful
| Alberto Fernández le pidió por carta a Xi Jinping el envío de respiradores
El presidente Alberto Fernández le pidió a su par de China, Xi Jinping, el envío de unos 1.500 respiradores que ese país no utilizaría debido a la baja de casos de coronavirus.
El pedido se hizo mediante una carta enviada esta mañana y la decisión se tomó luego de que el gobierno argentino analizó cómo China revirtió cuatro días consecutivos de alzas de infectados, luego de que aumentaron las medidas para contener el número de casos que llegan del extranjero.
La idea de la Casa Rosada es distribuir los respiradores de China entre hospitales, clínicas y sanatorios del sistema de salud pública y de las obras sociales sindicales, mientras se insistió en que el Estado le comprará toda su producción a las dos empresas argentinas especializadas en fabricar estos equipos, una ubicada en la provincia de Buenos Aires y la otra en Córdoba.
Hasta ahora, en medio de la pandemia, como anticipó Infobae, China es el único país que concretó una ayuda en equipamientos y asistencia sanitaria para nuestro país.
La embajada china en Buenos Aires ya entregó 2.500 kits de reactivos para diagnosticar COVID-19, 5.000 trajes de protección desechable, 2.500 trajes de protección desechable de uso industrial, 5.000 trajes aislantes, 2.000 antiparras de protección, 66.000 barbijos N95, 100.000 barbijos médicos, 30.000 barbijos quirúrgicos, 60.000 barbijos descartables, 20.000 guantes descartables, 22.000 cofias descartables, 550 termómetros digitales, 3 termómetro infrarrojo-digital para uso en aeropuertos y el servicio gratuito de Sistemas de Detección de Epidemia.
Durante una reunión de Alberto Fernández con el embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, que se realizó el 17 de marzo, también se acordó que en estos días el gobierno de Pekín enviará el segundo envío de material de asistencia sanitaria con otros 50.000 kits de reactivos y 10 respiradores.
La solicitud argentina de 1.500 respiradores a China fue revelada durante un encuentro que tuvo lugar esta mañana entre el ministro de Salud, Ginés González García; dirigentes de la CGT, presidentes y directores médicos de las obras sociales, representantes de las prepagas y el superintendente de Servicios de Salud, Eugenio Zanarini, para analizar la forma en que se encarará la emergencia sanitaria y coordinar los recursos de todos los sectores en la atención de quienes hayan contraído el virus Covid-19.
El Gobierno trata de reforzar la cantidad de respiradores en el país
Durante el encuentro, el titular de Salud informó que en estos días habrá disponibles más tests para detectar el coronavirus porque un laboratorio extranjero que está en nuestro país importó una importante cantidad de kits de reactivos que acaban de ser autorizados para utilizarse en la Argentina.
El secretario de Acción Social de la CGT, José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), acompañado por el presidente de la obra social de Comercio (OSECAC), Carlos Pérez, confirmaron luego que, de acuerdo con un relevamiento actualizado hasta hoy por la central obrera, hay disponibles unas 4.000 camas en los hoteles sindicales de todo el país que pueden alojar a quienes estén sospechados de haberse contagiado o que, aun infectados, representen casos de baja complejidad.
González García se comprometió el viernes pasado con la CGT a que el Estado se hará cargo de la compra y de la distribución del equipamiento necesario para que los sindicatos y las obras sociales puedan sumarse al operativo para reforzar el sistema de salud ante el coronavirus.
Según el ministro, el Gobierno derivará fondos de la Cobertura Universal de Salud (CUS) y del Fondo de Emergencia y Asistencia, creado en 2016 para "la asistencia en casos de epidemias o emergencias", que se destinarán a la compra de respiradores, monitores y kits de protección (barbijos, camisolines, guantes y antiparras). En ese Fondo hay actualmente acumulados unos $10.000 millones.
Habrá más pruebas de detección del coronavirus
La central obrera también pidió al Ministerio la habilitación para adaptar los espacios de clínicas y sanatorios de las obras sociales sindicales destinados a atender los casos de coronavirus, ya que prevé que, cuando se produzca el pico de casos de enfermos, deberá transformar lugares de internación general en salas de terapia intensiva que tienen otras necesidades de equipos e insumos.
Hubo una primera reunión a solas entre Ginés González García y la dirigencia sindical, en donde el ministro se comprometió a entregar los fondos para el equipamiento y a apurar para antes de fin de mes el pago a las obras sociales de los $4.800 millones en concepto de reintegros por prestaciones médicas de alto impacto económico y de tratamiento prolongado, casi un tercio de de los $15.000 millones que les debe el Estado y que proviene de recursos acumulados de la seguridad social.
En todo el país aumentan los recaudos de seguridad contra el avance del coronavirus
Por su parte, los gremialistas le agradecieron al ministro la reciente prórroga del decreto 251, que facilitará que las obras sociales cobren los intereses de la deuda de la empresa OSDE con el Estado y así estas entidades podrán recibir entre 250 y 300 millones de pesos adicionales por mes.
La CGT, además, le pidió al ministro la desregulación impositiva del equipamiento que se compre y la eliminación de las actuales restricciones de homologación de los respiradores, ya que no todos están autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para ser usados en el país, para lo cual se otorgarían permisos a más marcas y modelos.
Por otra parte, el secretario general del Sindicato de Sanidad Capital, Héctor Daer, hizo una propuesta que fue aceptada de inmediato: ofreció ponerse en contacto con universidades y con la comunidad científica para reclutar y capacitar en temas específicos a los estudiantes de medicina o de enfermería que están en últimos años de su carrera, como una forma de reforzar el plantel profesional del sistema de salud que, según se estima, no alcanzaría en todo el país si llegara a crecer el número de infectados por el coronavirus.
Seguí leyendo:
La ciudad de Buenos Aires y la provincia de San Juan envían a los repatriados a un aislamiento obligatorio en hoteles-hospitales
El Gobierno busca predios extrahospitalarios para alojar enfermos ante un eventual pico de contagios
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
360,006 | El meteorólogo Matías Bertolotti se separó a ocho meses de haberse casado | @usuario Dale Matías...volvé..no seas maricon | El meteorólogo Matías Bertolotti se separó luego de ocho meses de su casamiento https://t.co/SRNfebtt8A | 0Not Hateful
| Matías Bertolotti y Gabriel Kordich pusieron un punto final en su relación amorosa. La noticia sorprendió a todos, ya que ellos se habían casado en el Registro Civil en noviembre de 2019, luego de haber estado en pareja durante seis años. Se sospechaba que estaban atravesando una crisis ya que dejaron de subir fotos juntos en las redes sociales. Incluso el meteorólogo de Todo Noticias y El Trece optó por borrar las imágenes de su ex pareja.
"Es todo muy duro", aseguró Matute sobre el difícil momento que atraviesa en su vida personal por esta ruptura. "Por respeto a todo no estoy hablando nada de nada del tema", señaló al portal TN, sin querer dar más detalles para preservar su intimidad. Mientras que Gabriel publicó en sus historias de Instagram: "Oficialmente nos separamos. Quizás ya lo sabían. Es dura la situación, pero tranqui. Es cuestión de seguir. Gracias por sus mensajes de apoyo".
Matías y Gabriel se conocieron a través de Facebook. Con el paso del tiempo, se conocieron personalmente hasta que se pusieron de novios y apostaron por la convivencia. En algún momento, habían hablado sobre formalizar la relación, pero el conductor decidió hacerle una propuesta de matrimonio luego de la muerte de su papá, quien tenía un gran afecto por su pareja.
En el quinto aniversario de su noviazgo, Bertolotti preparó una hermosa sorpresa para su pareja de ese momento. "Hice un caminito con velas y postas con números. Al final estaba yo con los anillos. Estaba llorando desde que entró. Le dije si quería casarse y obviamente me dijo que sí; si no, no sé qué iba a hacer con las velas", había declarado el comunicador.
En su cuenta de Instagram, el meteorólogo compartió con sus seguidores los anillos de compromiso. Y se sorprendió por la buena recepción que tuvo la noticia en las redes sociales y en los medios. "Nunca pensé que iba a estallar. Gabo empezó a tener más seguidores, fue bastante copado", había afirmado en aquella oportunidad.
En octubre de 2019, la pareja dio el sí en el Registro Civil rodeados de sus seres queridos y para celebrarlo realizaron una fiesta para casi 200 personas en Devoto. De esta manera, muchos de sus colegas asistieron a la boda, como Sergio Lapegüe, Roxy Vázquez, Fer Molinero, Lorena Maciel y Adrián Ventura, entre otros.
Durante esta cuarentena, hubo una gran cantidad de parejas que se separaron y los famosos no fueron la excepción. La pérdida de la intimidad y el desgaste fueron algunos de los motivos que provocaron la ruptura en varias parejas célebres, de Tini y Sebastián Yatra a Laurita Fernández y Nicolás Cabré, pasando por Jujuy Jiménez y Juan Martín del Potro.
Una de las separaciones del año fue la de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés. El conductor de ShowMatch y la empresaria se distanciaron luego de 8 años de noviazgo y un hijo en común, Lorenzo. La noticia la dieron a conocer en las redes sociales el 28 de junio pasado y aunque surgieron rumores de una posible reconciliación, ninguno confirmó la noticia. En el pasado, habían tenido una crisis y lograron superarla. Quizás más adelante, logren recomponer sus diferencias.
\n
SEGUÍ LEYENDO
Acrobacias mortales, lesiones en todo el cuerpo y un pasado como abogado: las locuras de Pachi Martínez, el conductor de "Quinta a Fondo"
Cómo saldrá al aire "Fantino a la Tarde" después de que el conductor del programa y Mauricio DAlessandro dieran positivo de coronavirus
Despreció la fama para vivir con austeridad y renunció a "El Chavo del 8" por honor: la historia de Ramón Valdés, el actor de "Don Ramón"
Contundente descargo de la empleada doméstica de Nicole Neumann: "Todo lo que se dijo es mentira"
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
330,079 | Coronavirus: el Gobierno construirá ocho hospitales de emergencia en el Conurbano, Rosario, Córdoba y Resistencia | @usuario jajajajajajajajajajajinfinito | Coronavirus: el Gobierno construirá ocho hospitales de emergencia en el Conurbano, Rosario, Córdoba y Resistencia | Por Analia Argento https://t.co/Txd1rxYqhL | 0Not Hateful
|
Alberto Fernández ayer hizo 'home office' en la residencia de Olivos
Este martes, apenas paró la lluvia, Alberto Fernández, que se había autoimpuesto la modalidad de homeoffice en Olivos, se subió al helicóptero presidencial junto con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. Juntos sobrevolaron La Matanza para supervisar los hospitales de Laferrere y Ramón Castillo, tal como anunció el ex intendente de San Martín esta tarde en la Casa de Gobierno.
"Ampliar la cantidad de camas. A ese esfuerzo se suma la tarea de los gobernadores, para generar más espacio de contención. Hemos planteado la construcción de ocho módulos hospitalarios de emergencia que van a permitir ampliar en 560 camas de terapia y de internación para prevenir la pandemia. Estos ocho hospitales de emergencia serán localizados de la siguiente manera: tres en el interior y cinco en el conurbano", sostuvo Katopodis en una breve conferencia que lo tuvo como único protagonista.
"En el marco de esta pandemia y crisis sanitaria, el Presidente nos ha encomendado realizar todos los esfuerzos para cuidar a todos los argentinos, en especial a los adultos mayores. Me ha pedido especialmente desarrollar un plan de trabajo que hemos organizado entre el Ministerio de Obras Públicas y el de Salud de la Nación para fortalecer la red sanitaria en Argentina", agregó.
El ministro destacó que un grupo de "ingenieros, arquitectos y operarios" estarán abocados de manera precisa a estas dos tareas: la construcción de estos ocho módulos y la reapertura de los hospitales mencionados. "En el corto plazo se irán abriendo y equiparemos los servicios para complementar una respuesta fuerte e intensiva frente al coronavirus que venimos sufriendo en la Argentina", completó Katopodis.
A pesar de la nueva buena sintonía con la oposición, producto de la crisis por el COVID-19, el Presidente recordó que "las obras quedaron paralizadas hace cuatro años" y en una serie de tuits anticipó algo del plan de construcción rápida de ocho hospitales que se anunció esta tarde y en el que trabaja contra reloj el Ministerio de Obras Públicas.
El ministro Katopodis anunció las construcciones mediante una conferencia de prensa
Cinco de los nuevos hospitales se construirán en el Conurbano y se ubicarán junto a las UPA (Unidades de Pronta Atención) que construyó la gestión de Daniel Scioli para la atención primaria de la salud en Florencio Varela, Tres de Febrero, Hurlingham, Quilmes y Moreno. También se sumarán dos exclusivos para afiliados del PAMI que estaban a medio terminar en Ituzaingó y Esteban Echeverría. En el caso del Néstor Kirchner, en Gregorio Laferrere, y el René Favaloro en Rafael Castillo, se completarán las obras faltantes. En el Favaloro actualmente hay guardia médica a cargo del municipio pero no se terminó su construcción ni equipamiento.
Características de los hospitales
El Ministerio de Obras Públicas difundió, a través de un comunicado, que los Hospitales Modulares de Emergencia funcionarán las 24 horas y con un equipo de 100 trabajadores y trabajadoras de la salud para atender a personas con necesidad de terapia intensiva e intermedia. El ministerio destinará $1.040 millones para la construcción y equipamiento completo de estas unidades sanitarias adecuadas, sostenibles y resilientes, a partir de las directivas constructivas del Ministerio de Salud.
"Son módulos de construcción rápida de 1000 M2, escalables (es decir que pueden ser ampliados con facilidad es caso de ser necesario), a través de la metodología de la construcción en seco, lo que permite la realización de manera simultánea en turnos rotativos de 24 horas. También, contarán con instalaciones de redes de servicios, platea de hormigón donde apoyan los módulos, redes de datos interna/externa y certificación Normas ISO 9001 /2015 de Calidad y Norma ISO 14001/2015 de Medio Ambiente para la construcción de módulos", es especificó en el comunicado.
Los módulos de servicios de atención de emergencia estarán equipados con:
-24 camas de terapia intensiva.
-46 camas de internación.
-Boxes de aislamiento.
-Poliductos de cabecera de alta complejidad.
-Central de oxígeno con flumiters y humidificadores.
-Central de aire comprimido.
-Central de aspiración de secreciones.
-Monitores con sus respectivos módulos para PNI, oximetría, monitoreo cardiológico, medición de PVD, PIC y/o presión invasiva, capnografía, y registro electrocardiográfico.
-Biombos y separadores por cortinas.
Según coinciden el Presidente, el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la zona del AMBA (Capital y Gran Buenos Aires) es la de mayor preocupación. Se sumó ahora también Chaco, provincia donde el gobernador Jorge Capitanich decretó el autoaislamiento y que con doce casos tiene proporcionalmente más crecimiento de enfermos que otros distritos. Preocupan también los grandes centros urbanos por lo que pudiera suceder si se activan los contagios locales.
También las UPA, que atienden casos de baja y mediana complejidad, fueron montadas sobre estructuras de rápida construcción y ya cuentan con laboratorio de análisis clínicos, imágenes, recepción de pacientes y consultorios, además del acceso a las ambulancias. Por eso la decisión política de construir allí cinco nuevos hospitales que utilizarían los servicios existentes y agregarían habitaciones para ampliar el número de camas que garanticen la internación en las áreas más pobladas de la provincia.
El ministro de Obras Públcas de la Nación, Gabriel Katopodis, junto al presidente Alberto Fernández
El mismo criterio se anunciará para tres puntos neurálgicos en el interior: Resistencia, el Gran Rosario y Gran Córdoba donde consideran imprescindible la cercanía con los hospitales locales de referencia.
En Rosario hace cuatro días las autoridades informaron sobre la confirmación del primer caso de un paciente afectado por coronavirus que se encuentra internado en el Hospital Carrasco. Esta mañana el intendente Pablo Javkin encabezó una reunión del Consejo de Gestión de Riesgo y amplió medidas de prevención como el cierre de los gimnasios, de los patios de comida en centros comerciales, una serie de restricciones para la salud pública como atención preferencial a grupos de riesgo y suspensión de controles bucodentales, entre otras.
Por su parte en Córdoba el gobernador Juan Schiaretti encabezó una nueva reunión del Comité de Acción Sanitaria y decidió que desde las 0 horas de jueves 19, los alojamientos, hoteles, complejos turísticos de todo el territorio provincial, suspendan reservas y cierren sus puertas. La medida se mantendrá, en principio, hasta el 31 de marzo. Además dispuso que los shoppings de toda la provincia deberán mantener sus puertas cerradas desde las 0 horas del viernes 20 hasta las 0 del miércoles 25. Sólo exceptuó del anuncio a farmacias y supermercados.
Como en otras provincias, Schiaretti dispuso mayor control sobre las medidas de aislamiento sanitario y alertó de que las autoridades judiciales dispondrán el arresto domiciliario de las personas que incumplan esta disposición.
SEGUÍ LEYENDO:
Terapias intensivas al límite en la pandemia: cuántas camas disponibles hay y cuánto cuestan por día
¿Tiene suficientes reactivos para hacer análisis de COVID-19 el Instituto Malbrán?
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
333,428 | Un policía se defendió de un robo en Pompeya, mató a un ladrón y estuvo dos días preso | @usuario El mundo del revés | Un policía se defendió de un robo en Pompeya, mató a un ladrón y quedó detenido https://t.co/HsSTLzxkR7 | 0Not Hateful
| Pablo Méndez, policía de la Ciudad, esperaba en una parada de colectivos del barrio de Nueva Pompeya, para volver a su casa, cuando se bajaron tres ladrones de un Chevrolet Meriva. La víctima se identificó y uno de los asaltantes murió, por lo que el oficial estuvo dos días detenido.
El arresto del agente fue ordenado por Patricia Susana Guichandut, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N 62, pese a que el fiscal Augusto Troncoso consideró que era un caso de legítima defensa. Se trata de la misma funcionaria judicial que hace un año fue noticia por liberar a tres motochorros con antecedentes.
Este lunes dispuso su libertad, bajo una fianza de 60 mil pesos. Además, estableció que una vez cada dos semanas personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) deberá corroborar que permanece en su domicilio.
Guichandut, en su resolución, mencionó que "una vez que cese el aislamiento social, preventivo y obligatorio deberá presentarse ante el Tribunal el primer día de cada mes o bien el subsiguiente hábil a fin de renovar su voluntad de estar a derecho".
Todo ocurrió durante la mañana del sábado, cerca de las 6.30, en avenida La Plata al 2300, casi en la esquina con avenida Chiclana.
El oficial Méndez estaba de civil en la parada de colectivos cuando ocurrió el intento de robo. Ante esa situación, según fuentes de la investigación, se identificó y comenzó un enfrentamiento a tiros con los delincuentes en el lugar.
Uno de los asaltantes quedó tirado dentro del vehículo en que se desplazaban con una herida de bala en el abdomen, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital Argerich, donde falleció horas más tarde. Sus cómplices escaparon a pie.
El Chevrolet Meriva en el que iban los ladrones que intentaron asaltar a un policía de la Ciudad en Pompeya.
La jueza Guichandut, la misma que hace un año fue noticia por haber liberado a tres motochorros en menos de dos semanas, uno de los cuales tenía prohibido el ingreso a la Argentina, ordenó su detención y, este lunes, su excarcelación.
La magistrada decidió, en enero de 2019, otorgarle la libertad a un motochorro colombiano, llamado Jair Stevens Jurado Mora (25), que había sido detenido luego de robarle un iPhone 7 a una chica de 18 años que esperaba para cruzar avenida La Plata al 100, en Caballito.
Un día después, el Juzgado N 62 inició la causa contra Jurado Mora por "robo en grado de tentativa" y, a pesar de que el ladrón contaba con antecedentes por hurto, tráfico de armas y violencia intrafamiliar en Colombia, le concedió una "probation". Así, el motochorro quedó libre bajo una serie de condiciones, entre ellas el pago de 700 pesos como resarcimiento a la víctima y regularizar su situación migratoria.
Días después, Guichandut liberó a otro dos motochorros con antecedentes. Uno de ellos, José Franco Antonio (36), de nacionalidad uruguaya, tenía prohibido el ingreso al país.
En aquel momento, funcionarios porteños, liderados por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, criticaron el accionar de la jueza y hasta el propio Mauricio Macri se involucró en el tema y dijo que era "indignante" la decisión de liberar a aquellos delincuentes.
AFG - EMJ | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,799 | Argentina exporta en un año lo que China le vende al mundo en una semana | @usuario Buen dato | Argentina exporta en un año lo que China le vende al mundo en una semana https://t.co/uzXeM5Q9RW | 0Not Hateful
| En 2020 las exportaciones argentinas cayeron 15% y cerraron en US$ 55.400 millones. Así cortaron con cuatro años seguidos de crecimiento y volvieron al nivel de 2007. Mientras Argentina se empantana, el comercio global no espera. Un relevamiento de la consultora Abeceb muestra que las exportaciones anuales de nuestro país equivalen a una semana de ventas externas de China, a 15 días de Estados Unidos y a tres meses de las de Brasil, nuestro principal socio comercial.
"Si nos comparamos con las principales potencias mundiales durante 2020 las diferencias son abismales: nosotros exportamos en un año lo que Estados Unidos exportó en dos semanas o lo que China exportó en una semana (específicamente 8 días)", indica el informe de Abeceb.
Pero en comparaciones más cercanas, Argentina también sale perdiendo, incluso cuando se mide contra otras economías cerradas, como Brasil. Abeceb detalla que las exportaciones anuales de Argentina durante 2020 equivalen a algo más de 3 meses de exportaciones del vecino.
Por su parte, una economía más pequeña pero más abierta como la de Chile alcanza las exportaciones argentinas anuales en 9,5 meses, mientras que Perú tarda casi 17 meses en exportar lo que nuestro país concretó en 2020.
De acuerdo a la consultora, las exportaciones argentinas disminuyeron un 15% en el año que terminó y llegaron a US$ 55.400 millones. Esta caída se ubica por encima de los promedios regionales, ya que para Latinoamérica se espera una contracción en torno al 10,5%, mientras que las ventas externas del Mercosur bajarían aproximadamente la mitad (-8,4%).
"El aumento de las retenciones en productos agropecuarios y la fuerte suba de la brecha cambiaria a lo largo del año han tenido un rol significativo sobre los incentivos a exportar, mientras que los sucesivos endurecimientos del cepo en un contexto de reservas netas escasas y con tendencia descendente han reprimido aún más a las importaciones, que ya de por sí se encontraban en niveles bajos", explicó Tobías Pejkovich, analista de Comercio Exterior de Abeceb.
La consultora ACM estima el superávit comercial de 2020 en torno a US$ 13.000 millones con las exportaciones cayendo un 15% mientras que las importaciones cerrarían el año con una contracción de la misma magnitud.
Las perspectivas son mejores para 2021. Las ventas externas se expandirían un 9,2% según la proyección de Abeceb, mientras que las importaciones un 15,4%, con lo que el superávit seguirá siendo elevado en términos históricos, pero se achicaría levemente a US$ 12.000 millones (3% del PBI).
De cara al año entrante, ACM destaca que "la evolución del superávit comercial estará determinada por la performance de la cosecha y los precios internacionales de los commodities junto con la demanda de exportaciones industriales. Por otro lado, la persistencia de la brecha cambiaria podría traer aparejado un crecimiento potencial menor de las exportaciones y mayor demanda de importaciones".
Pese el crecimiento que promete 2021 no habrá un cambio sustancial en cuanto al nivel de participación de nuestro país en la escala global. "Las exportaciones no van a recuperar lo perdido en 2020 por el Covid, y las importaciones, si bien van a crecer significativamente, van a continuar en niveles bajos, tras tres años consecutivos de caída entre 2018 y 2020", precisó Pejkovich.
"Las exportaciones dependerán en buena medida de la recuperación de la demanda global", plantea la consultora LCG. "Los términos de intercambio vienen ayudando, pero la sequía que afecta al agro compensará parte de este aliciente en los precios".
Sin embargo, advierten que no está definida aún cuál será la política cambiaria del Gobierno. "Aunque atrasar el tipo de cambio utilizándolo como ancla anti inflacionaria no sería la opción más adecuada, no se puede descartar. De todas formas, las exportaciones no lograrán aportar una cantidad significativa de dólares al país: esperamos un ingreso en torno a US$ 58.00 millones, US$ 2.000 millones más que este año".
AQ | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,498 | Coronavirus: el racismo contra China creció de manera alarmante en Twitter | @usuario Me parece q el racismo lo tienen ellos contra nosotros y nos dimos cuenta tarde!! | Coronavirus: el racismo contra China creció de manera alarmante en Twitter https://t.co/0Lk0PAKj5I | 0Not Hateful
| La pandemia de coronavirus generó un aumento de 900% en mensajes de odio contra China y los chinos en general en Twitter, según mostró un estudio. "La gente está pasando cada vez más tiempo en redes sociales" y aplicaciones de mensajes y juegos, y "los problemas endémicos de estas plataformas como el odio, el abuso, la toxicidad y la intimidación se han acentuado", dijo la empresa L1ght, con sede en Israel, en su informe.
"Según nuestros datos, gran parte de este odio y abuso se está dirigiendo hacia China y su población, así como hacia individuos de origen asiático en otras partes del mundo", añadió la startup que utiliza inteligencia artificial para detectar contenidos dañinos en las redes sociales.
L1ght indicó que aunque las redes han servido para compartir algunas historias inspiradoras, también de mensajes cargados de odio.
"Según nuestros datos, gran parte de este odio y abuso se está dirigiendo hacia China y su población, así como hacia individuos de origen asiático en otras partes del mundo". (AFP)
"Los tuits tóxicos utilizan un lenguaje explícito para acusar a los asiáticos de ser portadores del coronavirus y culpar a las personas de origen asiático como colectivo por la propagación del virus", encontró el estudio.
Si el coronavirus hubiera empezado en Italia todos estarían apoyandolos pero como empezó en china, los asiáticos se tienen que bancar el racismo y burlas incluso cuando en China es el único país enviando suplementos para Europa delfi ([USER]) March 21, 2020
El estudio dice que mucha gente usa etiquetas racistas como kungflu, chinesevirus y communistvirus cuando tuitean sobre la pandemia.
El tráfico en sitios web de odio también aumentó alrededor de 200%, según el informe, que señaló a algunos medios de comunicación de alentar este tipo de reacciones contra los asiáticos.
Las crisis son perfecta excusa para relucir el racismo, xenofobia, así como el nacionalismo falso de clase media. Ejemplo perfecto es esta idea de que China debería pagar, cuando nunca se vio que se exigiera a Europa pagar por la sífilis, el genocidio o a USA por las dictaduras. NACHA ([USER]) March 25, 2020
Hizo referencia a un video del canal Sky news Australia titulado "China infligió voluntariamente el coronavirus al mundo", que "ahora tiene más de 5.000 comentarios, la mayoría de ellos tóxicos y odiosos".
El informe coincide con las alertas levantadas por numerosos grupos de derechos humanos, activistas y políticos en Estados Unidos sobre un aumento en el número de incidentes racistas dirigidos a los asiáticoestadounidenses.
Los críticos dicen que las repetidas referencias del presidente Donald Trump al virus COVID-19 como el "virus chino" también han dado lugar a la xenofobia. El mandatario norteamericano se refirió en cuatro ocasiones al coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, como "virus chino" lo que había generado criticas por ser una frase racista. Trump rechazó la acusación, en pleno auge de las tensiones entre Washington y Pekín.
Ante la pregunta de por qué insiste en referirse así al nuevo coronavirus, Trump se limitó a responder que "viene de China" y dijo que la expresión "no es racista en absoluto".
Trump: No es racismo, el virus vino de China [URL] constitucional.ucv ([USER]) March 20, 2020
"Tengo un gran amor por toda la gente de nuestro país. China dijo en algún momento que (el coronavirus) lo causaron soldados estadounidenses y eso no vamos a permitirlo", afirmó Trump.
La comunidad china del mundo pide NO a la estigmatización. Hay que desnaturalizar el racismo. Tenemos que luchar juntos contra el covid19
Nuevo video: [URL] [URL] Mandarin Lab ([USER]) March 24, 2020
"Siempre traté el virus chino muy en serio, y he hecho un muy buen trabajo desde el principio, incluida mi decisión temprana de cerrar las 'fronteras' de China, en contra de los deseos de casi todos. Se salvaron muchas vidas. ¡La nueva narrativa de Fake News es vergonzosa y falsa!", había tuiteado.
hoy un cliente me acosó y me dijo: "China a mi me encantaría estar en cuarentena con usted"
O sea, cruzó racismo, acoso y el CORONAVIRUS en 10 palabras ajshsg i hate men Lissa Feng Mo 冯翠仪 ([USER]) March 28, 2020
Me estoy perdiendo el fútbol por los chinos de mierda que comen cualquier cosa que les den hermano, y me paso el racismo por el orto hay que bombardear china Real Madrid Argentina [EMOJI] bandera argentina [EMOJI] ([USER]) March 26, 2020
China debería sufrir las consecuencias, no veo que quede otra. Adios a tener algún tipo de voz en el mundo, no lo merecen, y esto no es racismo sino responsabilidad. love ([USER]) March 28, 2020
This is where we're at now.
Thank you, China. Thank you so much. [URL] SIR-TЯΣMΣNDOUS ([USER]) March 15, 2020
AFP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,552 | El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su "dream team" femenino | @usuario Q se quede en su casa ya hizo bastante daño al igual q su amiguito Mauri | El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su 'dream team' femenino https://t.co/WO9S5c87zQ | 0Not Hateful
| "Mamá orgullosa de Camila, María José y Pedrito. Orgullosamente bonaerense". La bio de la cuenta de Twitter de María Eugenia Vidal resume dos aristas centrales en la vida de la ex gobernadora. Por un lado, su rol maternal; por el otro su sentido de pertenencia hacia la provincia que gobernó cuatro años. De 2015 a 2019, ambas facetas convivieron con naturalidad. En 2021, después de un 2020 casi sabático en términos políticos, y sobre todo en el camino hacia 2023, la incógnita es si Vidal está dispuesta a resignar el tiempo ganado en familia y con amigos o si la seduce una vuelta al ruedo como candidata en las próximas legislativas.
Luego de tomarse una quincena de vacaciones dividida en dos estadías breves en Pinamar y Bariloche, ambas con su pareja Enrique Sacco, y la primera con sus tres hijos, Vidal regresó definitivamente al ruedo y analiza reaparecer mediáticamente a partir de marzo . Eso no significa que en esa fecha pueda haber una confirmación sobre si jugará o no electoralmente en las elecciones de agosto y octubre, pero sí podrá conocer su análisis de la coyuntura política-económica actual, especialmente a partir de la pandemia de Covid-19.
La primera aclaración que hacen fuentes de diálogo continuo con la ex mandataria bonaerense es que Vidal participa activamente de la vida política de Juntos por el Cambio. Eso se refleja en los Zoom de los que forma parte junto a la mesa chica del espacio, pero también en el día a día, coordinando reuniones con intendentes y legisladores. Esta semana, por ejemplo, visitó a Jorge Macri, jefe comunal de Vicente López. También se ve con frecuencia con Néstor Grindetti, de Lanús, y con Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, entre otros. Y mantiene charlas periódicas con Horacio Rodríguez Larreta.
María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, juntos.
Es con el jefe de Gobierno porteño, aseguran cerca de Vidal, con quien se siente más cómoda para trabajar de cara a lo que viene, con un proyecto que la entusiasme y que, cree, a su lado puede ser más fácil de construir. "Horacio es su amigo, confían y tienen una admiración y un respeto que es mutuo", comentan sobre su relación con quien, gestión mediante, aparece por estas horas en las encuestas como la referencia central de Juntos por el Cambio para las presidenciales de 2023.
Ese horizonte a dos años y medio es lejano, pero Vidal no lo esquiva. Quienes trabajan a su lado creen que aún es prematuro hablar de aspiraciones electorales, incluso para este 2021, pero también dejan entrever que hacia 2023 una figura del relieve de Vidal, con la elevada tasa de conocimiento a nivel nacional que tiene -superior al del propio Rodríguez Larreta, indican-, no puede proyectar un cargo menor o similar al que ya ostentó siendo gobernadora del distrito más populoso del país.
Por eso creen que naturalmente Vidal es presidenciable , como Rodríguez Larreta, y que por el grado de afinidad que tienen entre ellos sería un tema que "resuelven en una charla, con un café".
María Eugenia Vidal y su pareja, Enrique Sacco. GENTILEZA DIARIO PERFIL
Un dirigente político de estrecha confianza le comentó a Vidal recientemente, en una charla que tuvieron, que "si yo salgo a la calle en mi ciudad, nadie me conoce; pero cada vez que vos lo hacés, vienen todos a saludarte". Ese capital político, en votos y por conocimiento público, que tiene la ex gobernadora es lo que la hace analizar en detalle sus próximos pasos, aunque teniendo bien en claro cómo va a proceder en un sentido.
"Todos quieren que María Eugenia sea 'esto o lo otro' o le dicen 'nos sirve que vayas acá o allá', pero nadie le hace una pregunta clave, que es la que ella espera: '¿qué es lo que querés ser?' ", aseguran en su entorno.
Vidal siente que ya jugó mucho por el equipo . Lo hizo en 2011, cuando fue compañera de fórmula de Mauricio Macri como vicejefa de gobierno porteño, y también poco antes de 2015, cuando comenzó a recorrer la provincia con unos pocos aliados. Desde allí, sostienen, fue parte clave de lo que entonces se veía como una utopía: Macri presidente, Vidal gobernadora ".
También en 2017, recuerdan, le puso el cuerpo a una exitosa campaña de Cambiemos por su liderazgo desde la provincia de Buenos Aires, y repitió en 2019, acompañando a un gobierno sumido en una fuerte crisis económica que derivó en una frustrante elección para el remozado Juntos por el Cambio, con los triunfos, en Nación, de Alberto Fernández y Axel Kicillof, en Provincia.
Esta vez Vidal quiere jugar a su manera, con vuelo propio y convencida de una propuesta seductora e integral . Allí es donde surgen las fisuras con el modelo anterior que lideró Macri. La relación de "afecto y respeto" entre ambos perdura y seguirá. Pero hoy, cerca de Vidal, ven como la etapa del Cambiemos original como un ciclo cumplido .
María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, durante la gestión de ambos en Provincia y Nación, en 2019.
En sintonía con una tendencia mundial, de empoderamiento de la mujer y más participación en cargos públicos, Juntos por el Cambio reúne a tres figuras femeninas con perfiles muy altos y niveles de intención de voto elevados: Vidal, Elisa Carrió y Patricia Bullrich.
Si jugaran las tres en estas elecciones, dos, una o ninguna, es aún una incógnita no develada. Pero hay coincidencia general en que el espacio opositor las necesita para ser competitivo en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires.
La relación de Vidal con Carrió, destacan en el vidalismo, es "excelente" , de afecto y respeto ganado durante estos años de trabajo juntas. Con Bullrich, aun con miradas diferentes de la política, coinciden en la fuerza de trabajo y en la importancia que le dan a la gestión, además de también tener un diálogo fluido. La foto entre Carrió y Bullrich de principios de año hace pensar en un escenario de unidad de las tres "damas fuertes" de la oposición. Pero hay un cuarto eslabón que entusiasma a quienes analizan el mapa político con Vidal .
Vidal y Carrió, juntas. Tienen una relación "excelente", aseguran desde el vidalismo. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,482 | Coronavirus: el racismo contra China creció de manera alarmante en Twitter | @usuario Los chinos aunque no sean santos de mi devoción, son una cultura milenaria. Creo que fueron VÍCTIMAS de una guerra biológica para desestabilizar su economía emergente ante las otras potencias. Y creo que si están ocultando cifras reales... | Coronavirus: el racismo contra China creció de manera alarmante en Twitter https://t.co/0Lk0PAKj5I | 0Not Hateful
| La pandemia de coronavirus generó un aumento de 900% en mensajes de odio contra China y los chinos en general en Twitter, según mostró un estudio. "La gente está pasando cada vez más tiempo en redes sociales" y aplicaciones de mensajes y juegos, y "los problemas endémicos de estas plataformas como el odio, el abuso, la toxicidad y la intimidación se han acentuado", dijo la empresa L1ght, con sede en Israel, en su informe.
"Según nuestros datos, gran parte de este odio y abuso se está dirigiendo hacia China y su población, así como hacia individuos de origen asiático en otras partes del mundo", añadió la startup que utiliza inteligencia artificial para detectar contenidos dañinos en las redes sociales.
L1ght indicó que aunque las redes han servido para compartir algunas historias inspiradoras, también de mensajes cargados de odio.
"Según nuestros datos, gran parte de este odio y abuso se está dirigiendo hacia China y su población, así como hacia individuos de origen asiático en otras partes del mundo". (AFP)
"Los tuits tóxicos utilizan un lenguaje explícito para acusar a los asiáticos de ser portadores del coronavirus y culpar a las personas de origen asiático como colectivo por la propagación del virus", encontró el estudio.
Si el coronavirus hubiera empezado en Italia todos estarían apoyandolos pero como empezó en china, los asiáticos se tienen que bancar el racismo y burlas incluso cuando en China es el único país enviando suplementos para Europa delfi ([USER]) March 21, 2020
El estudio dice que mucha gente usa etiquetas racistas como kungflu, chinesevirus y communistvirus cuando tuitean sobre la pandemia.
El tráfico en sitios web de odio también aumentó alrededor de 200%, según el informe, que señaló a algunos medios de comunicación de alentar este tipo de reacciones contra los asiáticos.
Las crisis son perfecta excusa para relucir el racismo, xenofobia, así como el nacionalismo falso de clase media. Ejemplo perfecto es esta idea de que China debería pagar, cuando nunca se vio que se exigiera a Europa pagar por la sífilis, el genocidio o a USA por las dictaduras. NACHA ([USER]) March 25, 2020
Hizo referencia a un video del canal Sky news Australia titulado "China infligió voluntariamente el coronavirus al mundo", que "ahora tiene más de 5.000 comentarios, la mayoría de ellos tóxicos y odiosos".
El informe coincide con las alertas levantadas por numerosos grupos de derechos humanos, activistas y políticos en Estados Unidos sobre un aumento en el número de incidentes racistas dirigidos a los asiáticoestadounidenses.
Los críticos dicen que las repetidas referencias del presidente Donald Trump al virus COVID-19 como el "virus chino" también han dado lugar a la xenofobia. El mandatario norteamericano se refirió en cuatro ocasiones al coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, como "virus chino" lo que había generado criticas por ser una frase racista. Trump rechazó la acusación, en pleno auge de las tensiones entre Washington y Pekín.
Ante la pregunta de por qué insiste en referirse así al nuevo coronavirus, Trump se limitó a responder que "viene de China" y dijo que la expresión "no es racista en absoluto".
Trump: No es racismo, el virus vino de China [URL] constitucional.ucv ([USER]) March 20, 2020
"Tengo un gran amor por toda la gente de nuestro país. China dijo en algún momento que (el coronavirus) lo causaron soldados estadounidenses y eso no vamos a permitirlo", afirmó Trump.
La comunidad china del mundo pide NO a la estigmatización. Hay que desnaturalizar el racismo. Tenemos que luchar juntos contra el covid19
Nuevo video: [URL] [URL] Mandarin Lab ([USER]) March 24, 2020
"Siempre traté el virus chino muy en serio, y he hecho un muy buen trabajo desde el principio, incluida mi decisión temprana de cerrar las 'fronteras' de China, en contra de los deseos de casi todos. Se salvaron muchas vidas. ¡La nueva narrativa de Fake News es vergonzosa y falsa!", había tuiteado.
hoy un cliente me acosó y me dijo: "China a mi me encantaría estar en cuarentena con usted"
O sea, cruzó racismo, acoso y el CORONAVIRUS en 10 palabras ajshsg i hate men Lissa Feng Mo 冯翠仪 ([USER]) March 28, 2020
Me estoy perdiendo el fútbol por los chinos de mierda que comen cualquier cosa que les den hermano, y me paso el racismo por el orto hay que bombardear china Real Madrid Argentina [EMOJI] bandera argentina [EMOJI] ([USER]) March 26, 2020
China debería sufrir las consecuencias, no veo que quede otra. Adios a tener algún tipo de voz en el mundo, no lo merecen, y esto no es racismo sino responsabilidad. love ([USER]) March 28, 2020
This is where we're at now.
Thank you, China. Thank you so much. [URL] SIR-TЯΣMΣNDOUS ([USER]) March 15, 2020
AFP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,631 | "El país está tomando todas las medidas para afrontar el coronavirus" | @usuario Ezeiza es un colador, vienen los vuelos de España e Italia y CERO PROTOCOLO, entran como si nada. NO JUEGUES CON LA SALUD PÚBLICA, GORDO DELINCUENTE | "El país está tomando todas las medidas para afrontar el coronavirus" https://t.co/F1Zv4dnGCX | 0Not Hateful
| -Usted dijo que la gente está sobre-asustada con el coronavirus y habló de un miedo colectivo. ¿Se evalúan cambios en las recomendaciones a partir del primer caso fatal que se conoció este sábado?
-No, por esta muerte puntualmente. Esto es un día a día; el viernes ya habíamos hecho algunos cambios. En este caso se trata de un paciente que vino de Francia, ya enfermo, con muchas patologías. La buena noticia es que había otros ocho casos en estudio en el país, que dieron negativo. Las medidas cambiarían más cuando si hubiera evidencia de diseminación, de circulación del virus. Ahí es cuando empiezan las medidas con cierres de espectáculos, como en el norte de Italia, por ejemplo. Pero para eso tiene que haber virus circulando en la sociedad. Hay más de 90 países que tienen algunos casos, pero solamente 6 están tomando este tipo de medidas de cierre de espectáculos.
-¿Se arrepiente de haber dicho la semana pasada que no había posibilidades de que hubiera casos de coronavirus en la Argentina?
-No dije eso, no dije eso. Dije que ahora no tenemos ninguna posibilidad que no sea un caso importado. Es lo que está pasando todavía. La Argentina está preparada y tomando todas las medidas necesarias para afrontar el coronavirus. Nadie puede decir que no vaya a haber más casos.
-El coronavirus apareció 20 después de que asumiera en el cargo, ¿cambió los planes del ministerio de alguna manera?
-Sí, los planes de mi vida, seguro; porque tengo que hablar mucho con ustedes para tranquilizar (risas). Sí, nos dio una prioridad que no teníamos en ese momento que obviamente es lo que estamos haciendo. Ya demasiado teníamos con lo que estaba, con la deuda del ministerio de $14 mil millones. Cuando llegué acá me propuse que los programas esenciales del ministerio no se cayeran. Por eso trabajé de entrada en medicamentos, por eso volvimos a tener atención primaria en casi todos los centros de salud. Por eso volvimos a poner las vacunas tal como se necesitaban en cantidad. Yo veía el sistema muy frágil.
-¿No teme que esto pueda signar su gestión si la situación empeora? Graciela Ocaña tuvo que renunciar durante la Gripe A.
-¿Me están comparando con Ocaña? (risas) No, de ninguna manera creo que vaya a suceder. Estoy contento con lo que estamos haciendo, porque estamos trabajando muy intensamente y no sólo con el sector público. La semana pasada hicimos reuniones con todos los ministerios del país para hablar de los problemas que tenemos hoy que son: dengue, sarampión y posibilidades de coronavirus. Estamos trabajando con el sector privado, que es muy importante, porque es parte de la estructura y la red sanitaria del país; pero también porque es más probable que un paciente (con síntomas de coronavirus) vaya primero al sector privado, porque son de un nivel medio para arriba los que viajan en avión.
Tercera gestión. Ginés González García ya había sido ministro con Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Foto: Juan Manuel Foglia.
- ¿Le sigue preocupando más el dengue que el coronavirus?. ¿Qué es más útil comprar repelente o comprar alcohol en gel?
-¿Hoy? Comprar repelente. El alcohol en gel es como lavarse las manos. En este esquema de los barbijos y el alcohol en gel, salvo los vendedores de barbijos y alcohol en gel, no sé quién otro sale favorecido. Hay algunos estudios que dicen que el barbijo es contraproducente. Nadie le puede prohibir a nadie usar barbijo, es cierto que la gente siente una seguridad.
-¿Hay responsabilidad política por el brote de dengue de las provincias y del gobierno saliente?
-No, yo creo que algunas provincias han seguido trabajando muy duro, otras no han podido tanto.
-¿La situación del sarampión se está normalizando? No reportaron casos autóctonos en la Provincia en los últimos 7 días.
-Hemos trabajado mucho en el Conurbano y hemos tenido días de quietud. Lo que pasa es que están apareciendo casos importados. Aparecieron 3 en los últimos días.
-¿Puede perder la Argentina el estatus "libre de sarampión"? ¿En qué nos perjudicaría?
-Puede pasar. Es una categoría internacional de cierto reconocimiento sanitario como que el país está libre de una enfermedad que fue la gran vencedora de los imperios azteca e incaico. Al sarampión se le perdió el respeto, porque hubo muchos años que empezó a disminuir, que no tenía casi consecuencias, y la verdad que es una enfermedad muy nociva.
-¿El Estado podría penalizar con severidad a los antivacunas?
-Es difícil eso. La legislación argentina no lo permite. Habría que hacer una acción con los jueces, un amparo, es altamente improbable. Algunos países lo han hecho. Lo que tratamos es de convencer.
-El Gobierno anterior y el ex secretario de Salud Adolfo Rubinstein tienen responsabilidad en este brote?
-No diría que es sólo responsabilidad del gobierno anterior, pero va por partes. La primera es que después que desaparece una enfermedad uno le pierde el respeto. En segundo lugar, están los anti-vacuna, es una tasa media, pero existe. En tercer lugar, hubo períodos de falta de vacunas.
-En diciembre lograron una reducción de los medicamentos del 8%, pero durante el año habían aumentado cerca del 90 por ciento. ¿No es poco?
-En el período del gobierno de Macri los medicamentos aumentaron casi un 500%. Hubo devaluaciones muy fuertes, hubo cosas que tienen que ver con los insumos. Se estaba quebrando mucho el acceso a los medicamentos. Se estaba cayendo sistemáticamente la venta de medicamentos en las farmacias, el Estado había dejado de comprar, se había discontinuado en frecuencia y hasta el nombre del Plan Remediar, que facilita la atención primaria, que volvimos a poner en marcha.
-¿No es insuficiente la reducción de precios?
-No sé, no tengo eso tan esbozado. Ellos (los laboratorios) pueden decir que el dólar aumento eso. Yo pedí una cuestión voluntaria y la industria cumplió. El precio de diciembre bajó un 8%; es más o menos como llegar a los precios de fin de octubre. Si además se prorrogó hasta el mes de febrero, fueron prácticamente 4 meses de estabilidad de precios. Les hemos pedido que sean mesurados en el incremento, Lo que viene ahora es una línea mucho más esencial: la reactivación de prescripción por genéricos.
-Durante la gestión Macri las prepagas aumentaron más del 280 por ciento. ¿Cómo se regularán los costos ahora?
-Dijimos que no iba a haber incrementos en los primeros meses. Ellos se quejan y están haciendo estudios de costos. El problema que hay en la Argentina realmente es ése: todos están mal. Si el sector más favorecido de la población está diciéndonos que están tan mal es evidente que estamos sufriendo una crisis estructural seria. La salud es siempre más inflacionaria que la inflación en general. Eso está en el mundo desde hace 30 años. La forma en la cual se financia la salud tiene que ver por un lado con los fiscal, que es la actividad económica, y por otro lado también, peor todavía, la seguridad social. ¿Con qué se paga la seguridad social? Con los salarios. Entonces, tenés menos trabajo, menos sueldos, hay una caída monstruosa de la recaudación a partir de julio del año pasado. Hay un cruce entre el costo y la caída de la recaudación que la verdad me tiene muy preocupado. Las prepagas perdieron mucha gente. No les voy a mirar el balance, pero entendamos que estamos en una situación crítica y tenemos que tener una cierta estabilidad de precios para volver a funcionar como país.
-Esta semana el Ejecutivo enviará al Congreso el proyecto de legalización de aborto. ¿Será distinto al que aprobó Diputados en 2018?
-El proyecto definitivo lo está viendo el Presidente. Tiene muchísima información vinculada con la salud pública de por qué debe hacerse. Hay un daño evitable en salud, en muertes, en internaciones innecesarias, en todas esas cosas. Eso lo dice muy fuertemente y hasta tiene algunos cálculos económicos, porque como algunos dicen que va a ser un gasto innecesario, de cuánto son.
-¿Hasta qué semana de gestación se permitirá interrumpir el embarazo?
-Hasta la 14 y explico por qué. Van a ir muchas chicas, pero las que más me interesan son las que llegan tarde, mal, que no tienen acceso. Tenés que darle un par de semanas más porque después de eso no se puede. Esa es la razón, no es una pelea biológica del tamaño del embrión, es un problema de accesibilidad, nada más. El proyecto va a ser muy explícito con la despenalización también, pero, va a tener penas; no sobre la mujer, pero sí con el que cobre, el que salga fuera de la norma, el que lo haga después de las 14 semanas; con el médico que lo haga, el que usufructúe económicamente; el que no cumpla con las las causales como riesgo de vida de la mujer o violación (después de la semana 14, tiene pena).
-El proyecto incluirá objeción de conciencia?
-Sí, sale con objeción de conciencia individual.
-Pero no institucional.
-Hasta ahora no está escrito. La batalla no está ahí, la batalla está en que salga y que salga con los aspectos centrales como éste, totalmente resueltos. Va a salir también con despenalización absoluta. Acá hay que irritar lo menos posible y preservando de fondo todas las cosas que son importantes, que es la accesibilidad, el derecho a la información.
-¿Va a haber una bajada de línea para que se vote en bloque?
-Estamos trabajando en eso. Cuando hay muchos pensamientos es difícil. No es tan difícil en Diputados. El tema será el Senado, pero no me corresponde a mí opinar.
¿Y por qué la Argentina que ha sido un país pionero en agrandar la legislación sobre derechos individuales, ha demorado tanto una ley?
-Porque no teníamos la fuerza del movimiento de las mujeres que hay ahora. Lo más importante que ha pasado en los últimos años en la Argentina, por lejos, es el movimiento de las mujeres, que va mucho más allá que la legalización del aborto.
Risas. El ministro durante la entrevista con Clarín. Foto: Juan Manuel Foglia.
-¿El debate en 2018 facilitó las cosas o las complicó?
-Facilitó, porque va a haber menos discusiones. Ahora va a ser una cuestión ideológica. El de 2018 para mí fue un debate muy lindo durante un mes y medio, hasta que se empezó a convertir en un combate. Estamos preparando todo, desde la compra de las drogas necesarias hasta todo lo que signifique el acceso como tiene que ser universal, de calidad.
-La educación sexual integral avanza en las escuelas con el freno de mano, ¿cómo se remedia eso?
- Vamos a trabajar, fuimos pioneros y volveremos a serlo. Y (con la legalización del aborto) vamos a tener que prepararnos para que esto se ponga en práctica derecho, como debe ser; a lo largo y ancho de la Argentina. Probablemente tenga que actuar yo en algunas provincias como hice antes con la Interrupción Legal, cuando fui a 7 provincias y me peleé con las autoridades locales y con todo el mundo. En eso la actitud nuestra es muy decidida. Tenemos un compromiso en la sociedad, aun en las provincias más conservadoras, donde el problema es más grande. Y como esto va a ser una opción, va a ser exclusivamente a pedido de la mujer...la que quiera continuar con su embarazo, va a tener todo un sistema de protección que también es el corazón del sistema, la protección de la gestante y del pibe hasta los 3 años.
-¿Asumió como ministro solo para poner orden y después se irá o se quedará los 4 años?
-No, nunca me fui, siempre estoy volviendo.
Tercera gestión: entre el orgullo de los recuerdos y los desafíos pendientes
Es la tercera vez que se hace cargo del ministerio de Salud. Lo hizo con Eduardo Duhalde, con Néstor Kichner y ahora, con Alberto Fernández. Cuando le preguntan cuál fue el principal orgullo de su gestiones anteriores no duda. "Lo principal es la cuestión mía con el cigarrillo, cosa que nadie valora. Nosotros pasamos de tener un 30 por ciento de fumadores a un 20 en pocos años. Es un maravilloso avance y por supuesto nadie mide cuántas muertes evitaste, cuantos dolores evitaste y cuanto cáncer evitaste", sostiene.
Reconoce que perdió la batalla por el precio del tabaco. "Quería subirlos por la sensibilidad al precio que tienen los adolescentes. Si se hubiera levantado el precio estoy seguro de que muchos adolescentes no estarían fumando ahora", reflexiona este ex fumador.
Sostiene que la marihuana tiene mejor prensa que el cigarrillo. Aunque no dramatiza sobre los efectos nocivos del cannabis, se opone a su legalización para uso recreativo, porque la señala como una puerta de acceso a drogas más duras."Hay que ampliar su cuestión terapéutica reformando la ley. Hay que hacer que se acceda fácilmente y no con un mercado ilegal como el que hay ahora. Pero de ahí a legalizarla para uso recreativo, no", señala días después de reunirse con el gobernador de Jujuy Gerardo Morales que avanza con la experiencia piloto de plantaciones de uso medicinal.
El ministro de Salud Ginés González García en su despacho frente a la 9 de Julio. FOTO JUAN MANUEL FOGLIA
Al igual que el cigarrillo, cree que la carrera contra la obesidad también se juega en el plano cultural. "Vamos a ver el rotulado que tienen que tener las etiquetas para que tenga algún sistema de información mejor que el que tiene ahora", promete.
También considera que las bebidas azucaradas -cuyo consumo lideran los argentinos- es uno de los problemas principales. "Lo que estamos tratando de hacer con respecto a la vida saludable es volver a la idea de la actividad física. Dormimos 2 horas menos por día de lo que dormíamos hace 50 años. Comemos un 30% más de calorías y tenemos un 30% menos de actividad física. Las 3 cosas juntas te modifican seguro una especie. Es un tema grave", señala.
En su tercer paso por el ministerio de Salud, asegura que su mayor desafío es que la gente no tenga consecuencias de causas evitables. "La alimentación saludable disminuye los cánceres, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares la hipertensión, todo. Es la madre de muchas de las enfermedades, pero hay muchas cosas más, como la vacunación. Es increíble que no tengamos bien vacunada a la población", señala en uno de los pocas pero contundentes críticas a la gestión anterior.
Al ex vicejefe de Gabinete y ex dueño de Farmacity Mario Quintana le dedica sus palabras más duras, cuando Clarín le recuerda la propuesta del ex funcionario de importación medicamentos de la India. "Ese señor representa una cadena que con 250 farmacias vende más del 50% de los medicamentos que se venden la Argentina. El negocio de él era importar barato, destruir toda la industria local y destruir toda la red de farmacias", insiste.
Asistió al congreso del PJ que llamó la atención sobre el lawfare, pero evita la polémica. "¿Si hay presos políticos? Preguntale al ministro del interior que es el que sabe si hay presos políticos. Yo no sé. No me metí en eso ni me voy a meter", advierte.
Siempre reivindicó la gestión de Eduardo Duhalde. "Fue un excelente piloto de tormentas. La historia le debe un lugar que no le han dado", sentencia. También mantuvo muy buena relación con Carlos Menem, que le ofreció dos veces la Cartera de Salud. "En Chile asistían todos los ex presidentes a los actos y y acá estaban todos procesados: un horror", se sigue lamentando.
Ginés González García. Ministro de Salud. FOTO: JUAN MANUEL FOGLIA
Itinerario
Nació el 31 de agosto de 1945 en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires. Rindió dos años libre para comenzar el secundario con 10 años. A los 15 ya estudiaba medicina en Córdoba. En 1973 coordinó el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), en San Luis. En 1976 se exilió en España. En 1988 fue ministro de Salud bonaerense de Cafiero. En 2002, Duhalde lo llevó a su Gabinete y continuó con Néstor Kirchner hasta 2007. Fue electo legislador porteño por el FpV, pero no asumió: lo designaron embajador en Santiago de Chile, hasta 2015. Es fundador y director de la Fundación ISalud. Tiene dos hijas y cuatro nietos. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,490 | Juan Grabois: "Estamos frente a una catástrofe social y a mí me preocupa que nos acostumbremos" | @usuario @usuario Todo puede ser en argentilandia...que nos vamos mas a la mierda seguro..se llenan la boca hablando de los pobres y se llenan los bolsillos de dolares..nefasto. | Juan Grabois: “Estamos frente a una catástrofe social y a mí me preocupa que nos acostumbremos” | Por Ricardo Carpena
https://t.co/VruvFJGzzq | 0Not Hateful
| Juan Grabois es el mejor sinónimo de polémica en el diccionario de la Argentina actual. Cuando aparece su nombre, y últimamente aparece seguido, algunos lo asocian con la toma de tierras, la pobreza, el kirchnerismo, el conflicto de la familia Etchevehere, los planes sociales y el papa Francisco. Otros, con la militancia social, el compromiso con los desprotegidos, la formalización de los cartoneros y los trabajadores precarizados, y el papa Francisco. Pero en un punto no hay discusión alguna: cuando habla, se inquietan los que están a ambos lados de la grieta porque despedaza a la oposición y también es un crítico implacable de lo que el Gobierno no hace o hace mal en materia social.
Nadie discute tampoco su condición de "amigo del Papa", tema del que nunca quiere hablar, aunque se sabe que cuando viaja a El Vaticano se aloja en la residencia de Santa Marta y que su padre, Roberto "Pajarito" Grabois, militó en la vieja agrupación Guardia de Hierro, enrolada en la derecha peronista y de sólidos vínculos con Jorge Bergoglio.
Grabois es el que apadrinó a Dolores Etchevehere en su controvertida irrupción en la estancia familiar en Entre Ríos y también es el que logró que los cartoneros se organizaran para trabajar en condiciones más dignas en la Ciudad de Buenos Aires. Es el que no cree en las acusaciones judiciales contra Cristina Kirchner, aunque pidió que volviera "sin los chorros" y la criticó porque en las listas de candidatos de 2019 "no incluyó a los pobres".
Es, además, el militante social uniformado con remera y bermudas que castiga a la clase política y a la dirigencia empresarial y el mismo que se mueve en un auto con chofer, que en realidad es un militante designado por su agrupación para evitar que llegue tarde a todas partes porque es famoso por una impuntualidad que hizo peligrar algunas reuniones clave.
En la entrevista con Infobae, Grabois habló casi de todo durante una hora, se cuidó de ser tan duro contra el Gobierno, al que consideró "de transición", y, además de resistirse a hablar sobre su relación con el Papa, también se negó a responder cuando se le preguntó su opinión sobre la legalización del aborto, cuestión sobre la que se pronunció en contra y recibió críticas de militantes de su sector.
- ¿Cómo está la situación social hoy, considerando los efectos de la cuarentena y la ayuda económica del Gobierno que empieza a ser recortada?
- Partimos de una base muy mala, con Macri, de 35% de pobreza, incluso diría un poquito más, y la pandemia agravó todo. La parte positiva es que quedó de manifiesto que hay Estado y hay una tremenda red de contención social construida a partir de las organizaciones libres del pueblo, los movimientos sociales, las Iglesias, algunas organizaciones sindicales, los clubes, las sociedades de fomento. Un mundo que es desvalorizado, pero que en el territorio resuelve en los momentos de crisis.
- ¿Hay una red de contención que alcanza?
- Hay una red y es una diferencia muy grande respecto de la crisis anterior. Existe una cobertura en el 90 y pico por ciento de las jubilaciones con las moratorias de los Kirchner, y hay Asignación Universal por Hijo. A eso se le sumó un programa, que podría haber sido más fuerte, como fue el Ingreso Familiar de Emergencia, que a los sectores medios bajos y a los más humildes les salvó las papas. Y el ATP, que sí fue un programa fuerte, es decir, por cada trabajador del sector privado fue cuatro veces más grande la política para el ATP que para el IFE, comparativamente. Benefició a 2 millones y tuvo un presupuesto similar al del IFE, que benefició a 9. Eso permitió sostener el salario y sostener los aportes y la obra social de los trabajadores en relación de dependencia. Y el sector informal y el sector de cuenta propia de clase media baja y sectores populares zafaron con el Ingreso Familiar de Emergencia.
- ¿Alcanza?
- Aun así, hay algo que se nota en los números y se nota en la calle: estamos frente a una catástrofe social de la que a mí me preocupa que nos acostumbremos. El ser humano es un animal de costumbres y se va acostumbrando a la degradación, a tener 7 de cada 10 pibes menores de 18 en la pobreza, de ahí no va a salir un jardín de flores; a tener casi la mitad de la población en la pobreza, y a 4,5 millones de indigentes que no tienen para comer. Eso es dramático, es catastrófico. Y si uno ve los debates de la política superestructural no pareciera ser el principal tema, no pareciera haber una discusión profunda de cómo revertirlo. Hay mucho eslogan, como que la reactivación es a través del trabajo y la producción. Bueno, chocolate por la noticia. Desde luego, todos los hombres y mujeres de buena voluntad queremos que el problema de la pobreza y la indigencia se resuelva a través el trabajo, del mismo modo que queremos que el problema del techo y de la tierra se resuelva a través del acceso formal a esos derechos tan sagrados y tan importantes. Pero de la expresión de deseo a la realización efectiva hace falta una planificación. Y esta idea de la planificación se fue perdiendo a partir de mediados de los 70. En algún momento se intentó recuperar, pero nunca logramos que haya planes que no sean quincenales. En vez de quinquenales, de 15 días. Necesitamos por lo menos de 5 años.
- ¿A qué atribuye el hecho de que no haya una reacción más enérgica contra la pobreza por parte de la clase política? Con un 44,2 de pobreza y un 10 % de indigencia, cualquiera podría haber imaginado que se sentaran en serio para buscar comunes denominadores y definir un plan para revertir esos números.
- Creo que la mente va por donde los pies caminan y la clase política está lejos de la gente, no siente como propio el sufrimiento de los demás. Lo puede entender conceptualmente, puede tener una aspiración de justicia social, pero no siente como propio ese dolor y no lo conoce, lo tiene muy lejos.
- Pero gobierna el peronismo, que, se supone, está más cerca de los intereses populares.
- Eso es así, esta coalición es infinitamente más sensible que el gobierno de Mauricio Macri, que era de una insensibilidad pasmosa, que lo que hacía era negociar estabilidad social. Hay una idea en cierto sector de la política de que los movimientos sociales tenemos la misión de contener, y yo rechazo esa idea. Nuestra misión es transformar la realidad, garantizar el acceso a la tierra, al techo y al trabajo, y buscar que, además de apagar los incendios, haya políticas constructivas de mediano y largo plazo. No nos está yendo muy bien tampoco con eso. A veces me siento muy mal con nuestro propio rol porque buscamos por un lado y por el otro, haciendo más lío y menos lío, discutiendo y no discutiendo, por afuera, por adentro, y no le encontramos el agujero al mate.
Además, hay una falta de una reflexión profunda sobre cómo viene la mano en el mundo. Porque la idea de que la inversión privada va a absorber al conjunto de los trabajadores o de las personas que ponen a su disposición la fuerza de trabajo se está verificando falsa en todo el mundo. La robotización, la automatización y la deslocalización son fenómenos propios de esta etapa del capitalismo occidental y hay una precarización, informalización y exclusión que nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo construir sistemas mixtos con un sector privado pujante, pero también con un Estado y un sector de la economía popular que logre permitirle el acceso al trabajo, a la tierra y al techo a todos los hijos e hijas de nuestro pueblo. Eso no está madurado, el coyunturalismo y las ideologías pesan más, y cuando digo ideologías lo digo en los términos de Marx, que es la falsa representación de la realidad, o del papa Francisco, que es poner la idea por encima de la realidad y no que la idea sea una captación de la realidad.
- ¿Dónde está ubicado el Gobierno en ese sentido? Usted se queja del gobierno de Macri y acaba de publicar una columna en un medio en la que habla del "lento arranque de un gabinete loteado, desarticulado, demasiado porteño y biempensante, con muchos predicadores, algunos pícaros y muy pocos realizadores".
- Quizás soy injusto. Es como el libro de Gerchunoff y Llach, "El ciclo de la ilusión y el desencanto". Por ahí lo que nos pasa es una ciclotimia. Vemos que la cosa está mal y, bien a lo argentino, tenemos que echarle la culpa a alguien. En esa nota ponía seis problemas, y éste era uno. Creo que el Gobierno todavía no arrancó, pero que va a arrancar el año que viene.
- ¿En qué se basa para sostenerlo?
- Hay programas de obras públicas, que tienen que ver con lo que más nos interesa, la integración urbana, es decir el acceso al agua, las cloacas, la luz, el pavimento, y otras formas de dignificar los 4.400 barrios populares, cuyo inicio se retrasó por problemas de gestión y por el COVID, y que ahora están para salir de boxes y arrancar. Y ya están arrancando en estos días, en algunos casos. Primero se creó el fideicomiso de integración sociourbana, que está creado por una ley que impulsamos los movimientos sociales en la época de Macri y que fue firmada por (Nicolás) Massot, (Elisa) Carrió y (Mario) Negri, es decir, nadie puede decir que es una ley castroguevarista, que establece la obligatoriedad del Estado a darles servicios a estos barrios de clara utilidad pública y sujetos de expropiación los macizos sobre los que se asientan, y ahora tiene financiamiento. Tengo que reconocer que el que puso más esfuerzo en esto fue Máximo Kirchner, que puso parte del Impuesto País y del Impuesto a las Grandes Fortunas en ese fideicomiso.
Entonces, ¿por qué la ciclotimia? Por un lado, me da bronca y tristeza que haya tardado 12 meses, pero por otro lado me da esperanza que ahora esté constituido y que el año que viene se puedan ejecutar estas obras. Estuve hablando con el secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias, (José Luis) Lingeri, y me dijo que también hay una programación de obras de agua y cloacas más trabajo en un montón de barrios populares. Veo que hay algo que va a arrancando, aunque hay falta de coordinación y cierta yuxtaposición en las políticas. La política del siglo XXI, o desde antes, se ha hecho muy individualista, muy de la imagen, del personalismo y eso no es culpa de nadie, el que está hablando acá soy yo e intento expresar a un montón de gente, pero la noticia siempre es Grabois aunque es un laburo colectivo. Solamente en la organización de base a la que yo pertenezco hay más de 950 cooperativas, casi 60 mil personas organizadas, que trabajan en reciclados, en construcción, en el sector textil, en el sector hortícola, que son cooperativas de los liberados de los penales que prácticamente no tienen reincidencia, que son más de 600 merenderos, que son pibes y pibas que están en casa comunitarias de recuperación de adicciones. Y aparece Grabois con alguna frase rimbombante y todo eso no aparece en ningún lado. Como no es noticia para quienes están en la superestructura, pareciera que deja de ser parte de la realidad. Entonces la realidad es lo que aparece en el sistema de comunicación.
- ¿Usted también hace una diferenciación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner? Su caracterización del Gobierno en la columna que mencioné deja traslucir un sector que está más cerca de los intereses populares, entre comillas, y otro que está más pendiente de una agenda más convencional de la política?
- Es una cuestión compleja. Lo escucho a Alberto y veo que él tiene una sensibilidad verdadera. Después siento que está muy solo en la ejecución. Es decir, las prioridades están bien puestas pero después no derrama, no baja bien.
- ¿Se refiere al entorno del Presidente?
- Creo que es un sistema tóxico y que la política está intoxicada.
- ¿Qué es un sistema tóxico, la política o el Gobierno?
- No, no, la política en general, nuestra política. Nuestro Poder Judicial. El funcionamiento de las instituciones. Y que cuando hay un sistema tóxico quizás es injusto individualizar. Este es un gobierno de una coalición muy heterogénea, hay posiciones distintas. La crítica que hago es que la reducción del gasto público del año que viene en comparación con el actual surge de una hipótesis que no comparto: que la pandemia terminó y que hay indicios de recuperación. Puede ser, porque rebote va a haber. Pero cuando caíste tan bajo y la pelotita rebota, tenés que agarrarla y tirarla para arriba, y la economía se enciende de abajo para arriba. La lluvia de inversiones no pareciera ser que fuera a suceder.
- ¿Hay una prioridad de acordar con el FMI que condiciona la agenda?
-Ahí hubiera valido la pena tener una actitud más agresiva. Que el Fondo asuma su responsabilidad por haber hecho un préstamo político para financiar una campaña electoral de un aliado geopolítico de Donald Trump y haber violado su propio estatuto al permitir la formación de activos en el exterior, es decir la fuga de capitales con esos fondos, más de 40 mil millones de dólares que vienen a la Argentina. Habría que haber tenido una actitud más agresiva.
- ¿Romper con el FMI o negociar en otras condiciones?
-Lógico, que asuman la responsabilidad de lo que hicieron y pelear eso a nivel internacional. ¿Por qué la Argentina tiene que pagar la campaña electoral de Macri? Ahí hay un problema en no apretarle más la clavija a los que no liquidan las exportaciones. También en haber permitido durante unos meses venderles a las empresas para que paguen sus deudas en el exterior. Es decir, los sectores de las corporaciones económicas tuvieron margen para hacer algunas picardías durante los primeros meses de gobierno y el costo de eso no puede recaer sobre los más humildes. Hay un gráfico muy elocuente que muestra qué hubiese pasado sin el Ingreso Familiar de Emergencia: la pobreza hubiese sido 10 puntos más alta y la indigencia hubiese sido el doble. Y el Gobierno puede mostrar con orgullo que tuvo una política que mitigó los efectos del COVID, pero con ese mismo criterio si la sacamos sin una política alternativa, la lógica indica que va a crecer la indigencia. Y hasta qué punto estamos dispuestos a tolerar estos niveles de exclusión y de desigualdad. Porque también creció la desigualdad. Entonces efectivamente hay algo que no se está viendo.
- ¿A qué se refiere?
- No se está viendo la dimensión de la catástrofe social que hay en la Argentina. Que no es solamente de ahora, ya los números del año pasado eran tremendos.
- Ahora vamos a estar sin IFE, con un ATP reconvertido, con una nueva fórmula jubilatoria que hará que los jubilados pierdan nuevamente, con precios y tarifas en alza. ¿Hay una especie de ajuste clásico?
- Sí, si uno compara el presupuesto de ahora con el del 2019, es un presupuesto expansivo. Ahora, no es un presupuesto redistributivo. La desigualdad aumentó durante este año y no veo que vaya a bajar durante 2021. Entonces el combo pobreza, indigencia, exclusión y desigualdad genera inestabilidad social que, a su vez, genera inestabilidad política y económica. Hay un problema grave. En diciembre hay un refuerzo de la ayuda social que va a permitir pasar las fiesta y quizás enero, pero febrero, con calor, cortes de luz, cortes de agua, y llega marzo y los chicos tienen que volver a la escuela, aunque no se sabe si van a volver o no, pero hay que comprar los útiles. La gente de abajo va a estar muy mal. Y hay un sector que queda absolutamente desprotegido, que se queda sin nada. Por ejemplo, una pareja de jóvenes de 25, 26 años, que no tienen hijos, que viven por ahí en el fondo de la casa de los padres, que cartonean, que hacen changas o que son vendedores ambulantes, que tenían el Ingreso Familiar de Emergencia, ellos no tienen AUH, no tienen jubilación, no tienen Tarjeta Alimentar, no tienen laburo. Entonces para ese sector va a ser muy, muy duro. Nosotros tenemos un comedor en Constitución al que vienen miles de personas. Se dan más o menos 4.000 raciones diarias. Desde las once de la mañana hasta las cuatro de la tarde toda la cuadra está llena de gente. Y es gente que zafó con el Ingreso Familiar de Emergencia. Yo no sé qué va a pasar. Sé que la gente la va a pasar muy mal. A algunos les preocupa la inestabilidad social. A mí me preocupa más el sufrimiento que va a causar esto en la gente.
- Usted integra el Frente de Todos y varios de sus compañeros tienen cargos en el Gobierno. ¿No hablan de este tipo de problemas? ¿No se lo plantean al Presidente o a los ministros?
-Sé que, por ejemplo, Emilio Pérsico hace un esfuerzo muy grande por desarrollar las políticas públicas de economía popular y busca que haya proyectos productivos comunitarios. Ahora, el ritmo con el que se puede desarrollar ese proceso es trabajoso, no es de la noche a la mañana, porque si bien la mayor parte de la gente labura, o vendiendo en la calle o en todas las actividades de economía popular, nadie está panza para arriba esperando que le caiga algún plan miserable. No es cierto, eso es una mitología gorila: la gente labura informalmente, precariamente, pero labura. Bueno, el proceso de organizar eso de manera comunitaria, de fortalecerlo con equipamiento, es un proceso que requiere mucha intervención, mucho laburo. En el medio de todo eso, siento que falta una política de ingresos más amplia para poder sostener a los que no tienen nada y a partir de ahí al pequeño comercio, a la pequeña empresa que le vende a ellos. Ese es el planteo que estamos haciendo algunos de nosotros de cara al Gobierno. Creemos que hay margen para eso. Que es resolver lo urgente, no lo importante.
Lo importante para nosotros es que haya una perspectiva de desarrollo humano integral, que haya un plan, pero no en el sentido que dicen de que al Gobierno le falta plan porque hay que ver quién lo dice y en qué sentido. Un plan puede ser de ajuste estructural, de estabilización. Y ya sabemos que eso termina mal. Después un plan puede tener que ver también con la vida real de los hombres y mujeres de carne y hueso que estamos viviendo recontrahacinados en algunas ciudades cuando tenemos un país inmenso y maravilloso donde se podrían crear ciudades y pueblos más chicos, más vivibles, y redistribuir la población en el territorio. Que podríamos perfectamente recuperar niveles de soberanía alimentaria que hemos perdido porque es muy loco que un país se enorgullezca de ser exportador de granos. Es como el paradigma del subdesarrollo. Somos un país donde los admiradores del Primer Mundo tienen pensamiento subdesarrollado y los meritócratas son todos herederos. Es una cosa rara. Nuestra clase alta es muy parasitaria. Tiene muy poca iniciativa, muy poca inventiva, copia, pega, y parasitea. Ahora, el país de los granos no le puede dar pan a sus hijos. El país de las vacas no le puede dar leche ni carne. Algún problema tenemos con el sistema de producción de alimentos de nuestro país.
- Lo que usted plantea requiere de un plan. ¿El Gobierno lo tiene?
- No, hay algunos que dicen que este es un gobierno de transición. No sé bien si es el término correcto.
- ¿La transición hacia qué? ¿Cristina o Máximo Kirchner?
- No hay que nominalizarlo. Digamos, tal vez, transición hacia un gobierno que pueda desplegar un plan de desarrollo humano integral. Este es un gobierno que venía también a levantar un muerto, 35% de pobreza, deuda, FMI. Yo empecé a militar en el "que se vayan todos", en 2001, y a partir del 2003 el FMI era como decir el diablo. Y de repente volvió el diablo. Por eso a veces digo las cosas de una manera agresiva. Estoy militando desde hace 20 años y estamos igual.
- Cuando usted critica que se haya destinado más plata al programa ATP para las empresas que al IFE suena a un discurso antiempresarial.
- No, lo que estoy planteando es que algunos de los que se quejan de los planes, reciben planes. Luis Miguel Etchevehere cobraba ATP. Eso no lo sacó de su mérito, lo sacó del Estado. Además, hay empresas que no son un kiosco sino compañías muy importantes y el Estado tendría que haberles dado en préstamo ese dinero. Es decir, no ahorcarlos al siguiente año, pero si están tan de acuerdo con la libre iniciativa y la importancia de que el capital privado desarrolle, bueno, devolvela, macho, porque si no, no sos tan libre, sos un subsidiado vos también. Entonces pongámonos de acuerdo de que en la Argentina el Estado va a ser dirigista y va a subsidiar a todo el mundo. Ahora, ¿vos querés recibir? ¿No la querés devolver, pero cuando recibe un pobre hermano nuestro que está viviendo a la vera de un riachuelo, sin agua, sin luz, sin cloacas, es un planero y está mal, pero vos podés recibir? Hay un problema de falta de sensibilidad humana muy jodido y autodestructivo porque una sociedad con estos niveles de desigualdad y con estos niveles de pobreza y de indigencia es invivible para cualquiera que no esté encerrado en un country. Y los que están encerrados en el country son el 2,3%.
- Y en algún momento tienen que salir.
- En algún momento salís o en algún momento alguien entra. Cuando planteo estas cosas, como el tema de las tomas, hay que saber sumar y restar. La población crece. La gente no entra más en donde está. A algún lado va a ir. Si el Estado no crea la oferta de lotes accesibles para las personas, se van a producir situaciones como las que suceden. Yo no lo estoy promoviendo, estoy planteando un problema. Y hay que buscarle una solución. Y creo que eso el Gobierno lo va a trabajar.
- Usted sabe que suena como un ataque a la propiedad privada.
- Claro, pero hay algunos que quieren sólo la propiedad privada de ellos. Yo quiero que todos tengan propiedad privada. Que el que tenga un lotecito, tenga su propiedad privada sobre el lote. Entonces hay un ataque absolutamente al revés, a la exclusión de la propiedad privada, o sea que haya gente que no pueda tener propiedad. Pero no me refiero solamente a los más pobres, cualquier hijo de un tipo de clase media hoy no va a poder tener su departamento cuando se case o se quiera ir a vivir solo. Un departamento vale, no sé, 100.000 dólares en una ciudad, 80.000 dólares por ahí en un municipio pobre, bien lejos de la Capital Federal. ¿Quién vio toda esa plata junta?
- Es inaccesible.
- Entonces tenemos 7 millones de personas alquilando. Una sociedad inquilinizada. Algún problema hay. Algo funciona mal. Yo no escucho a nadie de la oposición planteando este tema. No escucho a nadie. Los escucho planteando otras cosas. Cosas ridículas, además. Una defensa férrea del Poder Judicial, que la verdad que no es una maravilla en la Argentina. Pero no me refiero a las causas políticas, cualquier hijo de vecino que tiene un proceso penal, civil, es una cosa que no funciona, lenta, los tipos son una casta ultraprivilegiada, se creen que están también en el absolutismo francés. Una cosa de locos. En Entre Ríos, donde tuve esta situación con los Etchevehere, el procurador eligió a dedo al 70% de los fiscales. Eso pasa en todo el país, pactos de poder, kiosquitos, trasversales a todo, y los sectores corporativizados que no discuten nada de esto sino sus privilegios y el status quo.
- ¿Coincide con lo que dijo Cristina Kirchner sobre el Poder Judicial en su carta?
-Sí, coincido con Cristina en mucho de lo que dice. Me gustó el principio que decía las leyes que se aprobaron porque son buenas leyes. La Ley de Góndolas, por ejemplo. La de Alquileres. Todavía no lograron impactar, pero pueden hacerlo. Es un problema que no haya acceso a la justicia para los sectores populares. O sea, para la víctima de un delito violento no hay justicia y las cárceles están solamente llenas de pobres. Están tirados ahí y cuando salen, ¿pensás que alguien se preocupa qué le pasa a esa persona? Entonces, como nadie se preocupa tenemos un nivel altísimo de reincidencia. La reincidencia explica más del 70% de los delitos y si no hay un movimiento social que lo integre en una cooperativa de trabajo no tiene perspectiva laboral y después de dos o tres semanas de estar fuera del penal sin nada, ese pibe empieza a hacer cagadas. Después aparecen los discursos progres o derechosos que no resuelven ningún problema, porque este problema no lo ha resuelto ni Berni, ni Bullrich, ni Zaffaroni ni nadie. ¿Por qué? Porque es el mundo de la idea y de vender esa idea a tu electorado en vez de resolver el problema de la realidad. Porque no conocen a los pibes. No conocen a las madres de los pibes. No conocen a las víctimas de los pibes. Les falta embarrarse un poco las patas.
- ¿Cree que la clase política se aleja de la gente?
- Así es. El Estado llega al barrio con el patrullero, y capaz que con algún puntero. Si no, los que estamos somos los movimientos sociales, la Iglesia y los transas. Y ahí se acabó.
- El Estado no está presente.
-Bueno, ahora hay una intención de que esté, y esa intención se tiene que traducir en una realidad efectiva. Y en este ciclo de la ilusión y el desencanto, tengo esperanzas de que el año que viene sea mejor. Veo la intención. Siento que falta una política sostén para lo urgente. Trato de decirlo de la manera más constructiva posible.
- ¿Usted viene a ser el ala izquierdista del Gobierno?
- Qué sé yo, no sé.
- ¿Le queda cómodo ese lugar? ¿Le gusta que lo vean de esa forma?
- No me gusta ponerme en una actitud de "yo me las sé todas y te critico". A veces parece eso. Pero hay un sector de la juventud, de la militancia que tiene menos de 35 y de los sectores populares que tienen estos planteos críticos. Alberto siempre decía en su campaña que a él no le gustaba el pensamiento único y dijo: "Si me estoy desviando, por favor, díganmelo". Pidió pensamiento crítico.
- Pero usted se lo está diciendo y no hay reacción.
-Bueno, no sé, por ahí a veces las cosas son más indirectas. Por ahí no tengo razón. Por ahí estoy equivocado. A mí no me votó la gente para ser presidente. Entonces yo trato de plantear las cosas desde el lugar que me toca, que es muy pequeño, ni siquiera expreso al conjunto de los movimientos sociales.
- Usted debe ser consciente de que, más allá de su militancia, en la fuerte repercusión de sus opiniones siempre pesó esa chapa de ser amigo del Papa.
- Es una chapa que me ha pesado mucho.
- Pero también le ha servido.
- No, no, no
- Le habrá abierto puertas.
- Es mentira.
- No es amigo del Papa. Este es el título de esta nota (risas).
- El Papa es una inspiración y un hombre que transmite un mensaje. Entonces, por mi propia dignidad, nunca diría que tengo algún vínculo particular con él. Mi vínculo es mi inserción dentro del Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, en el que colaboré en la organización de tres encuentros de movimientos populares y hago alguna colaboración cada tanto en la vinculación del Dicasterio con los movimientos populares.
- También se sabe que cada tanto va a verlo al Papa y se aloja en Santa Marta.
- Se dicen cosas que a veces no son reales. Pero, además, esta es una discusión que siempre me pone a la defensiva.
- ¿De qué manera le pesa o lo beneficia esta suerte de halo protector del Papa?
- La Iglesia argentina, gran parte del Episcopado, cada tres minutos está diciendo "Miren que este no nos representa".
- Cuando fue lo de los Etchevehere estaba muy preocupada por tomar distancia de usted.
- Sí, muy preocupados por despegarse. Hicieron algo que es un grave error desde el punto de vista de la doctrina social de la Iglesia que es aclarar que no avalan ningún tipo de ocupación o algo por el estilo. Me parece que habría que poner el eje en otra cosa, como que cada familia tiene derecho a un terreno, que es un derecho natural. Pero hay una parte del Episcopado que está muy preocupada por quedar bien con los medios de comunicación y con la clase media macrista. Creo que se equivocan. Después hay otros obispos que son santos por decirlo de alguna manera. Entonces tengo un enorme respeto por algunas personas y críticas respetuosas también sobre otras. Nunca fui militante de la Iglesia. Soy cristiano, intento poner en práctica las enseñanzas de Jesús y del papa Francisco. Hago lo que puedo. Seguramente me equivoco. Creo que él ha escrito cosas muy claras sobre lo que tiene que hacer un hombre, una mujer que están en la vida pública o que no lo están. Y yo trato de poner en práctica ese magisterio. Seguramente con muchos errores. Me gustaría que algunos de los que les molesta tanto lo que yo hago lean un poquito más eso y se fijen qué están haciendo ellos para poner en práctica la cuestión de la ecología integral o la opción preferencial por los pobres.
- ¿Qué postura tiene sobre la legalización del aborto?
-Ya di mi posición el año pasado o el anterior. Mis compañeras me llamaron al orden y me dijeron: "Dejá de opinar de todo" (risas). Y entonces ya está, terminó. No puedo hablar de todo, ¿no?
- ¿Sobre esto no opina?
- Yo ya dije lo que pensaba, sanseacabó, punto. No es mi tema. Dejémoslo ahí porque tengo un mandato de mi espacio, de mi organización, del Movimiento de Trabajadores Excluidos, del Frente Patria Grande.
- Le limitan su libertad de expresión.
- Sí. Soy parte de un proceso colectivo, no hago lo que se me canta. Trato de expresar un sector. Hay un sector de los trabajadores, un sector de la juventud que lucha contra el cambio climático, del feminismo y de los que pelean en los barrios que se sienten expresados por lo que digo y yo estoy todo el tiempo pidiendo opinión. Cuando hago una nota hay compañeros que me dicen: "Che, te pasaste de rosca", otros que me dicen "no, estuviste blandito". El barrio me dice qué es lo que tengo que decir.
-¿Y ahora qué otra cosa le dice el barrio que tiene que decir?
- ¿Sabés la cantidad de compañeros con los que hablé para nuestro planteo del salario argentino, un ingreso de 6.300 pesos, que es la línea de indigencia, para 5,4 millones de personas? Esa es nuestra propuesta en este momento. Lo hablé con los compañeros, que lo que quieren es trabajo, fundar más cooperativas, pero en la urgencia me dicen: "Tenemos que salir con algo rápido como fue el IFE".
- ¿Ese es el Plan Desarrollo Humano Integral que impulsa con los sindicatos?
- Sería como una transición. Vos tenés este universo de 5,4 millones de personas y a medida que se va reactivando la economía algunos irán al sector privado, a la construcción, por ejemplo, y otros irán al sector de la economía popular organizada. Y ahí van bajando del programa, del salario argentino. Entonces es como el famoso empalme, pero pensado inteligentemente. En eso el Plan de Desarrollo Humano Integral son 4 millones de puestos de trabajo dirigidos a objetivos concretos, urbanización, agricultura familiar, costura, herrería. Distintas actividades, distintos oficios. Repoblamiento rural. Regeneración de pueblos que están abandonados. Es decir, es un plan orientado al trabajo. Ahora, a medida que se va desarrollando vas sacando a los compañeros, a los vecinos, a los compatriotas, del esquema del salario argentino, que es complementar su ingreso por el trabajo que se inventó, por la changa que se inventó. Entonces decís, "bueno, dejá de laburar desorganizado, pasá a laburar organizadamente en una política de desarrollo humano integral". Y la gente está desesperada por poder laburar con algún orden, no con el desorden de tener que ganarte el mango, salir a cazar el pan.
- Ustedes proponen un plan junto con los sindicatos, que fueron durante muchos años los grandes enemigos de los piqueteros y de los movimientos sociales.
- Siempre tuve mucho respeto porque el nivel de derechos laborales que hay en Argentina en relación con el resto de América Latina no tiene punto de comparación. Desde luego no me gusta que haya sindicalistas multimillonarios, pero A ver, el ser humano es frágil, pero la organización es importante. O sea, un dirigente se puede equivocar, puede ser un mal dirigente, pero eso no quiere decir que la organización de los trabajadores o las organizaciones libres del pueblo sean corruptas. A lo sumo es el ser humano que falla. Pero, por ejemplo, tienen mucha experiencia por ejemplo en el tema de transporte. El transporte multimodal, el tren para la larga distancia, el camión para la mediana y la corta, y los barcos para sacar la producción. Si hablás con los ferroviarios, con los camioneros, con los marítimos, entendés cómo es todo el tongo del contrabando, de cómo se va la minería. Son cosas muy importantes para un país que tiene litio, pero no hace baterías de litio. O sea, el día de mañana nos vamos a enorgullecer de los grandes empresarios que tenemos que exportan litio.
- ¿No tuvieron todavía encuentros con empresarios?
-Tuve varios. Con empresarios importantes. Algunos te da vergüenza ajena cómo lloran miseria. No te voy a decir los nombres, pero es gente de mucha plata diciendo casi que son pobres. Y después cómo los privilegios se mantienen. Ese es el mundo de los privilegios. Y ese mundo de privilegios es factor de atraso para el país, como lo es la casta judicial.
- Como hay una casta política, empresarial y sindical también.
- Sí, sí. Y de los movimientos sociales también. Somos microclimas. Hay algunos que somos más buenos, otros que somos más malos, otros que somos más consecuentes, otros que somos menos consecuentes, pero evidentemente la Argentina se ha vuelto un conjunto de corporaciones, no es una unidad de destino. ¿Y cuál puede ser la unidad de destino posible? Bueno, saber en términos concretos y en la vida de cada uno qué queremos. No cuántos puntos del PBI queremos crecer. Porque eso te hace pensar con el Excel y ahí perdés la capacidad de conectar con la vida humana.
- ¿La política tiene mucho de Excel últimamente?
- Tiene mucho de Excel, tiene mucho de Twitter, tiene mucho de Instagram.
- ¿Y poca calle?
-Sí. Te voy a dar un ejemplo bueno: Alberto conectó muy bien con la angustia de la gente con el COVID. Tuvo una actitud de liderazgo muy importante, tomó buenas medidas y no había un manual para enfrentar pandemias. No sé si yo hubiese hecho las cosas mucho mejor. Hay que estar con ese estrés. A veces el poder que te genera todo ese tipo de estrés te va armando una coraza. ¿Y qué te puede salvar de eso? Que haya un proyecto claro, objetivos claros. Y esos objetivos no son números.
- ¿En el caso del Gobierno existe el proyecto claro?
-Cuando se habla de un gobierno de transición hay algo de eso. Este era un gobierno que venía a levantar un muerto. Cuando dijeron lo de las capitales rotativas nunca lo terminé de entender muy bien, pero ya plantear la idea de que Buenos Aires no puede ser Nueva York, Los Angeles y Washington al mismo tiempo
- Raúl Alfonsín ya había propuesto trasladarla a Viedma.
-Claro. Yo creo que hay que ponerla en el Norte. Si yo fuera presidente lo primero que hago es la Capital Federal en Santiago del Estero, Tucumán. Al Norte.
- ¿Le gustaría ser Presidente?
- Podría ser. Quién dice.
- Es toda una revelación.
- Lo estoy pensando cada vez más. Si me quejo tanto capaz que Cristina tiene una frase espectacular que se la decía no sé quién: "Si no le gusta, haga un partido y gane las elecciones". Bueno, no sé...
- ¿Está trabajando en eso?
- No sé, voy a ver.
- ¿También depende de cómo termine esta transición?
-Faltan muchos años. Hay gente mejor que yo. Creo mucho en los pibes de la generación de Bruno, de Mercedes, de Ofelia (se refiere a Bruno Rodríguez y Mercedes Pombo, de la agrupación Jóvenes por el Clima y a la legisladora porteña Ofelia Fernández). Aunque hay cosas que no me caben, son muy posmodernas, creo en esa generación. Y yo creo mucho en esa idea de Francisco, por ahí no la practico bien, de que es mejor impulsar procesos que ocupar espacios. Por eso desde nuestro movimiento promovimos a una villera para la integración urbana, a una cartonera para la economía popular, pero que cartoneaba en el mismo edificio donde hoy es directora nacional, a una horticultora del cinturón hortícola de La Plata en la Secretaria de Agricultura Familiar. Queremos que haya jóvenes. Cuando yo digo un gabinete muy blanco es porque faltan los pobres. Y vos necesitás esa gente que vive el día a día, que sabe lo que es una quinta hortícola de La Plata, vivir en una tapera porque el que te arrienda no te deja construir porque tiene miedo de que le quieras cobrar las mejoras.
- Entre los pobres no incluye a los dirigentes de los movimientos sociales.
- No me incluyo a mí tampoco. Una cosa es tener una opción de vida como la que tengo yo o Emilio Pérsico, que vivió muchos años en una villa. Una opción de vida de austeridad, pero con acceso a otras cosas, a otras discusiones. Es otra cosa. Hablás en el mismo lenguaje que la política. Yo hablo en un lenguaje que puedo compartir con los políticos. Los sectores populares tienen su propio lenguaje, a veces más lúcido, más poético incluso que el nuestro, pero distinto. Con el nuestro me refiero a los que estuvimos desde el día que nacimos en una sociedad que era más integrada, pero en la que también había excluidos. Hoy tenés dos sociedades, con dos lenguajes distintos, dos culturas distintas, dos circuitos económicos distintos, que tienen algunos puntos de interacción, que somos los movimientos sociales, generalmente los que tratamos de traducir esos dos mundos. Pero hay una muralla invisible que los separa y algunos vamos y venimos, pero hay otros que no eligieron, que les tocó. Y esos, que mamaron esa cultura popular desde el día 1, no desde cuando empezaron a militar, son los que nunca tienen poder. Nosotros promovemos un diputado que vive en un asentamiento. Entonces, ¿cuáles son los actores del cambio? Los pibes, las pibas y los pobres. Y estoy convencido de eso. Para resolver el problema de la pobreza hay que darles poder a los pobres. Y para resolver el problema del futuro hay que darles poder a los jóvenes. Creo en eso y trato de trabajar para eso.
Seguí leyendo:
Cristina Kirchner, en un acto junto a Alberto Fernández: "A los que tengan miedo de ser ministro o ministra, que vayan a buscar otro laburo"
Alberto Fernández le aseguró a la CGT que la vacuna rusa es tan efectiva como las demás y que llegará al país antes de fin de año
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,812 | Coronavirus: En medio de la pandemia, más de 20.000 chinos se agolparon en una turística montaña | @usuario Lo organizo alberto el evento | Coronavirus: En medio de la pandemia, más de 20.000 chinos se agolparon en una turística montaña https://t.co/jvNLKdzjcu | 0Not Hateful
| Las multitudes que acudieron este sábado a Huangshan, o Montañas Amarillas, en la provincia de Anhui, resaltan las dificultades que China puede enfrentar en el futuro mientras trata de volver a la normalidad mientras mantiene bajo control al coronavirus.
A partir de este sábado 4 de abril, el gobierno provincial de Anhui ofreció entrada gratuita a 29 sitios, incluido Huangshan, para aumentar el número de visitantes.
Se les pidió a los visitantes que mostraran su estado de salud en una aplicación, usaran barbijos y su temperatura corporal tuvo que verificarse antes de ingresar al lugar.
Se les pidió a los visitantes que mostraran su estado de salud en una aplicación, usaran barbijos y su temperatura corporal tuvo que verificarse antes de ingresar al lugar.
Pero ayer, domingo, las autoridades del parque dijeron que tendrían que cerrar porque el número de visitantes había superado el límite diario de 20.000 personas e instaron a la gente a visitar otros sitios o venir a las montañas en otro momento.
Las fotos y los videos de las multitudes circularon en la plataforma de redes sociales Weibo muestran a miles de personas apretadas unas contra otras caminando por la cordillera durante el festival de tres días Ching Ming.
"El turismo se ha visto muy afectado, y también sus industrias relacionadas", dijo un comentario de Weibo. "Pero la epidemia no ha terminado. Si debe abrir los sitios, debe restringir el flujo de turistas y de los visitantes que vienen del exterior".
Las multitudes que acudieron este sábado a Huangshan, o Montañas Amarillas, en la provincia de Anhui, resaltan las dificultades que China puede enfrentar en el futuro mientras trata de volver a la normalidad mientras mantiene bajo control al coronavirus.
"Creo que China está vigilando de cerca las detecciones de Covid-19 y puede que necesite ajustar las medidas de distanciamiento social que se necesitan para mantener contenido al coronavirus. Por ahora, puede estar bien relajar algunas medidas, pero esas medidas deberían ajustarse si los números de casos aumentan", dijo Benjamin Cowling, profesor de epidemiología y bioestadística en la Universidad de Hong Kong.
"No me sorprendería que la mayoría de los países continúen prohibiendo las reuniones masivas para el resto de 2020", dijo Cowling, y agregó que los controles de temperatura en las entradas serían una buena idea, pero podría no ser suficiente para proteger a los visitantes.
Anhui el lugar donde se ubica la montaña, comparte su frontera occidental con la provincia de Hubei, el centro inicial del brote, donde se informó por última vez una nueva infección el 27 de febrero.
Las fotos y los videos de las multiudes circularon en la plataforma de redes sociales Weibo muestran a miles de personas apretadas unas contra otras caminando por la cordillera durante el festival de tres días Ching Ming.
Los sectores de turismo y cultura de China se encuentran entre los más afectados como resultado del brote y varios lugares turísticos populares de Shanghái, como la Torre Oriental Pearl y la Torre Jinmao tuvieron que cerrar nuevamente la semana pasada solo dos semanas después de su reapertura.
Dai Bin, presidente de la Academia de Turismo de China, estimó que la pérdida anual de ingresos del turismo podría llegar a U$S 169 mil millones este año.
GML | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,078 | La Cámara de Diputados de Paraguay hizo un minuto de silencio en repudio a la legalización del aborto en Argentina | @usuario xD | La Cámara de Diputados de Paraguay hizo un minuto de silencio en repudio a la legalización del aborto en Argentina https://t.co/RVGG7kUWCd | 0Not Hateful
| La legalización del aborto cruzó las fronteras nacionales y generó fuerte repercusión en el exterior. La más llamativa tuvo lugar en Paraguay, donde la Cámara de Diputados de ese país hizo un minuto de silencio en repudio a la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina.
La moción fue impulsada por el diputado Raúl Latorre en el inicio de la sesión extraordinaria de este miércoles. "Quiero pedir un minuto de silencio ante las miles de vidas de hermanitos argentinos que se van a perder incluso antes de nacer en base a la reciente decisión del Senado del vecino país", señaló el representante del Partido Colorado.
En su breve exposición, Latorre citó al papa Francisco y remarcó: "Toda vida descartada representa a un hijo de Dios".
La propuesta de Latorre encontró el respaldo de su colega Basilio Núñez quien, como médico, calificó como "trágico lo que se aprobó en la Argentina". También recordó que la Cámara de Diputados de su país se declaró pro-vida y pro-familia.
Si embargo, no todos los legisladores estuvieron de acuerdo con la moción. Si bien se declaró "anti-aborto", la diputada Celeste Amarilla criticó "el populismo de hacer campaña política colgados del aborto y del feminismo".
"Yo pido un minuto de silencio por las víctimas del Covid en Paraguay, por las víctimas de la pobreza, de la falta de educación, no por lo que resuelve Argentina, que recibe a todos nuestros niños enfermos en el Garrahan gratuitamente porque Paraguay no puede atenderlos", lanzó la legisladora del Partido Liberal Radical Auténtico.
Pese a su posición, la Cámara de Diputados finalmente realizó el minuto de silencio para luego continuar con la sesión.
En América Latina, el aborto solo es legal en Cuba, Uruguay, Guyana y Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca. A ese pequeño grupo ahora se suma Argentina.
En Chile, por ejemplo, desde 2017 se despenalizó la interrupción del embarazo bajo tres causales: inviabilidad fetal, peligro de vida para la mujer y violación. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
331,293 | Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea | @usuario Que interesante @usuario | Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea https://t.co/bxh2QGMhJA | 0Not Hateful
| La relación entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni está marcada por los constantes idas y vueltas, y esta semana sumó un nuevo y escandaloso capítulo a su historia. Los padres de Francesco se pelearon mientras hacían un vivo de Instagram, en un video que se viralizó y los dejó muy expuestos .
Horas después de ese triste episodio, el joven oriundo de Córdoba dejó el hogar que compartía junto a la hija del conductor de Intrusos en el barrio porteño de Villa Devoto, y en medio de la cuarentena por coronavirus logró tramitar un permiso y viajó hasta su tierra.
Según información a la que accedió Clarín, esa misma mañana de la discusión Facundo llamó a su abogado Federico Albano y el letrado le aconsejó que dejara el domicilio que compartía con Morena y su hijo. Como el futbolista mantiene su dirección en la capital cordobesa, pudo gestionar la autorización para circular y regresar a su ciudad de origen.
Mirá también Mirá también Morena Rial estaba haciendo una transmisión en vivo y comenzó a discutir con su novio
"Fue a raíz de los sucesos que tomaron estado público y con el fin de evitar cualquier conflicto que complique su relación con el niño", le confirmó Albano a Clarín. Vale recordar que, luego de que en julio de 2019 Morena radicara una denuncia por violencia de género contra el padre de su hijo , cualquier novedad vinculada a Francesco está bajo la lupa de la Justicia.
Tras aquel paso por Tribunales y en medio de versiones encontradas respecto a los motivos del conflicto, Morena y Facundo se reconciliaron , se fueron a vivir juntos y en marzo celebraron el primer año de Francesco. Estas semanas de aislamiento social por el COVID-19 los encontraba felices en Villa Devoto pero la convivencia habría logrado desgastar su trabajosa armonía.
A pesar de los inconvenientes de los últimos días, el abogado de Facundo destacó que el diálogo con Morena se mantiene constante y en buenos términos, y que se comunica con Francesco por videollamada. Desde el lado de la hija de Jorge Rial, ni ella ni su representante legal Alejandro Cipolla quisieron hacer declaraciones al respecto. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,151 | Alberto Fernández se enfrentó con Cristina Pérez y la mandó a leer la Constitución Nacional | @usuario El Gran Machirulo!!!! | Alberto Fernández se enfrentó con Cristina Pérez y la mandó a leer la Constitución Nacional https://t.co/VFmfVOlgSb https://t.co/FLcWI8Lfc1 | 0Not Hateful
| El cruce entre Alberto Fernández y Cristina Pérez 05:57
Video
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de junio de 2020 22:29
A 90 días del inicio del aislamiento social y obligatorio, el presidente Alberto Fernández habló con Telefe y dio detalles sobre las nuevas medidas dispuestas por el Gobierno para la cuarentena, las restricciones al transporte público y la situación particular que atraviesa el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, habló sobre el caso Vicentin y protagonizó un tenso cruce con la periodista Cristina Pérez.
El incómodo momento se produjo cuando la periodista le preguntó por "la polémica y cuestionada intervención" de la cerealera."La palabra 'expropiación' erizó la piel de todo el sector empresario. ¿Hay una chance de que haya un estadio intermedio para no llegar a esa situación que, para muchos, compromete las garantías del derecho a la propiedad privada establecidas por la Constitución?".
"La pregunta funcionaría mucho mejor si Cristina deja de lado los adjetivos", comenzó diciendo el Presidente. En ese momento, ella lo interrumpió y se defendió: "La periodista soy yo y usted es el Presidente, así que tengo derecho a expresarla como me parezca".
Pero Fernández subió la apuesta y "le marcó a los oyentes" el hecho de que ella haya "adjetivado como 'polémica y cuestionable'" la decisión del Gobierno en vez de decir: "yo creo que es así". "Eso no es el común, eso es lo que usted cree", añadió el mandatario.
"Si usted lo desea, le puedo decir por qué dije 'polémica y cuestionable'. Porque la Constitución no le da atribuciones al Poder Ejecutivo para intervenir en una empresa privada de esa manera, a través de un decreto", siguió ella. Y Fernández, contundente, lanzó: "Está equivocada, está equivocada. Le recomiendo, entonces, que además lea la Constitución. Por razones de utilidad pública, el Poder Ejecutivo puede expropiar bienes; no lo digo yo, lo dice la Constitución".
"Me refería a la intervención, Presidente. Los constitucionalistas lo afirmaron, no yo", retrucó Cristina Pérez. El mandatario fue más allá: "Entonces yo le recomiendo que, además de leer la Constitución lea la ley de expropiaciones, que faculta que a la hora de expropiar uno pueda intervenir". Y siguió: "Me ahorraría muchas cosas si, por lo menos, leyera la Constitución y la ley de expropiaciones".
Luego, Fernández aclaró: "No estamos expropiando una empresa que funciona maravillosamente bien. Estamos expropiando una empresa que ha caído en concurso preventivo, acusada de una serie de maniobras de las que no voy a abrir juicio, porque no soy yo quien debe calificarlas; pero le han hecho un enorme daño al sector cerealero argentino". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,108 | Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad" | @usuario Impresentable | Milagro Sala: "Si no hay reforma judicial nunca vamos a recuperar la libertad" https://t.co/tnB2el1mTz | 0Not Hateful
| La dirigente social jujeña Milagro Sala reclamó este martes por la sanción de la reforma judicial que impulsa el gobierno nacional, al asegurar que es la única manera a través de la cual podría recuperar su libertad.
"Si no hay reforma no va a pasar nada con nosotros. Si no cambia la metodología y se saca el cartel del partido radical de Jujuy, nunca vamos a poder recuperar la libertad. Hay que hacer todo un cambio en la Justicia, sobre todo en Jujuy, porque acá está pintada con los colores de la Unión Cívica Radical", señaló Sala, quien acusa al gobernador Gerardo Morales de influir en sus causas.
La líder de la Tupac Amaru cumple con arresto domiciliario por varias condenas judiciales, algunas de las cuales fueron ratificadas en tribunales superiores, como la pena de 13 años de prisión por la causa "Pibes Villeros", en la cual la dirigente social fue encontrada culpable por ser jefa de una asociación ilícita en concurso real por fraude en perjuicio de la administración pública y extorsión.
Durante el proceso se investigó el desvío de fondos estatales por más de $60 millones, cobrados por cooperativas para construir viviendas sociales, entre 2011 y 2015, las cuales nunca se realizaron.
Sala tiene además firme una sentencia a cuatro años de cárcel efectiva por agredir a un referente social y otra de dos años por amenazar a policías.
Coronavirus en Jujuy
En diálogo con Roberto Navarro en El Destape Radio, Sala también criticó a Morales por la gestión de la pandemia del coronavirus y acusó al gobernador de "mentir con la cantidad de fallecidos".
"Nos conocemos mucho acá. Acabo de leer un informe donde dicen que en agosto ya tuvimos 14 fallecidos y que algunos de ellos murieron en sus casas. No se están pasando informes verdaderos; son truchos. Están mintiendo", aseguró.
"No entiendo por qué no se le hace el hisopado al personal de salud. Van a Buenos Aires van hechos unos gatitos y acá están hechos unos leones. Están muriendo muchísimos jujeños. No hay lugar para pelear, sino pedir una reflexión: lo dijo el presidente, hay que salvar vidas, no la economía. En vez de tener la humildad y pedir médicos y personal de fuerzas de seguridad, siguen mintiendo. En el interior no hay médicos y es grave", agregó.
La dirigente social denunció que Morales "está aprovechando la pandemia para hacer grandes negociados políticos": "Hay algunas clínicas privilegiadas que solo pueden hacer los test de coronavirus y otras no. Hay negociados con camioneros... es de terror. Los hospitales están desabastecidos, no hay aumento a estatales, suben los impuestos... estamos muy mal".
Jujuy, que vive en las últimas semanas un crecimiento alarmante de casos, informó este martes 2 muertes y 38 nuevos positivos de Covid-19. La provincia suma así 3.925 contagios y 97 fallecidos en total desde que comenzó la pandemia.
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
330,673 | En pandemia, Mayra Mendoza desplegó una colección de "barbijos militantes" | @usuario Chupame un huevo Perfil. | #Barbijos militantes | Mayra Mendoza casi no repite tapabocas. Son de diseño simple pero estampados con imágenes de Evita, de Nestór Kirchner y de Cristina Fernández. Infaltables, uno con la lengua Stone y con el logo de la intendencia https://t.co/vgctPULtP5 | 0Not Hateful
| Los barbijos se sumaron al guardarropa diario debido al coronavirus. Nadie sale sin él y menos funcionarios y funcionarias sin distinción partidaria. Mayra Mendoza, la primera mujer en ser intendenta de Quilmes, exhibió un catálogo de cubrebocas por demás amplio y colorido.
Quien no conozca a la política, con sólo ver varios de sus tapabocas, no necesitará preguntarle cuál es su pertenencia partidaria. En fotos oficiales o en otras que se suben a Instagram de las recorridas por Quilmes o también en su oficina, Mayra alterna el uso de varios "barbijos militantes". Es decir, aquellos tienen la estampa de, por ejemplo, Evita en versiones color y en blanco y negro. Y también son infaltables, los cubrebocas decorados con dibujos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, o con el "Eternéstor" (el expresidente como el traje del Eternauta).
Con algunos cubrebocas no se necesita exhibir ficha partidaria. Ya no se lleva a Néstor y a Cristina sólo en el corazón.
Mayra Mendoza con Néstor K en dos versiones: como el Eternauta y al estilo Andy Warhol.
También tiene otros barbijos con el logo del municipio de Quilmes, unos coloridos y medio psicódelicos, y también con la famosa lengua roja Stone. Todos ellos registrados en su posteos de Instagram. Mayra Mendoza es una de las intendentas que a mediados de mayo tuvo que someterse a un hisopado luego de que a directivos del Hospital Iriarte de Quilmes se les diagnosticara con coronavirus. Ella y algunos funcionarios de su gestión habían compartido en los días previos un encuentro. Si bien el resultado dio negativo, Mendoza y su equipo estuvieron en aislamiento preventivo hasta conocer cómo había dado el testeo mencionado.
EI / DS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
333,149 | Mauricio Macri viajó a Francia junto a su familia | @usuario Macri se fuga a Europa con su familia.... | Mauricio Macri viajó a Europa junto a su familia https://t.co/cNHhegaFw1 | 0Not Hateful
| El ex presidente Mauricio Macri viajó este jueves a Europa junto a su familia, en lo que es su segundo vuelo al exterior en plena cuarentena por coronavirus.
Según pudo confirmar Clarín, pasado el mediodía el referente de Juntos por el Cambio abordó el vuelo AF 229 de la compañía Air France, acompañado por su mujer, Juliana Awada, y su hija Antonia. Ellos fueron los últimos en hacer su paso por el sector de migraciones y también los últimos en abordar el Boeing 787-9 Dreamliner que los transporta en estos momentos al Viejo Continente.
El primer desembarco será Francia, donde Macri y su familia harán una cuarentena de dos semanas para luego llegar a su destino final, Suiza. La restricción es un requisito protocolar para ingresar luego al país vecino, aunque no impedirá que Macri pueda salir del hotel y recorrer las calles parisinas.
En Suiza, Macri mantendrá reuniones en su rol de titular de la Fundación FIFA. De hecho, las fuentes consultadas aseguran que el ex presidente se encontrará en Zurich con el mandamás de la Federación Internacional, Gianni Infantino, tras lo cual volvería al país a fines de agosto.
El ex mandatario había viajado hace dos semanas a Paraguay para reunirse con el ex presidente Horacio Cortés y con el actual, Mario Abdo Benítez. A su regreso, cumplió con un aislamiento de dos semanas en su quinta de Los Abrojos.
En el medio, Macri concedió una entrevista al periodista y ensayista Álvaro Vargas Llosa (primogénito del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa), en el marco del ciclo de conferencias denominado "La otra mirada".
En esa charla el ex presidente reivindicó las "libertades" durante la pandemia y cuestionó al Gobierno. "Acá lamentablemente hemos visto un Gobierno que ha intentado en la pandemia avanzar sobre libertades, libertad de expresión, funcionamiento de la Justicia, la propiedad privada", puntualizó.
Chicanas desde el Senado
Mientras el Senado debatía el proyecto de ley que regula el teletrabajo, la legisladora kirchnerista Beatriz Mirkin se tomó unos minutos de su exposición virtual para cuestionar a Macri.
"Antes de la sesión me enteré por televisión que el ex Presidente voló a Francia. Me llama la atención porque -lo hizo- con mucho cuidado de que nadie se entere que tomaba el avión, pasando rápido por los controles", lanzó.
Además remarcó que, "mientras todos los argentinos estamos viviendo una pandemia, el ex Presidente voló en avión privado a Paraguay y ahora a Francia".
"Antes de viajar, ¿habrá entregado el celular para ser peritado como le pidió el juez?", preguntó, con cierta ironía.
Mirkin hizo referencia a la reciente resolución de la jueza María Servini, quien decidió avanzar con las pericias en el teléfono del ex mandatario en el marco de la causa por supuesta persecución al Grupo Indalo, durante su gobierno.
Más tarde, la senadora Silvia Sapag (Frente de Todos) también lo chicaneó con la aprobación de la ley de teletrabajo: "Hoy la vamos a sancionar y le va a servir al ex Presidente que voló, así va a poder manejar sus empresas desde París".
JPE
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
366,672 | Banderazo del 17 de agosto: "Si alguien convocara a mi mamá a una marcha, lo mato", afirmó Luana Volnovich, titular del PAMI | @usuario A tu mamá la mata una clínica de pami 😐 | Banderazo. Volnovich: "Si alguien convocara a mi mamá a una marcha, lo mato " https://t.co/YAjtCIJa2t https://t.co/aZpVdHKWmr | 0Not Hateful
| Luana Volnovich cuestionó a los dirigentes opositores "que están en su casa, en pantuflas" y "hacen política con la desesperación de la gente" Crédito: Prensa PAMI
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 16 de agosto de 2020 16:53
"Si alguien convocara a mi mamá a una marcha, lo mato. Yo le diría: ¿jugar con la salud de mi vieja? De ninguna manera", afirmó Luana Volnovich, titular del PAMI, sobre la convocatoria al banderazo del 17 de agosto. "Cualquier persona que convoque a una instancia que pone en riesgo a otras personas, me parece una locura", completó la funcionaria.
Entrevistada por Romina Manguel en FM Milenium, la exdiputada nacional de La Cámpora venía de equiparar la responsabilidad individual de cualquier persona para evitar los contagios con la que deben tener los referentes políticos de cara a la sociedad. "Nadie tiene que salir de su casa. Hoy, tenemos que mantener el distanciamiento físico, usar barbijos. Esa es la precaución que tomo con mi mamá, mi papá y mi hijo. Con la misma responsabilidad que tomo mi compromiso individual me manejo con todos", señaló, para marcar diferencias.
Volnovich también distinguió entre "los funcionarios de Pro y de Cambiemos que tienen responsabilidades de gobierno y que saben que tienen que salvar vidas" y los dirigentes "que están en su casa, en pantuflas", y que "hablan sin información, dicen cosas berretas e intentan hacer política con la desesperación de la gente".
La funcionaria también repasó las medidas tomadas desde inicio de la pandemia. Aunque reconoció que nadie "estaba preparado" para el Covid-19, destacó que "el Gobierno tomó la decisión de establecer la cuarentena inmediatamente, mucho antes que muchos otros países, y eso se vio en los datos".
"Yo tomé dimensión de la situación cuando Máximo Kirchner me mandó una foto de los geriátricos en España y me dijo, 'Luana, cuidá los geriátricos'. Unos 15 o 20 días antes de la cuarentena decretamos la prohibición de visitas de familiares en los geriátricos", recordó, para destacar luego que, "de los 5 millones de afiliados del PAMI, existen unos 20.000 contagiados".
"Es muy poco. Y es un capital que no es nuestro, es de la gente que se cuidó, de los adultos mayores que se quedaron en las casas", continuó, para precisar que "en las residencias del PAMI hay 233 muertes, con una tasa de letalidad 17%".
El "viejismo" del gobierno porteño
Volnovich también marcó diferencias sobre el sistema de "permisos" para los adultos mayores que el gobierno porteño lanzó a comienzos de la cuarentena. "La intención fue buena, pero en esa determinación tan fuerte había cierta subestimación de que los adultos mayores no podían tomar decisiones con respecto a su propio cuidado. Había una discriminación. La articulación fue discriminatoria y violenta", dijo.
"El viejismo es como el machismo, hay una sociedad que menosprecia y maltrata a los viejos por el hecho de ser viejos. Lo tenemos que mejorar como sociedad. No quiero polemizar, porque creo que el gobierno de Larreta cayó en eso", dijo la funcionaria.
Volnovich señaló que al llegar al PAMI encontró una deuda de 11.000 millones de pesos por medicamentos y defendió la creación del impuesto PAIS, que destina parte de su recaudación a fondear la compra de remedios. "Los adultos mayores no son un gasto, no son descarte, son una responsabilidad del Estado", señaló, luego de cuestionar que el gobierno anterior "le sacó medicamentos gratis" a los jubilados.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,473 | Alberto Fernández: "Los resultados de la pobreza serían infinitamente más negativos si el Estado no hubiera auxiliado" | @usuario Sigue hablando el charlatan???? Es una máquina de decir estupideces | Alberto Fernández: "Los resultados de la pobreza serían infinitamente más negativos si el Estado no hubiera auxiliado" https://t.co/9ALsz184ID https://t.co/ezaEumO6We | 0Not Hateful
| Este miércoles por la tarde, el presidente Alberto Fernández brindó el discurso inaugural de un encuentro virtual con autoridades de la Pastoral Social de la ciudad de Buenos Aires, en donde se presentó el documento Hacia una Cultura del Encuentro, un país para todos.
"Quienes nos sucederán no van a tener que vivir esta experiencia. La pandemia nos somete a desafíos que no esperábamos. Si alguien me preguntaba a mí si cuando pensé en ser presidente escribía los 1.000 problemas que debía enfrentar, estoy seguro de que no escribía la pandemia como un problema. Fue algo inesperado que nos sometió a un nivel de exigencias que nadie, ninguna generación previa a la nuestra, ha tenido que vivir", expresó Fernández en el comienzo.
Y continuó: "Es la lucha por el cuidado del otro, por la supervivencia, por la protección del que peor está. Cuando asumimos el gobierno la situación era de una dificultad enorme. Era una Argentina económicamente decadente. Una Argentina endeudada, con poca perspectiva a futuro. Aun así, con todo lo negativo que la pandemia conlleva, es una oportunidad. Nos permitió dejar al descubierto la debilidad del sistema económico del mundo. Un virus puede arrastrar a la economía del mundo como la arrastró".
"Este desarrollo y este despliegue con los derivados financieros, que empezaron a mostrar su debilidad cuando explotó la burbuja hipotecaria en 2008, ha expresado su total debilidad en esta pandemia, que no pudo sostener el valor de los bonos y acciones del mundo. Hoy en Argentina supimos que 4 de cada 10 argentinos son pobres; y en eso tuvo mucho que ver la pandemia", dijo el Presidente.
"Nosotros hemos desplegado un montón de instrumentos para llegar a los más vulnerables, por eso asumimos con una consigna del papa Francisco: primero los últimos. Y esa lucha que empezamos el 10 de diciembre para tratar de que estén primeros los más postergados, definitivamente se vio complicada con la pandemia. Uno no lo advierte pero yo siempre marco un dato para que nos demos cuenta de la dimensión de la crisis: cuando pusimos el IFE en funcionamiento lo hicimos pensando que el IFE iba a alcanzar a 600 mil monotributistas y a dos millones que el Estado no tenía registrados. Y el número creció hasta descubrir que nueve millones de argentinos no estaban registrados. De uno de cada cuatro argentinos el Estado no sabía de su existencia".
Y remarcó: "Los resultados de la pobreza serían infinitamente más negativos si el Estado no hubiera auxiliado".
"La pandemia demostró que esa lógica del individualismo no nos hace funcionar bien como sociedad. Esa idea de que nadie se salva solo nunca quedó tan expuesta, la certeza de esa afirmación, como con la pandemia. Los más postergados han padecido mucho más la pandemia", agregó.
Antes de la reunión se detalló que se trató de "una convocatoria abierta, múltiple y plural para construir una nación que sea efectivamente una casa para todos ante la situación dramática desde el punto de vista social y económico que atraviesa el país".
En el evento virtual participaron representantes de los sectores del agro, trabajadores, empresarios y movimientos sociales. En ese contexto, la Pastoral Social de la ciudad de Buenos Aires, encabezada por el padre Carlos Accaputo, buscó convocar a la dirigencia a "la apremiante tarea de construir una nación que sea efectivamente una casa para todos".
"Perder, perdieron todos. Fue una situación muy trágica. Y es una situación muy trágica la que conlleva la pandemia. Pero quizá sirva para regar la idea de la solidaridad que fue perdida en los últimos años. Donde la idea de que con el mérito de uno alcanzaba para sobrellevar el presente y el futuro ha quedado al descubierto que no es cierto. La idea de que no todos tenemos las mismas oportunidades", indicó el mandatario.
"Pese a todo, yo les diría que tengo la tranquilidad de que los argentinos hemos podido desarrollar un proceso de enorme solidaridad. Hemos visto cómo trabajan las organizaciones sociales tratando de contener a los que más débiles están. El esfuerzo del Estado estuvo acompañado por organizaciones sociales, la Iglesia y otras religiones. Y ojalá que esa solidaridad se convierta en moneda corriente en la Argentina del futuro. La solidaridad, en el futuro, es básicamente poner en la cabeza de cada uno condiciones de desarrollo", sostuvo Fernández.
Entre los disertantes también estarán Diego Santilli, vicejefe de Gobierno porteño; Héctor Daer, secretario general de la CGT; Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA); Esteban Castro, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular; y Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro.
El encuentro fue transmitido por el canal de YouTube de la Pastoral Social porteña. "Este llamado de la Pastoral Social de la ciudad de Buenos Aires no es nuevo: alcanza con revisar los documentos de los sucesivos encuentros para darse cuenta de la reiterada y obstinada insistencia en esta cuestión", indicó el comunicado firmado por el padre Accaputo, difundido en la previa.
"Nuestro país viene arrastrando desde hace tiempo una situación dramática desde el punto de vista social y económico. A ello se suma la indefinición estratégica de un modelo de desarrollo integral sostenido en el tiempo y acordado socialmente en el marco democrático. Sobre esa situación se desató la pandemia del COVID-19, agudizando muchos de los lastres previos y abriendo una discusión sobre las perspectivas que se proyectan a partir de esta experiencia traumática", concluyó el texto.
SEGUÍ LEYENDO:
El Gobierno apuesta a un relanzamiento de la relación con Brasil y anunció un ambicioso plan de exportaciones
El gabinete económico se reunió para terminar de definir las nuevas medidas que anunciará el Gobierno
Alberto Fernández y Xi Jinping acordaron profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
335,729 | Ginés González García: "Prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas" | @usuario Un visionario | Ginés González García: “Prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas” https://t.co/qTJYnuocdg | 0Not Hateful
| Ayer por la tarde, el presidente Alberto Fernández, acompañado por Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, anunció la extensión de la cuarentena hasta el viernes 17 de julio. La misma se iniciará el próximo miércoles 1 y tendrá como protagonista al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), zona en la que se restringirá el transporte público y también la apertura de los comercios.
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, analizó esta ampliación y sostuvo: "Queremos proteger lo máximo a los argentinos para que las consecuencias sean lo menos trágicas posibles. La capacidad de respuesta tiene que ver con eso que hicimos".
En diálogo con Radio Mitre, fue invitado a hacer una retrospectiva en relación a su gestión durante la pandemia en el país: "Permanentemente estoy mirando todo y hay momentos en los que me hubiera gustado tener más capacidad de acción. Sobre todo en lo provincial, en donde me costó mucho la integración de los recursos. Me costó mucho en la ciudad de Buenos Aires. Ahora está funcionando bien, pero somos un país federal y en los países federales es difícil".
Y agregó: "A partir del miércoles vamos a tratar de cumplir todo. Si algo dice el mundo es que hemos sido exitosos por varias razones. Pero lo fundamental es que aplicamos correctamente las medidas de aislamiento y las hicimos todas juntas".
En relación a las diferencias que hubo entre sus pares de Ciudad (Fernán Quirós) y Provincia (Daniel Gollán), expresó: "Yo estuve en las reuniones de los ministros, particularmente con el de la ciudad y el de la Provincia. Siempre estuvimos de acuerdo en que había que poner un freno. Si bien hicimos un desarrollo muy fuerte en el sistema, hay 35% más de camas, pero sí había una diferencia en cuándo sería el famoso pico. Ese pico, es cierto, no había coincidencia. La diferencia era de 8-10 días".
En cuanto a los testeos, González García admitió que la cartera que encabeza posee "cierta dificultad" debido a que el proveedor de los mismos se quedó sin stock. "Vamos a seguir ampliando la red y hacer todos los necesarios. Veo que muchos dicen que otros hicieron otros testeos, Chile hizo los testeos serológicos, Estados Unidos, no hacen el testeo diagnóstico", reveló.
También analizó el rol de los test serológicos, los cuales detectan si las personas generaron los anticuerpos del COVID-19: "Eso es para medir la circulación viral. Esa medición, este jueves y viernes, nos dio más alta que las veces anteriores. Confirman nuestras sospechas. Esto se está haciendo en otras provincias, pero ahí tenemos test de sobras. Lo hizo Tierra del Fuego, Mendoza y Jujuy. Pero no hay que confundirse ese test con el que hicieron en otros países".
"Nosotros tenemos recursos de los test importados, más de medio millón. Es una victoria de la ciencia argentina de dos test y un tercero que está por ser aprobado y se desarrollaron acá. Una firma nos dona el lunes 20 mil test. El otro esperará una semana más para entrar en producción. Pero está a pleno eso y va a reforzar los que ya tenemos", indicó el ministro.
Y manifestó que "el primer test lo compramos el 20 de enero, desde ahí compramos cinco veces. Vuelvo a decir: tenemos medio millón en stock, no hay provincia o municipio que nos pida y no se lo demos".
"El mundo habla de Argentina con elogios. El costo de las víctimas no los tenemos, prefiero pagar el costo del aburrimiento y el encierro y no el de las víctimas, porque el costo económico no es de la cuarentena, es de la pandemia. Yo soy médico, y como tal, mi misión es defender la vida. Y voy a hacer lo posible para que tengamos la menor cantidad de víctimas humanas", dijo González García, quien ahondó: "No soy un exagerado, por eso la actividad industrial sigue, el impacto económico lo genera la pandemia. Nosotros cuidamos vidas".
Consultado sobre lo que ocurrirá en el país luego del 17 de julio, aseguró: "Nosotros nos juntamos para hablar del post pandemia, pero en mi caso no puedo dedicarme a pensar en el futuro. Tengo dos grupos dedicados a la reforma en el sistema de salud, es lo que pensamos en el primer mes de gobierno, pero después la realidad nos cambió el libreto. Y tenemos que priorizar la realidad".
"Si bien hay lugares con cifras complicadas, arriba del 75%, en el AMBA estamos en el 57%, no estamos en un momento crítico. Por eso queremos actuar ahora que lo podemos manejar. El 17 de julio espero que la curva esté descendiendo y organizándonos para un tema bien difícil. Si le cuesta a la Ciudad que tiene un sexto de la población del conurbano, por la magnitud el problema es grandísima. Tenemos que conservar lo que hemos logrado, y no es poco", completó el ministro.
SEGUÍ LEYENDO:
Cuáles serán las nuevas restricciones: qué se puede hacer y qué no en la próxima etapa de la cuarentena en el AMBA
Coronavirus en Argentina: el Gobierno quiere reducir a la mitad la cantidad de usuarios del transporte público | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
329,217 | Horacio Rodríguez Larreta: "La convocatoria del lunes no es del partido, si alguno va es a título personal" | @usuario Además de abrirte de gambas y no hacerte cargo, deberías pedir que no vayan con la cantidad de contagios diarios que hay @usuario #LarretaNoTeCuida | Horacio Rodríguez Larreta: “La convocatoria del lunes no es del partido, si alguno va es a título personal” https://t.co/VM5wqYvkcO | 0Not Hateful
| \n
A diferencia de lo que harán otros referentes del PRO, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anticipó este viernes que no va a participar de la protesta contra el aislamiento social, preventivo y obligatorio, convocada para el próximo 17 de agosto. A su vez, remarcó que, "si alguno" de su espacio decide ir, será "a título personal".
"No voy a ninguna manifestación durante la cuarentena, a ninguna. Y te soy sincero, ni siquiera tengo en claro los términos de la convocatoria. Desde mi rol, respeto el derecho a manifestarse, pero no voy a ir", explicó el mandatario de la Ciudad de Buenos Aires, en diálogo con Fabián Doman en Intratables.
Durante la entrevista cedida al canal América, Rodríguez Larreta remarcó que esta marcha "no es oficial" ni "es una convocatoria del partido" que él integra, por lo que aseguró que, si bien hay "alguno (de su espacio) que puede ir", lo hará "a título personal".
"Yo no voy. Nosotros en la Ciudad siempre decimos que defendemos el derecho a manifestarse, que tenemos que equilibrar con el de transitar, hablo de los famosos piquetes, pero lo que sí decimos es que cualquier actividad que se realice en este momento tiene que realizarse manteniendo la distancia y los cuidados. Ha habido algunas marchas con banderas desde los autos, por ejemplo, y ahí no hay problema, o la gente que saca la bandera a los balcones", agregó.
De esta manera, el jefe de Gobierno porteño se diferencio de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien sí confirmó que va a participar de la movilización del 17 de agosto, aunque aclaró que por prevención permanecerá dentro de su vehículo durante esa jornada.
"Voy a ir a la marcha pero en un auto, no voy a caminar entre la gente porque no sería lógico. Pero es importante lo que se está armando desde la sociedad, una sociedad que comparte valores", precisó días atrás la ex ministra de Seguridad, en dichos al programa Animales Sueltos, que conduce el periodista Luis Novaresio.
Además, en esa oportunidad Bullrich había rechazado la idea de que esta protesta pudiera representar un riesgo sanitario, al señalar que "juntarse con todas las condiciones de seguridad y sin poner en riesgo la vida de otros es legal".
"Lo que no puede ser legal es que las personas que quieran manifestar una disidencia por lo que pasa en el país sean detenidos o se les arme una causa por hacerlo", advirtió la máxima autoridad del macrismo.
Al respecto, Rodríguez Larreta opinó este viernes que "lo que tenemos que trata de evitar es juntarnos mucho unos con otros, en este caso y en todos", por lo que insistió en la importancia de que quienes asistan a la marcha respeten "las distancias sociales".
Por otra parte, el mandatario porteño defendió la flexibilización de la cuarentena en la Ciudad, pero remarcó que también existen "restricciones" en el distrito y "no es blanco o negro". "Tenemos que seguir trabajando todos para llegar a una solución, obviamente cuidando la salud", señaló.
En este sentido, contó que el martes se va a reunir con comerciantes que tienen sus locales en barrios "donde hay un comercio pegadito a otro", como en la zona del Once, para después "proponerle al Gobierno nacional un protocolo para que esos sectores se puedan reincorporar a sus actividades".
Por otra parte, consultado por el viaje de Mauricio Macri a Europa, respondió: "Es una decisión personal de él, no estoy para juzgarlo. Es un ex presidente y no tiene una responsabilidad acá. Yo no sabía que iba a ir".
Por último, sostuvo que "la educación es una de las grandes prioridades" de su gestión y, por esta razón, está evaluando junto a las autoridades nacionales la posibilidad de que algunos alumnos que "han tenido problemas de conectividad" durante el aislamiento "puedan ir a las escuelas para tener una computadora, pero obviamente manteniendo las distancias, con un sistema de turnos y con pocos estudiantes por vez".
"Venimos trabajando con los chicos de forma virtual. Más del 93% de los alumnos han mantenido su contacto con las escuelas de esta forma, pero hemos identificado a más de 5 mil chicos que no tuvieron ningún contacto, hacia ellos queremos ir", concluyó.
Seguí leyendo:
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, tiene coronavirus
El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, tiene coronavirus
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
396,418 | China comenzó a realizar pruebas anales para detectar el COVID-19 | @usuario Más allá del chiste a principio de pandemia recuerdo haber leído nota q decía q habían encontrado restos de Covid en heces en residuos cloacales en China después nunca más se habló del tema Ese día realmente me preocupe x la cantidad de países subdesarrollados sin cloacas | China comenzó a realizar pruebas anales para detectar el COVID-19 https://t.co/1vcvw3Hn14 | 0Not Hateful
| China ha comenzado a utilizar pruebas anales para analizar a las personas que considera de alto riesgo de contraer el COVID-19, según informó la cadena estatal de TV, un despliegue que generó diversas reacciones en redes sociales ante un tratamiento considerado invasivo pero que sería más eficaz.
La emisora CCTV informó que trabajadores sanitarios realizaron hisopados anales a los residentes de los barrios con casos confirmados de coronavirus en Beijing la semana pasada, mientras que los que están en instalaciones de cuarentena designadas también se han sometido a la prueba.
Los pequeños brotes localizados de las últimas semanas han hecho que varias ciudades del norte de China queden aisladas del resto del país y han dado lugar a campañas de pruebas masivas, que hasta ahora se han realizado principalmente con hisopos de garganta y nariz.
Sin embargo, el método de la prueba anal "puede aumentar la tasa de detección de personas infectadas", ya que los rastros del virus permanecen más tiempo en el ano que en las vías respiratorias, dijo Li Tongzeng, médico jefe del Hospital Youan de Beijing, a CCTV.
Los usuarios de la popular plataforma china de medios sociales Weibo reaccionaron al método con una mezcla de alegría y horror.
"Qué suerte haber vuelto antes a China", escribió un usuario. "Poco daño, pero extrema humillación", dijo otro, utilizando un emoji de risa.
Otros usuarios que se habían sometido a la intervención se sumaron al humor negro. "He tenido dos hisopados anales, cada vez que hice uno tuve que hacer un hisopado de garganta después. Tenía tanto miedo de que la enfermera se olvidara de usar un nuevo hisopo", bromeó un usuario de Weibo.
La CCTV dijo el domingo que los hisopos anales no se usarían tanto como otros métodos, ya que la técnica "no era conveniente".
A medida que aumentan los casos en todo el mundo, China ha impuesto requisitos más estrictos a las llegadas internacionales, en un esfuerzo por mantener la transmisión nacional cerca de cero.
Todas las personas que llegan al país deben tener múltiples resultados negativos en las pruebas y permanecer en cuarentena durante al menos 14 días en un hotel designado a su llegada, y muchas ciudades y regiones imponen requisitos adicionales de observación en el hogar.
(Con información de AFP)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Murió en Perú una voluntaria de la vacuna china Sinopharm: había recibido el placebo
Rusia admitió que "podría haber demoras con la producción de vacunas" contra el COVID-19 | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
390,724 | Axel Kicillof: "Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica" | @usuario @usuario q no haiga!!!✌🏼✌🏼✌🏼 | Axel Kicillof: “Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica” https://t.co/2Lntcw1vEo | 0Not Hateful
| El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que hasta que no haya vacuna contra el coronavirus la cuarentena se mantendrá con la misma dinámica en la provincia de Buenos Aires.
"Es realmente impresionante el trabajo que se está haciendo y el enorme esfuerzo que está haciendo el pueblo de la Provincia. La enorme consciencia que tomó sobre la enfermedad. Ese trabajo valió la pena. Seguimos en una situación signada por la tristeza y la enfermedad. La pandemia no terminó ni la Provincia, ni el país, ni en el mundo", comenzó el gobernador en una conferencia que tuvo su inicio pasadas las 18.30 de esta tarde.
"Creo que, entre las lecciones que aprendimos, como no hay vacuna aún y no hay remedio, lo que nos sirve para protegernos entre todos es un Estado presente, un gobierno que cuida y un pueblo solitario. Hace casi ocho meses que la pandemia llegó a nuestro país. La verdad es que aún los más optimistas pensaban que nuestra provincia iba a sufrir un colapso sanitario, como lo que se vio en muchos países del mundo. No era para menos, porque estamos en una región vulnerable. Sufrimos un Estado frágil desde que asumimos y una salud descuidada desde hace muchos años", agregó.
"La Provincia resistió y pudimos evitar el desborde del sistema sanitario. Podemos especular sobre lo que quieran, pero no hay dudas de que si alguien necesitaba una cama o un respirador y no lo tenía, su situación hubiese sido dramática y trágica. Y no sucedió por la decisión acertada que tomó el Presidente de la Nación de dictar un aislamiento temprano y oportuno que nos permitió llevar adelante el fortalecimiento del sistema sanitario con una de las inversiones más grandes de la historia", agregó.
Kicillof se presentó acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete de la Provincia; y Daniel Gollán, ministro de Salud provincial. "¿Podríamos haber evitado la pandemia? No, nadie lo hizo en el mundo. Una enfermedad nueva que irrumpió y todavía está cobrándose enfermos y muertos en todo el planeta. Nosotros siempre elegimos decir la verdad. Todo el equipo, aunque nos dijeran exagerados, decidimos hablar con la verdad. Y todo ese esfuerzo, que muchos todavía insisten en subestimar. Todo esfuerzo significó que se pueda evitar una catástrofe mucho peor. Somos un pueblo que está resistiendo a una de las peores catástrofes sanitarias de la historia", expresó el ex jefe de Economía.
Y continuó: "Tenemos que seguir como venimos: cuidándonos entre todos y todas. Tenemos que seguir en guardia, organizados, responsables y solidarios. Digo esto porque hay parte de la oposición que todavía no entendió que este no es un año electoral. Es un año de pandemia. Y es un año donde tenemos que hacer lo imposible para permanecer unidos".
"La pandemia no pasó. No ganamos nada negando su existencia. Y lo digo por las peleas y discusiones absurdas en las que nos quieren hacer perder el tiempo. Hasta que no haya vacuna, hasta que no haya remedio, vamos a tener que seguir de esta manera. No es un momento para tratar de sacar ventaja. No voy a caer en discusiones estériles ni en ningún tipo de provocación", manifestó Kicillof.
En cuanto al futuro de la cuarentena en la Provincia, sostuvo: "Por siete semanas consecutivas se han ido reduciendo los casos que detectamos. En la última semana de agosto tuvimos, en promedio diario, 5.300 casos por día. Esta última semana estamos en 2.800 casos por día. Es decir que, en siete semanas, lenta pero paulatinamente se han reducido los casos positivos que pudimos detectar. Esto se observó con la ocupación y el uso de las camas de terapia intensiva. Hoy estamos en 870 camas ocupadas. Una reducción que, cuando uno toma todo el período, lo que ve es que ha sido sustancial pero lenta. Tenemos que seguir caminando con cuidado, no podemos relajarnos".
Con respecto al Área Metropolitana AMBA, manifestó "un descenso lento, paulatino, sistemático de los casos y de la ocupación de nuestro sistema sanitario. En el Interior (de la provincia de Buenos Airea) hemos visto una tendencia contrapuesta. Mientras bajábamos un 47% en los casos del Gran Buenos Aires, en el Interior, en el mismo período, los casos pasaron de 500 a 1.400. Casi se triplicaron".
"En el Interior instauramos un sistema de fases (3, 4 y 5) que habilitan diferentes actividades. Hoy tenemos 48 de los 100 municipios en fase 3 y sólo 14 en fase 5. En el AMBA seguimos trabajando en fase 3, pero hemos dispuesto diferentes etapas en tanto sigan redujéndose los casos. Si durante las próximas semanas los casos siguen descendiendo, vamos a pasar a una nueva etapa en donde vamos a permitir locales comerciales, en centros comerciales. No patios de comidas, no zonas comunes o zonas de esparcimientos. Ensayos y asistencia de artistas a sus estudios. Talleres a realizar en establecimientos culturales. Actividades deportivas al aire libre y ampliación de la construcción privada. Todo esto con protocolos y especificaciones que se van a dar el próximo lunes si descienden los casos por una semana y a partir del lunes 2 de noviembre", detalló Kicillof.
Con respecto a la educación, el gobernador sostuvo que "en 15 distritos en riesgo bajo se permitieron actividades presenciales en 338 escuelas. Y a partir del 10 de noviembre, vamos incorporar 357 escuelas más. En total, 25 distritos de los 135, con riesgo bajo, están recuperando algún grado de presencialidad. Siempre de manera escalonada y progresiva. En los distritos de riesgo medio, que hoy son 79, se autoriza las actividades socioeducativas dentro de predios cerrados pero al aire libre. Estas actividades de hasta 10 chicos y chicas se van a ir definiendo en cada uno de los distritos. En los distritos de riesgo alto no va a haber regreso a la presencialidad".
"Vamos a recordar el 2020 como uno de los años más difíciles de nuestras vidas. Aquel que quiera tomarse un descanso lo va a poder hacer. Pero para descansar realmente necesitamos hacerlo con muchísimo cuidado, tomando precauciones, usando protocolos. No vuelve la temporada tal como la conocíamos. En la temporada turística va a haber una aplicación (Cuidar Verano) que va a validar la posibilidad de ir a municipios con atractivo turístico", dijo Kicillof.
"Va a haber una acción muy fuerte de promotores que van a estar permanentemente para explicar y ayudar con las medidas que se tengan que llevar adelante. Uno imagina que por más que uno esté usando ropa de playa contagia igual. Hay que mantener la distancia. Lo peor que le puede pasar a alguien que quiere ir a descansar es que a los dos días llegue y tenga fiebre. Queremos cuidar para que puedan estar en paz y relajados", declaró en alusión a los cuidados durante el verano.
"Se van a permitir los espectáculos al aire libre, con limitaciones, pero en algunas salas donde haya condiciones de ventilación, posibilidad de distanciamiento, manteniendo tapa nariz y boca, se va a poder llevar adelante algunas de las actividades culturales y algunos espectáculos", agregó.
"Esta pandemia no va a poder con nuestros sueños y proyectos. Simplemente debemos posponerlos. Mientras tanto, seguir cuidándonos, tomar esto en serio y sobre todo seguir trabajando unidos. Eso vamos a seguir haciendo", completó el mandatario provincial.
SEGUÍ LEYENDO:
Alberto Fernández: "Vamos a seguir con la misma cuarentena por 14 días en ocho provincias y en el AMBA"
Restaurantes, gimnasios, ferias y piletas al aire libre: las nuevas excepciones a la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,080 | Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | @usuario Madre mia | Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | Por Román Lejtman https://t.co/Ldj8Rx6wN3 | 0Not Hateful
| \n
Alberto Fernández abrió un inesperado conflicto político con Donald Trump al cuestionar su decisión de ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bloquear el crecimiento geopolítico del UNASUR, un foro regional diseñado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva para contrarrestar la influencia de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA).
La critica presidencial a la agenda geopolítica de los Estados Unidos aparece cuando es necesario que el Departamento del Tesoro influya en la negociación de la deuda externa que continúa trabada entre el gobierno argentino y el poderoso fondo BlackRock, que tiene llegada directa al Salón Oval.
"Y los EEUU rompieron el UNSAR y crearon el PROSUR. También hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca. Y tampoco les alcanzó eso. Ahora fueron por el BID y todo el continente salió a apoyar que los EEUU, por primera vez en la historia también presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y nos hemos quedado dos países al margen de ese apoyo: México y nosotros", opinó Alberto Fernández en una video conferencia que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) y lideró Lula Da Silva.
Trump rechaza la importancia del multilateralismo y juega toda su influencia política en las relaciones bilaterales. El Presidente de los Estados Unidos eliminó la ayuda americana a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se retiró del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y abandonó a la UNESCO.
En este contexto, la Casa Blanca sólo privilegia los organismos multilaterales que cumplen con su propia agenda global. No tiene problemas con el Grupo Lima, que intenta destronar a Nicolás Maduro de Venezuela, y apoya las gestiones de la OEA para encontrar una salida al líder populista que sucedió a Chavez en Caracas.
Trump teme el avance de China en la región a fuerza de créditos blandos y un programa de cooperación sostenido por billones de dólares destinado a infraestructura (puertos, carreteras y comunicaciones) para los países pobres y mediados de América Latina. Xi Jinping considera que puede consolidar la influencia de Beijing ocupando los espacios que Washington cede por la ausencia de distribución de fondos públicos a tasas neutras.
La estrategia de avance chino, basada en la aplicación del softpower y las necesidades regionales, intenta ser bloqueada por Trump en todos los escenarios posibles. Y desde esta perspectiva defensiva, el Presidente de los Estados Unidos decidió ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una pieza multilateral en América Latina que distribuye créditos blandos y voluminosos en todo el continente.
Trump eligió a Mauricio Claver como su candidato a la dirección del BID. Claver es su principal asesor de seguridad para América Latina, conoce a Alberto Fernández y tiene relación fluida con Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. El candidato americano tuvo un encontronazo con el presidente argentino cuando abandonó su ceremonia de asunción al enterarse que había invitado a Jorge Rodríguez, vicepresidente de Venezuela e influyente consejero de Maduro.
Alberto Fernández cuestionó la reacción de Claver, pero habilitó a Beliz que use su influencia en la Casa Blanca para tener un backchannel con el Salón Oval que ocupa Trump. Paradojas de la diplomacia secreta: Claver trasmite habitualmente la información de Beliz a Trump, y no dudó en revelar al secretario argentino que sería titular del BID. Beliz felicitó en tono florentino: él era candidato al mismo puesto, estaba respaldado por México, y buscaba los votos para coronar una posición que Alberto Fernández pretendía para la Argentina.
\n
Trump quiere controlar el BID para bloquear los avances regionales de China. Y nominó a Claver para dedicarse sin problemas a su propia campaña electoral. El líder republicano pensó que Alberto Fernández anunciaría su respaldo a Claver, y que la elección en el BID era un tema superado.
No sucedió: Beliz continúa en carrera, apoyado por Andrés Manuel López Obrador y Maduro, y encima el jefe de Estado argentino cargó contra las decisiones geopolíticas de la Casa Blanca.
Ya en el Departamento del Tesoro hacía ruido que Beliz continuara en campaña contra Claver, en plena negociación de la deuda externa, y las declaraciones presidenciales de ayer añadieron más sorpresas a la posición zizagueante de Alberto Fernández.
En Washington no entienden cómo Martín Guzmán pide ayuda al Tesoro para alinear a BlackRock en la negociación, y a su vez el presidente argentino cuestiona a Trump que, en definitiva, tiene el poder necesario para empujar a los acreedores privados que aún dudan del ministro de Economía y su estrategia de reestructuración de la deuda externa.
El embate de Alberto Fernández contra la agenda geopolítica de Trump no terminó en el BID y su decisión de bloquear la CELAC y el Unasur. También incluyó a Jair Bolsonaro, presidente del Brasil. Bolsonaro es una aliado regional de Washington, odia a Lula y tiene una relación diplomática inexistente con la quinta de Olivos.
En pocos días habrá una cumbre del Mercosur, y la intención de los países socios es fortalecer el bloque regional en un contexto económico gravísimo por la pandemia del COVID-19. Podría ser la primera vez que Alberto Fernández y Bolsonaro coincidan en un foro multilateral, pero las opiniones del Presidente frente a Lula ponen en suspenso esa alternativa política.
Alberto Fernández confirmó su presencia en la cumbre virtual. Bolsonaro aún se resiste en participar de la cumbre del Mercosur junto al único presidente de la región que cuestiona públicamente su plan contra el COVID-19 y su alineamiento automático con Washington.
"Sorprendidos", fue la respuesta de un vocero de la Casa Blanca cuando Infobae preguntó sobre las opiniones de Alberto Fernández cuestionando las decisiones de Trump y elogiando a Chávez, Correa y Evo Morales, los líderes históricos del populismo en América Latina. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,720 | Qué podría pasar si el coronavirus llega a las hacinadas cárceles bonaerenses | @usuario Eso estaria bueno | Qué podría pasar si el coronavirus llega a las hacinadas cárceles bonaerenses https://t.co/TA2Gz2tCYz | 1Hateful
| Con una superpoblación del 120%, condiciones de hacinamiento calificadas como "inhumanas" por entes estatales y una situación sanitaria vulnerable, si el coronavirus entra a una cárcel bonarense podría provocar una catástrofe.
Por eso las autoridades penitenciarias apuraron en las últimas horas medidas de emergencia para restringir y ajustar los controles de las visitas, proveer insumos de prevención y difundir medidas entre los presos, los agentes penitenciarios y el personal de salud que atiende en las cárceles.
El sistema carcelario de la Provincia aloja a más de 45.500 personas cuando las prisiones tienen habilitadas 22 mil plazas. Un proyecto de ley de sanidad para el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) presentado hace dos años en la Legislatura hacía este diagnóstico: "Las condiciones de sobrepoblación y hacinamiento facilitan el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas. Los hechos de violencia, las conductas adictivas y el riesgo de enfermedades de transmisión sexual son elementos intrínsecos a la cotidianeidad en esas cárceles y constituyen una constante amenaza para la calidad de vida de las personas detenidas".
Muchas de las recomendaciones que aplican para la población y que se instruyen desde el Estado son imposibles de practicar intramuros. "Autoaislamiento, distancia entre personas, evitar las aglomeraciones. Eso es imposible", reconocen los funcionarios.
La Unidad Penal N 21, del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), en Campana.
Los últimos informes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) determinan que habría más de 2.600 personas enfermas privadas de la libertad. La mayoría con SIDA, tuberculosis y afecciones respiratorias. También hay inmunodeprimidos e internos con problemas pulmonares, que son grupos de población con un alto grado de mortalidad frente al COVID-19.
Ante ese panorama, la posibilidad de un caso de coronavirus estremece a los responsables del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. En la repartición a cargo de Julio Alak dijeron que en las 58 unidades distribuidas en todo el territorio "este fin de semana comenzará el reparto de 50 mil unidades de jabón blanco; 40,000 barbijos (esterilizados para uso de médicos ante un caso sospechoso o declarado), y 2.000 dispensers de alcohol en gel para colocar en los pasillos y espacios comunes.
La cárcel de Dolores. Foto: Fernando de la Orden
La compra se hizo por contratación directa, de acuerdo con las normas de la ley de emergencia que rige en Provincia y el decreto que firmó el gobernador Axel Kicillof ante el avance de la epidemia en el país.
La compra de material urgente incluyó botas, cofias, guantes descartables, barbijos 3M, gafas y camisolines para médicos. Se pidieron presupuestos para la provisión de termómetros infrarrojos y comenzó la entrega de alcohol común para desinfectar los lugares de alto tránsito. En Buenos Aires hay un total de 2000 profesionales de la salud que trabajan en cárceles.
Los presos en las cárceles viven hacinados. El autoaislamiento es imposible.
La jefatura del SPB envió algunas directivas para la atención de familiares que los fines de semana llegan a las unidades para las visitas. Se reformó y amplió la distribución de carteles e información sobre medidas de prevención en los pabellones y en los espacios administrativos. "Hay una orden de impedir la entrada a gente con riesgo o con síntomas", dijeron fuentes de Provincia a Clarín.
En cuanto a la atención para abogados, agentes judiciales y otro personal que asiste a los edificios penitenciarios, se está actualizando una red de contactos por redes sociales, mail y Whatsapp para solicitar y administrar turnos. Buscan evitar aglomeraciones en oficinas del servicio.
Otras acciones preventivas
El complejo de Florencio Varela (Unidades 23 y 24) ya habilitó un espacio exclusivo para atender eventuales casos de coronavirus, aislado del sector de sanidad común. Allí se realizarían las primeras atenciones previo a un eventual traslado a otro centro de complejidad. Ese esquema pretenden repetir en las cárceles más grandes de Buenos Aires, ubicadas en Sierra Chica, Bahía Blanca y Mar del Plata.
La cárcel de Batán, en las afueras de Mar del Plata.
En todos los casos, los presidios ajustaron sus vínculos con la "red de asistencia de salud" que integran hospitales municipales, provinciales o nacionales situados en sus inmediaciones.
En el Ministerio de Justicia aclararon que este diagrama de emergencia se extendió también a la prevención del dengue, con la adquisición de repelentes e insecticidas.
NS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
374,703 | Horror en China: encuentran a 5000 mascotas muertas embaladas en un depósito | @usuario Ya estan hechos croquetas de carne de algo con salsa picante. | Horror en China: encuentran a 5000 mascotas muertas embaladas en un depósito https://t.co/wt1kAvKYKC https://t.co/jBOCSbqrxV | 0Not Hateful
| Los animales habían sido empaquetados en cajas de cartón para ser enviados por correo Fuente: Archivo - Crédito: Mirror
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 1 de octubre de 2020 15:08
Un dramático e imborrable episodio vivieron los grupos de rescate de animales de China cuando ingresaron al centro logístico de Luohe, en la provincia de Henan, y presenciaron una escena macabra: miles de mascotas muertas yacían encerradas en pequeñas jaulas embaladas en cartón listas para ser enviadas por correo.
Durante el espantoso hallazgo, los rescatistas contabilizaron al menos 5000 perros, gatos, conejos y hámsteres muertos dentro de paquetes en el depósito de entrega, y a pesar de la velocidad con la que se movieron los proteccionistas, solo pudieron salvar 250 animales, destacó el periódico británico Mirror.
Conejos, cobayos, gatos y perros habían sido transportados en más de 6000 cajas pequeñas a la estación logística de Dongxing a principios de este mes. Se cree que la mayoría de los animales murieron el 22 de septiembre.
Después de recibir una alerta, ese mismo día unos 20 miembros del grupo de derechos de los animales Wutuobang fueron a la estación logística para intentar salvarlos. "Rescatamos a unos 50 gatos y perros, así como a 200 conejos, pero era menos del 5% de todos los animales allí", dijo Dan, miembro del grupo, al periódico Global Times."Las cajas apestosas abarrotaban la estación, y muchos animales dentro habían muerto de asfixia, hambre o sed", añadió.
Los miembros del grupo usaron una excavadora para cavar una gran tumba para los animales muertos. Las mascotas sanas han sido realojadas con familias locales y las que no están sanas fueron enviadas a clínicas de mascotas para su tratamiento.
Destino infernal
La hipótesis que barajan los grupos protectores de animales es que las mascotas pueden haber sido criadas en granjas en la provincia de Anhui, en el este de China, y que luego debían enviarse a compradores online de todo el país. Existe una distancia de 700 km entre el centro de Anhui Provine y el centro de Henan.
Apenas un 5% de los animales sobrevivieron al encierro y fueron rescatados Fuente: Archivo - Crédito: Global Times
De acuerdo con la reconstrucción del caso, las mascotas fueron llevadas en tres camiones desde el criadero a una primera estación logística en Zhengzhou, en Henan, el 17 de septiembre, antes de ser llevados a Luohe, donde encontrarán su fatal destino.
Los animales fueron almacenados en jaulas de plástico o de hierro dentro de las cajas de papel que tenían orificios de ventilación perforados en los costados. Sin embargo, según enfatizaron los grupos defensores de animales, es ilegal enviar mascotas por correo en China, de acuerdo con una ley promulgada en 1990.
En este sentido, el abogado Zhang Bo sostuvo que la ley a menudo no se cumple ni se imponen sanciones a las personas que son atrapadas publicando la venta de animales por correo. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
361,119 | La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas" | @usuario Vos deberias estar preso por agirador, hdrmp!! | La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas" https://t.co/R8WXSAwNS3 | 0Not Hateful
| En medio de la tensión por la toma de terrenos en el partido bonaerense de Presidente Perón y la imposibilidad del gobierno provincial de encontrar una solución, el dirigente piquetero Juan Grabois advirtió que "van a haber 1, 5, 20 Guernicas siempre y cuando no se resuelva el problema del acceso a la tierra".
Grabois planteó que "cualquier familia humilde o de clase media debería poder acceder a un lotecito y pagarlo en cuotas en un país donde el problema no es la escasez de tierra".
"Hay que reconocer que aunque el foco de la atención hoy está en Guernica, en Argentina ha habido un promedio de 120 tomas de tierras por año en los últimos 30 años", recordó el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en diálogo con Futurock.
Los terrenos fueron ocupados en julio pasado por unas 1.200 familias que vivían en Guernica y otras provenientes de los distritos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente, Florencio Varela, Ezeiza y Esteban Echeverría.
Grabois reclamó que, en la inminente resolución en Guernica, haya una solución a través del diálogo porque "los problemas sociales no se resuelvan con violencia".
También consideró que, en un momento de crisis mundial a partir de la pandemia de coronavirus, "hay que reactivar la economía y la actividad" y que "la producción de lotes con servicios es una salida extraordinaria para los trabajadores y los vecinos que no tienen un techo propio".
Toma de terrenos en Guernica. Foto: Luciano Thieberger.
Sobre este punto indicó que desde su espacio están impulsando las "políticas de tierra, techo y trabajo" e intentando "convencer al gobierno que es importante que haya un ingreso al universo amplio de personas".
"Quiero que tengamos una política de ingresos superior a la de Brasil, más teniendo un gobierno nacional y popular", aseveró Grabois, poniendo en la balanza la gestión de Alberto Fernández y la de Jair Bolsonaro.
Respecto de la situación socio económica prevista para 2021, evaluó que será "un año durísimo" y marcó que "la gente tiene que tener certezas". "No se puede estar rezando para ver si toca el IFE 4 o no", puntualizó Grabois.
Por otro lado, consultado por las recientes entrevistas al ex presidente Mauricio Macri, el dirigente social reconoció que no las vio: "Lo escucho y me pone mal". Aunque aseguró que "a Macri la historia lo va a tratar con desprecio, como un mediocre".
"La declaración de Macri diciendo que el mercado le manejó la economía, me parece reveladora", ironizó Grabois y llevó su análisis más allá de la gestión de Cambiemos: "Habla de cosas que siguen mal en Argentina, como que un gobierno democrático no tenga el poder suficiente para regular ni para planificar y ejecutar". Y retomó: "Esas capacidades se fueron destruyendo en virtud de políticas como las de Macri que le dio todas las concesiones al mercado".
Ante la llegada del 17 de octubre, fecha en que se conmemora el nacimiento del peronismo tras la liberación de Juan Domingo Perón en 1945, Grabois explicó que "muchos compañeros quieren participar de la caravana y algunos del acto virtual".
"Es un momento raro porque la pandemia te pone frente a esta disyuntiva porque queremos respetar las medidas sanitarias pero a la vez la calle es el espacio de manifestación democrática y quisiéramos recuperarlo", amplió.
En los últimos días, el exministro de Agricultura de la Nación durante el gobierno de Macri, Luis Miguel Etchevehere, denunció la usurpación de un campo familiar en la provincia de Entre Ríos y apuntó contra su hermana Dolores y Grabois.
Sobre este punto, el dirigente social explicó: "Es absolutamente falso que ingresamos armados al campo de Etchevehere. No tuve el placer de ocupar su terreno". Además remarcó que "está filmado el ingreso de Dolores, que hasta saludó a todos los empleados de la familia que la conocen" que aseguró que "están trabajando en negro".
Grabois conformó junto a Dolores Etchevehere el Proyecto Artigas por el que "hizo uso y goce de su derecho de propiedad", y agregó: "Ella decidió donarnos una porción de su terreno".
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,446 | Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID | @usuario Hicieron mas por la salud publica que el borracho de @usuario | Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID https://t.co/kUu5okCNYJ | 1Hateful
| En el comienzo de los testeos a residentes y no residentes de la ciudad de Buenos Aires que ingresan al país a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la llegada de un importante contingente de ciudadanos chinos causó sorpresa esta mañana en la terminal aérea.
Vestidos completamente con un traje especial blanco, mascarillas y barbijos, los extranjeros llegaron poco antes de las 7 en un vuelo de la aerolínea KLM, proveniente de la ciudad de Amsterdam. Según pudo registrar la cámara de Infobae, cada uno de los ciudadano asiáticos llevaba una importante cantidad de equipaje y generaron un revuelo entre el resto de los viajeros que se hizo notar. De hecho, según se pudo observar, eran prácticamente los únicos vestidos con indumentaria para prevenir cualquier tipo de contagio. Lo más común es ver al resto de los viajeros con apenas un barbijo.
De acuerdo con lo que pudo averiguar este medio, se trata de un grupo de al menos 35 ingenieros de la empresa china Sinoma que trabajarán en la construcción de la planta LAmali II, una de las fábricas de cemento de la empresa Loma Negra, en la ciudad bonaerense de Olavarría.
Pero no se trata del primer contingente que llega a la Argentina. Infobae pudo confirmar de fuentes de la empresa, que durante varios meses fueron muchos los trabajadores de origen chino que ingresaron al país para trabajar en las obras que comenzaron a mediados de 2019. "Son un montón los empleados chinos los que han ingresado. Van a trabajar en la finalización de la obra", revelaron las fuentes.
Sin embargo, la llegada del importante contingente no pasó desapercibida en esta oportunidad. Cientos de cámaras y periodistas que estaban ubicados para registrar el comienzo de los testeos por coronavirus en la terminal aérea a partir de hoy captaron el momento en que el grupo de ciudadanos asiáticos salía del edificio. Como su destino final no es la Ciudad de Buenos Aires sino una localidad de la Provincia, no se tuvieron que someter al testeo obligatorio en Ezeiza para poder circular.
Tal fue la repercusión de las imágenes que vecinos de la ciudad de Olavarría expresaron su inquietud luego de que un canal de noticias informara que los ingenieros viajarían hasta esa localidad para trabajar durante varios días. Varios se comunicaron con medios locales para averiguar el por qué de la presencia de los extranjeros y su llegada. Fue por eso que Germán Caputo, secretario de Salud local, explicó algunos detalles de la situación.
En diálogo con el programa Entre Amigos, que se emite en LU 32 Radio Olavarría, Caputo indicó que por protocolo los ingenieros ya vienen con un PCR hecho desde China y que en la misma ciudad bonaerense les practicarán otro para despejar cualquier tipo de duda.
"Mañana mismo vamos a hacerle la PCR al mismo lugar cercano donde ellos están operando en la fábrica y quedarán aislados hasta que el mismo Comité de Crisis lo considere", señaló el funcionario, quien aclaró que es el procedimiento que se viene siguiendo, "sólo que la diferencia está vez fue salió en las noticias".
En ese sentido destacó el cuidado que los ciudadano chinos que ingresan a Olavarría tienen respecto a la situación de pandemia que se atraviesa. "Son híper cuidadosos. Se comportan con un profesionalismo extremo. No hemos tenido inconveniente a lo largo del año", agregó Caputo.
La llegada en momentos de conflicto
El grupo de ingenieros chino se da en un contexto conflictivo para la empresa Loma Negra que justamente afecta a la primera planta LAmalí. La compañía, que representa casi el 50 por ciento de la oferta de cemento en el país, suma ya 10 días con sus hornos apagados por una disputa con el sindicato minero AOMA, que interviene en Minerar, la principal proveedora de la piedra que requiere Loma Negra para generar cemento LAmalí.
De acuerdo con los trabajadores de Minerar, que son unas 100 personas, deberían estar encuadradao bajo el convenio de la rama Cemento y no en Piedra y Cal, que es el que los rigió durante los últimos 20 años. Pese a varias conciliaciones obligatorias, el conflicto aún persiste y según alertó la empresa, la provisión de cemento, en un momento en que se comienza a observar reactivación en la obra pública, podría verse afectada.
Seguí leyendo:
Así comenzaron en el aeropuerto de Ezeiza los testeos a turistas y residentes que ingresan a la Ciudad de Buenos Aires
Un conflicto gremial pone en riesgo el abastecimiento de cemento en pleno repunte de la construcción
Alberto Fernández participa de un acto por el Día de la Construcción entre reclamos por la falta de insumos y expectativa por el blanqueo | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
|
351,802 | Alberto Fernández criticó a Susana Giménez y defendió a Marcelo Tinelli | @usuario Critica a la que pide todos los permisos requeridos y se pone del lado del infractor. El nuevo gobernador Insfran sacará adelante a Formosa. | 🔴 AHORA | Alberto Fernández criticó a Susana Giménez y defendió a Marcelo Tinelli https://t.co/vMUxU3bdKB | 0Not Hateful
| Alberto Fernández apoyó a Marcelo Tinelli, con quien mantiene una buena relación desde el inicio de su gestión
El presidente Alberto Fernández contestó los dichos de Susana Giménez, quien recientemente planteó que tiene miedo de que Argentina "se convierta en Venezuela" y que el jefe de Estado responde a las presiones de la agrupación kirchnerista La Cámpora. Como contrapartida, defendió a Marcelo Tinelli, integrante de la Mesa del Hambre impulsada por el Poder Ejecutivo y víctima de una presunta operación de espionaje ilegal durante el macrismo que es investigada por la Justicia.
En diálogo con AM 750, el mandatario aseguró: "Creo que Susana, sobre quien tengo todo el respeto de una persona a la que no conozco, dice todas estas cosas para que no hablemos de por qué se fue en medio de la cuarentena... Al pobre Tinelli lo mataron porque se fue un día antes de la cuarentena". "Susana habla de todas estas cosas y nadie habla de por qué se fue en medio de la cuarentena", insistió.
Susana Giménez viajó el fin de semana pasado a Uruguay en un avión privado luego de ser autorizada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y por las autoridades del vecinos país. La diva se radicó en su casa de Punta del Este, donde suele residir varios meses al año.
Su salida del país en medio de la cuarentena provocó algunas críticas. En una entrevista con Luis Novaresio, la conductora de Telefe explicó por qué viajó y analizó la realidad política del país. "Alberto Fernández actuó muy bien al principio de la pandemia, pero ahora está pasado y debe estar muy presionado por La Cámpora", analizó en un fragmento del reportaje.
Susana Giménez: "Me da la impresión de que Alberto Fernández está presionado por La Cámpora"
Marcelo Tinelli viajó con su familia a Esquel, donde tiene una propiedad, un día antes del inicio de la cuarentena. También fue cuestionado. El líder de ShowMatch regresó a Buenos Aires en medio del confinamiento para comenzar a trabajar en su programa, cuyo inicio está previsto para las próximas semanas en Canal 13. Recientemente, Tinelli fue protagonista de otra polémica. Denunció que fue espiado ilegalmente por el gobierno de Mauricio Macri, lo que provocó un fuerte cruce con el ex funcionario Hernán Lombardi, que lo calificó de mercenario.
El fiscal federal Jorge Di Lello decidió avanzar con una investigación judicial sobre las presuntas tareas de inteligencia a raíz de una denuncia presentada por las actuales autoridades de la AFI. Consultado sobre el tema, el Presidente dijo que está asombrado por el alcance de las sospechas. "Nos acusaban de hacer esas cosas a nosotros, que no lo hacíamos, porque ellos lo hacían. Como ellos hacen, piensan que nosotros también. Como ellos tenían una mesa judicial, piensan que nosotros también. Nosotros no hacemos esas cosas. No las hacemos porque fuimos víctimas durante años de eso. Los peronistas sabemos de qué se trata eso y no lo queremos para nosotros ni para nadie", desarrolló.
"¡Y además lo hacen con los propios! Es muy impactante", exclamó, en relación a los nombres vinculados a Cambiemos que surgen como presuntas víctimas del espionaje en virtud de la denuncia presentada por la interventora Cristina Caamaño. En esa nómina aparece -por ejemplo- la ex titular de la OA Laura Alonso, pero no Tinelli.
Juan José Sebreli
Fernández reaccionó también contra el sociólogo Juan José Sebreli, que en diversas apariciones pública promovió "la desobediencia civil" a la cuarentena y comparó la Villa Azul de Quilmes con el Gueto de Varsovia. "Allí las personas no van a morir de coronavirus, van a morir de hambre", planteó el reconocido escritor.
"Hay 24 gobernadores que trabajamos y remamos todos para el mismo lado y luego están los que peor me caen, que es la política tuitera, los trolls que maltratan, desgastan... Y los pensamientos absolutos que dicen: estos tipos nos llevan a Venezuela.Yo escucho a gente muy preparada que dicen que el barrio azul es el Gueto de Varsovia. ¿Cómo pueden decir estas cosas?", planteó el Presidente.
Y reflexionó: "Yo no tengo problemas, tampoco me quita el sueño, pero tengo pena porque se tergiversan las cosas, se confunden y por ahí hay gente que no tiene la posibilidad de informarse como vos o como yo y cree, se impacienta y se inquieta".
La Villa Azul es un barrio humilde que fue aislado por decisión del gobierno bonaerense luego de que se detectara un brote masivo de coronavirus. Se encuentra entre los partidos de Quilmes y Avellaneda. Según Fernández, esa zona del sur del Conurbano es "una prueba extraordinarias" de las desigualdades que existen en algunos sectores del país.
Y argumentó: "Ferraresi (Avellaneda) es un extraordinario intendente. Eso era una villa que se integraba una parte en Quilmes y otra en Avellaneda. Ferraresi se encargó de que eso se transformara en un barrio. Pero vos cruzás una calle y en Quilmes la villa sigue igual. Ahí te das cuenta: cuando testeás a los que viven del lado de Avellaneda, los contagios son mínimos... Y cuando vos vas al frente, los contagios son muchos". Si bien actualmente Quilmes es gobernado también por el kirchnerismo (Mayra Mendoza), los últimos cuatro años fue administrado por Martiniano Molina (Juntos por el Cambio).
Imagen aérea de Villa Azul, el barrio que se ubica entre Quilmes y Avellaneda
El Presidente reconoció además que en un principio temió que la ciudadanía no cumpliera con la cuarentena porque a los argentinos "les cuesta respetar las reglas", pero celebró que finalmente no fue así y agradeció que la población se haya disciplinado a sí misma. También mencionó la solidaridad que afloró en las familias.
Y al analizar los próximos meses, evaluó: "Lo que uno tiene que ponerse a pensar es que cuando el hombre se quedó en su casa, la atmósfera empezó a limpiarse y no necesitamos 10 años, fueron dos meses. Empezaron a aparecer especies animales que no veíamos desde que se construyeron ciudades. Todo eso nos tiene que hacer pensar que tenemos que hacer algo distinto, porque tenemos que construir un capitalismo que le sirva a la gente". Esta visión coincidió con un planteo que realizó esta mañana el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.
La entrevista completa:
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
382,781 | Coronavirus: el gobierno de Chile cuestionó el "triunfalismo" de los gráficos que mostró Alberto Fernández | @usuario Me pongo re mal xq Chile nos cuestiona jajaja se nota q están cortos de noticias en contra del gobierno... | Coronavirus: el gobierno de Chile cuestionó el "triunfalismo" de los gráficos que mostró Alberto Fernández https://t.co/5jg256IUnt | 0Not Hateful
| Cuando el viernes por la noche el presidente Alberto Fernández utilizó a Chile, entre otros países, como punto de comparación para explicar la extensión de la cuarentena y el éxito de las medidas del país para "aplanar la curva" del coronavirus, desde Santiago lo observaban atentamente. La respuesta chilena del gobierno de Sebastián Piñera demoró un poco más de un día, y fue a través de un informe que hicieron llegar a Clarín a primera hora de este domingo y que compara las cifras de ambos países al día 12 de abril.
El documento, titulado "Coronavirus: Chile versus Argentina" está dividido en cuatro criterios utilizados por la autoridad sanitaria chilena para refutar "el triunfalismo de Fernández", según las fuentes del gobierno que entregaron el documento. Los criterios son: Estadísticas generales; Informes internacionales; Test Realizados; y comentarios sobre las medidas tomadas por ambos gobiernos.
La reacción sumó, sobre la noche del domingo, un nuevo capítulo, ya que el presidente Fernández habló sobre el informe elaborado por el gobierno trasandino y resaltó que "los números demuestran que lo nuestro está funcionando".
Los casos totales en Chile ascienden a 7.213, según constata el informe. El primer contrapunto que realizan desde el Palacio de La Moneda es el porcentaje de crecimiento de contagiados en las últimas 24 horas: mientras en Argentina la variación fue de un 8,46%, en el país trasandino llegó a 6,55. Esto, consideran en Chile, demuestra que la estrategia de cuarentenas "progresivas e inteligentes", en base a los resultados de los test por territorio, puede ser tanto o más efectiva que la cuarentena total en el país, la que ha sido descartada en Chile por criterios económicos y sanitarios.
El informe de Chile al que accedió Clarín (página 1).
El informe de Chile al que accedió Clarín (página 2)
El informe de Chile al que accedió Clarín (página 3)
Sin embargo, la parte sustancial del análisis del informe del Gobierno chileno se centra en la capacidad para realizar test de cada país. 82.271 exámenes PCR (moleculares) se han realizado en el país vecino, mientras que en Argentina la cifra alcanza 19.758. Llevado a un índice por millón de habitantes, en el país vecino se realizan 4.228 test por millón, frente a los 435 por millón de argentinos.
Sobre este último punto, el texto cita el estudio de la London School of Hygiene & Tropical Medicine, según el cual "Chile estaría reportando el 50% de los casos sintomáticos del país, siendo el 7 mejor país del mundo en este indicador. Por su parte, Argentina estaría reportando el 13% de los casos sintomáticos, ubicándolos en el lugar 38 entre 79 países".
Al reporte de la universidad citada, el Gobierno chileno suma un informe de The Economist Intelligence Unit, del 27 de marzo, en el que se evalúa a los países de América Latina en distintas áreas relacionadas con la capacidad de respuesta frente a la pandemia del Covid-19. Ahí, según constata el documento enviado a Clarín, Chile aparece mejor evaluado en cuatro de los seis criterios y empatan en otro.
En los comentarios adicionales, el texto resalta que el último informe epidemiológico de Chile constata 642 casos importados, mientras que Argentina reportó 816. Sobre esto, comparan el número de fallecidos al momento de tomar las medidas de cierre de fronteras y suspensión de clases: cero en Chile y dos en Argentina.
En el gobierno chileno también destacan que la cifra de fallecidos es menor aunque mayor cuando se escala a una tasa por millón de habitantes-, que la tasa de positividad del test es menor y que la tasa de letalidad del virus asciende solo a un 1,05%, mientras que la tasa local asciende a un 4,15%.
Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: aumentan los testeos en el país y se realizan 435 por millón de personas
En conversación con Clarín, la Subsecretaria Paula Daza, segunda al mando de la emergencia sanitaria en el país vecino, explica el valor de la estrategia chilena, en comparación con la argentina. "Al conocer las estrategias de cada uno de los países, los que uno ha visto con más éxito son aquellos que han basado su estrategia en el número de test () En la medida que realicemos exámenes, uno logra encontrar a las personas que están con Covid 19 para aislarlas y hacerles seguimiento efectivo".
El presidente de Chile, Sebastián Piñera.(foto DPA)
Sobre la capacidad del país, la autoridad agrega que "tenemos 49 laboratorios implementados de Arica a Punta Arenas y estamos testeando en promedio 4.000 test diarios. Ayer, por ejemplo, fueron un poco más de 5.000".
En Chile, el Gobierno de Sebastián Piñera ha definido su estrategia en base a la realidad de cada territorio. "Hong Kong hizo un poco esto. Nos parece que es la estrategia adecuada. Definimos el cierre de un territorio por tres factores: el número de casos nuevos por población; el número de casos por kilómetro cuadrado y la variable sanitaria, como el caso de Isla de Pascua que se cerró con sólo dos casos por sus condiciones propias".
Finalmente, la Subsecretaria Daza es enfática en señalar que "aún es muy temprano para compararse y sacar conclusiones", agregando que, a la estrategia de cuarentenas focalizadas también se le suman el toque de queda nacional desde las 10 de la noche-, el cierre de fronteras y la suspensión de clases, las que si rigen para todo el territorio. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
371,375 | Persiguieron tres horas y capturaron a un buque chino que pescaba ilegalmente en el Mar Argentino | @usuario Ok..ahora vayan por los 99 restantes | Persiguieron tres horas y capturaron a un buque chino que pescaba ilegalmente en el Mar Argentino https://t.co/GnDrV7ylzK | 0Not Hateful
| Luego de una persecución de tres horas, un patrullero oceánico de la Armada logró detener a un buque chino que estaba pescando ilegalmente en el Mar Argentino a la altura de Puerto Madryn y tenía en sus bodegas unas 300 toneladas de pescado congelado.
En la madrugada de este lunes, el ARA "Bouchard" descubrió al barco potero "Hong Pu 16" especializado en la captura de calamares con su sistema de identificación automático apagado, sus luces de pesca encendidas y sus equipos desplegados pese a no contar con permiso para esa actividad en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA).
Luego de ignorar reiterados intentos de comunicación por radio y señales luminosas para que permita la inspección correspondiente, el buque extranjero aumentó su velocidad e intentó huir hacia aguas internacionales, consignó la Armada en su portal oficial de noticias.
Además, el "Hong Pu 16" realizó permanentes cambios de rumbo buscando refugio entre la flotilla de pesqueros de distintas banderas que se encontraba en la milla 201, donde termina el Mar Argentino.
Finalmente, el pesquero chino ilegal detuvo su marcha y permitió ser inspeccionado. Foto Armada Argentina
El "Bouchard" continuó la persecución y luego de tres horas logró que la embarcación china detuviera su marcha.
Al ser inspeccionado por el personal de Visita, Registro y Captura (VRC) junto con un agente de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, verificaron que el buque infractor llevaba 700 kilos de pescado fresco y 300 toneladas congeladas en sus bodegas.
El ARA "Bouchard", que zarpó de la Base Naval de Mar del Plata el jueves, había dado apoyo al guardacostas "Fique" de la Prefectura Naval para capturar un día antes a otro buque ilegal.
En ese operativo detuvieron al pesquero portugués "Calvao", que fue acompañado por el guardacostas al Puerto de Bahía Blanca.
El ARA "Bouchard" durante la persecución del pesquero chino "Hong Pu 16" en el Mar Argentino. Foto Armada Argentina
La semana pasada, efectivos de la Prefectura persiguieron a otro buque chino dedicado a la captura de calamares en la ZEEA a la altura de Puerto Madryn.
Ante la alerta, la embarcación extranjera "apagó sus luces de pesca e inició su navegación hacia aguas internacionales, sin responder a los permanentes llamados por distintas frecuencias del servicio móvil marítimo, por lo que se inició su persecución", informó Prefectura.
Tras varias horas se dio por finalizado el operativo "con el fin de resguardar la vida de las tripulaciones de ambas embarcaciones" debido a las condiciones climáticas adversas.
Algunas actividades parecen no entender de pandemias o de cuarentenas. La organización Greenpeace alertó el jueves último de "la entrada ilegal de casi 100 buques pesqueros del este asiático a la Zona Económica Exclusiva Argentina", que "venían tras la pesca de calamar".
Estas embarcaciones "pueden llegan a capturar 50 toneladas por noche y algunos barcos pueden llegar a medir hasta 70 metros de eslora", señaló Greenpeace en un comunicado. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,944 | Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado | @usuario Un país FUNDIDO #GobiernoMiserable | Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado https://t.co/qquwjOXNuP https://t.co/LTlOo5Ihx2 | 0Not Hateful
| Fuente: Archivo
Francisco Jueguen Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 18:52
El Estado ya es parte de casi todas las familias argentinas. Como consecuencia de los nuevos programas de asistencia que se impulsaron luego de la crisis generada por la pandemia de coronavirus -que se suman a las prestaciones públicas que ya existían antes de la cuarentena obligatoria- en el Gobierno calculan que casi un 90% de los argentinos vive en un hogar que recibe algún ingreso o ayuda por parte del Estado.
Es una estimación que hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, en base a la aplicación de nuevos programas oficiales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), más los subsidios a las tasas de interés y los fondos de garantía creados para apalancar créditos a tasas bajas, entre otros planes gubernamentales de inyección de recursos.
Para llegar al 89% del alcance estatal en los hogares argentinos en los que hay al menos un ingreso, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP) dentro de la cartera que dirige Kulfas, suma además las asignaciones, jubilaciones y pensiones ya existentes, pero también los más de 3 millones de empleados públicos actuales.
Por ejemplo, casi 500.000 empresas se anotaron para acceder al subsidio de casi el 50% del salario dentro del marco del programa ATP, ahora extendido por este mes. En el país hay alrededor de 600.000 compañías. Sin embargo, las que finalmente lo recibieron son alrededor de 247.000. En el Ministerio indicaron que con esto se iban a terminar subsidiando cerca de 2,2 millones de salarios del sector privado registrado.
Al día de hoy, según un Informe de Panorama Productivo realizado por el CEP, casi el 99% de las empresas beneficiarias del ATP tiene menos de 100 empleados y más del 60% de los empleados beneficiados está en firmas de ese tamaño. De esta manera, un 57,3% de los desembolsos estatales está dirigido a esas empesas, un 26,8% a compañías de entre 100 y 800 personas y un 15,9% a empresas de más de 800 empleados.
Por otro lado, el IFE alcanzó a 8 millones de beneficiarios en abril pasado. Allí llegó la asistencia para los trabajadores informales y también para aquellos que estuvieran en las categorías A y B del monotributo. Sólo se otorgó el beneficio a quienes hubieran demostrado que, durante la cuarentena obligatoria, habían visto resentidos sus ingresos.
Los jubilados y pensionados son actualmente 5,7 millones, mientras que aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) llegan a 2,4 millones de personas. A esto se suman más de 3 millones de empleados públicos. Según el CEP, casi 21 millones de personas perciben una asistencia o ingreso por parte del Estado.
Crédito: Presidencia
"El cisne negro que implicó la pandemia del coronavirus está generando en todo el planeta una crisis económica de magnitudes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial", comienza la síntesis ejecutiva de un informe del CEP que fue presentado a los medios, y agrega: "En la Argentina, el impacto es severo en diversos sectores productivos".
Según indica, el porcentaje de empresas con una caída mayor al 30% en su facturación real interanual entre mediados de marzo y abril llega al 67% en el sector de Recreación y cultura; el mismo porcentaje en Hoteles y restaurantes; un 57% en la Industria; el 55% en Transporte y Almacenamiento; 51% en Comercio, y un 46% en la Construcción, entre otros.
El informe del CEP afirma que en los primeros meses del año se veían en la economía signos de una incipiente estabilización en varios sectores de la industria y el comercio, no así todavía en la construcción, sector que tiró para abajo un promedio que en marzo podría haber sido mayor. Esto se dio gracias a la inyección de recursos en los sectores de menor poder adquisitivo de la población. Pero "los efectos económicos de la pandemia empezaron a sentirse con fuerza durante marzo en muchos países, entre ellos la Argentina, y todavía más en abril", indica el documento del CEP.
El centro de estudios estimó que los días de cuarentena comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron "el piso de la actividad" económica y que "en mayo gradualmente la producción se está reactivando" con la reapertura de empresas. Para dar una pista de eso, indicaron que el consumo de combustible se triplicó, pese a que sigue por debajo del que mostraba antes de marzo; la demanda de energía (según datos de Cammesa) comenzó a repuntar, y actualmente un 66% del total de los empleados registrados están habilitados (no significan que acudan al trabajo) para circular. En marzo eran el 43,1%. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
407,054 | Mauricio Macri será miembro del Club de Madrid junto con 112 ex jefes de Estado como Clinton, Gorbachov, Bachelet, Aznar y Cardoso | @usuario No lo dejen salir del pais a este delincuente | Mauricio Macri será miembro del Club de Madrid junto con 112 ex jefes de Estado como Clinton, Gorbachov, Bachelet, Aznar y Cardoso | Por Ricardo Carpena https://t.co/le7iaMmyAv | 0Not Hateful
| Mauricio Macri fue invitado a formar parte del Club de Madrid, una organización independiente que se define como el mayor foro de ex presidentes y primeros ministros de todo el mundo (tiene 112 integrantes) y cuyo objetivo es "fortalecer el liderazgo y las instituciones democráticas, necesarias para el progreso de las sociedades, el desarrollo y el bienestar de los ciudadanos".
Integran el Club de Madrid personalidades de 60 países como Bill Clinton (Estados Unidos), Felipe González (España), Mijail Gorbachov (Unión Soviética), Michelle Bachelet (Chile), José María Aznar (España), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Jean Chrétien (Canadá), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Antono Guterres (Portugal), Mary Robinson (Irlanda), Sebastián Piñera (Chile), Belisario Betancour (Colombia), Ricardo Lagos (Chile), Romano Prodi (Italia), Helen Clark )Nueva Zelanda), Felipe Calderón (México), Horst Köhler (Alemania), José Luis Rodríguez Zapatero (España), Laura Chinchilla (Costa Rica), Yasuo Fukuda (Japón), César Gaviria (Colombia), George Papandreou (Grecia) y Vicente Fox (México), entre otros.
El ex presidente recibió esta mañana la carta con la invitación, firmada por el ex presidente esloveno Danilo Türk, y esta misma tarde la aceptará. La idea de Macri es que la tarea que desempeñará en el Club de Madrid sea coordinada por Fulvio Pompeo, secretario de Relaciones Internacionales del PRO.
"Su experiencia como Jefe de Gobierno de Buenos Aires, miembro del Parlamento y, por supuesto, como presidente de Argentina enriquecería enormemente nuestra organización y nuestra capacidad para seguir fortaleciendo la democracia, los valores democráticos y liderazgo en el contexto particularmente desafiante e incierto de hoy", sostuvo Türk en la carta dirigida a Macri.
Macri será el segundo ex presidente argentino en integrar el Club de Madrid: en 2002 se había incorporado a esta organización Raúl Alfonsín.
En su sitio web, el Club de Madrid afirma que "promueve el consenso hacia el cambio positivo entre actores políticos y sociales clave, apoyando procesos de transición y consolidación democráticas en la región de Oriente Medio, el Cuerno de África, así como en Bolivia, Haití, Kirguistán, Myanmar, Serbia, Sudáfrica y Timor Oriental". Y agrega: "En los últimos años también ha colaborado con numerosos actores políticos y sociales en áreas temáticas que se corresponden con los más importantes desafíos globales de hoy en día como la calidad y el futuro de la democracia, inclusión social, prevención del extremismo violento, gobernanza global y cambio climático, entre otros".
El Club de Madrid fue creado en la capital española en octubre de 2001, durante una reunión de 35 presidentes y primeros ministros, y su actual titular, Danilo Türk, quien gobernó Eslovenia entre 2007 y 2012, declaró en febrero pasado al medio español El Independiente, que una de las prioridades de la organización "es lo que denominamos una nueva generación de democracia: vemos problemas en la democracia actualmente y necesitamos afrontarlos, algunas tienen que ver con la tecnología, la inteligencia artificial, las redes sociales, el microtargeting, etc."
"Veremos cómo proteger la democracia de los abusos y la manipulación que estamos viendo en elecciones recientes -destacó-. Estamos preocupados por estas cuestiones y por ello reflexionaremos con legisladores también y haremos recomendaciones. A su vez queremos promover el multilateralismo, que es un deber, es la manera de abordar los problemas globales".
También sostuvo que el nacionalismo y el populismo "a menudo son lo mismo" porque "algunas veces el populismo es otro nombre de un mal nacionalismo que viene del pasado y está renaciendo en sitios como Italia, Hungría y hay que buscar alternativas".
Consultado sobre el caso de Venezuela, el ex presidente esloveno dijo: "Tengo la sensación de que muchos creen que como resultado de manifestaciones y recogidas de firmas va a cambiar el gobierno y eso no va a pasar. Se necesita algo más y eso falta. (...) El régimen en Venezuela está implicado en narcotráfico, delincuencia con todo tipo de patologías sociales. No es una situación política normal. No veo condiciones para el diálogo en la actualidad".
En enero pasado, Macri fue designado presidente ejecutivo de la Fundación FIFA, un organismo que se creó en 2018 y se encarga de incentivar un cambio social positivo y de reconstruir infraestructuras deportivas dañadas alrededor del mundo.
Seguí leyendo:
Cuáles son los aspectos más controvertidos del proyecto de impuesto a la riqueza y con qué argumentos lo defiende el oficialismo
Los jueces Bruglia y Bertuzzi pidieron acelerar una investigación sobre las cuentas de Nisman en el exterior
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,607 | María Eugenia Vidal: "En Argentina las mujeres somos más que los hombres y debemos tener una representación de acuerdo a ello" | @usuario Mas discriminación que esa no se consigue amea | María Eugenia Vidal: “En Argentina las mujeres somos más que los hombres y debemos tener una representación de acuerdo a ello” https://t.co/CmhB77Xn2P | 0Not Hateful
| La ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, insistió hoy en reforzar la lucha de las mujeres en la Argentina por lograr una paridad de género y ocupar más espacios en el poder a la vez que recordó una experiencia que sufrió en carne propia: "Cuando era gobernadora me calificaron de Heidi porque pensaban que no iba a poder enfrentar al narcotráfico o a la policía corrupta. Ese es un reflejo de la mirada del poder que hay hoy con la mujer. Muchos ven que no podemos ser capaces de ocupar cargos en la política".
A lo largo de una videoconferencia organizada por el Consejo de las Américas sobre "Cómo involucrar a más mujeres en la política", Vidal destacó que "en la Argentina las mujeres somos más que los hombres y debemos tener una representación de acuerdo a ello".
Vidal participó de esta charla junto con la alta comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y ex presidenta de Chile, Michele Bachelet, y la actual vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr.
Vidal se permitió un consejo para las mujeres que se inician en la política: "Les diría que el camino no va a ser fácil pero que vale la pena construir una huella para las que vienen atrás. Lo difícil siempre tiene la ventaja de ser pioneras y hay que mostrar que los prejuicios estaban equivocados".
La ex gobernadora bonaerense y líder de Juntos por el Cambio recordó que "en la Argentina las mujeres somos más que los hombres y debemos tener una representación de acuerdo a ello. Tenemos derecho a participar en igualdad de derecho en igualdad que los varones".
De esta manera, Vidal pidió a sus pares que no se vean como una excepcionalidad sino que marquen huellas. En tono de recuerdos, la ex mandataria bonaerense dijo que Graciela Fernández Meijide fue una de las mujeres que sin compartir su ideología la apoyó en momentos difíciles durante su mandato bonaerense.
"Lo importante es avanzar en las leyes de paridad. Ya las cuotas demostraron eficacia pero funcionan como un techo. El 30% funcionó como un techo. Se avanzó con la ley de paridad con lo cual no le falta mucho para llegar al 50% pero le falta en el resto de los poderes del Estado", dijo Vidal sobre la participación de la mujer en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo o el Judicial.
Para lograr esta meta, Vidal remarcó que es clave promover los programas de asistencia infantil para que las mujeres puedan desarrollarse y señaló que la participación de la mujer en la vida política o laboral está condicionada el trabajo doméstico. "Hacemos el doble o triple de trabajo. La carga de ser madres tiene consecuencias. La defensa de ideas y la confrontación para algunos no parece que sea para mujeres", dijo.
También Vidal recordó que la provincia de Buenos Aires estuvo gobernada 28 años por varones del peronismo. Y dijo que cuando hizo la campaña muchos se preguntaban cómo va a lidiar con el problema del narcotráfico o la policía corrupta. "Me calificaron de Heidi y este es un reflejo de la mirada del poder con la mujer. Muchos nos ven que no podemos ser capaces", expresó.
La ex gobernadora bonaerense remarcó que cuando se habla de presidentas mujeres que llevaron adelante la lucha contra la pandemia son muy pocas las que se resaltan hoy. "Es que una mujer para llegar allí debe ser extremadamente competente y eso no le pasa a un varón. La desigualdad debe ser visibilizada", dijo.
A su turno, Bachelet marcó desde el inicio de la videoconferencia que "a veces cuando no hay mujeres en la política la perspectiva de género se pierde".
De esta manera, la ex presidenta de Chile recordó que si no hubiera sido ministra de Defensa jamás hubiese sido candidata a la presidencia. "Hay muchos obstáculos en la política para las mujeres. Esto es parte de lo nuevo", dijo Bachelet. En este sentido, la actual comisionada de la ONU recordó que fue la quinta ministra de Defensa del mundo. "Eso muestra lo atrasado del mundo. Había mucho de patriarcal y falta mucho por hacer aun", remarcó.
Para Bachelet, en la actualidad se siguen enfrentando barreras estructurales para las mujeres en el poder. "Antes de la pandemia se decía que van a faltar 257 años en estrechar esa brecha y es probable que ahora se necesiten más años", deslizó en un tono bastante pesimista sobre el futuro de la mujer en ocupar espacios de poder plenos.
A nivel global, la ex presidenta de Chile cree que hay una brecha muy importante. "Las mujeres tienen problemas de acceso a internet, de acceso a la educación", dijo. Pero paradójicamente marcó un dato alentador: de los 12 países mejor evaluados en la lucha contra el COVID 7 eran dirigidos por mujeres. "Habrá que evaluar esos factores. Esto muestra que hay mitos falsos de que las mujeres no pueden estar al frente de cargos ejecutivos", dijo Bachelet.
También la actual funcionaria de Naciones Unidas recordó que hoy las mujeres sufren otro tipo de discriminación: el acoso sexual, la discriminación por ser indígenas, las que sufren persecuciones por su inclinación religiosa.
Como plan de propuesta a futuro para derribar estas barreras, Bachelet propuso en la conferencia del Consejo de las Américas que preside Susan Segal que se fomenten plataformas de redes para que las mujeres lleguen a la política. Y apoyar desde allí en habilidad de liderazgo ya que, remarcó, "uno de los problemas del modelo patriarcal es que se les baja la autoestima a las mujeres".
Epsy Campbell Barr, que hoy es vicepresidenta de Costa Rica coincidió con Bachelet y Vidal en que la mujer hoy sigue presentando "muchos obstáculos en lograr una posición. Hemos avanzado y hay muchas más líneas de representación. Realmente se han dado pasos importantes. Pero la transformación cultural dura más".
La vicepresidenta de Costa Rica resaltó la figura de la ex presidenta de su país, Laura Chinchilla, como una mujer que tuvo que lidiar con muchos prejuicios. "Se la criticó mucho y decían que va a pasar mucho tiempo para que pase otra vez que haya una mujer en el poder. Como si nos prestaran el cargo", se quejó.
Para Campbell Barr, es importante apoyar a las mujeres que ya están iniciando un liderazgo. "Se debe dar un apoyo del Estado, el financiamiento público en las campañas es fundamental y creo que hay que levantar fondos con mucha creatividad", finalizó.
Seguí leyendo:
Fabiola Yañez firmó un convenio para llevar agua segura a 90 familias del paraje chaqueño Pampa Cejas
Patricia Bullrich le envió una carta a Sabina Frederic para quejarse por cambios "imprevistos e inexplicados" en la custodia de Mauricio Macri | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,045 | Coronavirus en la Argentina: ascienden a 8 los casos confirmados y todos son importados | @usuario Los mismos pelotudos que aplaudieron que saquen el.ministerio de salud hoy te cuentan uno por uno los casos de un virus mundial. | AHORA: confirmaron el tercer caso de coronavirus en la Argentina https://t.co/YY6HYWrt3x | 0Not Hateful
| Las autoridades sanitarias confirmaron este viernes que ya son al menos 8 los casos de coronavirus en la Argentina, mientras se realizan los estudios sobre personas que podrían haber contraído la enfermedad que se desató en China.
"En todos los casos se trata de viajeros que regresaron de Europa y residen en la provincia de Córdoba, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", se informó a través de un comunicado que difundió el Ministerio de Salud de la Nación.
Cuatro están internados en centros de salud de la Ciudad (y se suman a los dos confirmados el martes y el jueves). "Entre ellos se encuentra una mujer de 72 años y tres hombres de 44, 46 y 67 años", detallaron las autoridades sanitarias.
Uno de ellos sería pareja del joven de 23 años que quedó internado el jueves pasado tras confirmarse que tenía la enfermedad.
El comunicado con el que el ministerio de Salud confirmó los ocho casos de coronavirus en Argentina.
"Otro de los casos confirmados corresponde a una mujer de 63 años residente en la provincia de Buenos Aires y finalmente un caso de Córdoba, que se trata de un paciente masculino de 57 años", agregaron.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, explicó que "los equipos técnicos están trabajando, por ahora, con el protocolo de detección en los lugares donde se consulte y la inmediata toma de precaución ante los casos sospechosos".
"Esto es día a día, porque si llega a ver una circulación local vamos a cambiar los protocolos. Hoy no tenemos casos de circulación local", indicó en declaraciones a TN.
Por su parte, el ministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, indicó que el paciente con coronavirus ingresó el lunes 2 de marzo a un centro de salud y remarcó que, al igual que la mayoría de los casos confirmados, volvió recientemente de un viaje por el norte de Italia.
Sobre esto último, el funcionario cordobés detalló que la persona regresó a la Argentina el 18 de febrero. Cardozo agregó que ahora el hombre infectado "está en su domicilio cumpliendo la cuarentena".
"Esta totalmente aislado él y su mujer, que es el contacto directo que tiene", aseguró y dijo que deberá permanecer así por 14 días.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se remarcó que "la situación es dinámica y los equipos técnicos nacionales como de las distintas jurisdicciones se encuentran evaluando en forma permanente los distintos escenarios epidemiológicos para brindar información oportuna y transparente basada en la evidencia".
Más temprano, la secretaria de Acceso a la Salud de Argentina, Carla Vizzotti pidió que aquellas personas que presuman tener síntomas de la enfermedad no concurran por su cuenta a un centro de salud sino que llamen antes al 107 "donde lo atenderá personal entrenado".
Con esa medida se busca minimizar la posibilidad de los contagios.
El país se encuentra en máximo alerta para sensibilizar la vigilancia epidemiológica y la respuesta integrada", indicó el Ministerio de Salud a través de un comunicado.
Y se recomendó: "Ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios como tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y haber transitado en áreas con circulación del virus o al haber estado en contacto con un caso confirmado, se insta a la población a que haga una consulta médica de inmediato, refiera el antecedente de viaje y evite el contacto social". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
352,100 | "Ahora o nunca", el lema de Cristina | @usuario Ahora y Siempre vas a ser #LadronaDeLaNacionArgentina | OPINIÓN: la vicepresidenta aprovecha el miedo y la regresión de la sociedad para embestir contra sus causas por corrupción. Eduardo van der Kooy https://t.co/Jm8II1cyUy | 0Not Hateful
| Cristina Fernández interpreta mejor que nadie el efecto que la pandemia derrama sobre la sociedad. Posee una ventaja sobre Alberto, el presidente. Se desentiende del combate a la enfermedad. No interviene de modo público en la tarea más compleja que le aguarda al Gobierno: administrar una salida que encuentre el difícil punto de equilibrio entre la preservación de la salud y una economía que con apenas 10 días de cuarentena en marzo registró un derrumbe de 11.5%.
La correcta lectura de la vicepresidenta tiene que ver con las expectativas de la sociedad. Está absorbida casi de manera excluyente por dos miedos: al coronavirus y al colapso del bolsillo. Así lo reflejan las encuestas que desde el 20 de marzo realiza semanalmente la consultora ARESCO. Ni siquiera la inseguridad se acerca a aquellas obsesiones. Tampoco la corrupción.
Según ARESCO, un 44.6% de las personas del AMBA defienden la cuarentena como está. Un 40.5% prefiere mayor flexibilidad. Un 11.5% apostaría a su levantamiento. Quizás debido al aumento de los contagios un 80.3% concuerda con la prolongación del encierro anunciado ayer. Aún así, las opiniones se parten ante el dilema del virus y la economía. Para un 57.7% la prioridad sigue siendo la pandemia. Para un 37% la situación económico-social.
Ni bien se indaga en las inquietudes económicas la división aflora. Un 44% hace hincapié en la inflación. Segmentada en los sectores medios y medios bajos. El 40% apunta a la reactivación productiva. Segmentada en los sectores medios y medios altos. Apenas a un 9% le preocupa la renegociación de la deuda.
Esa radiografía sirve para explicar dos cosas. El embate de Cristina en diferentes instancias judiciales para aliviar su cuadro en las causas de corrupción. Las dificultades que encuentra la oposición para anclarse en la defensa de la institucionalidad y la transparencia. Al mismo tiempo, acompañar al Presidente en el combate contra el coronavirus. Un desafío de equilibrio político que no es sencillo enfrentar.
El Instituto Patria, búnker de la vicepresidenta, se asemeja a otra Casa Rosada. O a la residencia de Olivos, en épocas de pandemia. Allí Cristina repite una orden a íntimos. Moviliza a su equipo de gestores: "Ahora o nunca", dice respecto de la necesidad de desactivar o entorpecer sus causas judiciales. Remedo del fatídico "vamos por todo". Comprende muy bien el ensimismamiento colectivo con la pandemia. Sabe que su voz y su figura en primer plano podrían despertar a los demonios. El mutismo forma parte neural de su estrategia.
Los últimos días se verificaron una sucesión de golpes. Carlos Zannini, el Procurador del Tesoro, pidió la nulidad del juicio por el Memorándum de Entendimiento con Irán. Su abogado, Mariano Fragueiro Frías arguyó que la investigación de Claudio Bonadio quedó incompleta. El Consejo de la Magistratura desechó una denuncia contra el juez Luis Rodríguez en el marco de los "cuadernos de las coimas" sobre un presunto cobro de coimas para obtener protección. Ese juicio se encamina hacia la eternidad porque el Tribunal Oral Federal 8 estima que no se dan ahora las condiciones tecnológicas para iniciarlo. Está en la etapa de ofrecimiento de pruebas.
Las causas de Los Sauces y Hotesur, donde además están implicados Máximo y Florencia Kirchner, fue trasladada al 2021. La defensa no termina nunca de presentar recursos. El Tribunal Oral Federal 2, que inició el año pasado el enjuiciamiento a la vicepresidenta por favorecer a Lázaro Báez con la obra pública, informó que no podrá continuarlo de forma virtual. Lo había solicitado el fiscal Diego Luciani. El TOF2 dijo que tal comunicación fue proporcionada por la Magistratura. Allí los representantes del oficialismo recién lo negaron después de una interpelación pública del diputado opositor, Pablo Tonelli. Huele a gato encerrado. Pero desnuda una realidad que interpela al kirchnerismo. ¿Esa es la presencia del Estado que pregona en su discurso?. ¿O vale únicamente cuando se trata de manipular las arcas públicas?. También existen yapas: el fiscal K, Javier De Luca, desistió de una apelación y permitió que Amado Boudou, condenado, siga bajo arresto domiciliario.
El Consejo de la Magistratura, con mayoría K, está jugando un papel clave en esos enjuagues. El kirchnerismo se maneja allí con un desprejuicio que el macrismo en su era tuvo en proporción menor. Resulta clave el papel de su titular, Alberto Lugones. Un kirchnerista confeso que hace poco se enfrentó con Sergio Massa, por el pedido de juicio político a jueces que liberaron presos sin criterio con la cobertura de la pandemia. Hay línea directa entre Cristina y Lugones. En el mismo organismo se le arrojó un salvavidas al juez Rodolfo Canicoba Corral, con cuatro juicios sobre sus espaldas.
A partir de esas novedades se disparan interrogantes. Todos tienen relación sobre el papel del Presidente. ¿Está al tanto de cada una de las maniobras?. ¿O la facilidad de acción de la vicepresidenta tiene relación con un compromiso previo entre ambos?. ¿Se ha desligado Alberto del área judicial, al margen de la reforma que propugna?. Hay detalles que llaman la atención. Uno es el rescate de Canicoba Corral a quien el mandatario supo crucificar públicamente. Entre varias razones, por haber procesado en el pasado al actual ministro de Trabajo, Claudio Moroni. Tanta permisividad podría acarrearle a Alberto un dolor de cabeza a futuro. Conjetura con la posibilidad que la oposición apoye en el Senado la postulación del juez Daniel Rafecas para la Procuración General. La esperanza empezaría a diluirse porque la ofensiva de Cristina en favor de su impunidad le estrecharía el margen a Cambiemos para cualquier afinidad con el oficialismo. Su clientela electoral, que no es poca, otea tales conductas.
Esos asuntos podrán madurar o no- acorde a la forma que el Presidente pueda encauzar la administración de la pandemia con un freno a la debacle económico-social. Por ahora, el eje de la atención gira en torno a la negociación de la deuda que se extiende pese a que el viernes venció el plazo para abonar los U$S 503 millones. Hay de nuevo default, pero no tanto. Esa rareza financiera, que el Gobierno se ocupa de esconder, sucede por un motivo. La deuda tomada por el macrismo incluyó una cláusula agresiva antibuitre, que limita la acción legal de los bonistas. No sería tan sencillo para ellos llegar a litigar en los Tribunales de Nueva York. El abismo, en cambio, podría abrirse con el próximo vencimiento a fines de junio: se trata de un bono que data del 2005, emitido bajo otras condiciones.
El Presidente sigue empeñado en evitar el default. Por una razón sencilla y sensata. La recuperación económica de la Argentina luego de la pandemia será homérica. Por ende incierta. Lo sería muchísimo más si el país ingresa en el despeñadero de un nuevo incumplimiento con el mundo. Tampoco pueden soslayarse los factores políticos. Alberto fue votado para recuperar la economía. Aunque se le interpuso el virus. El año próximo vuelve a ser electoral. Clave para el asentamiento presidencial. Imposible pensar en un augurio bueno con la economía fuera de control.
Tampoco la negociación de la deuda representa todo. El Gobierno no tiene como respaldo todavía ningún programa desde del cual se pueda vislumbrar la recomposición económica. La defensa ante la pandemia, en ese terreno, sucede por ahora con herramientas básicas tampoco hay otras-- que no ayudan a un ordenamiento estructural: la emisión y el congelamiento de todo.
Tal precariedad, posiblemente, espolee la confusión. Suenan demasiadas voces controvertidas en el universo oficialista. No se conoce cual terminará de imponerse. El filósofo e historiador israelí, Yuval Harari, repitió la última semana en una revista española un pronóstico que lanzó en el amanecer de la crisis sanitaria mundial: "La epidemia puede ser la tapadera perfecta para un golpe de Estado. Entendido como un golpe a las libertades. Algunas decisiones que se adoptan estos días podrán acompañarnos por años", dijo. El kirchnerismo parece no resistirse a esa inspiración. La diputada Fernanda Vallejos propuso que a cambio de la asistencia económica que brinda, el Estado pueda apoderarse de una parte de las acciones empresarias. Explicó que se trata de un fenómeno que surca el mundo. Falso. Es cierto que los estados, como corresponde, son los primeros socorristas de esta emergencia. Aspiran a proteger empresas para que vuelvan a producir y generar empleo cuando la pandemia amaine. No a fomentar su incautación.
Fue lo que en su momento Boudou hizo en la ANSES cuando resolvió estatizar los fondos de pensión. Es también una idea fija que da vueltas en la cabeza de la vicepresidenta. Tanto que fue el detonador de la salida de Alejandro Vanoli de la ANSES. El ex funcionario cometió el pecado de descuidar la designación de representantes estatales en Telecom. La vicepresidenta pidió el listado de las grandes empresas a las cuales el Estado ayudó.
Boudou volvió a atizar ese fuego. En una conferencia virtual criticó al capitalismo y al neoliberalismo. Avisó que los Estados tendrán mayor participación en la economía. Y alertó: "guarda para qué lado es esa intervención. Puede ser tanto para las clases populares como para el capitalismo". Como si ambas categorías fueran antagónicas. ¿Qué modelo tendrá el ex vicepresidente condenado en su botaratesca cabeza?.
El problema no sería Boudou ni los demás coreutas que irrumpen. Lo sería, en cambio, el peligroso silencio del Presidente y sus hombres | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,677 | Con motivo del día del niño, una clown participó del reporte diario del Ministerio de Salud | @usuario Peronia. | Con motivo del Día del Niño, una clown participó del reporte diario del Ministerio de Salud https://t.co/IprqSQAKcu | 0Not Hateful
| A la izquierda del doctor Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, y de la doctora Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, durante el habitual informe sobre la cantidad de contagiados y fallecidos, estuvo Filomena. Vestida de clown, con colitas de pelo suspendidas en el aire, un gorro azul con pompones rojos, los cachetes maquillados de rosa y una nariz de payaso, fue invitada a participar del reporte 309 del Ministerio de Salud de la Nación en relación a la pandemia del coronavirus. La excusa: el Día del Niño.
Filomena es integrante del grupo Vuelta Canela, un conjunto musical que hace canciones para chicos. Antes de su intervención, Costa anunció que desde el último informe oficial hubo veinte nuevas muertes por coronavirus, y que las víctimas fatales son en total 5.657; también habló de la tasa de letalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de incidencia de los contagios, la cantidad de enfermos internados en unidades de terapia intensiva y el nivel de ocupación y disponibilidad de camas. Vizzotti, por su parte, hizo foco en el crecimiento de la curva de casos en jurisdicciones por fuera del AMBA y en las advertencias del ministerio por el consumo de dióxido de cloro.
Luego, la funcionaria presentó a Filomena. En cada reporte matutino, hay un tercer invitado que brinda información y ofrece un panorama de situación sobre un tema específico. Habitualmente son médicos. Pero de tanto en tanto, las efemérides son las que definen el tópico a tratar. En este caso, a efectos del "día de las infancias", como a algunos les gusta llamarlo ahora, la propuesta tuvo un sentido más lúdico.
La idea no fue bien recibida, por el contraste temático y porque iba destinada a un público infantil que difícilmente asista a los reportes de Salud. En poco rato, el hashtag gobierno de payasos se volvió tendencia.
Ajena a estas consideraciones, la artista invitada agradeció la convocatoria y saludó a todos los niños y las niñas. "Además del derecho a tener una identidad, a tener cuidado y protección, a recibir salud, alimentación, vivienda, educación, los niños tienen derecho a jugar y a divertirse, que es el derecho al juego y la recreación", dijo.
"Lo que queremos transmitir es que desde las casas podemos jugar con lo que tengamos a mano, leer, bailar, divertirnos. Hay que atravesar estos momentos difíciles desde la alegría y el arte", propuso Filomena, cuyo nombre original es Nina Lenze, una mexicana de mamá alemana y papá cordobés que llegó a Buenos Aires cuando tenía cuatro años. A su vez, la cantante y clown justificó su participación en el panel de profesionales de la salud: "La alegría, la música, la risa y el juego también es salud. Por eso nos pareció importante aportar en este día particular un granito de arena".
Luego de su discurso, propuso una actividad. "Para cerrar pensaba que podíamos hacer un juego, una canción muy simple -anticipó-. Simplemente el soltarnos, el querer jugar ya es algo que nos predispone a sentirnos mejor". Y presentó un tema de su grupo de música infantil: Una nube. La canción tiene una coreografía con las manos y una letra breve. Dice: "Una nube. Mucha lluvia. Crece el pasto y el árbol. Caen las hojas sobre el agua. Hay un pulpo y un caracol". En cada estrofa hay una mímica que hace referencia a la letra. Filomena cantaba y bailaba con las manos. Costa y Vizzotti la acompañaron con los gestos.
Seguí leyendo:
Día de las Infancias: por qué el Día del Niño cambió de nombre
Coronavirus en la Argentina: confirmaron 20 nuevas muertes y el total de fallecidos asciende a 5.657 | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
343,166 | China celebró el final de su batalla contra el coronavirus: "Hemos derrotado al actual brote" | @usuario Bala. | China celebró el final de su batalla contra el coronavirus: "Hemos derrotado al actual brote" https://t.co/b6QmYSjawg | 1Hateful
| El mayor experto en medicina respiratoria de China, el doctor Zhong Nanshan, aseguró hoy que el país asiático ha "derrotado el actual brote" de coronavirus, durante una ceremonia conmemorativa en la que Pekín escenificó la victoria contra la COVID-19.
"Hemos derrotado el actual brote", proclamó Zhong, galardonado con la Medalla de la República, y quien aseveró que, sin embargo, no se ha de bajar la guardia.
Asimismo, el experto respiratorio más respetado de China -quien saltó a la fama por su contribución a la lucha contra el SARS en 2003- abogó por la cooperación médica internacional y enfatizó la necesidad de una mayor contribución por parte china a la salud mundial.
Zhong Nanshan, máximo referente en medicina respiratoria de China, recibió la "Medalla de la República" por su conocimiento y desempeño. /Foto NICOLAS ASFOURI / AFP/
En una ceremonia celebrada en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, tres expertos más aparte de Zhong recibieron medalla y títulos de "héroes del pueblo", mientras que decenas de trabajadores sanitarios fueron asimismo galardonados con títulos honorarios del Partido Comunista Chino.
Más de la mitad de la ceremonia la protagonizó un discurso del presidente chino, Xi Jinping.
"La COVID-19 nos agarró a todos por sorpresa", afirmó el mandatario, quien repasó los pasos adoptados por su país -donde desde hace 23 días no se registran contagios locales- desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad para lograr frenar la propagación.
El presidente Xi Jinping celebró los resultados de la estrategia contra la pandemia y habló de la "recuperación económica" de China. /Foto REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/
Asimismo, el presidente chino presumió de que el país que comanda es "la primera gran economía en volver al crecimiento económico".
Xi también mencionó la contribución de China en cuanto a material preventivo y conocimientos científicos al resto del mundo, donde todavía quedan sospechas sobre una mala y poco transparente gestión inicial por parte de las autoridades chinas respecto al brote original, detectado en la ciudad china de Wuhan.
En su opinión, China informó del brote a la Organización Mundial de la Salud a la mayor brevedad posible, una secuencia de eventos que varias investigaciones periodísticas ponen en entredicho.
Con un minuto de silencio, las máximas autoridades del gobierno chino homenajearon a las víctimas del Covid-19. /Foto REUTERS/Carlos Garcia Rawlins/
Asimismo, adelantó que todavía queda trabajo por hacer: "Una victoria completa requiere de un esfuerzo continuo".
Durante la ceremonia se guardó un minuto de silencio como muestra de respeto a los fallecidos por la COVID-19.
La conmemoración se ha celebrado el mismo día en el que la Comisión Nacional de Sanidad de China señaló no tener un solo contagiado local entre los 175 infectados activos de coronavirus actualmente registrados el país asiático, y detalló que todos ellos son viajeros procedentes del extranjero.
Fuente: EFE | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,914 | IFE: ¿habrá que trabajar para cobrar el bono de $10.000 que paga la Anses? | @usuario No te la pochi .🤭 | ¿Habrá que trabajar para cobrar el bono de $10.000 que paga la Anses? https://t.co/htbYtrcNUd | 0Not Hateful
| \n
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo hoy que "es evidente que hemos tenido un aumento de la pobreza" y que la prioridad será "recuperar a los que, en el medio de la pandemia, se transformaron en sectores pobres y no lo eran". En tanto, Arroyo manifestó que las prestaciones sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) "tienen que estar asociadas al trabajo" como con "capacitarse en oficios y terminar la escuela", y precisó que el pago del IFE 4, la cuarta edición del pago, "se está estudiando".
"Todo está en evaluación. Más allá de las miradas que cada uno tenga, hay que cruzar la cuestión fiscal y las condiciones económicas. Pero todo está en evaluación. El Presidente ha generado políticas con asistencia alimentaria y con el IFE, pero hoy no está definido cómo se sigue. Y se está debatiendo en el mundo la Renta Básica Universal pero no hay condiciones fiscales hoy para darla en Argentina", afirmó el ministro Arroyo.
"No puedo dar opiniones sueltas porque el Gobierno está estudiando las alternativas, pero está claro que los planes sociales deben estar asociados al trabajo, con capacitaciones en oficios y posibilidad de terminar el secundario", agregó.
La Anses, el organismo a cargo del IFE, dijo que anunciará la continuidad del programa antes del final de septiembre.
"El plan de salida es trabajo. Cualquier plan social como el IFE debe consistir en un ingreso de base con contraprestación, que sería trabajo, capacitación en oficios y/o terminar la escuela secundaria", aseguró el ministro sobre lo que se podría venir a partir de octubre y que "está en discusión".
En cuanto al impacto económico de la pandemia, Arroyo admitió que espera que los indicadores sociales empeoren sustancialmente. El cuarto pago, que arrancaría en octubre, todavía no está decidido.
"Es evidente que hemos tenido un aumento de la pobreza", dijo Arroyo en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red al ser consultado sobre su previsión en relación a las estadísticas sobre la evolución de la pobreza en el primer semestre del año, que dará a conocer el próximo 30.
En este sentido, el ministro señaló que los sectores de la población que se encuentran actualmente bajo la línea de pobreza son "los que ya lo eran, a los que se les sumaron los que se le pararon las changas por la pandemia, y la gente que, con un trabajo formal, terminó igual en un merendero porque no le alcanza".
En ese marco, Arroyo manifestó que "la primera tarea es recuperar a los que en el medio de la pandemia se transformaron en sectores pobres y no lo eran".
Arroyo sostuvo que existen "tres generaciones de pobreza estructural, es decir, pobreza intergeneracional en una misma familia", por lo cual "el desafío es doble: recuperar a los que han caído en la pandemia, pero también a los que ya venían con esta situación".
Por otra parte, analizó que, "sacando el tema del trabajo y el coronavirus, los otros dos problemas más grandes son el costo de los alimentos y el sobreendeudamiento de las familias".
En tanto, el ministro indicó que hay "500 comedores donde antes de la pandemia analizamos la situación nutricional" pero que tras la llegada del coronavirus al país "nos pusimos a contar personas".
"La cantidad de asistentes aumentó, pero baja un poco cuando se carga la Tarjeta Alimentaria, y en algunos casos hubo un poquito más de movimiento de changas de construcción y textil", indicó Arroyo.
En este punto, señaló que estas fluctuaciones "dependen mucho de las aperturas en las distintas regiones".
"No obstante, está claro que en el segundo trimestre de este año estuvo más cerrada la actividad", finalizó Arroyo.
Seguí leyendo:
Dólar "solidario": cuándo van a volver a vender los bancos y cómo va a funcionar la autorización para comprar divisas
JetSmart, otra aerolínea en crisis: "Vamos a tratar de permanecer en la Argentina, pero son demasiadas decisiones contra nosotros"
En los últimos 139 años, Argentina cambió 5 veces de moneda: por qué podría estar cerca la sexta denominación | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
360,094 | Graciela Camaño defendió su voto en el Consejo de la Magistratura: "Me destruyeron porque hice lo correcto" | @usuario Podría fundamentar su hacer lo correcto @usuario | Graciela Camaño: “Me parece horrible que el abogado de Cristina Kirchner integre el consejo para la reforma judicial” https://t.co/A9DGv1ktP7 | 0Not Hateful
| \n
Gracias al voto de Graciela Camaño, el kirchnerismo logró imponer en el Consejo de la Magistratura su plan para desplazar a diez jueces federales que entienden en casos sensibles y habían sido trasladados desde otros tribunales durante el gobierno de Mauricio Macri por decreto presidencial. Por esa postura política, la diputada nacional acumuló críticas de la oposición e incluso fue calificada como "traidora" en las redes sociales.
"A mí me destruyeron porque hice lo correcto", planteó este jueves la diputada peronista que no integra la coalición de gobierno. Y desarrolló: "Yo estudié mucho el tema y acá se había trasladado a diez jueces transgrediendo dos acordadas de la Corte Suprema y el reglamento interno del Consejo de la Magistratura". "Se designaron jueces para entender en materias sobre las cuales no habían rendido exámenes o se les dieron cargos superiores a los que tenían y por los cuales habían concursado", agregó.
Frente a las críticas de los integrantes de Juntos por el Cambio, la diputada nacional recordó que Elisa Carrió fundadora del principal partido opositor promovió durante la administración de Macri un juicio político al entonces ministro de Justicia, Germán Garavano. "Entonces, yo no estoy haciendo nada que no haya hecho la propia socia del ex presidente, la pátina de republicanismo que tenían en el Gobierno", argumentó.
Camaño ostenta un voto clave en el Consejo de la Magistratura que suele desempatar las discusiones entre la oposición y el oficialismo. Ayer, su posición terminó dirimiendo el 6-6 que obstaculizaba la jugada del oficialismo. Ahora, el Gobierno enviará los pliegos al Senado donde tiene mayoría para que defina la situación.
La estrategia del oficialismo es involucrar a la Corte en el proceso de correr a los magistrados Zunilda Niremperger, Juan Manuel Iglesias, Leopoldo Bruglia, Eduardo Farah, Germán Castelli, Esteban Hansen, Pablo Bertuzzi, Federico Villena, Enrique Velázquez y María Verónica Skanata de los juzgados donde fueron designados sin el aval del Senado. Tres de ellos siguen causas de corrupción que vinculan a Cristina Kirchner. Es el caso de Bruglia y Bertuzzi, que integran la Cámara Federal, y el tercero es Castelli, del Tribunal Oral Federal 7.
Reforma judicial
Pese al acuerdo con el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura, Camaño marcó distancia de la decisión de Alberto Fernández de convocar al abogado de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, para integrar el consejo de expertos que elevarán propuestas para la reforma de la Justicia y, especialmente, de la Corte Suprema de Justicia. "Me parece horrible que lo hayan convocado y además creo que hay otros abogados con mucha más trayectoria", planteó.
No obstante, evitó cuestionar la reforma. Dijo que es lógico que el Poder Ejecutivo presente su plan porque todos los gobiernos anteriores lo han hecho, aunque advirtió que la oportunidad no es la adecuada para dar un debate pleno en virtud de la situación general que vive el país por la pandemia de coronavirus. También aseguró que hubiera sido mejor que el oficialismo buscara un texto de consenso y en primera instancia se defina si la Argentina avanza finalmente a la par de otros países hacia un sistema acusatorio.
"Lo cierto es que la reforma judicial se va a decidir en el Congreso. Si vos me decís a mí si este era el tiempo, yo quizás no lo haría en este momento. Me parece que el debate está muy limitado. Trataría de que haya un Congreso más grande porque para hacer una reforma institucional, que puede reformar la Corte, el Consejo, la Procuración, etcétera, se necesita un consenso más grande. Un gobierno solo no lo puede hacer, máxime un gobierno al que la mitad de la ciudadanía no lo votó", completó. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
365,188 | Soldadas de Cristina: quiénes son las mujeres que defienden a la Vicepresidenta en el Senado | @usuario Una bomba y que se mueran todas esas sucias | Soldadas de Cristina: quiénes son las mujeres que defienden a la Vicepresidenta en el Senado https://t.co/R2pRpibBXw | 1Hateful
| Tres favoritos de Cristina: Luz Alonso; Fernández Sagasti y Eduardo 'Wado' De Pedro, ministro del Interior
La aparente fragilidad física de Anabel Fernández Sagasti no se condice con su firmeza política. Perdió como candidata a gobernadora impulsada por La Cámpora y Cristina Kirchner, pero con su jefa política como titular del Senado se convirtió en el máximo exponente en Mendoza y en la Cámara alta. Casi una par de Máximo Kirchner, con quien habla a diario. También habla o chatea cada día con CFK y en ocasiones con el Presidente.
Esta semana pasó de compartir el anuncio de mayor impacto con Alberto Fernández como fue el proyecto de expropiación de Vicentin a desafiar al Presidente. Como algunos incondicionales de la Vicepresidenta, estaba en cuarentena en Capital y no en su provincia. Pero el jueves por la noche viajó a Mendoza, después de seis horas de sesión del Senado. El viernes participó de la reunión convocada por el gobernador radical Rodolfo Suárez para unir fuerzas en el reclamo al Presidente que anunció que frenaba la obra de Portezuelo del Viento. En el recinto el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, acusó al Presidente de buscar vengarse de una provincia opositora tras el freno de esa fuerza política a algunas iniciativas parlamentarias.
Fernández Sagasti, que sigue queriendo ser gobernadora, no podía no estar del lado de los mendocinos. En la Casa de Gobierno compartió mesa, entre otros, con el diputado y presidente de la UCR Alfredo Cornejo, con Omar de Marchi, Luis Petri y los senadores Julio Cobos y Pamela Verasay, todos ellos encabezan la lista de los más duros cuestionadores del poder K. Incluso el jueves Verasay había criticado a la propia Cristina Fernández en la sesión y se notó la molestia de la Vicepresidenta.
Anabel Fernández Sagasti respaldó al gobernador radical Rodolfo Suárez en una reunión el la Casa de Gobierno el último viernes
"Confirmamos todos los legisladores y legisladoras presentes nuestro compromiso para apoyar y cultivar la estrategia que está llevando la provincia para seguir con el proceso licitatorio que está en marcha. Estamos unidos por los intereses de Mendoza. Queremos que prospere tanto la obra como los pagos", dijo Fernández Sagasti en abierto apoyo a Suárez y su reclamo al jefe de Estado.
Esa otra cara no es nueva en la senadora. También había hecho un acuerdo con Cornejo cuando era gobernador y juntos impulsaron los juicios por jurados. "Camina en las coincidencias, ni siempre a favor ni siempre en contra", la describieron ante Infobae en su entorno. En el recinto la que se conoce en general es la que se enoja con la oposición. Es de los pocos discursos que CFK escucha sin quitarle la vista de encima.
Sólo alguna vez se le oye cierto temblor en la voz lo que no le ha impedido retar a algunos senadores de la oposición a los que califica de mentirosos cuando debaten el pasado. Es evidente que no le gustan los eufemismos. Critica y habla sin metáforas de los temas más conflictivos. Comparte el poder en el bloque con José Mayans, el legislador que más tiempo lleva en la Cámara alta, el único que superó a su antecesor Miguel Ángel Pichetto a quien todavía algunos extrañan.
A diferencia del formoseño, Fernández Sagasti participa del círculo íntimo de la Vicepresidenta y hasta de sus celebraciones familiares como festejos de cumpleaños. Ha sido embajadora K en eventos a los que ha asistido el presidente Alberto Fernández y como Eduardo Wado de Pedro es una de las figuras con más amplia agenda, capaz de defender la expropiación de Vicentin y de almorzar con los máximos empresarios y los grandes dueños de las compañías extranjeras o argentinas.
Gabriel Delgado, Matías Kulfas, Alberto Fernández y Anabel Fernández Sagasti
El lunes por la tarde el Presidente la sentó a su lado. La presentó como autora del proyecto de expropiación de la agroexportadora y contó que Cristina Kirchner le sugirió sumarla. También fue Cristina quien la nombró vicejefa del bloque del Frente de Todos y presidenta de la estratégica comisión de Acuerdos por donde pasaron los candidatos a embajadores y donde espera el pliego del juez Daniel Rafecas.
La favorita de Cristina Kirchner está separada pero no divorciada de Lucas Ilardo, senador provincial mendocino y presidente del bloque del Frente de Todos. No tiene hijos pero en su entorno recuerdan cuando hace algunos años era voluntaria en la Casa Cuna y se llevaba chicos a pasear o a su casa como madrina. Ahora está full time dedicada a la política. Esta semana después de una reunión en Olivos por la expropiación de Vicentin regresó a su despacho para reunirse en forma virtual con Ezequiel Lo Cane, el padre de Justina, y Jimena Gallardo presidenta de una ONG que impulsa la creación de la Casa Justina en Las Heras, Mendoza. El jueves estallaba su celular: a la hora de la sesión el Presidente recibía a los dueños de la compañía.
Como no pierde las ganas de ir por la gobernación su equipo no descuida el pago chico. Y ella misma compartió esta semana, a instancias de su otrora ex adversario el diputado José Luis Ramón, un Zoom con 100 pequeños y medianos empresarios. Ella y Ramón hicieron un relevamiento sobre sus necesidades y las presentaron, juntos, al ministro de la Producción Matías Kulfas.
Fernández Sagasti mamó la política en su hogar. Hija de un padre gremialista y peronista, Roberto Fernández, el viernes recordó en la comisión de Asuntos Constitucionales que en los 90 se fundió en banco de su provincia, que el único banco estatal allí es el Nación y que su abuelo perseguía a los dueños del Grupo Greco que estafaron a muchos mendocinos entre ellos a él.
Con casi una década en la política nacional, es tan estudiosa como estricta: dicen que nunca faltó a una sesión como diputada y tiene casi asistencia perfecta en la cámara alta.
María de los Angeles Sacnun, senadora por Santa Fe ([USER])
Como la mendocina, también heredó el ADN peronista la santafesina María de los Ángeles Sacnun. Nacida en Firmat porque en Villada no había clínica, "Marilin" se crió entre las dos ciudades del sur de Santa Fe, militó en el centro de estudiantes de su secundario y se entusiasmó con la participación que tuvo en el Congreso Pedagógico Nacional al que convocó Raúl Alfonsín. Se recibió de abogada en Rosario pero volvió a Firmat donde fue concejal. Tiene la misma ambición que Fernández Sagasti: en su caso gobernar Santa Fe.
"Marilin" nació en 1970 y a pesar de la diferencia de edad tiene gestos que parecen calcados de Cristina Fernández. Usa casi tanto rimmel y delineador como la Vicepresidenta y son característicos sus grandes gargantillas y collares. Cuando habla expresa las ideas de la ex Presidenta aunque en su caso viene de su propia agrupación y no de La Cámpora. Mueve las manos, los labios y la cabeza como la titular del Senado. Argumenta más o menos igual.
En los discursos del Parlamento se repiten algunas figuras. Sin embargo el bloque del Frente de Todos decidió rotar algunas caras y voces para impulsar la nacionalización de nuevos dirigentes y guardianes de la impronta K. Varias de ellas son mujeres.
Esta semana Sacnun, que no es nueva en el oficio y ya dio decenas de batallas discursivas, ocupó el lugar de Mayans y respondió a la docena de participaciones de Juntos por el Cambio con críticas por la ausencia del bloque opositor, acusaciones al macrismo por supuesto espionaje ilegal y una defensa implacable de la intervención a Vicentin. También en su caso se vio a una atenta Cristina Kirchner. La Vicepresidenta dejó todo y miró directo a las pantallas. Asentía ante cada afirmación de la santafesina. Incluso sonrió en señal de aprobación.
Este sábado Sacnun fue anfitriona de una reunión entre el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, acopiadores, corredores de bolsa y productores. Juntos buscaron consensuar una intervención participativa de Vicentin.
Luana Volnovich, titular del PAMI: Anabel Fernández Sagasti; Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes y María Luz Alonso con Cristina Fernández en su cumpleaños([USER])
Sentada a la izquierda de la Vicepresidenta siempre está María Luz Alonso, "Luchy" para los amigos. Pampeana y de La Cámpora no sólo es la secretaria administrativa del Senado, es junto con Fernández Sagasti y Marcelo Fuentes, el secretario parlamentario, el enlace con la Cámara de Diputados. Luz Alonso fue la ejecutora del proyecto K para instrumentar las sesiones remotas. Estuvo en cada ensayo y en cada detalle de la organización. También bajo su mando quedó la investigación sobre la gestión anterior, postergada en el contexto de pandemia.
"Luchy" es licenciada en Economía, fue diputada nacional hasta 2015, luego coordinadora operativa de la Cámara de Diputados y el año pasado ganó una banca como diputada provincial en La Pampa que finalmente no ocupó. Cuando Gabriela Michetti le tomó juramento en la sesión preparatoria del 27 de noviembre extendió su diestra sobre los Evangelios y alzó la voz: "Por Cristina Fernández de Kirchner, sí, juro".
La Vicepresidenta tiene confianza plena en ella al punto que firmó un decreto delegándole gran parte de sus facultades como intervenir en contrataciones, designar, remover o recategorizar personal parlamentario y revisar las cuentas y contratos y concursos del pasado reciente.
La funcionaria parlamentaria eligió como director de Recursos Humanos a un hombre de su ciudad, Victorica, Miguel "Micky" Villagra , ex candidato a intendente que quedó apenas unos votos por debajo del ganador. Como suele ocurrir con quienes ocupan altos cargos, es quien en muchos casos abre puertas a los pampeanos de los despachos de ministros y secretarios de Estado.
Como Fernández Sagasti, la secretaria también nació con la recuperada Democracia en marcha y bajo el gobierno de Raúl Alfonsín. La mendocina el 3 de abril de 1984 y la pampeana el 7 de agosto de 1985. Las dos son de signos de Fuego: Aries y Leo.
Graciana Peñafort, como abogada de Boudou (Matias Baglietto)
La cuarta mujer con múltiples funciones es Graciana Peñafort. La abogada fue la voz de una de las batallas de CFK como Presidenta: participó desde el Comfer, bajo el mando de Gabriel Mariotto, en la redacción y posterior defensa judicial de la Ley de Medios. Luego fue su abogada y defensora y amiga del fallecido ex canciller Héctor Timerman cuya memoria reivindica en forma permanente y contundente. Insistió con su excarcelación en la causa por el memorándum con Irán, cuando afectado por un cáncer terminal pedía viajar a Estados Unidos. Si no lo lograba, suele decir, sentía "que se me moría a mí". Igual Timerman no pudo viajar.
Peñafort es a la vez una figura audaz en las redes sociales, donde argumenta en defensa de amigos como Amado Boudou, sin dejar nunca de hablar de Timerman. No le quita el cuerpo a la confrontación ni siquiera cuando sufre ataques personales como los de esta semana. Criticó la salida masiva de runners en Capital como lo hicieron muchos dirigentes kirchneristas, entre ellos el ministro de seguridad bonaerense Sergio Berni. Le devolvieron una ola de insultos (y una ola de solidaridad) por su aspecto físico y por su consumo de cigarrillos, algo que nunca negó. De palabra fluida y memoria prodigiosa, respondió sin amedrentarse con otro de sus característicos y extensos hilos. En el punto 12 de esa catarata de mensajes en esa realidad paralela que es Twitter, señaló: "Lo que desconocen por completo es que, con cada dolor, con cada fracaso, con cada cosa fea que pasó, igual, si a los 12 años cuando odiaba al espejo y me odiaba a mí misma, y estaba muerta de miedo con el mundo, si me decían como iba a ser mi vida hoy, firmaba igual y contenta". Después de ser Trending Topic retomó sus habituales peleas por el espionaje ilegal, contra el tratamiento de algunas noticias en algunos medios y contra las fake news, pero se alegró con la designación de la ex jueza María Laura Garrigós como subsecretaria de Asuntos Penitenciarios e interventora del Servicio Penitenciario Federal.
Peñafort es hoy la directora de Asuntos Jurídicos del Senado y fue quien junto a su amigo y socio Alejandro Rúa armó la arquitectura argumental del planteo a la Corte con el que Cristina Fernández buscó aval a la sesiones remotas. Contra todos los pronósticos convirtió lo que era una derrota en triunfo.
La sanjuanina es de cuna peronista. Su padre Eduardo Peñafort es un reconocido filósofo. Tal vez haya heredado de él la capacidad de argumentar como la tonada cuyana que nunca perdió.
A diferencia de las otras guardianas, se la ve poco con Cristina. Pero emprende las mismas batallas.
Seguí leyendo:
Axel Kicillof: "Nos tocó una situación inédita y dramática, el que está mirando otra cosa está muy mal de la cabeza"
Coronavirus en Argentina: ¿cuánto se presupuestó y ya se gastó en la lucha contra la pandemia?
| 1YES
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
333,441 | Un policía se defendió de un robo en Pompeya, mató a un ladrón y estuvo dos días preso | @usuario La jueza debe quedar detenida por no hacer lo que corresponde...este hombre se defiende va preso y debe pagar 60000 pesos... y a los chorros con antecedentes reiterados le hace pagar 700 pesos y a casita...no mejor a seguir robando | Un policía se defendió de un robo en Pompeya, mató a un ladrón y quedó detenido https://t.co/HsSTLzxkR7 | 0Not Hateful
| Pablo Méndez, policía de la Ciudad, esperaba en una parada de colectivos del barrio de Nueva Pompeya, para volver a su casa, cuando se bajaron tres ladrones de un Chevrolet Meriva. La víctima se identificó y uno de los asaltantes murió, por lo que el oficial estuvo dos días detenido.
El arresto del agente fue ordenado por Patricia Susana Guichandut, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N 62, pese a que el fiscal Augusto Troncoso consideró que era un caso de legítima defensa. Se trata de la misma funcionaria judicial que hace un año fue noticia por liberar a tres motochorros con antecedentes.
Este lunes dispuso su libertad, bajo una fianza de 60 mil pesos. Además, estableció que una vez cada dos semanas personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA) deberá corroborar que permanece en su domicilio.
Guichandut, en su resolución, mencionó que "una vez que cese el aislamiento social, preventivo y obligatorio deberá presentarse ante el Tribunal el primer día de cada mes o bien el subsiguiente hábil a fin de renovar su voluntad de estar a derecho".
Todo ocurrió durante la mañana del sábado, cerca de las 6.30, en avenida La Plata al 2300, casi en la esquina con avenida Chiclana.
El oficial Méndez estaba de civil en la parada de colectivos cuando ocurrió el intento de robo. Ante esa situación, según fuentes de la investigación, se identificó y comenzó un enfrentamiento a tiros con los delincuentes en el lugar.
Uno de los asaltantes quedó tirado dentro del vehículo en que se desplazaban con una herida de bala en el abdomen, por lo que fue trasladado de urgencia al hospital Argerich, donde falleció horas más tarde. Sus cómplices escaparon a pie.
El Chevrolet Meriva en el que iban los ladrones que intentaron asaltar a un policía de la Ciudad en Pompeya.
La jueza Guichandut, la misma que hace un año fue noticia por haber liberado a tres motochorros en menos de dos semanas, uno de los cuales tenía prohibido el ingreso a la Argentina, ordenó su detención y, este lunes, su excarcelación.
La magistrada decidió, en enero de 2019, otorgarle la libertad a un motochorro colombiano, llamado Jair Stevens Jurado Mora (25), que había sido detenido luego de robarle un iPhone 7 a una chica de 18 años que esperaba para cruzar avenida La Plata al 100, en Caballito.
Un día después, el Juzgado N 62 inició la causa contra Jurado Mora por "robo en grado de tentativa" y, a pesar de que el ladrón contaba con antecedentes por hurto, tráfico de armas y violencia intrafamiliar en Colombia, le concedió una "probation". Así, el motochorro quedó libre bajo una serie de condiciones, entre ellas el pago de 700 pesos como resarcimiento a la víctima y regularizar su situación migratoria.
Días después, Guichandut liberó a otro dos motochorros con antecedentes. Uno de ellos, José Franco Antonio (36), de nacionalidad uruguaya, tenía prohibido el ingreso al país.
En aquel momento, funcionarios porteños, liderados por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, criticaron el accionar de la jueza y hasta el propio Mauricio Macri se involucró en el tema y dijo que era "indignante" la decisión de liberar a aquellos delincuentes.
AFG - EMJ | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
390,739 | Axel Kicillof: "Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica" | @usuario ESO PASA POR TENER A UN ENANO COMUNISTA QUE NO SABE NADA | Axel Kicillof: “Hasta que no haya vacuna, vamos a tener que seguir la cuarentena con la misma dinámica” https://t.co/2Lntcw1vEo | 1Hateful
| El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró hoy que hasta que no haya vacuna contra el coronavirus la cuarentena se mantendrá con la misma dinámica en la provincia de Buenos Aires.
"Es realmente impresionante el trabajo que se está haciendo y el enorme esfuerzo que está haciendo el pueblo de la Provincia. La enorme consciencia que tomó sobre la enfermedad. Ese trabajo valió la pena. Seguimos en una situación signada por la tristeza y la enfermedad. La pandemia no terminó ni la Provincia, ni el país, ni en el mundo", comenzó el gobernador en una conferencia que tuvo su inicio pasadas las 18.30 de esta tarde.
"Creo que, entre las lecciones que aprendimos, como no hay vacuna aún y no hay remedio, lo que nos sirve para protegernos entre todos es un Estado presente, un gobierno que cuida y un pueblo solitario. Hace casi ocho meses que la pandemia llegó a nuestro país. La verdad es que aún los más optimistas pensaban que nuestra provincia iba a sufrir un colapso sanitario, como lo que se vio en muchos países del mundo. No era para menos, porque estamos en una región vulnerable. Sufrimos un Estado frágil desde que asumimos y una salud descuidada desde hace muchos años", agregó.
"La Provincia resistió y pudimos evitar el desborde del sistema sanitario. Podemos especular sobre lo que quieran, pero no hay dudas de que si alguien necesitaba una cama o un respirador y no lo tenía, su situación hubiese sido dramática y trágica. Y no sucedió por la decisión acertada que tomó el Presidente de la Nación de dictar un aislamiento temprano y oportuno que nos permitió llevar adelante el fortalecimiento del sistema sanitario con una de las inversiones más grandes de la historia", agregó.
Kicillof se presentó acompañado por Carlos Bianco, jefe de Gabinete de la Provincia; y Daniel Gollán, ministro de Salud provincial. "¿Podríamos haber evitado la pandemia? No, nadie lo hizo en el mundo. Una enfermedad nueva que irrumpió y todavía está cobrándose enfermos y muertos en todo el planeta. Nosotros siempre elegimos decir la verdad. Todo el equipo, aunque nos dijeran exagerados, decidimos hablar con la verdad. Y todo ese esfuerzo, que muchos todavía insisten en subestimar. Todo esfuerzo significó que se pueda evitar una catástrofe mucho peor. Somos un pueblo que está resistiendo a una de las peores catástrofes sanitarias de la historia", expresó el ex jefe de Economía.
Y continuó: "Tenemos que seguir como venimos: cuidándonos entre todos y todas. Tenemos que seguir en guardia, organizados, responsables y solidarios. Digo esto porque hay parte de la oposición que todavía no entendió que este no es un año electoral. Es un año de pandemia. Y es un año donde tenemos que hacer lo imposible para permanecer unidos".
"La pandemia no pasó. No ganamos nada negando su existencia. Y lo digo por las peleas y discusiones absurdas en las que nos quieren hacer perder el tiempo. Hasta que no haya vacuna, hasta que no haya remedio, vamos a tener que seguir de esta manera. No es un momento para tratar de sacar ventaja. No voy a caer en discusiones estériles ni en ningún tipo de provocación", manifestó Kicillof.
En cuanto al futuro de la cuarentena en la Provincia, sostuvo: "Por siete semanas consecutivas se han ido reduciendo los casos que detectamos. En la última semana de agosto tuvimos, en promedio diario, 5.300 casos por día. Esta última semana estamos en 2.800 casos por día. Es decir que, en siete semanas, lenta pero paulatinamente se han reducido los casos positivos que pudimos detectar. Esto se observó con la ocupación y el uso de las camas de terapia intensiva. Hoy estamos en 870 camas ocupadas. Una reducción que, cuando uno toma todo el período, lo que ve es que ha sido sustancial pero lenta. Tenemos que seguir caminando con cuidado, no podemos relajarnos".
Con respecto al Área Metropolitana AMBA, manifestó "un descenso lento, paulatino, sistemático de los casos y de la ocupación de nuestro sistema sanitario. En el Interior (de la provincia de Buenos Airea) hemos visto una tendencia contrapuesta. Mientras bajábamos un 47% en los casos del Gran Buenos Aires, en el Interior, en el mismo período, los casos pasaron de 500 a 1.400. Casi se triplicaron".
"En el Interior instauramos un sistema de fases (3, 4 y 5) que habilitan diferentes actividades. Hoy tenemos 48 de los 100 municipios en fase 3 y sólo 14 en fase 5. En el AMBA seguimos trabajando en fase 3, pero hemos dispuesto diferentes etapas en tanto sigan redujéndose los casos. Si durante las próximas semanas los casos siguen descendiendo, vamos a pasar a una nueva etapa en donde vamos a permitir locales comerciales, en centros comerciales. No patios de comidas, no zonas comunes o zonas de esparcimientos. Ensayos y asistencia de artistas a sus estudios. Talleres a realizar en establecimientos culturales. Actividades deportivas al aire libre y ampliación de la construcción privada. Todo esto con protocolos y especificaciones que se van a dar el próximo lunes si descienden los casos por una semana y a partir del lunes 2 de noviembre", detalló Kicillof.
Con respecto a la educación, el gobernador sostuvo que "en 15 distritos en riesgo bajo se permitieron actividades presenciales en 338 escuelas. Y a partir del 10 de noviembre, vamos incorporar 357 escuelas más. En total, 25 distritos de los 135, con riesgo bajo, están recuperando algún grado de presencialidad. Siempre de manera escalonada y progresiva. En los distritos de riesgo medio, que hoy son 79, se autoriza las actividades socioeducativas dentro de predios cerrados pero al aire libre. Estas actividades de hasta 10 chicos y chicas se van a ir definiendo en cada uno de los distritos. En los distritos de riesgo alto no va a haber regreso a la presencialidad".
"Vamos a recordar el 2020 como uno de los años más difíciles de nuestras vidas. Aquel que quiera tomarse un descanso lo va a poder hacer. Pero para descansar realmente necesitamos hacerlo con muchísimo cuidado, tomando precauciones, usando protocolos. No vuelve la temporada tal como la conocíamos. En la temporada turística va a haber una aplicación (Cuidar Verano) que va a validar la posibilidad de ir a municipios con atractivo turístico", dijo Kicillof.
"Va a haber una acción muy fuerte de promotores que van a estar permanentemente para explicar y ayudar con las medidas que se tengan que llevar adelante. Uno imagina que por más que uno esté usando ropa de playa contagia igual. Hay que mantener la distancia. Lo peor que le puede pasar a alguien que quiere ir a descansar es que a los dos días llegue y tenga fiebre. Queremos cuidar para que puedan estar en paz y relajados", declaró en alusión a los cuidados durante el verano.
"Se van a permitir los espectáculos al aire libre, con limitaciones, pero en algunas salas donde haya condiciones de ventilación, posibilidad de distanciamiento, manteniendo tapa nariz y boca, se va a poder llevar adelante algunas de las actividades culturales y algunos espectáculos", agregó.
"Esta pandemia no va a poder con nuestros sueños y proyectos. Simplemente debemos posponerlos. Mientras tanto, seguir cuidándonos, tomar esto en serio y sobre todo seguir trabajando unidos. Eso vamos a seguir haciendo", completó el mandatario provincial.
SEGUÍ LEYENDO:
Alberto Fernández: "Vamos a seguir con la misma cuarentena por 14 días en ocho provincias y en el AMBA"
Restaurantes, gimnasios, ferias y piletas al aire libre: las nuevas excepciones a la cuarentena en la ciudad de Buenos Aires
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
376,634 | Pánico en China: escapó una bacteria de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos | @usuario Pero que de bichitos bandidos que tiene China! | #ALERTA Pánico en China: escapó una bacteria de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos #HolaChina #OtraVez #SeEscapóDeUnaPlantaBiofarmacéutica #EstaPelículaYaLaVi!!!! #AhNoPará #ÚltimosDetalles #Mirá https://t.co/fRCs48oktb | 0Not Hateful
| Más de 3.000 personas se enfermaron con brucelosis en el noroeste de China después de que en 2019 se escapara una bacteria de una planta biofarmacéutica que produce vacunas para animales, dijeron en las últimas horas autoridades sanitarias.
La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales, que generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y de cabeza.
Un total de 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a esta bacteria, una cifra establecida tras los análisis realizados desde el incidente, según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, que indicaron que no se produjo ninguna transmisión de humano a humano, informó este viernes AFP.
.
Sobre el incidente, las autoridades explicaron que un laboratorio estatal de la ciudad usó un desinfectante caducado en julio y agosto de 2019 en la producción de vacunas contra la brucelosis para animales, por lo que la esterilización fue incompleta y las bacterias quedaron presentes en las emisiones de gas de la compañía, una planta biofarmacéutica de Lanzhou para la cría de animales.El gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado.La Oficina de Salud de Lanzhou dijo hoy que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos.Al laboratorio, que se había disculpado este año, se le revocó la licencia para producir vacunas contra la brucelosis.Los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre, según las autoridades de Lanzhou.
.
¿Qué es la brucelosis?
La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales. Generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza.
Un total de 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a esta bacteria, una cifra establecida tras los análisis realizados desde el incidente, según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, que indicaron que no se ha producido ninguna transmisión de humano a humano.
.
El gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado. La Oficina de Salud de Lanzhou dijo que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos.
El laboratorio se había disculpado este año y se le había revocado la licencia para producir vacunas contra la brucelosis. Los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre, según las autoridades de Lanzhou. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
388,364 | La asesina serial que mataba hombres para divertirse: sangre, sexo sadomasoquista y excitación en cada puñalada | @usuario Que regia! | La asesina serial que mataba hombres para divertirse: sangre, sexo sadomasoquista y excitación en cada puñalada | Por Carolina Balbiani https://t.co/T3EdKxXmkf | 0Not Hateful
| Nueve meses es el período normal de gestación de una vida humana y, en numerología, es el número que simboliza la luz interior, los ideales nobles y la bondad.
Igual a Joanna Dennehy estos datos no la hubiesen conmovido para nada. Ella quería matar a nueve hombres. Esa era la cifra escogida. Un día de marzo de 2013, cuchillo en mano puso en marcha su plan. Y los móviles que luego confesó para sus crímenes fueron conseguir fama, bucear en su propia frialdad y divertirse.
Nacida para matar
Contra la creencia habitual de los expertos en psiquiatría sobre la historia personal de los asesinos violentos, la infancia de Joanna Dennehy fue, según sus propios familiares, de lo más normal. Nació en 1982 y creció en las afueras de Londres, en Harpenden, una pequeña ciudad de Hertfordshire. Su niñez, en apariencia feliz, transcurrió en una casa grande de cuatro habitaciones con un acogedor jardín. Durante toda la primaria se destacó en el colegio y en los deportes. Las dos hermanas, Joanna y María -que tenía tres años menos-, compartían una habitación con camas marineras, eran muy unidas y hasta habían creado su propio vocabulario secreto.
En esa época, recuerda María Dennehy, Joanna era dócil, nada agresiva y jugaba con muñecas. Y, en el colegio, protegía a su hermana menor: si alguien le decía algo feo, Joanna lo obligaba a disculparse. Cuando volvían de la escuela, solían subirse al árbol del jardín trasero de su casa y se quedaban allí cantando y charlando durante horas.
María -que luego del colegio se unió al ejército y hoy es ingeniera informática-, le dijo a la BBC que sus padres trabajaron muy duro para mantener un buen estilo de vida. Su padre, Kevin, era guardia de seguridad y su madre, Kathleen, trabajaba como empleada en un comercio. Para sus padres, Joanna era la hija "inteligente" y llegaron a soñar con que estudiaría abogacía. Esperaban mucho de su hija mayor.
María reconoce que Kevin y Kathleen eran un poco estrictos, aunque no demasiado, pero asegura que les dedicaban mucho tiempo.
En uno de los pocos reportajes que otorgó, María dijo que no podía entender qué había pasado exactamente, pero que un momento dado, cuando Joanna cursaba el secundario, todo cambió de forma abrupta: "Había una chica que amábamos y que un día se convirtió en un monstruo".
Fue en la adolescencia que emergió la Joanna desafiante que se rateaba del colegio y enfrentaba a sus padres. Cuando tenía 13 años se escapó de su casa con un joven de 18. El lapso fue breve, pero suficiente para preocuparlos. Por esos tiempos, también comenzó a robarles dinero, a tomar alcohol y a consumir drogas. Lograron que regresara, pero se fugó una vez más. La vida familiar con ella se volvió incontrolable.
Las prohibiciones de sus padres no alcanzaban para detenerla. Cuando comenzó a salir con John Treanor, ella tenía 15 y él, 20. Kevin enfrentó a John y le dijo que su hija era menor de edad. No sirvió de nada. Las peleas se hicieron cotidianas y la pareja de todas maneras siguió adelante. Incluso hubo un tiempo que hasta se armaron una carpa en el jardín de los Dennehy. María cuenta que, en esos meses, su madre se la pasaba llorando.
Cuando a los 16 años Joanna se fue definitivamente con John. La familia quedó devastada.
Al cumplir los 17, Joanna se embarazó por primera vez. Entonces, dejó de consumir drogas y alcohol para cuidar al bebé que venía en camino. En 1999, nació su hija mayor: Shianne. Unos tres años más tarde, llegó su segundo hijo. Pero la abstinencia no duró y, poco tiempo después de haber tenido a los chicos, Joanna volvió a las andadas y a los excesos. Abandonaba a sus hijos con John y salía por ahí. El descontrol era absoluto. Empezó a manifestarse con extrema violencia. Cuando estaba borracha o drogada golpeaba a John y lo pateaba. Llegó a beber hasta dos botellas de vodka al día. La vida era un infierno.
En el año 2009, John Treanor tocó fondo. Angustiado se marchó con sus dos hijos, que tenían 10 y 7 años, luego de que ella lo amenazara con una daga de quince centímetros.
John se mudó a Glossop, en Derbyshire, y se dedicó a cuidarlos. No volvió a saber de ella hasta que ocurrieron los crímenes. Hoy asegura que jamás pensó que Joanna pudiera ser capaz de hacer lo que hizo después: "Quién podría tener una premonición semejante", se defendió cuando los medios lo acosaron con preguntas.
Raid mortal
En 2012, Joanna enfrentó cargos por agresión y estuvo presa. Ese mismo año, pasó unos meses en el hospital de la ciudad de Peterborough donde le diagnosticaron con personalidad antisocial.
Al ser dada de alta del hospital recurrió a una agencia inmobiliaria llamada Quicklet para hallar una habitación dónde vivir. El copropietario de la agencia se llamaba Kevin Lee y tenía 48 años. Él le dijo que también podía darle trabajo: le encargó que lo ayudara a desalojar a los inquilinos que no pagaban.
Joanna era bella, controladora, sexy y provocativa. Ojos azules, rasgos perfectos, pelo lacio y rubio se complementaban con sus piercings en la lengua y la nariz y con tatuajes por todo su cuerpo. Audaz y entradora sabía camuflar su carácter agresivo. Los hombres no se le resistían.
Su primer crimen ocurrió en una de esas casas que ella cuidaba para su empleador, en Welland, en el extremo norte de Peterborough.
Joanna había conocido, hacía un tiempo, al polaco Lukasz Slaboszewski, de 31 años, empleado de un almacén. Habían comenzado una relación al punto que él llegó a alardear con sus amigos sobre su "novia" inglesa. El martes 19 de marzo de 2013, Joanna le mandó un mensaje por celular para que se encontraran en una casa de Welland. Él llegó con promesas de un intenso encuentro sexual, pero apenas traspasó la puerta, ella le atravesó el corazón con un pequeño cuchillo. Luego, arrastró el cadáver y lo metió en el contenedor de basura de la calle. Joanne paró a una adolescente de unos 14 años, que pasaba por allí de casualidad, y sin escrúpulos le mostró el cuerpo de Lukasz.
Joanna quería que su víctima fuera hallada y convertirse en protagonista. Pero eso no ocurrió porque la adolescente, quizá muy asustada, no habló. Frustrada, diez días después, el 29 de marzo, asesinó a su compañero de vivienda, John Chapman, de 56 años. Era un exmarino, veterano de la guerra de Malvinas. Si bien la policía concluyó que lo apuñaló mientras dormía indefenso, Joanna sostuvo lo contrario: dijo que lo acuchilló porque él no salía del baño donde ella estaba. Los psiquiatras interpretaron, durante el juicio, que Joanna necesitaba dar un espectáculo donde él no fuera un pobre hombre vulnerable.
Luego de matar a John, le mandó un mensaje de texto a su jefe y casero Kevin Lee, con quien tenía un romance desde que la había contratado. Le escribió que tendrían sexo sadomasoquista (Kevin le confesó a un amigo que su "novia" le había dicho que quería ponerle un vestido y violarlo). El hombre acudió enseguida a su encuentro. La cita era en aquella casa donde Joanna había asesinado a Lukasz diez días atrás. No tuvo piedad y lo apuñaló cinco veces perforando sus pulmones y su corazón. Kevin fue su tercera víctima. Luego vistió el cuerpo con un sexy vestido negro de lentejuelas.
Para ese momento, Joanna, tenía dos cuerpos en dos casas diferentes. Necesitaba ayuda. Llamó a Gary Stretch (un delincuente fichado por la policía, de gran contextura, y a quien había conocido mientras trabajaba para Kevin Lee) y le dijo textual: "Ups lo hice de nuevo".
Gary Stretch sumó a otro hombre, Leslie Layton (36), para ayudar a Joanne. Los dos vivían en la misma vivienda que ella. Leslie le mintió a las autoridades para protegerla y Gary la ayudó a deshacerse de los cuerpos tirándolos a unas zanjas en un área rural. El cuerpo de Kevin Lee, vestido provocativamente con el traje de mujer, fue dispuesto de una manera muy particular, algo que sugería que todo había sido pensado.
Joanne seguía provocando.
El 2 de abril, Gary conducía su auto cuando la escuchó decir que quería volver a matar: "Quiero divertirme, necesito divertirme". Joanna estaba cebada aunque sabía que la policía la buscaba. En Hereford, Gary detuvo su coche para que ella pudiera hacerlo. Al azar, escogió a un hombre que paseaba a su perro y lo apuñaló por la espalda. Era Robin Bereza, de 64 años. Un auto pasó y el conductor miró hacia ellos. Joanna le devolvió una sonrisa encantadora y luego, por precaución, se subió al auto nuevamente con Gary.
Nueve minutos después, en un cul de sac, acuchilló de manera salvaje a John Rogers, de 56 años, que también paseaba a su mascota. Le dio treinta puñaladas. Estaba segura de que lo había matado.
Pero no. Los dos últimos hombres atacados lograron sobrevivir.
Al mismo tiempo, varios vecinos de Hereford habían reportado a la policía que una mujer estaba atacando a los transeúntes.
Los testimonios de los heridos, más las imágenes capturadas por las cámaras de vigilancia, condujeron a su arresto ese mismo día.
En los videos de la detención, se la ve coqueteando con los policías que la arrestaron, haciendo bromas y agradeciendo que dijeran que ella era "pequeña". Les aseguró a los agentes que se sentía halagada y que era un "comentario sexy". Cuando preguntó por qué estaba siendo arrestada y le respondieron que por "sospechas de intento de asesinato y asesinato", les espetó sonriendo con total calma: "Podría ser peor".
Tras los barrotes
Dos días antes de que fuera detenida, el 30 de marzo, el cadáver de Kevin Lee fue encontrado en un pozo en Newborough. La autopsia estableció que había muerto por las heridas en el pecho provocadas por un cuchillo.
Lukasz Slaboszewski y John Chapman fueron hallados después de su detención, el 3 de abril. Tenían heridas de arma blanca en el corazón, el cuello y el torso.
Durante el proceso judicial, Joanna fue diagnosticada por los especialistas como psicópata. Había admitido sin reparos haber matado y no demostraba ningún tipo de arrepentimiento.
El Tribunal Penal de Old Bailey de Londres no ahorró ningún adjetivo a la hora de calificarla. Dijo que Joanna Dennehy era una "mentirosa compulsiva, calculadora, manipuladora, maliciosa y cruel".
"Sí, soy una asesina en serie", confesó la británica,
"Me he declarado culpable y eso es todo", remató.
El 28 de febrero de 2014, fue condenada a cadena perpetua por los tres homicidios y los dos intentos de asesinato. Morirá algún día en la prisión HMP Bronzefield, de Surrey, sin posibilidad de libertad condicional.
Gary Stretch Richards, también terminó siendo condenado a perpetua por intento de asesinato.
Bajo la lupa de los expertos
La foto en la que sostiene un cuchillo, parecido a los que aparecen en el videojuego Final Fantasy, la pinta de cuerpo entero. Entre angelical y demoníaca. Fueron muchos los hombres que sucumbieron ante ese combo fatal.
Al psiquiatra de la prisión, Joanna le confesó algo más: "Maté para ver como me sentiría, para ver si era tan fría como creía serlo. Luego le tomé el gusto, se volvió adictivo".
Lo concreto es que fue diagnosticada con psicopatía, desorden antisocial, personalidad borderline, parafilia y sadomasoquismo porque reconoció que se excitaba con el dolor ajeno y la humillación.
Joanna necesitaba sentir y proporcionar dolor cuando tenía sexo. Aseguró que disfrutaba asesinando y que tenía pensado terminar con la vida de nueve hombres más para conseguir más fama que Bonnie y Clyde, la célebre pareja criminal norteamericana de los años treinta. Y dijo sentir una "lujuria sádica de sangre".
El escritor, profesor de criminología y experto en asesinos seriales de la universidad de la ciudad de Birmingham y asesor de diversas fuerzas de seguridad de Gran Bretaña, David Wilson, explicó en un reportaje que es sorprendente lo atractivo que pueden resultar algunos psicópatas: "Te pueden hacer sentir que sos el centro del universo, ya que necesitan acercarse para después utilizarte. Es esa habilidad camaleónica lo que dificulta identificar al verdadero psicópata".
Era increíble pero sus cómplices, que disfrutaban de sus encantos sexuales, obedecían a Joanna sin rechistar. Su encanto personal lo atrajo incluso a sabiendas de que la relación con ella era peligrosa. Para Wilson, Joanna constituye un fenómeno único porque sus aliados masculinos nunca le cuestionaron su rol y liderazgo. Este académico explicó: "La psicología detrás de esas relaciones se le denomina folie a deux o locura compartida por dos, y en esos dos, por lo general, el hombre es el dominante. Lo inusual, en el caso de Dennehy, es que ella era la dominante y los hombres quienes obedecían".
Pasados los años, algunos de sus antiguos vecinos no logran sacarse el sabor amargo. Toni-Ann Roberts, una mujer que la conoció de cerca, comentó que John Chapman, la tercera víctima fatal de Joanna, era un hombre gentil y dulce, un poco alcohólico, pero que no había razón alguna para que Joanna le hiciera lo que hizo. Y agregó al periodista que Joanna era intimidante y coqueteaba con la gente de una manera extraña y efectiva: "Era muy directa. Se acercaba para saber quién eras y era muy inteligente para averiguar quién tenía poca autoestima. Los hombres solían caer a sus pies, como perros. Tenía un extraño control sobre ellos (...) Todavía puedo recordar la forma en que te miraba en ocasiones. Era aterradora".
Una historia para contar
Con este caso aberrante los tabloides ingleses aumentaron su tiraje y los programas televisivos se centraron en esta mujer. Por mucho tiempo, no se habló de otra cosa.
Christopher Berry Dee, autor de best sellers, escribió un libro sobre la historia de Joanna al que tituló Amor por la sangre. Fue este autor quien dijo haber notado, luego de la publicación, la manipulación que ejercía Joanna sobre la gente. Lo comprobó por sí mismo cuando ella le envió varias cartas donde demostraba su capacidad camaleónica: "Cambia sus colores para adaptarse a su entorno. Por ejemplo, se dio cuenta de que su casero quería tener sexo con ella y al chico polaco lo hechizó para que él pensara que había conocido a la chica buena (...) Cuando me escribía su caligrafía era hermosa y su ortografía y vocabulario, perfectos. Se mostraba como un personaje tranquilo y contenido. Quería impresionarme. Pero tuve la oportunidad de ver las cartas que le había escrito a Gary y eran completamente diferentes, como si ella perteneciera a un barrio bajo".
En el documental Un asesino en mi familia, su exmarido y padre de sus dos hijos habló. Sostiene que la conmoción que le provocaron los hechos todavía no se le ha pasado: "Es horrorífico lo que ella hizo. Pero yo no soy responsable de eso, mis hijos no son responsables de eso no puedo disculparme por lo que ella hizo".
El caso no se agotó allí porque hubo varios libros más, como los escritos por Janet Crowder y por Andrew Alexander, y numerosos documentales del género true crime.
Violencia sin freno
En febrero de 2014, Joanna Dennehy fue enviada a prisión. Su entrada a la cárcel fue también conmocionante porque enseguida su compañera de prisión, la también asesina serial Rose West, tuvo que ser trasladada a otra penitenciaría por su propia seguridad. Joanna Dennehy había amenazado con matarla.
Ese mismo año, comenzó un romance con un constructor de West Sussex. El audaz señor le dijo a un medio sensacionalista que se había enamorado Pero la realidad es que ella lo iba a usar porque quería fugarse. Había elaborado un plan para matar a una guardiacárcel y usar sus huellas dactilares para abrir las cerraduras biométricas de la prisión y huir. Descubierto el plan, fue confinada y aislada.
En 2017, Joanna empezó a decirle a las demás reclusas que ella había matado a cuatro personas en realidad. Estaba sedienta de atención. En agosto de 2018, con su novia de prisión ideó un pacto suicida. Se suponía que ambas morirían, pero fueron halladas en un charco de sangre. Joanna había intentado cortarse la garganta. Su novia presentaba cortes en las muñecas. De acuerdo con el diario Mirror, los guardias de seguridad descubrieron a la pareja inconsciente, tirada en el suelo. A partir de allí, las pusieron en celdas separadas. Poco tiempo después, Joanna falló con otro intento de suicidio.
Su madre, su hija
En enero 2017, su madre, Kathleen, habló en un documental del canal Crime+Investigation. Pintó a Joanna como una chica normal, que amaba el netball y el hockey y que parecía una niña muy sensible: "... si ella pisaba un gusano, se sentía mal y solía llevarse los bichitos a su cama. Era una chica adorable. Era educada con todos. Sus maestras decían lo mismo". Reconoció que fue en su adolescencia cuando comenzó a cambiar de forma drástica: empezó a faltar al colegio y a salir con chicos más grandes.
La hija de Joanna, Shianne Treanor, de 19 años, habló también el año pasado, por primera vez y en exclusiva, para el Sunday Mirror.
Contó que ella se había enterado de que su madre era una asesina serial cuando tenía 13 años, estando de visita en casa de unos amigos. Después, había buscado en Internet y descubierto toda la verdad. Vivió desde entonces en una especie de montaña rusa bajo la sombra de una madre criminal. Tenía miedo de volverse ella también una psicópata asesina serial de hombres y padecía pesadillas frecuentes. Un día ingenuamente le preguntó a su padre: "¿Me volveré como mamá?".
Durante cuatro años, no supo de Joanna, pero, en octubre de 2018, le mandó una carta: "Quería respuestas", explicó y que, ante la ausencia de explicaciones, había decidido contactarla. Ella estaba convencida de que su madre la odiaba y por ello le escribió de una manera fría: "Le dije que yo no buscaba una relación con ella, que solo quería saber por qué (...) Pero recibí como respuesta una carta llena de amor y calidez en la que me decía cuánto me quería a mí en su vida. Lloré. Fue muy emotivo".
La primera vez que la fue a visitar "estaba muy nerviosa, temblaba (...) cuando entré al hall de la cárcel, tuve que mirar dos veces, ella se veía muy distinta. Éramos las únicas, aparte de los guardas. Nos sentamos en la mesa, una frente a la otra. Ella tenía una remera negra, jeans y botas. El pelo corto y rubio y piercings en la cara. Uno cerca de su ojo. Se veía bien. Le dije: Te extrañé. Honestamente, nunca había pensado que la volvería a ver (...) Las dos lloramos. Y le pregunté por qué. Ella se disculpó conmigo (...) Parte del castigo es que ella no me vio crecer y no me verá cuando me case".
Shianne no obtuvo las respuestas que buscaba. A pesar de todo, recuerda de su primera infancia, a una madre cariñosa, que les "leía Orgullo y prejuicio y que hacía papel maché con mis amigos ¡y hasta un día dibujamos con ellos las paredes!". Eso fue antes de que empezara con las drogas y el alcohol. Porque Shianne también recuerda cuando todo cambió y empezaron las desapariciones de su madre, los gritos y los excesos: "Volvía y tenía tajos por todos lados y mordeduras en el cuello, que escondía con bufandas y se pasaban horas y horas gritándose con mi padre".
Shianne que terminó un curso de viajes y turismo, en el Tameside College, y vive en Manchester, aseguró: "Mi madre lastimó a esa gente y yo nunca la perdonaré por eso. Debe pasar el resto de su vida en prisión pensando en las miserias que causó (...). De alguna manera, ella arruinó completamente mi vida. Tengo mi apellido asociado al hecho de las vidas que ella tomó. No puedo sacarlo de mi cabeza. Creo que ella debería explicar por qué hizo lo que hizo. Esas familias merecen paz para sus mentes y sus vidas. Ellos están en la oscuridad como yo. Deberían saber el por qué".
Shianne se disculpó abiertamente con las familias de las víctimas por los horrendos crímenes de su madre.
Fue en los años setenta que el agente del FBI Robert Ressler popularizó la expresión "asesino en serie" para referirse a todos aquellos homicidas que habían matado a tres o más personas, aunque estos tipos de asesinos están documentados desde el siglo XIX.
El FBI calcula que solo el 1% de todos los asesinatos que ocurren cada año están perpetrados por un asesino en serie, pero lo excepcional es que quien los cometa sea una mujer.
Joanna Dennehy, con 38 años, está considerada hoy una de las nueve asesinas seriales más crueles de Gran Bretaña. Justamente lo que deseaba.
SEGUÍ LEYENDO:
Búsqueda frenética: una bicicleta abandonada y la misteriosa desaparición de una madre que se evaporó sin dejar un solo rastro
"Es la hora, mis niños irán al Paraíso": el estremecedor caso de la madre que ahogó a sus cinco hijos en la bañera de su casa
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,243 | Video | Mirá la entrevista completa de Jorge Fontevecchia a Alberto Fernández | @usuario @usuario @usuario Libera el dólar. Ladrón. | #PeriodismoPuro │ Anticipo de la entrevista exclusiva de @Fontevecchia a @alferdez
La charla duró más de dos horas y se habló de economía, peronismo, el vínculo con Cristina y el Papa y mucho más.
La podrás ver sábado y domingo 23hs en @CanalNetAr
https://t.co/kPblv5bCrt | 0Not Hateful
| lunes 13 abril, 2020
En forma exclusiva, el presidente Alberto Fernández recibió a Jorge Fontevecchia en la Residencia presidencial de Olivos para su programa de Periodismo Puro, emitido por NET TV. La pandemia por coronavirus, su consecuente cuarentena y la economía en pausa fueron algunos de los denominadores comunes que atravesaron el extenso reportaje, durante el cual se redujo al mínimo la cantidad de personal para cumplir con los cuidados del caso por la pandemia.
El equipo se conformó de 12 personas para el traslado y armado, incluidos fotógrafos, camarógrafos, productores, director de cámara, productora periodística y maquilladora. El encuentro se produjo luego de la reunión con expertos que el Gabinete mantuvo por la tarde y previo a la conferencia de prensa en donde se trató las nuevas medidas en torno a la aplicación de la cuarentena.
Además de los temas excluyentes antes mencionados, se trató además tópicos como: peronismo, ideologías, derecho, toma de decisiones, concertación, diálogo político, entre otros. No se dejó de lado además la relación con Cristina Fernández, Máximo Kirchner y Sergio Massa entre otros referentes del Gobierno que participan desde el Poder Legislativo. Mención aparte mereció el vínculo con el Papa Francisco y de cómo creció este lazo desde que Jorge Bergoglio era el arzobispo. En este contexto, también se analizaron la religiosidad y un tema clave: el aborto.
Primera parte del reportaje
Segunda parte del reportaje | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
371,657 | Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar" | @usuario Cuando los propietarios la defiendan a escopetazos no los quiero ver llorando sobre los caídos. | Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar " https://t.co/2B1JL2BkHh https://t.co/jJXbT0X564 | 1Hateful
| Juan Grabois: "Hay una oleada de toma de tierras y se va a profundizar"
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de agosto de 2020 12:29
El dirigente social Juan Grabois, un aliado crítico del gobierno de Alberto Fernández, alertó hoy sobre una "oleada de toma de tierras" en distintas zonas de las provincias de Buenos Aires, Chaco y Corrientes.
"Hay una oleada de toma de tierras y esto se va a profundizar. La gente no va a querer seguir viviendo hacinada con el virus dando vueltas por ahí", advirtió el referente de Patria Grande, en diálogo con radio El Destape.
Grabois le reclamó a la dirigencia política que reaccione ante la magnitud de la crisis económica y social por la pandemia."¿Por qué, en vez de empujar a la gente que tome la tierra, no podemos organizar los lotes por servicio para que tengan la tierra bien? Es una locura", planteó el dirigente, quien promueve una reforma agraria.
Y agregó: "Es más inteligente lotear la tierra, ponerle agua, luz y cloaca y decirle a la gente: 'tomá, pagámelo a veinte años". "Hay que tener decisión política y capacidad de planificar", insistió.
Ayer, Grabois participó de la presentación de un anteproyecto impulsado por sindicatos y movimientos sociales que proponen destinar una partida de $750.000 millones anuales para crear 4.000.000 de puestos laborales,
Si bien aclaró que confía en la "sensibilidad social" de Fernández, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) apuntó contra los políticos. "Hay que ponerse a laburar y hacerlo. Tenemos más de 70 mil de viviendas sociales que no están terminadas. Hay un nivel de desidia, que no es culpa de Alberto ni de nadie. Es un problema de cultura política", expresó.
El mes pasado, Grabois había alertado sobre el riesgo de que haya un fuerte aumento de la criminalidad y un proceso de toma de tierras si no mediaba "una intervención política". "Me dijeron que las estaba alentando", lamentó.
"Los pibes de los barrios se quieren ir a la mierda. No quieren vivir más así, con la contaminación y el hacinamiento. ¿Por qué no podemos repoblar el territorio, que fue arrasado por el patrón del agronegocio?", aseguró.
Apenas Fernández decretó la cuarentena, Grabois le había acercado al Presidente una suerte de "plan Marshall" criollo que incluía consorcios populares y terrenos para los agricultores.
Proyecto
El mes pasado, tras una serie de casos, Diputados de Juntos por el Cambio presentaron en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que propone modificar el Código Penal para aumentar las penas para las personas que usurpen propiedades y terrenos privados y públicos.
La diputada nacional Adriana Cáceres, autora del proyecto, informó en su momento a LA NACION que en caso de ser aprobada, la pena de prisión para el delito de usurpación pasaría de la actual escala punitiva, que va de seis meses a tres años, a una que contemple un mínimo de un año de cárcel y un máximo de seis.
La pena aplicable sería de entre dos y ocho años de prisión si la usurpación "tiene por objeto inmuebles cuya posesión, tenencia o derecho real, sea ejercido por el Estado Nacional", según se desprende del proyecto.
Conforme a los criterios de Más información | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
371,985 | El polémico mensaje de Cinthia Fernández sobre la muerte de un delincuente en un intento de robo | @usuario Liberal en lo económico, "uno menos" en lo social. | El polémico mensaje de Cinthia Fernández sobre la muerte de un delincuente en un intento de robo https://t.co/odv7PghHxL | 1Hateful
| Cinthia Fernández sembró la polémica y abrió el debate entre sus seguidores de Twitter al manifestarse sobre un hecho de inseguridad ocurrido en Mar del Plata. Tal como muestra este video publicado por Infobae, un delincuente de 37 años murió el jueves pasado al ser baleado durante un tiroteo por el hijo de un hombre al que intentó asaltar en una zona residencial de la ciudad costera.
La bailarina respondió al tuit de Infobae con el video y escribió: "Bien, uno menos". Sus seguidores -suman casi dos millones en total- no tardaron en manifestarse al respecto, con comentarios a favor y en contra de Cinthia.
Algunos la acusaron de estar a favor del gatillo fácil, y un usuario le comentó: "Pasó Hitler y dice que te zarpaste". Sin embargo, otros la apoyaron con fuertes mensajes. "Creo que los que defienden al chorro es porque son de su misma condición, no hay dudas", reza uno de ellos. "Tristemente vivimos en tierra de nadie. La gente empieza a cansarse y a defenderse porque sino nadie lo hace", señala otro.
Si bien su tuit ya acumuló más de 80 comentarios, 160 retuits y 2,6 millones de "me gusta", ella prefirió no seguir alimentando la polémica y no volvió a pronunciarse al respecto.
No es la primera vez durante la cuarentena que la ex participante del Bailando genera controversia a través de las redes sociales. Cuando se originó el motín en la cárcel de Villa Devoto en los primeros días de encierro obligatorio, manifestó su indignación. "Por mí, paredón y balas. Y de paso vaciamos las cárceles de estos hijos de p de los presos, que mantenemos nosotros y siguen sin salir de la delincuencia", escribió en aquella oportunidad.
El hecho de Mar del Plata sobre el que escribió la bailarina tuvo lugar el jueves pasado en el barrio Chauvín, a 20 cuadras del centro de la localidad balnearia, donde el ladrón recibió al menos un disparo efectuado por el hijo de un contador de 58 años, que intervino para evitar el robo. El caso fue revelado por el diario La Capital de esa ciudad.
Fuentes policiales indicaron que el joven de 28 años se encontraba en su automóvil, en Matheu al 2900, a la vuelta de un estudio al que ingresaba su padre cuando observó que un hombre lo encaró con una pistola calibre .45.
El joven relató al personal policial, que llegó al lugar tras un llamado al 911 de parte de los vecinos, que al advertir el intento de robo extrajo una pistola Bersa Plus calibre .380 para "repeler la agresión armada" del delincuente, que tenía "reducido al padre". En ese momento se produjo un enfrentamiento entre ambos, en el que hubo cerca de diez disparos, de acuerdo a algunos testigos, y el delincuente resultó muerto, tendido en el cordón de la vereda.
El hombre fallecido fue identificado horas más tarde como Juan Gabriel Gómez, quien contaba con antecedentes penales por una decena de hechos de robo en distintas localidades bonaerenses, y en el verano de 2017 había recibido tres disparos en un confuso hecho en Mar del Plata, mientras se encontraba prófugo de la Justicia por una causa en Necochea.
Además, según reveló el diario La Capital, Gómez aparece en los registros judiciales desde el año 2001 con un robo agravado. Luego, su carrera creció. Desde ese primer asalto hasta este último, que terminó con su cadáver tirado sobre el cordón de la vereda, Gómez no paró de robar. Un atraco tras otro.
SEGUÍ LEYENDO
El video que muestra cómo un hombre mata al ladrón que intentó robarle a su padre
Inesperada reacción de Cinthia Fernández cuando participaba de un juego en "Mamushka": "¡Me da miedo!"
Cinthia Fernández descubrió que su empleada tenía una botella de vino escondida en el baño: "Se emborracha porque no nos aguanta más" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
373,575 | Son venezolanos, vinieron a la Argentina en busca de una vida mejor y ahora se quieren ir: "Esto ya lo vimos" | @usuario Buen viaje.. | Son venezolanos, vinieron a la Argentina en busca de una vida mejor y ahora se quieren ir: “Esto ya lo vimos” | Por Camila Hernández Otaño https://t.co/I80EolLrc1 | 0Not Hateful
| Por el colapso político, social y económico de Venezuela, en 2018 la migración venezolana a la Argentina se incrementó en más de 100%. Según registros del Ministerio del Interior, a lo largo de 2018 fueron otorgadas 70.531 radicaciones temporarias o permanentes. Sin embargo, algunos de los que vinieron en busca de mejor calidad de vida, estabilidad económica y seguridad social actualmente están desempleados y frente a una gran incertidumbre. Según la Asociación de Venezolanos en la República Argentina (ASOVEN), hay unos 1.000 venezolanos que se quieren ir del país porque sienten que están viviendo un déjà vu, una historia repetida", le relatan a Infobae.
Estas son dos historias de esos miles de venezolanos que en la Argentina sintieron que habían encontrado un nuevo hogar, aprendieron a amar al país y sus costumbres, pero hoy piensan en irse.
Shail Jiménez (25): "Amo este país pero me da miedo que suceda lo mismo que en Venezuela"
Hace exactamente dos años que este barbero nacido en Falcón -uno de los 23 estados que conforman Venezuela- pisó el suelo argentino con una valija llena de sueños y proyecciones. "Mis amigos venezolanos me habían comentado lo bien que se vivía en Buenos Aires, la calidez de la gente, su cultura y las oportunidades laborales, así que me vine con algunos ahorros", le cuenta a Infobae.
Antes había pasado tres años en Bogotá, Colombia, tras haber dejado su país natal en 2015. "La situación sociopolítica en Venezuela impulsó mi emigración a pesar del dolor del desarraigo. Todo empezó a complicarse a partir de 2014: primero las restricciones cambiarias de la compra de moneda extranjera, luego la salida de empresas importantes, y más tarde la convulsión social... algo similar a lo que veo que sucede ahora en Buenos Aires", dice con amargura.
En Venezuela quedaron sus padres y su hermana menor. En Buenos Aires, Shail se instaló en el barrio de Villa Ortúzar y no tuvo que buscar mucho, a los tres días de llegar consiguió trabajo en la prestigiosa barbería Il Figaro, donde tuvo como clientes a importantes figuras de la música y el fútbol. "Amo este país, la comida, la gente, y ni hablar de mi trabajo, pero hace meses que siento que el dinero cada vez vale menos, y me da temor que suceda lo mismo que sucedió en Venezuela".
Shail es monotributista, tiene el DNI de extranjero, y sus ingresos rondan los 55.000 pesos mensuales. Alquila con su hermano por unos 18.000 mil pesos. "Antes tenía algo de capacidad de ahorro, ahora es casi imposible. Vas al supermercado y todo aumenta... es un descontrol cambiario", admite.
Antes de la llegada de la pandemia, Shail pensaba traer a su familia a vivir con él a Buenos Aires, ahora es él quien quiere abandonar el país. "La crisis social y política complicó los planes, así que seguramente vaya de visita y luego me mude a Europa. Soñaba con tener mi propio espacio, pero si el dólar continúa subiendo no veo futuro aquí", dice con cierta decepción y tristeza. "Estoy más que agradecido con la Argentina, es un gran país y ojalá se resuelva la situación pronto".
Vanessa Valenssia (28). "Te amo Argentina, pero la relación termina aquí"
Esta joven emprendedora se enamoró de la Argentina en unas vacaciones en 2014. Nacida en Maracaibo, Vanessa trabajaba para el grupo Inditex -empresa española dueña de las gigantes Zara y Massimo Dutti, entre otras- y "tenía un buen puesto, gran ambiente laboral y estaba haciendo carrera", recuerda. "Pero debido a las restricciones políticas la compañía debió dejar el suelo venezolano", se acuerda del inicio del colapso.
Con la indemnización que cobró compró un paquete turístico con destino a la Isla Margarita, allí conoció varios argentinos que la invitaron a emigrar. "La realidad es que todo mi país estaba convulsionado, con protestas en las calles por las medidas sociopolíticas que afectaban día a día a los habitantes. No tenía mucho que perder y sí tenía muchos sueños por cumplir, entonces tomé mis cosas y me fui sin contactos ni referencias", relata.
En septiembre de 2015 arribó a Buenos Aires, alquiló una habitación en Capital Federal, y salió a buscar trabajo. "Conseguí rápido como empleada de una tienda de ropa por mi cv. Al poco tiempo pude alquilar mi departamento propio en Recoleta, algo impensado para una joven de mi edad en Venezuela".
Vanessa siguió proyectándose en la capital argentina. "Hice de este país mi casa, con amigos, contactos y viajes", dice. Inclusive se animó a emprender su propio negocio, porque era parte de su sueño. "Decidí asociarme para abrir mi primer local de ropa para mujer Valenssia. Vi un espacio en Palermo, lo remodelé entero con parte de mis ahorros, y al tiempo empezaron los problemas burocráticos como los impuestos altos, el registro de la habilitación, y ni hablar problemas con los proveedores que modificaban sus precios día a día. Fue frustrante ver las trabas que se le ponen a los emprendedores. Empecé a ver el lado b". Sin embargo no se rindió.
En diciembre de 2019 su negocio estaba listo para abrir. Lo hizo un par de meses, y llegó la pandemia obligando al cierre. Sin embargo, no se quedó quieta y llevó sus productos al mundo digital, pero no alcanzó con las ventas. "Tuve que rescindir el contrato del local porque no iba a seguir manteniendo un espacio sin trabajarlo, sin dinero no podía hacer crecer la página web".
Sin bajar los brazos quiso buscar otra salida. "Estas restricciones de cuarentena se extendieron más de la cuenta", aclara. En estos meses de pandemia creó un negocio de arte digital para vender cuadros. "Me estaba yendo bien, aunque ahora es imposible vender algo en esta crisis económica sumado a los impuestos... esto me remite a mi Venezuela de 2014″, reconoce. Y con tristeza asegura que le surge la pregunta: "¿Estoy en Venezuela o en Argentina? Es como un déjà vu".
Vanessa no deja sus sueños atrás. Por eso quiere emigrar. Aún no sabe adónde. "Es una decisión que no quise tomar, es difícil volver a empezar de cero como lo hice hace seis años, pero si no lo hago una vez más me va a condicionar mi futuro. Yo lo intenté, ojalá nos volvamos a cruzar. Mi relación con la Argentina termina aquí".
Seguí leyendo:
Más trabas al dólar: los empleados que cobraron parte de su sueldo por el ATP no podrán comprar los USD 200 mensuales
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
331,317 | Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea | @usuario Que importe 😳😳😳 dejen de boludear y publiquen cosas de interés para gente inteligente 😉 | Morena Rial se separó de Facundo Ambrosioni tras su escandalosa pelea https://t.co/bxh2QGMhJA | 0Not Hateful
| La relación entre Morena Rial y Facundo Ambrosioni está marcada por los constantes idas y vueltas, y esta semana sumó un nuevo y escandaloso capítulo a su historia. Los padres de Francesco se pelearon mientras hacían un vivo de Instagram, en un video que se viralizó y los dejó muy expuestos .
Horas después de ese triste episodio, el joven oriundo de Córdoba dejó el hogar que compartía junto a la hija del conductor de Intrusos en el barrio porteño de Villa Devoto, y en medio de la cuarentena por coronavirus logró tramitar un permiso y viajó hasta su tierra.
Según información a la que accedió Clarín, esa misma mañana de la discusión Facundo llamó a su abogado Federico Albano y el letrado le aconsejó que dejara el domicilio que compartía con Morena y su hijo. Como el futbolista mantiene su dirección en la capital cordobesa, pudo gestionar la autorización para circular y regresar a su ciudad de origen.
Mirá también Mirá también Morena Rial estaba haciendo una transmisión en vivo y comenzó a discutir con su novio
"Fue a raíz de los sucesos que tomaron estado público y con el fin de evitar cualquier conflicto que complique su relación con el niño", le confirmó Albano a Clarín. Vale recordar que, luego de que en julio de 2019 Morena radicara una denuncia por violencia de género contra el padre de su hijo , cualquier novedad vinculada a Francesco está bajo la lupa de la Justicia.
Tras aquel paso por Tribunales y en medio de versiones encontradas respecto a los motivos del conflicto, Morena y Facundo se reconciliaron , se fueron a vivir juntos y en marzo celebraron el primer año de Francesco. Estas semanas de aislamiento social por el COVID-19 los encontraba felices en Villa Devoto pero la convivencia habría logrado desgastar su trabajosa armonía.
A pesar de los inconvenientes de los últimos días, el abogado de Facundo destacó que el diálogo con Morena se mantiene constante y en buenos términos, y que se comunica con Francesco por videollamada. Desde el lado de la hija de Jorge Rial, ni ella ni su representante legal Alejandro Cipolla quisieron hacer declaraciones al respecto. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
397,170 | El papa Francisco recordó a las víctimas del Holocausto y advirtió: "Estas cosas pueden volver a suceder" | @usuario De todos modos si vuelve a pasar ustedes van a apoyar al nuevo regimen, como ya lo hicieron que te preocupa | El papa Francisco recordó a las víctimas del Holocausto y advirtió: “Estas cosas pueden volver a suceder” https://t.co/YaMdektcxW | 0Not Hateful
| El papa Francisco advirtió este miércoles que es necesario recordar siempre el Holocausto "porque estas cosas pueden suceder otra vez", durante la audiencia general que, debido a la pandemia de coronavirus, se celebra sin fieles en la biblioteca del Palacio Apostólico.
El pontífice recordó, tras su catequesis, que hoy se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, por la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz.
"Recordar es una expresión de humanidad, recordar es signo de civilización. Recordar es condición para un futuro mejor de paz y fraternidad. Recordar es tener cuidado porque estas cosas pueden volver a suceder, comenzando con propuestas ideológicas que quieren salvar a un pueblo y terminando destruyendo a un pueblo y a la Humanidad. Cuidado con el inicio de este camino de muerte, exterminio y brutalidad", dijo el papa.
El pontífice dedicó su catequesis de este miércoles a la Biblia y pidió que su lectura "vaya acompañada de oración" porque "no se puede leer como una novela".
"Me molesta un poco cuando escucho a los cristianos recitar versículos de la Biblia como loros. ¿Pero has encontrado al Señor con ese versículo? No es sólo una cuestión de memoria sino de corazón", finalizó.
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas ingresaron al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los creados por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y liberaron a más de siete mil prisioneros que -pese a no poder mantenerse en pie por la desnutrición, las enfermedades que los dejaron agónicos- lograron sobrevivir al hacinamiento, las torturas y el trabajo forzado ideado por el régimen de Adolf Hitler, quien puso en práctica con mortífero éxito su "solución final".
En esos campos de concentración fueron asesinados más de seis millones de judíos en lo que se conoce como el mayor exterminio humano de la historia: el Holocausto. En su memoria, el 1 de noviembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esa fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
En esa resolución, la ONU reafirma que "el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios".
Por ese motivo, "insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro" y "condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas".
"Negar hechos históricos, especialmente en un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Como también es inaceptable pedir la eliminación de un Estado o pueblo. Me gustaría ver que este principio fundamental es respetado tanto en la teoría como en la práctica por todos los miembros de la comunidad internacional", afirmó Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas (2007-2016).
(Con información de EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Día Internacional de Conmemoración del Holocausto: el espíritu heroico de los salvadores de las víctimas de la persecución nazi
Por qué se conmemora hoy el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto
Cómo Shanghái salvó a miles de judíos del Holocausto | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
387,253 | Ximena Capristo publicó escandalosos chats de Gustavo Conti con otra mujer, que luego borró: "Uno se termina enterando de todo" | @usuario Lo publica para que se le caguen de risa o para quedar como una pelotuda? Que poco hay en esa cabeza | Ximena Capristo publicó escandalosos chats de Gustavo Conti con otra mujer: “Uno se termina enterando de todo” https://t.co/lO9gkEswFX | 0Not Hateful
| Ximena Capristo y Gustavo Conti quedaron envueltos en una polémica en las últimas horas después de que la actriz publicara en sus redes sociales supuestos chats de su marido con distintas mujeres. Los ex participantes de Gran Hermano están en pareja hace dos décadas y son padres de Félix, de tres años.
El domingo por la noche, según publicaron ambos en sus redes sociales, compartieron una cena en un restaurante de zona norte. Sin embargo, durante la madrugada de este lunes, la actriz hizo públicas una serie de capturas de conversaciones privadas del actor con otras mujeres, y que, al menos una, no es actual ya que hace referencia a que ella había dado a luz a su hijo hacía poco.
"Años que me callo, me aburro", escribió la actriz que fue acotando distintos comentarios sobre cada frase del chat entre su marido y otras mujeres. "Te apapaché, me tomo un avión. Lo robo no me importa nada", le dijo a Conti, y Capristo sostuvo: "La hippie no lo hace, es puro bla bla. Es chorra la señorita".
"O me lo tomo yo. Cuando me rajen", respondió el actor. Entonces, su mujer aseguró: "Años que te rajo y no te vas. En estos textos que recibí ella le dice que van a vivir de la caza y la pesca. Qué buen chiste".
En otra captura, Ximena Capristo indica que la mujer de dicho chat es "la de turno" y allí se lee que Conti le dice: "Igualmente te juro que sos única, seas del signo que seas. Siempre estuviste. Sos muy linda".
Furiosa, la actriz -que arrobó a su marido en todas las publicaciones-, manifestó: "¡Idiotas! Hagan las cosas bien, borren todo. ¡La mentira tiene patas cortas! Buenas noches. ¿Quieren más? Me cansé de que me traten de mentirosa".
Luego, publicó otra conversación en la que se dirige directamente a la mujer: "¡Agradecé que cuido tu privacidad, nena!" Allí, ella le dice a Conti: "Depende dónde sea y cómo sea, y el tiempo que tengas". Y el actor responde: "¿Quién sabe? Yo creo que alguna vez va a ser... Siempre lo supe". Cargada de ira, Capristo, que vio la fecha del chat, comentó: "Siempre lo supo que me iba a cagar. Puérpera se burlaron de mí y no es la única... No te hagas la boluda porque te menciono. Después fue... Uno se termina enterando de todo".
Luego de unos minutos, Ximena decidió eliminar los mensajes de su cuenta de Instagram y no volvió a expresarse al respecto a través de esa vía. De igual manera, Gustavo Conti tampoco se manifestó sobre este asunto. Sin embargo, al ser consultada por Ángel de Brito, la actriz dejó entrever que hubo una fuerte crisis y discusión de pareja.
"¿Sos Sabrina Rojas 2?", le escribió el conductor de Los Ángeles de la mañana a la ex Gran Hermano haciendo alusión a aquella vez que la mujer de Luciano Castro lo denunció en las redes y luego aseguró que le habían hackeado su cuenta.
"Parece que sí", contestó Capristo, y agregó: "Pero yo no soy tan boluda para decir que me hackearon". Durante este lunes, Teleshow intentó comunicarse con Ximena Capristo y Gustavo Conti pero ambos evitaron responder.
SEGUÍ LEYENDO
La familia monoparental de Germán Martitegui, el jurado más exigente de Masterchef Celebrity: "Primero soy padre y después todo lo otro"
Lali Espósito tomó partido en la pelea entre Nico Vázquez y Stéfano De Gregorio
Polémica en las redes por un video de Ivana Nadal y su pareja en una fiesta de disfraces en plena cuarentena | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,948 | Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena | @usuario Hdrmp que no aprobó el secundario | Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena https://t.co/8boMrkEy5z | 0Not Hateful
| El lunes 25 de mayo, unas 100 personas se reunieron en la Plaza de Mayo al grito de "Libertad". Pero no lo hicieron con el mismo fin que la población lo hizo en 1810. Esta vez fue para protestar por la extensión de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. Esa movida molestó a la joven legisladora Ofelia Fernández, que trató de "forros" a los manifestantes a través de sus redes sociales.
"Estos forros en la plaza de Mayo diciendo que el virus no existe estando a veinte minutos a pie de la 31", escribió en su cuenta oficial, tras ver el reclamo por televisión. Y agregó: "'Prefiero morirme antes que hacerle caso a Alberto' dice otra manifestante, como si se tratase de cómo te cae el Presidente y no de la salud de ella y su pueblo".
Por último, los trató de "patéticos", generando todo tipo de reacciones en una red social en la que la gente suele sacar lo mejor y lo peor de cada uno.
El tuit de Ofelia Fernández, contra los manifestantes.
La villa 31 que menciona la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, de tan solo 20 años, es uno de los focos más afectados por el Covid-19 en las últimas semanas.
El reclamo de los manifestantes se dio pocos minutos antes de que el Ministerio de Salud informara de 552 nuevos infectados y la muerte de 11 personas por coronavirus. Pese a eso, muchos de los que se acercaron a la plaza e inundaron las redes con videos, no respetaron el distanciamiento social ni el uso del tapabocas.
"Libertad!!! La gente necesita comer, trabajar!!!", decía uno de los posteos en Twitter del Aluvión Democrático, uno de los impulsores en las redes de la protesta, sumando un video de la gente en la plaza de Mayo, muy cerca del Cabildo. De fondo se escuchaban aplausos, ruidos de cacerolas, gente enojada y el grito: "Queremos trabajar, queremos trabajar".
Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: un grupo de manifestantes protestó en Plaza de Mayo contra la cuarentena
"Pedimos honestidad, coherencia, sentido común... todo lo que estos no tienen", fue otro de los reclamos. Uno de los manifestantes, sin barbijo, sostenía un cartel que decía: "Cuarentena inconstitucional. Violación de derechos". Otro tenía una hoja A4 que rezaba: "Sueltan asesinos y violadores alberto no te ciuda pero si vos querés trabajar vas preso".
Un mujer llevaba una cartulina donde se leía junto a una silueta de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: "El poder corrompe. El poder absoluto, corrompe absolutamente".
"Basta de cuarentena", "Respeten nuestros derechos derechos", "Viva la Constitución Art 14" y "Basta de manipulación, no al 5G"; fueron varios de los carteles que portaban los manifestantes.
Pero el reclamo no sólo fue en la Ciudad de Buenos Aires, donde también hubo un cacerolazo de parte de aquellos que decidieron no salir y pese al enojo respetar la cuarentena. En Tigre, Quilmes y La Plata también se replicaron los pedidos para que se termine el aislamiento y la gente pueda volver a trabajar.
Mirá también Mirá también Nuevo permiso de circulación: cómo tramitarlo online paso a paso
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,079 | Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | @usuario ¿Por qué será que todas esas personas que menciona fracasaron y dejaron a su país con mayores problemas? | Alberto Fernández cuestionó a Estados Unidos y dijo que extraña a Chávez, Evo Morales y Correa | Por Román Lejtman https://t.co/Ldj8Rx6wN3 | 0Not Hateful
| \n
Alberto Fernández abrió un inesperado conflicto político con Donald Trump al cuestionar su decisión de ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y bloquear el crecimiento geopolítico del UNASUR, un foro regional diseñado por Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva para contrarrestar la influencia de Washington en la Organización de Estados Americanos (OEA).
La critica presidencial a la agenda geopolítica de los Estados Unidos aparece cuando es necesario que el Departamento del Tesoro influya en la negociación de la deuda externa que continúa trabada entre el gobierno argentino y el poderoso fondo BlackRock, que tiene llegada directa al Salón Oval.
"Y los EEUU rompieron el UNSAR y crearon el PROSUR. También hicieron todo lo posible para que la CELAC desaparezca. Y tampoco les alcanzó eso. Ahora fueron por el BID y todo el continente salió a apoyar que los EEUU, por primera vez en la historia también presida el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y nos hemos quedado dos países al margen de ese apoyo: México y nosotros", opinó Alberto Fernández en una video conferencia que organizó la Universidad de Buenos Aires (UBA) y lideró Lula Da Silva.
Trump rechaza la importancia del multilateralismo y juega toda su influencia política en las relaciones bilaterales. El Presidente de los Estados Unidos eliminó la ayuda americana a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se retiró del Acuerdo de París sobre Cambio Climático y abandonó a la UNESCO.
En este contexto, la Casa Blanca sólo privilegia los organismos multilaterales que cumplen con su propia agenda global. No tiene problemas con el Grupo Lima, que intenta destronar a Nicolás Maduro de Venezuela, y apoya las gestiones de la OEA para encontrar una salida al líder populista que sucedió a Chavez en Caracas.
Trump teme el avance de China en la región a fuerza de créditos blandos y un programa de cooperación sostenido por billones de dólares destinado a infraestructura (puertos, carreteras y comunicaciones) para los países pobres y mediados de América Latina. Xi Jinping considera que puede consolidar la influencia de Beijing ocupando los espacios que Washington cede por la ausencia de distribución de fondos públicos a tasas neutras.
La estrategia de avance chino, basada en la aplicación del softpower y las necesidades regionales, intenta ser bloqueada por Trump en todos los escenarios posibles. Y desde esta perspectiva defensiva, el Presidente de los Estados Unidos decidió ocupar la dirección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una pieza multilateral en América Latina que distribuye créditos blandos y voluminosos en todo el continente.
Trump eligió a Mauricio Claver como su candidato a la dirección del BID. Claver es su principal asesor de seguridad para América Latina, conoce a Alberto Fernández y tiene relación fluida con Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. El candidato americano tuvo un encontronazo con el presidente argentino cuando abandonó su ceremonia de asunción al enterarse que había invitado a Jorge Rodríguez, vicepresidente de Venezuela e influyente consejero de Maduro.
Alberto Fernández cuestionó la reacción de Claver, pero habilitó a Beliz que use su influencia en la Casa Blanca para tener un backchannel con el Salón Oval que ocupa Trump. Paradojas de la diplomacia secreta: Claver trasmite habitualmente la información de Beliz a Trump, y no dudó en revelar al secretario argentino que sería titular del BID. Beliz felicitó en tono florentino: él era candidato al mismo puesto, estaba respaldado por México, y buscaba los votos para coronar una posición que Alberto Fernández pretendía para la Argentina.
\n
Trump quiere controlar el BID para bloquear los avances regionales de China. Y nominó a Claver para dedicarse sin problemas a su propia campaña electoral. El líder republicano pensó que Alberto Fernández anunciaría su respaldo a Claver, y que la elección en el BID era un tema superado.
No sucedió: Beliz continúa en carrera, apoyado por Andrés Manuel López Obrador y Maduro, y encima el jefe de Estado argentino cargó contra las decisiones geopolíticas de la Casa Blanca.
Ya en el Departamento del Tesoro hacía ruido que Beliz continuara en campaña contra Claver, en plena negociación de la deuda externa, y las declaraciones presidenciales de ayer añadieron más sorpresas a la posición zizagueante de Alberto Fernández.
En Washington no entienden cómo Martín Guzmán pide ayuda al Tesoro para alinear a BlackRock en la negociación, y a su vez el presidente argentino cuestiona a Trump que, en definitiva, tiene el poder necesario para empujar a los acreedores privados que aún dudan del ministro de Economía y su estrategia de reestructuración de la deuda externa.
El embate de Alberto Fernández contra la agenda geopolítica de Trump no terminó en el BID y su decisión de bloquear la CELAC y el Unasur. También incluyó a Jair Bolsonaro, presidente del Brasil. Bolsonaro es una aliado regional de Washington, odia a Lula y tiene una relación diplomática inexistente con la quinta de Olivos.
En pocos días habrá una cumbre del Mercosur, y la intención de los países socios es fortalecer el bloque regional en un contexto económico gravísimo por la pandemia del COVID-19. Podría ser la primera vez que Alberto Fernández y Bolsonaro coincidan en un foro multilateral, pero las opiniones del Presidente frente a Lula ponen en suspenso esa alternativa política.
Alberto Fernández confirmó su presencia en la cumbre virtual. Bolsonaro aún se resiste en participar de la cumbre del Mercosur junto al único presidente de la región que cuestiona públicamente su plan contra el COVID-19 y su alineamiento automático con Washington.
"Sorprendidos", fue la respuesta de un vocero de la Casa Blanca cuando Infobae preguntó sobre las opiniones de Alberto Fernández cuestionando las decisiones de Trump y elogiando a Chávez, Correa y Evo Morales, los líderes históricos del populismo en América Latina. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,203 | "No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos | @usuario Jajajaja....son idiotas.!! Claro q hay gente q vive allá y se quiere volver, no creo q todos estaban de vacaciones? | "No nos abandonen, no somos unos chetos", el ruego de los argentinos varados en Estados Unidos https://t.co/u1zIKQxTyQ https://t.co/fIdWBkOERX | 0Not Hateful
| Los argentinos varados en el exterior deberán esperar al menos dos semanas más para emprender el retorno a casa Fuente: Archivo - Crédito: (Imagen ilustrativa)
Domitila Dellacha Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de marzo de 2020 10:30
NUEVA YORK.- Son miles los argentinos varados que están sufriendo. Sufren porque no tienen respuesta. Sufren porque se les terminan los recursos. Ayer, el presidente Alberto Fernández anunció la suspensión de vuelos de repatriación. La noticia cayó como una bomba para los que se encuentran varados en Estados Unidos y estaban a la espera de un pronto regreso.
"Hemos decidido no ingresar más gente , por lo que le he instruido al canciller [ Felipe Solá ] que ayude con recursos a los que están en el exterior hasta que podamos ordenar este tema" , dijo el mandatario, y añadió: "En lo inmediato, salvo algún caso excepcional que lo justifique, van a tener que quedar esperando el momento del regreso".
Muchos desangran sus ahorros para mantenerse en pie en un país que no es el suyo. La situación para los argentinos en Estados Unidos es desesperante: desde hace días luchan contrarreloj para volver, pero les ha sido imposible. A miles de kilómetros de distancia leen los comentarios de quienes los critican y los insultan, y les duele. Les duele la falta de solidaridad y empatía, dicen.
Según pudo saber LA NACION , en Cancillería estuvieron hasta largas horas de la noche para avanzar con la definición de medidas que beneficiarían a los varados. Esta mañana todavía continúan ultimando detalles antes de hacer los anuncios.
Los últimos días, Fernández expresó su enojo con quienes viajaron a zonas de riesgo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había declarado al coronavirus como una pandemia. Pero muchos de los varados no entran en esa categoría. Algunos por estudio, otros por trabajo y muchos por placer quedaron detenidos en una especie de burbuja y sienten que no tienen a quién acudir.
LA NACION habló con decenas de varados en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. La mayoría comparte un grupo de WhatsApp en el que se actualizan novedades y se dan consejos para cumplir con el objetivo más deseado: estar en casa.
Estas son sus historias.
Melisa Muñoz (34 años) y Ezequiel Campos
Melisa Muñoz y su pareja, Ezequiel Campos Crédito: Gentileza
Ella es agente de viajes. Desde el grupo de WhastApp Argentinos Varados en Nueva York participa y contribuye mucho gracias a sus conocimientos del mercado del turismo comercial. Viajó a San Francisco, California y Nueva York junto a su pareja, Ezequiel Campos, el último diez de marzo con la esperanza de emprender la vuelta ayer. Eso no fue posible.
Con sus ahorros, Melisa y Ezequiel aprovechan para comprar comida mientras se hospedan en la casa de un amigo que hace más de veinte años vive en Long Island, a una hora de Manhattan. "Lo más difícil es transitar el miedo, es leer lo que dicen de nosotros en nuestro país", confesó la especialista en Turismo , quien remarcó que además deben esforzarse por darle tranquilidad a sus amigos y familia que esperan su regreso. "Las noches son difíciles", subrayó.
Melisa contó que si bien sabía del avance del coronavirus en Europa, no fue consciente de la situación que se esperaba. Desde el momento en que el presidente Alberto Fernández anunció por cadena nacional la cancelación de vuelos desde Estados Unidos, la agente de viajes se movió para conseguir un avión que los trajera a casa. La operación, hasta ahora, no ha sido un éxito.
"Hoy, para nuestro país los que estamos afuera somos delincuentes, somos infectados", dijo Melisa con cierta resignación , y explicó que ella es joven y puede esperar, pero hay personas mayores y niños que todavía están lejos de sus casas y necesitan volver.
"No nos abandonen porque un par de estúpidos no cumplieron la cuarentena; no nos abandonen porque piensan que temenos que tener dinero para quedarnos", dijo , y remarcó que la Argentina solidaria debe ser para todos.
Y cerró: "No todos los viajeros tienen dinero para quedarse, no somos unos chetos".
María (30 años)
Viajó por una beca de estudios en agosto de 2019 . Dejó a su marido y a su familia en la Argentina para poder trabajar parte de su doctorado en una prestigiosa casa de estudios en Nueva York. "Viajé haciendo un esfuerzo personal significativo, cuando el virus ni estaba cerca de empezar. Por eso me resulta un poco injusta la caracterización generalizada de 'irresponsables' que muchas veces hacen algunos", contó.
Su regreso oficial está pautado para abril, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, pero -después del anuncio de suspensión de vuelos- todavía no sabe si podrá volar. Mientras, María se hospeda en el alojamiento que le da la universidad, pero el próximo mes se le termina, lo mismo que el estipendio que recibía de su casa de estudios.
"Necesito volver sí o sí en abril porque se me acaban los recursos", señaló la joven a este medio, y añadió: "Entiendo perfectamente la magnitud de la situación, y creo que el Gobierno tienen la actitud acertada; están haciendo esfuerzos muy grandes por abordar el problema, pero quizás sería bueno poder tener una comunicación más fluida".
Por último, María destacó la gravedad del problema financiero que representa ser forzado a quedarse en el exterior. " Hoy se sigue aplicando el 30% del impuesto PAIS a las compras con tarjeta de crédito. Si una persona está forzada a quedarse más tiempo y tiene que pagar por servicios esenciales, como alojamiento o alimentos, para ese plazo 'extra', cargar con el 30% hace la situación financiera mucho más complicada".
Juana (26 años)
Ella tenía el sueño de hacer su primer viaje sola a otro país. Juana es artista, y el 17 de diciembre de 2019 se subió a un avión que la trajo a Nueva York . Poco se imaginaba que tres meses más tarde seguiría en esta ciudad sin saber cómo ni cuándo volver.
"Me estoy quedando en la casa de unos conocidos", contó. Sus recursos son escasos, y la situación la tiene entre nervios y angustia. "Estoy muy corta de dinero, y encima acá todo es muy caro. Mis compañeros de cuarto me ayudan con los gastos de comida", dijo, y reveló que también hizo averiguaciones en en centros que entregan comida para gente de bajos recursos, pero la mayoría son sólo para residentes , y que sus amigos la ayudan con sus finanzas.
" Es mucho estrés no saber cuándo volver. Tengo miedo a enfermarme porque hasta mi seguro médico ya caducó y la atención médica acá es carísima", expresó Juana, quien rescató y resaltó la hospitalidad de la gente en Nueva York.
Mercedes (35 años)
Después de lo que considera un largo año, Mercedes decidió viajar a Nueva York con su madre jubilada para disfrutar de unas vacaciones juntas. Aterrizaron en el aeropuerto John F. Kennedy el 8 de marzo, y desde entonces espera volver a casa.
"Cuando comenzó el cierre de fronteras ella [su madre] consiguió volver, yo no. Mi fecha de regreso se reprogramó para el 11 de abril, pero ya me dijeron que está cancelado" , contó la mujer, quien detalló que debe volver antes de mayo.
Hasta ahora, amigos en Nueva York le han podido facilitar el hospedaje, pero siente que está a la deriva. "El consulado cerro sus puertas para atender consultas, sólo a veces contestan el teléfono y cuando lo hacen te dicen que ellos no pueden hacer nada, que 'ajo y agua'", reveló a este medio.
La mujer expresó su descontento con las decisiones de la administración de Alberto Fernández, y las comparó con las de otros países. "Si bien en países de primer mundo como Estados Unidos y Australia las fronteras están cerradas para turistas, podés volver a tu país perfectamente", argumentó.
Para Mercedes, lo primordial es poder volver a casa para ayudar a sus padres en este momento de crisis.
Andrés Padilla (22 años) y Julieta Moron (22 años)
Crédito: Gentileza
Su primer gran proyecto juntos como pareja: el último año, A ndrés y Julieta decidieron que viajarían a Estados Unidos para hacer una temporada con el programa Work and Travel en el centro de ski Big Sky, en Montana.
Viajaron el 27 de noviembre de 2019 y emprendieron una aventura de sueño que termina en pesadilla sin fecha de regreso. " American Airlines canceló tres veces nuestro vuelo, y ahora directamente no hay vuelos a la Argentina" , contó Andrés a este medio, quien detalló que tienen la suerte de hospedarse en la casa de su tío en San Diego, California.
El programa por el que habían viajado Andrés y Julieta se suspendió antes de tiempo por el coronavirus, y desde entonces esperan poder volver. " Todo es incertidumbre ", aseguró
Franco Herrera (19 años)
Crédito: Gentileza
La situación de Franco es terrible: está cerca de terminar en la calle . Desde California explicó a LA NACION que llegó solo a Estados Unidos a fines de 2019 para participar del programa Work and Travel.
Desde entonces, el programa se vio interrumpido por la crisis sanitaria, y aguarda poder volver a casa sin siquiera saber cuándo. "Con mis compañeros -somos ocho en la misma situación- alquilamos una casa, pero la tenemos hasta fin de mes. Después quedamos en la calle" , contó, y describió que las compañías aéreas no le han podido dar una solución, sólo le ofrecieron dejarlo varado en Uruguay o Brasil.
"No he recibido ningún tipo de respuesta. Lo económico también es muy difícil por los altos costos, y más cuando ahora estoy sin trabajo" , comentó Franco.
La situación lo tiene con mucha angustia y tristeza. "Tengo que estar en este país un mes más de lo previsto, sin plata. Es una situación horrible", concluyó.
Iván D'Amario Tomasello (21 años) y Camila Carabajal (21 años)
Crédito: Gentileza
"Si esta situación se extiende un mes, no sabemos cómo vamos a sobrevivir" . Iván y Camila denotan el nivel de preocupación que manejan. Viajaron a Estados Unidos por vacaciones el 10 de marzo, y ahora esperan desde un departamento en Nueva York una fecha de posible regreso, que en origen era el 24 de marzo.
Al igual que la enorme mayoría de los argentinos varados en Estados Unidos, todavía desconocen cuándo van a poder volver . La incertidumbre es reina en esta guerra contra el coronavirus. "Si esto sigue empeorando en la Argentina, creemos que seguiremos afectados los que quedamos fuera del país", sostuvo Camila, con mucha preocupación.
"Sé que la duda de muchos en la Argentina es por qué uno viajó igual pese a que ya se sabía del avance del coronavirus. En nuestro caso, -para cancelar vuelos, hospedajes y demás cuestiones ya pautadas- nadie nos reconocía nada. Al momento de nuestro viaje, en la Argentina se decía que era imposible la llegada del virus, y días más tarde se declaró la pandemia ", contó Camilia, y remarcó: "Recién ahí fue que las compañías comenzaron a reconocer las cancelaciones; claramente no corrimos con esa suerte".
Actualización: desde la publicación de esta nota -26 de marzo- , Franco Herrera, Iván D'Amario y Camila Carabajal han podido volver a la Argentina. El resto todavía aguarda su regreso.
Si estás varado en el extranjero, compartí tu testimonio con LA NACION en este Google form . | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
394,027 | Nicolás Kreplak: "Algún sector de clase alta es muy reticente a seguir las normativas" | @usuario Jajajajaaj que ganas de seguir separando a la sociedad !!! En general no importa la clase están reticentes!!! Veni a bera y fíjate | Kreplak: "Algún sector de clase alta es muy reticente a seguir las normativas " https://t.co/WekykMZILh https://t.co/UoKRr5ede0 | 0Not Hateful
| "Uno por ser más privilegiado económicamente no tiene derecho a no cumplir las normativas generales", declaró el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak Fuente: Archivo
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 17 de enero de 2021 17:30
Al ser consultado por las imágenes preocupantes de la costa argentina, el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, sostuvo que "la mayoría del pueblo" se cuida frente al coronavirus, en particular "los sectores populares", pero señaló que "hay algún sector social muy privilegiado que es muy reticente a seguir las normativas".
"Son sectores que no son habitantes de los distritos entonces vienen y tienen poco apego al cuidado en el distrito. Son en general de clases altas. Uno ve que los sectores populares son mucho más cumplidores", dijo el funcionario al programa Toma y Daca, de AM750. Luego agregó: "Por ser más privilegiado económicamente, uno no tiene derecho a no cumplir las normativas generales".
El médico sanitarista explicó que aún no es posible determinar este aumento de casos como la segunda ola pero señaló que existe "un rebrote muy rápido que tiene que ver con la enorme circulación". Sin embargo, destacó que los medios ya no hablan de la "pospandemia" y que luego de las nuevas medidas restrictivas nocturnas aumentaron los cuidados. "Veníamos creciendo mucho y la última semana no hemos crecido, esperemos que este sea el inicio de un descenso", detalló el funcionario.
Respecto a la campaña de vacunación, Kreplak explicó que actualmente se encuentran vacunando al equipo de salud y a partir de los 21 días comenzarán a aplicar la segunda dosis que llegó al país ayer de la vacuna Sputnik V. "Estamos preparando la estrategia para cuando tengamos cantidades masivas comenzar la vacunación en territorio", agregó. Detalló que se establecerán 350 puntos en la provincia y pidió a los bonaerenses que se inscriban en www.vacunatepba.gba.gob.ar, donde ya cuentan con 900 mil inscriptos.
Uno por ser más privilegiado económicamente no tiene derecho a no cumplir las normativas generales Nicolás Kreplak
El funcionario destacó que se encuentran trabajando para la vuelta a clases, aunque prefirió no adelantar una fecha."La verdad es que uno no se imagina hasta tener bastante más avanzada la campaña de vacunación que podamos estar volviendo a las clases como si nada hubiera pasado, pero sí tener alguna actividad", expuso.
"Es posible que sea un esquema mixto, donde tengamos actividad a la distancia y presencial con menos contacto de los chicos. Pero son chicos y se van a encontrar. Hay encontrar una forma de poder monitorear casos para poder aislarlos. Es un trabajo que va a llevar mucho tiempo", detalló el funcionario.
Kreplak sostuvo que algunos dirigentes de la oposición se dedican a "trollear" y decir fake news en las redes sociales. Sin embargo, aclaró que en la provincia están "trabajando muy bien" con todos los intendentes.
"Para poder ir a visitar canales de televisión tienen que tener algo que hacer y como no tienen algo personal tienen que tratar de denostar lo que hacemos nosotros", agregó el viceministro. "Creo que ningún dirigente político tiene la legitimidad que tienen las vacunas, así que los que lo intenten fracasarán en esa campaña", concluyó.
Consultado por la detección del primer caso de coronavirus de la nueva cepa británica, el funcionario detalló que no han identificado otro contagio y que esperan haber logrado un buen encapsulamiento del caso. "Por ahora no podemos decir que la variante esté generando ningún tipo de casos en el país", agregó.
También se refirió a una posible reforma del sistema de salud:"Tiene que ser con todos los actores que tenemos ahora, pero sin dudas el Estado tiene una responsabilidad". El viceministro detalló que todos los actores afectados coinciden en que se debe hacer y la discusión se encuentra en el cómo. "No puede ser postergado mucho más tiempo", afirmó.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
367,144 | La Justicia ordenó el desalojo de la masiva toma de terrenos en Guernica | @usuario Tienen automatizada la palabra “masivo” para los títulos? Menos mal que no juega Vélez sino qué harían!!? | La Justicia ordenó el desalojo de la masiva toma de terrenos en Guernica https://t.co/fZ74FCTk6J https://t.co/32fejIPLZi | 0Not Hateful
| La Cámara de La Plata resolvió este martes ordenar el desalojo de la toma que miles de vecinos realizaron en tierras de Guernica, Presidente Perón, y que es una de las más grandes del país. Se ordenó "el allanamiento para efectivizar el lanzamiento peticionado por el Ministerio Público Fiscal a los fines de hacer cesar los efectos del presunto delito que se estaría cometiendo", indica la resolución.
Según sostienen, "el desalojo colectivo deberá ejecutarse en fecha a determinar y deberá ser en horario diurno y no pudiendo instrumentarse en condiciones climáticas adversas". Además, los jueces informan que "para la diligencia a llevarse a cabo, se podrá otorgar la facultad al señor Agente Fiscal de recurrir al auxilio de la fuerza pública -de ser necesario- la cual deberá ejecutar el presente con el mayor cuidado de la integridad de las personas que ocupen el predio y de los bienes que allí se hallaren".
Los magistrados resaltan que solo se debe acudir al uso de la fuerza "en lo que resulte indispensable y en la menor medida posible" y destacan que "deberá ser necesaria la presencia del servicio de asistencia médica, ambulancia, internación y/o traslado de las personas y otros que se requieran".
Más de mil personas se instalaron con carpas y chozas en cerca de 100 hectáreas, dividas en dos terrenos. La gente comenzó a instalarse a partir del 20 de julio y poco a poco la zona se pobló con estructuras muy precarias. En total, viven cerca de 2.500 familias.
En los terrenos hay casillas construidas con chapas, piedras, bolsas, maderas, ladrillos y palos. Algunos vecinos intentan hacer llegar la luz y ayudan a otros a que esos pequeños refugios se mantengan en pie. Movimientos que se hacen sin policía a la vista y con los intendentes buscando encontrar una salida para que no avancen las usurpaciones.
Las personas que usurparon los terrenos son asesoradas y representadas por la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas, un colectivo que interviene con frecuencia en causas populares.
En la provincia de Buenos Aires, y sobre todo en el área del Conurbano, fueron tomadas unas 4.300 hectáreas de tierras fiscales y privadas. Se usurparon predios donde se iban a construir barrios cerrados como en Guernica y hasta complejos de viviendas sociales que estaban por ser entregadas o con un freno en la construcción, como el denominado barrio ACUMAR, en González Catán.
Esa área corresponde a 43 kilómetros cuadrados de extensión. Es decir, una superficie mayor, por ejemplo, que el municipio de Hurlingham, que tiene 35 kilómetros cuadrados o Ituzaingó, con 38 kilómetros cuadrados, distritos donde también hay usurpaciones, y se aproxima a la superficie de San Isidro que es de 51 kilómetros cuadrados.
La Cámara de La Plata informó también que "deberá notificarse al Asesor de Menores e Incapaces interviniente, al igual que a todos aquellos organismos provinciales cuya presencia se considere necesaria, en particular los encargados de activar protocolos referidos a la pandemia derivada del Covid-19".
"Esta cautelar deberá llevarse a cabo atendiendo estrictamente las disposiciones pertinentes referidas a derechos humanos, respetando los principios de razonabilidad y proporcionalidad", sostienen en la resolución.
Además marcaron que el "juez garante deberá ordenar se proceda a la desconexión de instalaciones precarias, clandestinas e ilegales que pudieren haberse realizado en el marco de la toma de los lotes, a fin de priorizar el derecho a la salud de todos los intervinientes, como así también de quienes pudieren participar de las diligencias".
El fiscal que lleva la causa había solicitado la "orden de lanzamiento y restitución del inmueble a los damnificados" al tener acreditado que desde el 21 de julio habían ingresado a los terrenos cerca de 200 personas, previo violentar los alambrados perimetrales de las propiedades, y luego de efectuar amenazas contra vecinos y propietarios.
"La actividad continuó en los días siguientes, el ingreso de más personas en horarios diurnos y nocturnos, siendo que para el día 26 de julio de 2020, se encontraban en el predio en cuestión la totalidad de 1.776 personas mayores de edad, que instalaron una serie de carpas y construcciones precarias con la intención apropiarse por la fuerza de dichos terrenos", indicó el fiscal.
Seguí leyendo
Nuevo gigapixel para explorar: la toma de terrenos en Guernica
Continúa la masiva protesta de la Policía Bonarense a pesar del anuncio de aumento salarial
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
339,715 | Coronavirus: un diario inglés asegura que los mercados chinos siguen vendiendo murciélagos y carne de animales domésticos | @usuario Con què necesidad comen eso???, y esta es la cultura milenaria y sabia y bla bla bla ????? Son unos trogloditas estos chinos asquerosos 🤮 | Coronavirus: un diario inglés asegura que los mercados chinos siguen vendiendo murciélagos y carne de animales domésticos https://t.co/qFPs4aHf6D | 1Hateful
| Perros y gatos aterrorizados metidos en jaulas oxidadas. Murciélagos y escorpiones ofrecidos a la venta como medicina tradicional. Conejos y patos sacrificados y desollados uno al lado del otro en un piso de piedra cubierto de sangre, suciedad y restos de animales.
Esas fueron las escenas profundamente inquietantes ayer sábado cuando China celebró su "victoria" sobre el coronavirus al reabrir mercados de carne del tipo que inició la pandemia hace tres meses, sin ningún intento aparente de elevar los estándares de higiene para prevenir un brote futuro, afirma el diario inglés Daily Mail.
Un corresponsal de Mail on Sunday observó ayer cómo miles de clientes acudían en masa a un mercado en expansión en Guilin, suroeste de China.
Perros y gatos aterrorizados metidos en jaulas oxidadas.
Allí se apilaron jaulas de diferentes especies una encima de la otra. En otro mercado de carne en Dongguan, en el sur de China, otro corresponsal fotografió a un vendedor de medicamentos que regresaba al negocio con un cartel publicitario de murciélagos, que se cree que es la causa del brote inicial de Wuhan, junto con escorpiones y otras criaturas.
Las escenas impactantes se produjeron cuando China finalmente levantó un bloqueo nacional de una semana y alentó a las personas a volver a la vida diaria normal para impulsar la economía en decadencia. Las estadísticas oficiales indican que prácticamente no hubo nuevas infecciones.
El mercado de Guilin estaba abarrotado de compradores ayer, con oferta de carne fresca para perros y gatos, un plato tradicional de invierno "cálido".
"Todos aquí creen que el brote ha terminado y que ya no hay nada de qué preocuparse. Es solo un problema extranjero ahora", dijo uno de los corresponsales con sede en China.
Un vendedor de medicamentos que regresaba al negocio con un cartel publicitario de murciélagos, que se cree que es la causa del brote inicial de Wuhan, junto con escorpiones y otras criaturas.
El corresponsal que visitó Dongguan dijo: "Los mercados han vuelto a operar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. La única diferencia es que los guardias de seguridad tratan de evitar que alguien tome fotos".
Los primeros casos de coronavirus se remontaron a un mercado en Wuhan, pero los funcionarios mantuvieron el brote en silencio durante semanas y los denunciantes fueron silenciados, incluido el Dr. Li Wenliang, de 33 años, quien luego murió de coronavirus.
Inspectores retiran el cuerpo de una salamandra del mercado de Wuhan, donde se inició el brote de coronavirus (AP).
Ahora, después de una caída dramática en las tasas de infección dentro de China, el gobierno de Beijing está promoviendo teorías de conspiración de que el brote no comenzó en China. Una historia desacreditada, compartida ampliamente en la plataforma de medios sociales Weibo de China, afirma que el coronavirus se detectó por primera vez en Italia en noviembre.
Mientras tanto, los funcionarios chinos han promovido teorías de conspiración infundadas de que el ejército de los Estados Unidos llevó el virus a sus costas. La única ciudad china que aún estaba cerrada ayer sábado fue Wuhan, pero ayer incluso las restricciones allí comenzaron a ser levantadas, con los trenes de alta velocidad autorizados a operar.
GML | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
368,194 | El descargo de Nicolás Wiñazki después de que Vero Lozano se burlara de él: "Quizás le afecta la cuarentena" | @usuario Cringe el comentario de Wiñazki | El descargo de Nicolás Wiñazki después de que Vero Lozano se burlara de él: “Quizás le afecta la cuarentena” https://t.co/Ayh6HqH4r3 | 0Not Hateful
| El comentario de Nicolás Wiñazki por el que se burló Vero Lozano (Video: TN)
Nicolás Wiñazki realizó un monólogo en TN para hacer referencia a los comentarios que recibió por sus dichos del jueves pasado, cuando hizo referencia a una nueva prórroga de la cuarentena obligatoria. Y, principalmente, se detuvo en las burlas que recibió de parte de Vero Lozano, quien lo imitó en tono jocoso.
Todo comenzó el jueves pasado en la señal de noticias. "Hoy mi hermana Sofía fue mamá. Fui tío. Está todo bien, tuvo una hija hermosa y divina pero lo vi por WhatsApp. Y mi mamá, que es la abuela de la nena, la vio por WhatsApp. Y mi papá, que es el abuelo, lo vio por WhatsApp ¿Está bien lo que está pasando? Esta cuarentena va a ser la más larga del mundo", dijo Wiñazki.
Esta tarde Vero Lozano se convirtió en trending topic (tema más comentado) en la red social Twitter al burlarse del periodista en el programa que conduce por Telefe, Cortá por Lozano.
En el piso del ciclo se encontraba el doctor Jorge Tartaglione, quien manifestó su "preocupación" por "la militancia anticuarentena". En ese instante Vero Lozano lo interrumpió y, con tono jocoso, dijo: "Wiñazki Nació mi sobrino y no lo pude ver. Y mi abuela no pudo ver a mi sobrina".
La burla de Vero Lozano y Nicolás Wiñazki (Video: "Cortá por Lozano" - Telefe)
El descargo de Wiñazki en TN no se hizo esperar: "La cuarentena tiene mal a mucha gente. Ayer dije que no quería ser autorreferencial, pero me parecía un buen ejemplo: mi hermana fue mamá y nadie de mi familia pude ver a la beba por la cuarentena. Y me hice preguntas que creo que son lógicas para cualquiera que está cumpliendo la cuarentena, que tiene hijos, que tiene familia, que están solos Fueron preguntas. No milité la anticuarentena, para nada".
"Me pregunté también si la clase dirigente está siendo consciente de lo que les estamos dando, que es la vida, no en el sentido de vida o muerte, sino en el sentido de que se está pasando. La Argentina tiene el récord mundial de cuarentena; ayer lo comparaban con Wuhan y Nueva York, que nos llevan días, pero son dos ciudades. Argentina ya tiene el récord mundial de país aislado en todo el mundo y está bien. Es increíble que me tenga que explicar a mí mismo, pero las repercusiones fueron increíbles. Por eso de algún modo estoy reconstruyendo lo que dije, por si alguien no lo vio", indicó.
El descargo de Nicolás Wiñazki tras la burla de Vero Lozano (Video: TN)
En ese sentido, hizo referencia específicamente a Vero Lozano y la burla que realizó al aire: "Fue un comentario personal. Me asombró, por ejemplo, lo que dijo una ex compañera de TN, Vero Lozano, en su programa, que me imitó. No tengo problema con que me imiten, me causa gracia".
Después de mostrar al aire el fragmento de Cortá por Lozano en el que la conductora hizo referencia a él, continuó con su monólogo: "Me sorprende lo de Vero Lozano. Capaz le afecta la cuarentena. Por eso decía, ¿nos estamos volviendo locos? Vero, vos sos psicóloga, yo lo que hice fue preguntarme algunas cosas que está viendo buena parte de la sociedad y que se pregunta buena parte de la sociedad: ¿hasta cuándo va a seguir?"
"Orduna, uno de los científicos que está con el Presidente dijo en el invierno del año próximo probablemente sigamos conviviendo con el virus. Lo que no quiere decir que la cuarentena siga hasta el invierno que viene. Quizás no sabe (en referencia a Lozano), pero hay gente que la está pasando recontra mal. No lo quiero personalizar pero fue uno de los ejemplos que me nombraron ¿tanto quilombo por lo que dije de una visión personal, utilizando un ejemplo personal?", se preguntó.
Nicolás Wiñazki: "Estamos viviendo como fantasmas en una ciudad fantasma" (Video: TN)
El periodista leyó al aire varios comentarios agresivos que recibió en las redes sociales tras sus dichos, y manifestó: "Sí, soy gordo, pelotudo, judío, estúpido y todo eso que me dijeron. Si los pone contentos, soy todo eso, y hablo como el Topo Gigio. Si los pone feliz y los tranquiliza en este quilombo, síganme diciendo Soy judío, soy gordo Me dijeron puto como si fuera despectivo. No sean homofóbicos. Soy gordo, judío, puto, trolo, imbécil Si a ustedes los tranquiliza en medio de este quilombo, díganlo, imítenme, cáguense de risa. Solamente hice preguntas que espero que tengan respuesta porque acá estamos, viviendo como fantasmas en una ciudad fantasma".
SEGUÍ LEYENDO | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
357,900 | Donald Trump: "Debemos responsabilizar al país que desató la pandemia en el mundo, China" | @usuario Bien gordo. | Donald Trump: “Debemos responsabilizar al país que desató la pandemia en el mundo, China” https://t.co/L0p65iTTQ2 | 1Hateful
| El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a la comunidad internacional que responsabilice a China por la pandemia de coronavirus, denunciando la falta de medidas e información por parte del gigante asiático que permitieron la expansión de la enfermedad por el mundo.
El líder norteamericano dijo que el mundo ha librado "una gran batalla contra un enemigo invisible, el virus chino", y aunque se mostró optimista en que la pandemia será vencida, apuntó contra China, el país donde se originó el Covid-19: "Debemos responsabilizar al país que desató esta plaga al mundo, China". Según repasó, el régimen de Xi Jinping prohibió los viajes internos mientras permitió vuelos internacionales, y no ofreció información confiable.
"El gobierno chino y la OMS, que está virtualmente controlada por China, falsamente declararon que no había evidencias de transmisión entre humanos. luego dijeron falsamente que los asintomáticos no esparcían la enfermedad", reclamó en su mensaje, grabado previamente en la Casa Blanca y transmitido por la ONU para la 75 Asamblea General.
"Venceremos a la pandemia y entraremos a una nueva era sin precedentes de prosperidad y paz", añadió, destacando el despliegue del gobierno.
El mandatario, en una alocución de solo seis minutos, también apuntó contra Beijing al hablar de medio ambiente. "China vierte millones y millones de plástico y basura a los océanos, emite más tóxicos a la atmósfera que ningún país, sus emisiones son el doble que las de EEUU y crecen rápido", señaló. Además, aseguró que la potencia norteamericana, tras abandonar el Acuerdo del Clima de París, redujo sus emisiones más que ningún país. Ello pese a que su gobierno ha relajado algunas regulaciones del sector.
"Aquellos que critican a EEUU ignorando a China, no están interesados en el medio ambiente, solo quieren castigar a EEUU", remarcó.
Entre otros temas, se refirió a América Latina cuando aseguró: "Estamos con la gente de Cuba, Nicaragua y Venezuela en su lucha por libertad". Además, mencionó las "históricas alianzas" que ha alcanzado con México, Guatemala, Honduras y El Salvador para contener la inmigración.
En el plano internacional, pidió centrar los esfuerzos "en los verdaderos problemas del mundo: el terrorismo, la opresión de la mujer, los trabajos forzados, el narcotráfico, el tráfico de personas y sexual, la persecución religiosa, limpieza étnica de minorías religiosas".
Según sostuvo, la postura de sus políticas es la de lograr la paz a través de la demostración de fuerza, pero recalcó: "Rezo a Dios de que nunca tengamos que usarla". En ese marco, aunque no hizo referencias a las elecciones presidenciales de noviembre, defendió su política de "Estados Unidos Primero" e instó a otros países a hacer lo mismo, ya que "solo cuando cuidas a tus propios ciudadanos encuentras una base para la cooperación".
Retomando su tono optimista, cerró su mensaje con un mensaje alentador hacia la recuperación económica: "El próximo año cuando nos reunamos personalmente será uno de los mejores años de la historia".
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
La Asamblea General de la ONU cumple 75 años y tendrá la mayor cantidad de discursos de su historia: todos virtuales | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
380,585 | La científica argentina Sandra Pitta apuntó su visión crítica sobre el manejo de la pandemia: "Se hicieron las cosas mal en la Argentina" | @usuario jajajaja que raro , para ella todo va a estar mal , quizas le convendría ir a trabajar a su pais, y dejar de criticar lo que hacen los médicos, infectólogos , gobierno y pueblo argentino. Pensar que le seguimos pagando el sueldo para trabajar de troll | La científica argentina Sandra Pitta apuntó su visión crítica sobre el manejo de la pandemia: “Se hicieron las cosas mal en la Argentina” | Por Daniela Blanco https://t.co/j7IqUGoNEY | 0Not Hateful
| Puede entenderse y dejando de lado las malas interpretaciones que la pandemia para la ciencia argentina representó una gran oportunidad. Y también es cierto que el ecosistema científico argentino -en cada uno de sus eslabones- estuvo -y está- a la altura de las circunstancias debido a su gran trabajo mancomunado, y a la puesta en marcha de cientos de proyectos de investigación contra el SARS-CoV-2 que estuvieron por encima de la media mundial y que expresaron una robusta interacción público-privada del sector. El desafío ahora es cómo no desaprovechar este envión.
Para los biotecnólogos también es un tiempo iluminado. Allí Sandra Pitta, doctora en Biotecnología, egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora adjunta del Conicet desde el año 2002 - especializada en ciencias agrarias y biología celular- cumple un rol fundamental con su voz valiente, aguda y comprometida como representante de la ciencia local.
Con la llegada de la pandemia al país y la declaración del ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) el 20 de marzo 2020, Pitta defendió la cuarentena del comienzo como una medida anticipatoria-instrumental para la planificación y optimización del sistema sanitario. Luego criticó las extensiones sucesivas que dictaron las autoridades nacionales sobre el confinamiento social. Pitta destacó modelos de gestión de la pandemia como el sueco, el alemán o el singapurense porque explicó que "perpetuar los confinamientos es contrario al orden natural. ¿Acaso vamos a estar encerrados durante 3 años hasta que surja una vacuna?", se preguntó la investigadora ante Infobae.
Las últimas cifras de infectados y muertos en la Argentina -871.455 casos y 23.225 muertes - que permiten mensurar cómo funciona la situación de la pandemia ponen en valor algunas ideas anticipatorias de Sandra Pitta sobre el COVID-19.
El pasado viernes 10 de octubre el presidente de la Nación en su comunicación a la sociedad -franqueado por 3 gobernadores de diferentes signos políticos, Morales de Jujuy, Perotti de Santa Fe y Gutiérrez de Neuquén, cuyas áreas geográficas denotan emergencia y riesgo de colapso sanitario - anunció la prórroga del aislamiento obligatorio hasta el 25 de octubre y nuevas restricciones en 18 provincias. El primer mandatario hizo hincapié en imitar el ensayo que se dio en el AMBA para combatir el COVID-19, ahora en el resto del país.
A Pitta también se la puede considerar como la científica argentina que más incomoda al presidente de la Nación Alberto Fernández. Esta farmacéutica, biotecnóloga e investigadora del Conicet fue la primera de las 300 firmas que respaldaron en mayo pasado - dos meses después de haberse desatado la pandemia en el país - un documento contra el Gobierno que sostuvo que "la Argentina vive una infectadura, porque el Gobierno avasalla derechos con argumentos infectológicos". Un título que resultó sugestivo y provocador, pero que los firmantes y Pitta en particular destacaron que fue en referencia a las decisiones del "confinamiento eterno" de las autoridades sanitarias Nacionales sobre la pandemia, que -entre otros- pulverizaron la economía, la educación y la salud mental de los argentinos.
Detrás de ella, otros 30 científicos del Conicet firmaron la postura de que "en nombre de la salud pública, una versión aggiornada de la seguridad nacional, el gobierno encontró en la infectadura un eficaz relato legitimado en expertos, pero ignorantes de las consecuencias sociales de sus decisiones". Al respecto, Pitta definió a Infobae que "la desinformación, el encierro prolongado y un ánimo social desgastado son factores que de una u otra manera inciden en el sistema inmunológico de todos".
Mientras el contexto latinoamericano emerge como el epicentro global de la pandemia por sus abultadas cifras de muertos y contagios que no cesan: América Latina ya supera los 10 millones de casos y Europa se cierra de a poco y de manera firme ante la pandemia.
Según las últimas cifras del Banco Mundial (BM) más de la mitad de las infecciones se sitúan en Brasil, que ya registra 5.055.888 contagios y está a punto de superar los 150.000 muertos. Le siguen Colombia (894.300 casos y 27.495 decesos), Argentina (871.455 casos, 23.225 muertes) y Perú (843.355 casos, 33.158 decesos), este último país registra la mayor tasa de mortalidad del mundo proporcionalmente a su población, con 101 decesos por cada 100.000 habitantes.
Las proyecciones del BM del 2020 no son buenas para la región latinoamericana y el Caribe: se sufrirá el peor impacto económico y en salud de todo el mundo por la pandemia y habrá un retroceso del PBI de 7,9%.
- Sandra Pitta: ¿Cómo evalúa luego de 205 días de confinamiento sobre nuestras espaldas, las decisiones epidemiológicas y de salud pública de las autoridades sanitarias nacionales?
- El tema de la pandemia fue muy complicado en todo el mundo. No se sabía qué hacer porque era un virus nuevo. Realmente la experiencia de China fue como el modelo inicial. Ante algo tan novedoso y con características que no se han visto antes, era muy difícil tomar una decisión. Entonces para empezar, una cuarentena parecía lo adecuado, pero sigo sosteniendo que lo era en ese momento. Pero había que pensar también a futuro, cómo eso iba a afectar en otros planos. Desde mi punto de vista debería haber sido más corta, mientras se mejoraba el sistema de salud y se realizan testeos. El momento de planificación, era clave.
-Sobre las cifras, cómo analiza el aumento de los casos positivos y de muertes de nuestro país, siendo que además los datos están en la picota porque no se los considera del todo confiables...
- Primero hay que decir que es difícil hablar de infectados y muertos porque no contamos con datos precisos. Se pueden proyectar a partir de la información que tenemos, pero vale aclarar que ningún país tiene datos certeros. Al mismo tiempo, no se puede testear a toda la población. Pero cuanto más se hace, mejor será la estimación que uno tiene de los infectados. En Argentina, se testea muy poco en comparación con el resto del mundo. Si no conocemos la cantidad de infectados ni tampoco se la puede estimar bien, nunca se sabrá el grado de letalidad del virus.
En el resto del mundo se hicieron más testeos, hubo más control y aislaron a las personas o zonas en las que se registraba la presencia de coronavirus. Digamos que se trabajó con mucha más precisión.
- Entonces, ¿podría usted identificar una especie de podio con los principales problemas en la gestión de la pandemia argentina?
- Primero, el problema principal fue y será subestimar al virus o a la enfermedad que éste provoca (COVID-19). Pregunto, ¿por qué no se compraron los tests hasta el día después de que se declaró la cuarentena? Cuando era evidente que se tenían que comprar antes los tests diagnósticos y en cantidades. Ese lo podemos señalar como el segundo de los problemas principales. Y el tercer problema es la falta de flexibilidad. Y esto no quiere decir que salgan todos y hagan lo que quieran. Significa que vamos a evaluar la evidencia científica y qué hacer al respecto.
Cuando no se quiere ser más laxo con las medidas por diversos motivos y porque se iguala "flexibilización con muerte", es un absurdo. ¿Vamos a estar tres años encerrados esperando una vacuna? Es impracticable. La vida se impone. Es así, la vida sigue. Entonces lo que uno tiene que hacer es cuidar a la población con todos los protocolos bien estudiados para minimizar el riesgo.
Sobre el coronavirus, no hay que olvidar que la enfermedad por COVID-19, y por los índices de letalidad que se ven en otras partes del mundo, no es que sea mortal como el Ébola o como lo fue el HIV cuando recién apareció.
Eso sí era una sentencia de muerte. Por suerte el COVID-19, hasta ahora, es una enfermedad crónica tratable. Aquí el problema es más que nada cómo impactaba sobre los sistemas de salud, más que la patología en sí misma.
-¿Cómo seguimos adelante, entonces, doctora?
- Hay que poner el acento en la prevención, en el cuidado y en el uso del barbijo o tapabocas, que por el momento disminuye el riesgo de contagio, como así también de la distancia social. Hay que incorporar esas costumbres. Quizás se vea un amesetamiento dentro de un mes y se dé una disminución de casos. Tenemos que animarnos a hacerle frente y a no escondernos más del virus.
Lo que he visto en esta pandemia ha sido como una híper segmentación del país, de repente tenemos como pequeños ducados y reinados en los municipios, en las intendencias. Y en una situación así no es lo que corresponde. Mi deseo sería que todas las provincias pudieran ponerse de acuerdo con protocolos en común. Porque es más difícil pasar de una provincia a otra, que pasar de la Argentina a otro país.
-¿Por qué funciona mal en la Argentina el nivel de testo, siendo que la ciencia argentina creó y produjo varios de industria nacional?
- Es cierto. Los que han sido desarrollados por el Conicet, que fueron muy interesantes, sufren el gran problema que existe en nuestra ciencia: que es la falta de vinculación con la industria. Quizás se logra un desarrollo interesante, pero no se lo puede escalar. No se puede producir la cantidad suficiente como para que cubra las necesidades de la población. Por ende, hay que recurrir a la importación. Luego se centralizó todo en el (Instituto) Malbrán y eso jugó en contra porque atrasó todo enormemente.
-¿El coronavirus puede dejar secuelas en los individuos que lo padecieron?
- Eso está siendo estudiado. En general los virus suelen dejar secuelas en algunos individuos. Por ejemplo, se han observado algunas secuelas de tipo neurológicas. Pero hay muchas enfermedades virales que provocan Síndrome de Guillain-Barré, por ejemplo. Estamos en una etapa en donde todo está por definirse, porque quizás esas secuelas sean de corto plazo o quizás no. Y será a nivel del órgano donde más afectó el virus SARS-COV-2 a ese individuo.
Puede ser el sistema nervioso, el riñón, o puede ser el tema cardiovascular. Pero dependerá muchísimo del estado de salud de la persona, y del estado inmunológico. Hay personas que son más susceptibles a determinadas patologías frente a determinados virus. Es un gran signo de interrogación que para los investigadores es fascinante. Conozco gente que ha atravesado el COVID-19 y que ha tenido secuelas más que nada respiratorias. Pueden ser secuelas como dejan muchas pulmonías, neumonías, que son bacterianas y que por ahí se resuelven en plazos cortos, o quizás no.
-Qué opina de las diferentes plataformas de las vacunas que ya están transitando la Fase 3: las de virus vivo, las de virus inactivados o las más tecnológicas, como las de ARN mensajero... ¿Tiene usted alguna preferencia?
- Las de ARN mensajero son más seguras. Si bien todavía no se han ensayado, son más seguras. Hay toda una mitología en torno a las vacunas de ARN, porque se piensa que van a modificar el genoma humano, ¡Ojalá pudiéramos hacer eso y resolver un montón de enfermedades genéticas!
Pero no, estas vacunas en definitiva lo que hacen es utilizar un vector. Se ingresa a la célula y que ese ARN se traduzca en una proteína que sea la que provoca el efecto de producción de anticuerpos, el retro antigénico. Son mucho más seguras que las vacunas de virus atenuado. Lo novedoso es que ahora se van a implementar para esta patología del COVID-19.
La doctora Sandra Pitta es fanática del personaje argentino Mafalda, que fue creado por el genial y recientemente fallecido Joaquín "Quino" Lavado. Desde su propia historieta, Mafalda interpeló a la sociedad argentina con observaciones agudas y con una sinceridad brutal que hasta provoca dolor.
Y en esa confrontación con el mundo real, hay que algo que vincula a Mafalda y a Pitta: los científicos con el objetivo de construir conocimiento confrontan con los hechos y las cosas para poder desentrañarlas, y también se sienten desafiados por el desencanto del tiempo en el que viven.
-¿Qué opina sobre este fast track científico o velocidad que la pandemia le imprimió a la ciencia global en pos de encontrar la cura del coronavirus?
- El fast track en la medicina no es algo que a mí me guste. Porque ha habido varios ejemplos de drogas que han sido aprobadas con fast track y los efectos adversos después se dieron en la población y tuvieron que eliminarse del mercado. Desaconsejo el fast track y me parece que ahí sí hay mucha política en el medio.
Los organismos de regulación de países como Estados Unidos (FDA) o el Europeo (EMA) tienen técnicos que no son maleables. Espero que no se sientan presionados a este fast track, al que los están impulsando. Creo que no lo van a hacer porque sé que son personas muy responsables. Y en cuanto a los medicamentos, es preferible esperar un tiempo más pero saber que eso es seguro, no apurar las cosas y generar un problema.
-¿Cuál es su opinión respecto al rol de la biotecnología aplicada en la pandemia y cómo está posicionada la ciencia argentina en este tema que representa el gran mojón científico del futuro ?
- Lo que es muy interesante es el rol de la biotecnología humana, porque la producción de anticuerpos a gran escala, tiene mucho que ver con ingeniería genética, con producción biotecnológica. En el país hay una larguísima tradición en biotecnología.
Si bien es caro porque requiere de mucha inversión, me parece que es un área que la merece porque a largo plazo es muy redituable. En Argentina tenemos personal, gente muy capacitada, no solamente en el Conicet sino en el INTA, en el INTI y a nivel de empresas. Hay que hacer hincapié en esa área en la cual somos muy fuertes ya que tenemos mucho know how, y valdría la pena que se pudiera invertir más.
-¿Se hicieron mal las cosas en la Argentina en el tratamiento de la pandemia?
Sí, lamentablemente sí. Hay que saber que la combinación entre desinformación, encierro prolongado y ánimo social desgastado son factores que de una u otra manera inciden en el sistema inmunológico y facilita el ambiente propicio para el desarrollo de este virus. Estamos en una situación de tanto caos en cada provincia, en cada municipalidad, que es muy difícil ordenar lo que ya se ha desordenado casi por completo. Cada uno tiene una pieza del rompecabezas, pero nadie se sienta a armar el rompecabezas.
\n
ENTREVISTA VIDEO MARCO DIZ
\n
SEGUI LEYENDO
\n
Sandra Pitta, la científica que polemizó con Fernández , dijo que Ciencia y Tecnología está muy mal pero que igual votará a Macri
\n
Unos 300 intelectuales, científicos y periodistas aseguran que la Argentina vive "una infectadura"
\n
Quién es Sandra Pitta, la científica que se cruzó con Alberto Fernández
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
389,380 | El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: "En pandemia no hay derechos" | @usuario Pasa a cobrar | El senador José Mayans defendió a Gildo Insfrán: “En pandemia no hay derechos” https://t.co/cRKKb1zDZj | 0Not Hateful
| Para José Mayans, el peronista jefe de la bancada del Frente de Todos en el Senado, los derechos individuales garantizados por la Constitución no rigen en pandemia. Por ello defendió la política sanitaria del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a pesar de la denuncia de la oposición sobre las condiciones "inhumanas" y de "hacinamiento" a las que son sometidos quienes se encuentran en los centros de aislamiento.
Es más, calificó las críticas de Juntos por el Cambio como "una falta de respeto" y parte de una "campaña política". "El derecho vos lo tenés, pero no en pandemia. Es claro el Código Penal, que no podés andar contagiando a la gente. Esto es un aislamiento preventivo, son diez días o catorce días hasta que tengan un hisopado negativo. Es para proteger", aseguró Mayans.
Según el senador peronista, las condiciones de aislamiento a las que deben someterse las personas con coronavirus -o con contacto estrecho de alguien contagiado- forman parte de una "estrategia que han dictado los profesionales" para evitar "contar muertos por miles", y negó que haya violaciones a los derechos humanos o maltratos.
"De ninguna manera; puede haber casos aislados con respecto a la reacción de algunas personas que niegan la enfermedad y otros que no quieren estar en los centros", afirmó al periodista Gustavo Ybarra, en una entrevista publicada por el diario La Nación, al tiempo que hizo una comparación entre la gestión de Insfrán en Formosa y la de Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires: "Tiene seis mil muertos y nadie le reclama por los derechos humanos".
Estas declaraciones de Mayans generaron rechazo y repudio en varios dirigentes de la oposición. "Tiene una confusión importante, igual que cuando trata de dar clases de mayorías y minorías desde una provincia que viene abusando de la mayoría para modificar las instituciones y perpetuarse en el poder", señaló el senador radical Martín Lousteau.
"Detrás de sus razonamientos y las políticas de Insfrán hay una idea de que el Estado está para ser apropiado. Así se apropian de las instituciones y las cambian a su gusto o de la autonomía de las personas, vulnerando sus derechos más fundamentales", agregó.
Con relación a la crítica del senador peronista al gobierno porteño, Lousteau indicó que Rodríguez Larreta "no tiene reclamos porque no viola los derechos humanos como está probado que se hace en Formosa, ni mete en prisión a dirigentes opositores como ocurrió con las recientes detenciones de las concejalas Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz".
"Mayans sostiene que los derechos constitucionales no existen porque estamos en pandemia, lo que es a todas luces una aberración. Cuanto más excepcional es la situación, mayor debe ser la importancia de no perder los principios que nos deben guiar, como el cumplimiento de los derechos humanos", recordó.
Por último, el senador opositor detalló: "La Ciudad de Buenos Aires tuvo y continúa teniendo un manejo responsable de la crisis sanitaria, con un ministro de Salud que informa a diario, con datos abiertos que están a disposición de todos los ciudadanos y una estrategia trazada desde el primer día que permitió enfrentar de la mejor manera posible a la Pandemia. La política sanitaria, social y de derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires es la contracara transparente de la opacidad y el desprecio por los seres humanos que muestra a diario el gobernador Insfrán".
Por su lado, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro aseguró: "Senador Mayans, deje de mentir y decir disparates. En la provincia que usted representa no hay democracia, ni instituciones que protejan los derechos humanos y libertades de los formoseños. No son dueños y señores de la dignidad de las personas".
En tanto, el diputado del PRO Álvaro González recordó que el presidente Alberto Fernández "tiene 47.034 fallecidos en la Argentina por COVID-19 y no dice nada el presidente del bloque del Frente de Todos que, según su mirada, debiera ser denunciado por la cantidad de muertes".
"Devuélvanle la libertad a los formoseños. Es de lo poco que pueden devolver después de 25 años de Gobierno. No encuentran otra manera de combatir la pandemia que no sea con el encierro compulsivo de los formoseños. No pueden ocultar lo que está sucediendo en Formosa y hay un país que los mira y no puede creer cómo se vive bajo el régimen de Gildo Insfrán", agregó a través de las redes sociales.
El pedido de la oposición para intervenir el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial de la provincia de Formosa no prosperará en el Congreso. Tampoco los reclamos para que algunos funcionarios se presenten a dar explicaciones ante el Parlamento nacional. Sin mayoría en ninguna de las dos cámaras la Coalición Cívica, que presentó la iniciativa, necesitaría no solo el acompañamiento de Juntos por el Cambio (lo que se descuenta) sino también de diputados de otras bancadas. Según el sondeo que hizo Infobae, no habría apoyo suficiente.
Seguí leyendo
Alberto Fernández descarta la intervención federal a Formosa y apoya a Insfrán pese a las denuncias por violaciones de los DDHH
Alfredo Cornejo: "Si el Gobierno no interviene Formosa, puede terminar como Catamarca con María Soledad"
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
352,961 | En plena pandemia, arman un trío con una travesti en un auto y acaban presos | @usuario Osea acaban presos! 😁😁😁 | En plena pandemia, arman un trío con un travesti en un auto y acaban presos #LaPolicíaLosEncontróEnPlenoActo #LosDetuvieronPorque #SegúnElProtocoloDelCoronavirus #NoPodíaHaberMásDeDosPersonasEnUnMismoCoche #EstabanEnUnParque #EnSantiagoDelEstero https://t.co/ZdfwUVUEqG | 0Not Hateful
| Una travesti y dos hombres fueron detenidos al ser sorprendidos teniendo sexo en un auto, en plena pandemia y durante la madrugada, en Santiago del Estero. Con su accionar, violaron el decreto que prevé que solo puede haber dos personas dentro de un vehículo, como una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus.
El suceso se registró en el parque provincial Aguirre. Según relataron fuentes policiales, un agente de seguridad estaba en pleno operativo cuando observó movimientos en el interior de un coche estacionado en plena madrugada en el espacio verde.
.
Al acercarse al auto, el agente descubrió que un grupo de personas estaban teniendo sexo dentro del vehículo y le pidió a los participantes que bajaran del auto. Si bien uno de los hombres pidió que se retirara aludiendo a su derecho a la intimidad, el funcionario debió detenerlos por violar uno de los decretos publicados en el marco de la pandemia.
Los acusados, que tenían entre 25 y 28 años, terminaron sancionados por violar el decreto que menciona que no se permiten más de dos personas dentro de un vehículo. Así lo decidió la fiscal María Alejandra Holgado.
.
En tanto, tras la difusión de dicho procedimiento, quedó en evidencia que al menos algunas travestis trabajadoras sexuales intentan improvisar y reactivar la alicaída actividad atendiendo clientes en autos estacionados en zonas oscuras de la ciudad. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
395,008 | Murió el periodista Mario Pereyra, ícono de la radio de Córdoba | @usuario El 🐟 por la 👄 ⚰ | Murió el periodista Mario Pereyra, ícono de la radio de Córdoba https://t.co/MZtxmqFP4o | 0Not Hateful
| El periodista Mario Pereyra, una de las grandes leyendas de la radio de Córdoba y una figura preponderante en la radiofonía nacional, murió en la madrugada del domingo a los 77 años, después de no haberse podido recuperar del contagio de coronavirus.
La triste noticia fue comunicada en las redes sociales por la propia radio Cadena 3, espacio que tuvo a Pereyra como uno de sus creadores y donde se destacó y se convirtió en un ícono de las mañanas cordobesas durante décadas.
"La familia de Cadena 3 Argentina hoy abraza especialmente a Estelita, a todos los familiares de Mario Pereyra y a sus oyentes en el país y el mundo.
Mario nos ha dejado un camino: hacer la gran Radio. La radio que entretiene, que informa, que opina y que se ofrece a nuestra gente para que ella también se exprese.
Seguiremos siendo en honor a Mario, la Radio comprometida con la libertad y la República. La radio que acompaña a todos, la radio de la gente.
Descansa en paz querido Mario Pereyra, hasta siempre amigo. Te despedimos los 40 millones que nos sentíamos parte de juntos, tu programa que hiciste el de todos", fueron los párrafos que eligieron las autoridades de Cadena 3 para comunicar la muerte del locutor.
Pereyra se encontraba internado en la capital cordobesa desde el 13 de octubre, después de haberse contagiado de coronavirus. Estaba alojado en el Instituto Modelo de Cardiología de Córdoba capital. Ya en la última semana, su condición había empeorado muchísimo.
A su vez, su esposa Estela, todavía se encuentra en la lucha contra la misma enfermedad y permanece internada en el mismo centro de salud privado.
Según informó Cadena 3, la familia resolvió no hacer velorio y los restos del periodista serán cremados en una ceremonia privada, sujeta a las medidas de prevención por la pandemia del mismo covid-19.
Pereyra nació el 20 de julio de 1943 en San Juan capital. Sus primeros pasos en la radiofonía fueron en Radio Sarmiento. Luego, pasó a Radiod e Cuyo, en Mendoza, y ya en 1983 se mudó a la provincia de Córdoba, donde se establecería como una de las leyendas del rubro.
Fiel a un estilo desafiante y de los valores democráticos, en 1990 fue integrado como accionista de Radiodifusora del Centro SA y, a partir de la figura de LV3 Radio Córdoba, se encaminó en la aventura de crear lo que hoy ya se conoce como Cadena 3. A lo largo de las décadas, luego se convertiría en la personalidad más influyente de esa radio y se consolidaría como su director artístico.
Su programa "Juntos", que se emite de lunes a viernes de 8 a 11 de la mañana se transformó con el tiempo en uno de los bastiones de la radiofonía nacional. Sólo en 2019, Cadena 3 se consolidó como la radio más escuchada de Córdoba y 19 de los 20 programas con mayor audiencia en ese año fueron emisiones de "Juntos". Además, logró obtener un alcance semanal de 79% en Buenos Aires, un 94% en la propia Córdoba y un 81% en Mendoza.
A lo largo del tiempo forjó el nacimiento artístico de muchísimos músicos y actores de la escena cordobesa y también logró consolidarse como una personalidad influyente del periodismo político nacional. Entrevistó a los grandes líderes de la política argentina y quizás, una de sus últimas entrevistas más recordadas fue en julio de 2019, cuando entrevistó al entonces candidato a la presidencia Alberto Fernández, con quien mantuvo una acalorada discusión durante la charla.
Pereyra admitió que en numerosas ocasiones fue tentado por algunos partidos para meterse en la política y pelear por un cargo, pero él siempre prefirió mantenerse detrás del micrófono.
A raíz de la noticia de su muerte, numerosos artistas y personalidades de la política y el deporte, tanto nacionales como internacionales, aprovecharon las redes sociales para dedicarle unas palabras de homenaje al locutor radial.
El presidente Alberto Fernández lo despidió en las redes sociales. "Mis condolencias a la familia y seres queridos de Mario Pereyra, con quien tuvimos miradas muy diferentes sobre la realidad argentina. En estos momentos, acompaño con sincero afecto a quienes sufren su pérdida", escribió en su cuenta de Twitter.
Una de las palabras que más se esperaba era la del ex presidente Mauricio Macri, con quien el director artístico de Cadena 3 mantenía una amistad desde hacía años. El ex mandatario y fundador del PRO publicó dos posteos en la red social Twitter, donde expuso su muestra de afecto y agradecimiento por los años vividos juntos.
"Hoy es un día triste para todos los que conocimos a Mario Pereyra, su familia, amigos y millones de cordobeses y de argentinos en todo el país. Siempre lo sentí como un padrino con quien compartimos la pasión por sacar a la Argentina adelante", escribió Macri.
Y continuó: "Querido Mario, te vamos a extrañar mucho. Especialmente tu sentido del humor, tu sentido común, tu honestidad y tus valores. Gracias por todo. Vamos a seguir trabajando para que nuestro sueño de ver a la Argentina salir adelante sea una realidad".
La ex ministra de Seguridad y actual presidenta del PRO, Patricia Bullrich, escribió en la misma red social: "Hasta siempre, Mario Pereyra. Un enorme profesional y un referente del periodismo argentino. Fuerte abrazo a sus seres queridos y compañeros de Cadena 3 en este momento".
A su vez, dos referentes del PRO nacidos en Córdoba como Mario Negri y Nicolás Massot también expusieron sus condolencias en las redes.
"Adiós querido Mario Pereyra, los cordobeses hemos perdido con tu partida la voz de nuestra radio. Tu talento por informarnos y entretenernos fue inigualable", posteó el actual presidente del bloque UCR-Cambiemos en la Cámara de Diputados.
Massot acompañó en el dolor a sus familiares y calificó a Pereyra como "posiblemente la voz más federal de la Argentina. Periodista incansable y corajudo".
Por su lado, el presidente de la UCR de Córdoba y ex intendente de Córdoba Capital, Ramón Mestre, escribió en la misma red social: "Se fue Mario Pereyra, la voz de la radio en Córdoba que trascendió fronteras. Fuerza a la familia, amigos, amigas y al equipo de Cadena 3. Lo vamos a extrañar. Mario, sanjuanino como mi viejo, Amó como nadie a la radio, su lugar en este mundo".
En el ámbito artístico, el cantante español Sergio Dalma publicó en Twitter una foto junto a Pereyra y escribió: "Mario gracias por apoyar mi carrera y recibir siempre todo tu cariño! Echaré de menos nuestras charlas. ¡Buen viaje Maestro!".
En tanto, la banda de cuarteto Los Caligaris le envió el mensaje: "Marito en modo Caligaris. El número 1 de la radio. Te vamos a extrañar, gracias por tu cariño, ocurrencias y tu apoyo incondicional".
Entre los deportistas, , el ex piloto y 17 veces campeón argentino de Rally, Gabriel Raies, posteó: "Hoy se fue un grande. Gracias por todo lo que nos enseñaste, querido Mario. Siempre nos vamos a acordar de tu pasión por defender las ideas".
Seguí Leyendo:
Elisa Carrió, otra vez recargada, sacudió a Juntos por el Cambio y reafirmó su alianza con Horacio Rodríguez Larreta | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
358,500 | El difícil presente de Mirta Wons: "No tengo ahorros, los actores estamos en la lona" | @usuario Trabajen de otra cosa. Hagan empanadas. | El difícil presente de Mirta Wons: “No tengo ahorros, los actores estamos en la lona” https://t.co/KR4nXnhOeX | 0Not Hateful
| En este momento tan particular y difícil para los actores, que ven su trabajo prácticamente paralizado por la pandemia del coronavirus, las repeticiones de programas nacionales son fundamentales para ellos por el ingreso por los derechos de autor. En ese sentido, que Floricienta haya regresado a la pantalla de Telefe con elevados picos de audiencia fue una gran noticia para todos los que participaron de la tira, incluida Mirta Wons.
La actriz, quien interpretó a Beba, la hermana de Malala (Graciela Stefani) en Floricienta, está feliz por haber regresado a la pantalla chica, pero no puede ocultar su preocupación por su delicada situación económica. Según contó a la revista Pronto, no tiene dinero ahorrado y el futuro es desalentador para toda la industria audiovisual.
"No tengo ahorros y no quiero hablar mucho de eso porque me pongo a llorar. He vivido con plata prestada y tengo que devolverla en algún momento. Es la realidad, como les pasa a muchos. Lo que tenía de ahorros se fue en un mes porque yo venía sin trabajar. Por ahí hay una fantasía muy grande de la gente: que los actores laburamos y ahorramos para un año. ¡No! Nuestro laburo es muy discontinuo y los actores que están en la tele son dos, el resto estamos en la lona".
En ese sentido, la actriz dijo que la gran mayoría de los actores usa la plata que gana en un trabajo para pagar las deudas que se fueron acumulando. Como ahora no pueden realizar su actividad, se siguen juntando las deudas. Y, además, pareciera que falta mucho para que puedan volver a los escenarios.
"Podrán ver que somos los últimos en reincorporarnos porque nuestro laburo es con el cuerpo y con el otro. No hay ninguna posibilidad de que podamos hacer en este momento una obra de teatro o una ficción, donde tenés que expresar amor a un metro y medio de distancia. Habrá que rever cómo sigue esto porque va para largo, no es que sale la vacuna y listo", expresó.
"En la calle me dicen ¿por qué no estás en la tele? ¡Decile a Suar que te llame!. Y qué se yo, te doy el teléfono, llamalo vos. Yo también quiero estar. Cambió todo y ahora la tele son las plataformas. La tele abierta ya no está funcionando como un lugar de ficción, aunque debería. Hoy ponés Floricienta y la rompe, entonces algo pasa. La gente no quiere tener que pagar una plataforma, Netflix, o lo que sea, para ver una ficción. Quiere encender la tele y ver gratis una novela, como veía siempre. No le echemos la culpa a la cuarentena porque ya venía muy bajoneado de antes el tema de la ficción".
La actriz contó que colaboró con la Fundación Sagai y Artistas Solidarios con diferentes acciones de apoyo y contención a actores. Y destacó la importancia de que los canales emitan programas producidos en el país antes que latas extranjeras: "El laburo de Sagai es fabuloso y representa los derechos intelectuales de los actores y las actrices, como los músicos tienen a Sadaic. Ahora con Floricienta deberíamos cobrar las repeticiones. Por eso pedimos que en lugar de poner una lata turca o brasilera, que repongan una novela nacional porque a un canal le sale lo mismo. ¡Que hagan un poco de patria!".
SEGUÍ LEYENDO
"Floricienta" volvió a la pantalla de Telefe con picos de audiencia y las redes sociales se llenaron de memes
La Asociación Argentina de Actores presentó un protocolo para el regreso a la actividad de la industria audiovisual
Mirta Wons contó el incómodo momento que vivió con un director: "Me dijo ¿gorda, vos cobrás por kilo?" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
359,950 | Laferrere: no se resistió a que le robaran la mochila, pero igual le dispararon a quemarropa | @usuario Berni o friedrich es la responsable? | Laferrere: no se resistió a que le robaran la mochila, pero igual le dispararon a quemarropa https://t.co/dAQcj5ZRsU | 0Not Hateful
| En medio de una escalada de delitos violentos, un joven que no se resistió a un robo en Gregorio Laferrere recibió un disparo a quemarropa.
El hecho ocurrió el viernes pasado, cerca de las 21.30 en la intersección Luro y Lira y quedó registrado por las cámaras de seguridad de un comercio de la cuadra.
En la secuencia se observa cómo en pocos segundos Nelsón Aranda, de 30 años, cruza la calle mientras un Volkswagen Suran color blanco se le acerca. En ese momento, un delincuente desciende del lugar del acompañante del vehículo y amenaza a Aranda, que no se resistió y primero entregó su mochila y luego la campera.
Antes de subirse al auto, el ladrón le efectuó un disparo a corta distancia y Escobar quedó tendido en la calle. La bala le pegó a la víctima en la pierna izquierda, a la altura de la rodilla, con orificio de entrada y salida, y no comprometió ningún hueso o artería, precisaron las fuentes.El hombre fue atendido en un centro de salud y dado de alta a las pocas horas, indicaron.
El caso quedó a cargo del fiscal María Belén Casal Gatto, de la UFI N1 descentralizada de Gregorio Laferrere, quien ya secuestró la camioneta Suran, hallada en Rafael Castillo, mientras continúan con las tareas investigativas para dar con la banda.
Además, según indicaron, se está investigando un raid delictivo perpetrado por los ladrones, ya que pocos minutos después del robo a Aranda, ocurrió un hecho similar a pocas cuadras, en la intersección de Estanislao del Campo y Vírgenes.
Las fuentes indicaron que cerca de las 21.30, dos personas descendieron de un Volkswagen Suran blanca y a punta de pistola y abordaron a Alexis Escobar, de 35 años, quien también recibió un disparo en el costado derecho del abdomen luego de resistirse al asalto el mismo viernes por la noche.
Según dijeron, el hombre fue atendido en el Hospital Germani, donde horas después fue dado de alta.
"Tengo un Dios aparte, la saqué barata y hoy lo puedo contar. Estamos pidiendo más seguridad", dijo la víctima, Escobar, en declaraciones al canal de noticias TN. El joven, además, contó que estaba llegando a su casa cuando lo asaltaron. "Tengo la bala, pero no me la pueden sacar por el coronavirus. Estuve en observación un día y me dejaron ir", agregó.
Y siguió: "Lo que pedimos es más seguridad porque así no podemos vivir".
Este hecho, en cambio, es investigado por el fiscal Gastón Duplaa, de la UFI N1 de La Matanza.
La seguidilla de delitos perpetrados por esta banda ocurrieron en la misma zona, donde hace pocos días atrás otro grupo de delincuentes asesinó al efectivo de la Policía Bonaerense Iván Leonel Triveño el viernes 31 de julio en la puerta de su casa de la localidad de Gregorio de Laferrere de un disparo en la cabeza cuando intentó evitar el asalto al conductor de un camión de transporte de gaseosas que estaba estacionado a metros de su vivienda.
El crimen se produjo minutos antes de las 12 del mediodía y tuvo lugar en el cruce de las calles Icalma y Esteban Echeverría, en el límite con la localidad de Rafael Castillo, también del partido de La Matanza.
Tras asesinarlo, los delincuentes huyeron a toda velocidad. Alcanzaron a llevarse 40.000 pesos en efectivo y algunas pertenencias de los repartidores. Todavía permanecen prófugos.
Seguí leyendo
Tres delincuentes asesinaron a un policía que intentó evitar un asalto en Laferrere: están prófugos
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
329,572 | El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio | @usuario Analicen darle una mano al incompetente de Arcioni que no paga sueldos. #ChubutArcioniNoPaga
@usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuario @usuariod @usuario @usuario | El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio https://t.co/nBDi8keVUf https://t.co/uUeV3rTqds | 0Not Hateful
| El presidente de Argentina, Alberto Fernández, con mascarilla y pantalla Crédito: Presidencia
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 22:39
El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio, frente a la persistencia de contagios de coronavirus en la Argentina, según reconocieron fuentes oficiales.
La decisión, que suele anunciarse cerca del fin de semana, antes del vencimiento del plazo anterior, incluye siempre una consulta previa con el equipo de epidemiólogos y expertos que asesoran al presidente Alberto Fernández.
El jefe del Estado se mostró este martes acto junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, tras la tensión entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires por las críticas del gobierno bonaerense hacia la administración de Horacio Rodríguez Larreta.
Durante su discurso, el jefe del Estado defendió su decisión de decretar el confinamiento obligatorio para frenar la expansión del coronavirus. "Nos preocupa el cuidado de la gente tanto como el desarrollo de la economía. No debemos dudar de lo que hemos hecho", apuntó.
Y resaltó que el gobernador bonaerense "cuida a la gente". "Como dijo Axel, la normalidad que conocimos no existe más. No vamos a abrazarnos o estrechar las manos y vamos a andar con barbijos hasta que haya una vacuna", manifestó.
Además, el mandatario dijo que la Argentina está "muy lejos" de superar el problema de la pandemia de coronavirus y ratificó que seguirá privilegiando "la vida y salud de la gente".
El Presidente compartió con Kicillof la reapertura de la planta industrial de la empresa automotriz multinacional Volkswagen en General Pacheco, partido de Tigre Crédito: Captura Presidencia
El Presidente compartió con Kicillof la reapertura de la planta industrial de la empresa automotriz multinacional Volkswagen en General Pacheco, partido de Tigre.
En ese marco, el mandatario destacó que la lucha contra el virus es "un trabajo social conjunto, magnífico, que hasta acá nos ha dado buenos resultados pero estamos lejos de haber terminado el problema, muy lejos y por eso tenemos que ir viendo cómo rehabilitamos el funcionamiento de la economía pero debemos hacerlo con cuidado".
La "nueva normalidad"
Fernández reafirmó que "se está ante un escenario desconocido" y dijo que "la normalidad que conocimos no existe más, va a haber otra normalidad, hasta que la vacuna aparezca y este mal momento se supere".
El Presidente recorrió la planta industrial de Volkswagen en General Pacheco, en el norte del Gran Buenos Aires, que el lunes reabrió sus puertas con 1500 de sus 3000 trabajadores, en el marco de la cuarentena.
"La planta volvió a trabajar con la mitad de los empleados para preservar las normas de distanciamiento, Me parece que es lo correcto porque no está dicho que al que no fue severo con estos cuidados y no fue estricto y dejó que la economía siguiera funcionando le haya ido mejor en la economía", sostuvo.
Asimismo, citó que un directivo de la automotriz le señalo que el CEO en Alemania siguió un estricto protocolo sanitario antes de reabrir las plantas: "Tuvo la misma lógica que tuve yo, que lo que más le importó fue preservar la salud de los que trabajan y después le preocupó cómo salir de la cuarentena", dijo Fernández.
En su discurso, el jefe del Estado recordó que Suecia -país que citó durante el último anuncio en Olivos- "tuvo los mismos resultados que aquellos países que hicieron la cuarentena porque el problema es del mundo; no es un problema de la Argentina, de Suecia, de Alemania o de China, es un problema global, y como la economía es global se paraliza parte de la economía y no hay forma de sacarla adelante".
En ese sentido, defendió el aislamiento social y obligatorio y dijo que continuará con esa medida "privilegiando la vida de la gente y la salud".
"Es eso lo que hemos hecho y es eso lo que vamos a seguir haciendo, no porque como algún tonto repite nos enamoramos de la cuarentena, vamos a seguir haciendo eso porque está visto que es lo que debemos hacer. Nos preocupa el cuidado de la gente tanto como la productividad y desarrollo de la economía argentina", aseveró.
En ese camino, el Presidente remarcó que "no es lo mismo visitar una empresa con 1500 trabajadores contagiados o una empresa vacía porque nadie tuvo el cuidado de cuidar la salud de esa gente y dejar que se enferme".
"Son empresarios que cuando llega la hora abrir contaron con el apoyo del Estado cuando fue necesario y además abren con los cuidados que esta nueva realidad exige" y en acuerdo con el sindicato, remarcó el mandatario.
"Estoy encantado de estar reabriendo una empresa de la talla de Volkswagen, que cuida a su gente en una provincia que cuida a su gente como la cuida el gobernador y como la cuida el intendente. Así tenemos que trabajar, todos juntos, y así vamos a salir adelante", expresó.
Fernández también ponderó a los gobernadores, intendentes y sindicalistas, por su trabajo conjunto durante el aislamiento. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
389,656 | Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández | @usuario Uyyy! Con nuestros impuestos! | Organizan una 'caravana federal' en apoyo a Alberto Fernández https://t.co/NzSdbTRqZm | 0Not Hateful
| Desde el último 17 de octubre, fuerzas políticas y organizaciones del peronismo comenzaron una serie de caravanas, en medio de la pandemia, y tendrán su punto máximo el próximo martes.
Será la denominada "Caravana federal" que se realizará en diferentes puntos del país y que será para respaldar la gestión de Alberto Fernández.
La organización de esta movilización de aval al Presidente de la Nación surgió de agrupaciones como el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, sectores de la UTEP y otras organizaciones sociales. La CGT (con Héctor Daer a la cabeza) y los intendentes peronistas comprometerán su apoyo y se espera que La Cámpora se sume también a la movida.
Esto sucederá en el Día de la Militancia Peronista, que se celebra en conmemoración al regreso de Juan Domingo Perón el 17 de noviembre de 1972, tras 18 años de exilio.
Ahora, estas agrupaciones integrantes del Frente de Todos intentarán mostrar su poder de movilización en apoyo a la gestión de Alberto Fernández, el actual presidente.
Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández
El martes 17, la caravana principal se reunirá en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano (donde se encuentra el histórico edificio del Ministerio de Desarrollo Social) y se dirigirá a Plaza de Mayo donde habrá un acto breve.
Un dato es que el Presidente no estará en la Casa Rosada pues estará aún cumpliendo el aislamiento que debe mantener, tras el contagio de COVID de un estrecho colaborador suyo, como es Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos.
En la organización, algunos especulan que podría aparecer mediante un video que será emitido en una pantalla gigante para los asistentes a la Plaza de Mayo.
Esto sucede en un momento especial de la gestión nacional, donde se habla de recortes a las asistencias sociales -el IFE será achicado y no se sabe la suerte de la ATP- y también donde se habla de eventuales cambios de gabinete. Esta semana, se registró la salida de María Eugenia Bielsa y el ingreso del kirchnerista Jorge Ferraresi, al frente del Ministerio de Hábitat (Vivienda).
PDL | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
374,295 | More Rial volvió a mostrar las lolas y recibió un pícaro comentario de su ex "amigovio" | @usuario Es una Ridícula, esta muy mal psicológicamente, da verguenza | 🔥[¡APAAA!]🔥 More Rial volvió a mostrar las lolas y recibió un pícaro comentario de su ex "amigovio" >>> El futbolista sorprendió en las redes sociales al escribirle a la mediática en un video muy hot. ¡Mirá!
https://t.co/xf2ZEh3pn9 | 0Not Hateful
| Separada de Facundo Ambrosioni, More Rial comenzó a mostrar un perfil súper "hot" en las redes sociales. Además de realizar picantes declaraciones sexuales, la joven comparte ardientes posteos que son halagados por miles de personas.
En esta oportunidad, la hija de Jorge Rial volvió a publicar un video en donde muestra su delantera al levantarse de una forma sensual su remera mientras saca la lengua. Entre los "me gusta" y comentarios de los seguidores, resaltó el de su ex "amigovio" Enrique Sánchez, quien dejó dos corazones y despertó curiosidad de una posible reconciliación con la mediática.
El futbolista se hizo conocido en 2019 cuando comenzó a aparecer en los posteos de su amiga apenas finalizó su primera separación del padre de su hijo Francesco Benicio. Los jóvenes mostraron mucha complicidad y nunca negaron su affaire.
.
Sin embargo, con el tiempo su romance concluyó cuando a Sánchez le comunicaron que tenía la posibilidad de irse a jugar al fútbol al exterior. Por ese motivo More puso punto final y regresó con Ambrosioni.
"En días me sale un viaje para jugar afuera y ella se enteró hace dos meses. Es por eso que preferimos alejarnos para que no salga lastimada de nuevo, porque irme lejos le dolería mucho", le dijo en su momento Enrique a [URL]. Y agregó convencido: "Y después de la ultima relación (que tuvo con Ambrosioni) creo que ella tiene los motivos para desconfiar y la distancia lamentablemente es fea. Me hubiese encantado que viaje conmigo pero no todo es tan fácil". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
355,485 | El contundente mensaje de Noelia Marzol sobre el feminismo y el sexo: "Queremos coger en libertad" | @usuario No va a ser ley | El contundente mensaje de Noelia Marzol sobre el feminismo y el sexo: "Queremos coger en libertad" https://t.co/Quo3h68jdU | 0Not Hateful
| Uno de los fenómenos teatrales de la temporada 2019 fue Sex, la obra de José María Muscari en la que distintas figuras del espectáculo le proponían al público adentrarse en el terreno del erotismo y la sensualidad.
Con la llegada de la cuarentena por coronavirus y la industria totalmente suspendida, el director demostró su poder de innovación al lanzar la modalidad virtual del espectáculo. Hace poco, se viralizó un video en el que aparecía Diego Ramos , con muy poca ropa, en la habitación de un hotel .
Y ahora, en un contexto diferente, fue Noelia Marzol quien subió a sus redes una secuencia en la que aparece hablando a cámara, en ropa interior y dejando un mensaje vinculado a las mujeres, el sexo y los prejuicios.
"Me encanta exponer mi cuerpo pero no para que te excites. Me encanta construir y habitar mi cuerpo. Me calienta sentirme segura, alimentar mi autoestima, ver lo que genera mi presencia y mi actitud. Si una mujer habla de sexo, si quiere tenerlo y mucho más si quiere tenerlo de forma casual, eso escandaliza", comienza diciendo Noelia en la primera parte del video que subió a Twitter.
"Cada vez que piensan, escriben o dicen todo lo que me harían, sabiendo que jamás va a suceder, a mí me llena de poder. Porque a mí no me excita saber lo que mi cuerpo genera en vos. Lo que me excita es que vos no concientices tu inseguridad, que te enoje el poder que tienen mis tetas", afirma la también bailarina.
Y agrega: "Siento mucho placer cada vez que una mujer puede hacerse valer, cuando muestra libremente sus tetas, cuando puede hablar sin reparo cuánto le gusta coger".
En la segunda parte del material, que se distribuyó rápidamente en las redes, Noelia hace un llamamiento a las mujeres que critican a sus pares.
Noelia Marzol, la actriz de "Sex" en su movilidad virtual.
"Me apena mucho las mujeres que no aprecian esa femineidad putonezca e irreverente como una rebelión, que no rompan con el mandato social y señalen a las que queremos coger en libertad. Si vamos a lo biológico, el órgano de la inteligencia es el cerebro. Así que inteligente sería que dejes de subestimarme cuando disfruto de mi clítoris porque eso no afecta mis cualidades intelectuales, porque puedo pensar y coger. Porque puedo ser inteligente y la más puta a la vez. Y eso me llena de poder", plantea Marzol.
Mirá también Mirá también Noelia Marzol contó cómo fue la charla privada que tuvo con Andy Kusnetzoff tras el escándalo en PH: "Jamás me pidió disculpas" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
334,508 | Coronavirus en Argentina: el Gobierno habilitará el arribo de más de 200 médicos cubanos para atender el pico de la pandemia | @usuario El Plan Chavista a toda máquina. Agárrense fuerte que entramos en zona de turbulencia. #ChauRepública | 🔴 AHORA | El Gobierno habilitó el arribo de más de 200 médicos cubanos para atender el pico de la pandemia https://t.co/MNHYfDb7e0 https://t.co/qLtyXPknXb | 0Not Hateful
| Las autoridades sanitarias esperan el pico de la enfermedad para mediados de mayo
El aislamiento social y obligatorio dispuesto por el gobierno nacional tiene como principal objetivo postergar el pico de la pandemia en la Argentina. Lo que se busca es ganar tiempo para preparar el sistema sanitario, comprar respiradores y otros insumos médicos, instruir al personal abocado a atender la emergencia y... conseguir más médicos. Los especialistas coinciden en que de nada servirán los hospitales de campaña y las camas extras que se montaron en Tecnópolis, clubes y otros lugares si no hay profesionales de la salud que puedan atender a los enfermos.
Con ese argumento, la Cancillería habilitará el arribo de 202 médicos cubanos a la Argentina que llegarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en las próximas semanas en un vuelo especial de la aerolínea Cubana de Aviación. Según pudo saber Infobae, la mayoría de los profesionales serán destinados a la provincia de Buenos Aires donde el propio ministro de Salud, Ginés González García, reconoció ayer en un encuentro con Diputados que teme que se desarrolle una "situación inmanejable".
La negociación ya está cerrada y la decisión política ya fue adoptada. Solo resta que se instrumente el trámite administrativo a través del cual se formalizará una excepción especial para la llegada del vuelo en medio del cierre de fronteras dispuesto por el jefe de Estado como parte de las medidas de prevención ante el avance del coronavirus.
A diferencia del resto de las personas que llegan a la Argentina del exterior, los médicos cubanos no deberán cumplir con los 14 días de cuarentena obligatoria. Llegan con una declaración jurada avalada por el régimen castrista que garantiza que no registraron síntomas de COVID-19 y están sanos, en condiciones de prestar servicio en forma inmediata.
El aeropuerto de Ezeiza, prácticamente vacío. Por allí pasarán los médicos cubanos que volarán a la Argentina en las próximas semanas
El plan de contingencia con médicos de la isla caribeña generó polémica semanas atrás cuando comenzó a gestarse la idea que se instrumentará a fines de abril. Hay voces críticas que se preguntan si realmente es necesaria la llegada de los profesionales cubanos teniendo en cuenta que hay miles de médicos que están terminando sus residencias y podrían abocarse a trabajar en la pandemia. Dicen además que detrás de la supuesta misión sanitaria se intenta fomentar una construcción narrativa en torno a la supuesta excelencia médica de la Isla que se encuentra gobernada por una dictadura.
Dirigentes como Laura Alonso plantearon además en redes sociales un escenario más inquietante: "Si nos faltaba algo, eran los médicos/espías/comisarios cubanos". Para fortalecer su idea, retuiteó un artículo del prestigioso The New York Times titulado: "Nicolás Maduro usó a médicos cubanos y a los servicios de salud para presionar a los votantes".
Días atrás, Kicillof reconoció que estaban analizando una propuesta de la Embajada cubana: "Se van a citar a los médicos si no se cubre la demanda", respondió cuando le preguntaron en Radio Metro por el tema. El primer ofrecimiento preveía la llegada de 500 profesionales. También hubo versiones sobre una idea similar de Venezuela, que fue desmentida por fuentes diplomáticas.
Actualmente hay médicos venezolanos que residen en la Argentina y que si bien no revalidaron sus títulos, quedaron en condiciones de prestar servicios en virtud de un decreto presidencial que los autorizó en forma excepcional y transitoria. También hay alrededor de 1000 enfermeros, muchos de los cuales fueron contratados para trabajar frente a un eventual brote de coronavirus.
Médicos y enfermeros cubanos desembarcaron en la ciudad de Milán, norte de Italia, para sumarse a la lucha contra el coronavirus en el hospital de Lombardía. Y otro contingente voló a Qatar con la misma misión: combatir el virus chino que tiene en vilo a todo el planeta.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
385,473 | Kathleen Kruger, jefa del Bayern Munich: la "mujer fuerte" detrás del éxito | @usuario "Lis qui virdidiriminti si isfirzin sin los himbris..."
Cacho, 50 años de edad, estado físico, de 85. De chico, si no llevaba la pelota, no jugaba. | Kathleen Kruger, jefa del Bayern Munich: la "mujer fuerte" detrás del éxito https://t.co/TPtnU4s6S4 | 0Not Hateful
| Robert Lewandowski es el goleador de la Champions League y con 14 tantos y una final por delante nadie podrá sacarle ese trofeo. Hans-Dieter Flick es el artífice del juego que llevó al equipo alemán a ganar la Bundesliga y a estar a 90 minutos de un título internacional. Y Kathleen Kruger es la que maneja los hilos detrás del escenario. Y aunque pocos la ven, dentro del Bayern Munich reconocen a la jefa de equipo como "la mujer fuerte detrás del equipo fuerte".
Desde hace ocho años, Kruger -de 35- tiene un trabajo 24/7: está disponible las 24 horas del día todos los días, con unas pocas excepciones como Navidad o algunos días de vacaciones en el verano. Para ella no existen los feriados. Mucho menos los fines de semana, que es cuando más trabajo tiene con el equipo. "Ese es el trato que hice. Yo nunca me quejaría. Simplemente disfruto demasiado haciendo mi trabajo para eso", remarcó en su carta de presentación en el club.
Es la responsable de planificar los viajes, los lugares de entrenamiento en cada lugar al que van, organizar los departamentos de prensa y marketing y, durante la cuarentena por el nuevo coronavirus, sumó dos funciones más: supervisar que los futbolistas cumplieran los entrenamientos solitarios online y monitorear sus dietas. Su trabajo se notó en la forma física impecable que mostró el equipo al volver a la actividad, cuando se alzó sin fisuras con los títulos de la Bundesliga y la Copa de Alemania.
Por eso, quizás, cuando Bayern Munich ganó el torneo doméstico, al entrenador Flick le consultaron cómo iban a festejar. Y él no dudó en tirarle la pelota a Kruger: "No lo sé, vamos a ver qué nos deja hacer Kathleen y qué no".
Kathleen Kruger está disponible 24/7: "Ese es el trato que hice. Yo nunca me quejaría. Simplemente disfruto demasiado haciendo mi trabajo para eso". Foto Prensa Bayern Munich
Un inicio en el fútbol
El deporte siempre estuvo en la vida de Kathleen Kruger, aunque lo vivía del lado de adentro. Durante su niñez practicó simultáneamente fútbol y karate, donde incluso de adolescente fue convocada a las selecciones juveniles. Pero en un momento debió optar por uno y se quedó con el fútbol. ¿Por qué? "El espíritu de equipo marcó la diferencia. Siempre me he sentido como en casa en un equipo", contó.
Aunque no fue lo único que inclinó la balanza. Fanática del Bayern Munich y asidua concurrente al Estadio Olímpico de Munich -donde el equipo hacía de local en los 90-, era acompañada en ese ritual por su hermano mayor y a su papá, que fueron clave también para tomar la decisión de ser futbolista. "Ambos son grandes fans del Bayern. Eso ciertamente reforzó mi decisión de seguir con el fútbol, fortaleció mi pasión", remarcó.
Así, después de jugar en el FC Phönix Schleissheim y en el FFC Wacker, Kruger se presentó en el Bayern Munich y entró al equipo femenino cuando tenía 18 años. Después de un año con la Reserva, debutó en la Bundesliga en octubre de 2004 con una victoria 4-0 como visitante del Wolfsburgo.
Luego, la mediocampista disputó otros 32 partidos en la liga top de Alemania. Pero sus prioridades cambiaron con el paso del tiempo. El hobby que solo le daba unos viáticos no era suficiente para su futuro. Y su máximo anhelo pasó a ser desarrollar una carrera. "Colgué mis botines a los 24 años porque solo recibía dinero de bolsillo por todo el esfuerzo. Todos trabajamos o estudiamos además del deporte", recordó en una entrevista publicada en la web del Bayern Munich el año pasado.
En 2009, entonces, se anotó para estudiar Administración Internacional y trabajó paralelamente en la logística del equipo femenino del Bayern Munich. Sin embargo, duró como estudiante apenas un semestre porque el poderoso equipo masculino fue a buscarla.
Kathleen Kruger también se relaja en los festejos del multicampeón alemán. Foto Prensa Bayern Munich
Christian Nerlinger asumió como director deportivo y necesitaba una asistente. Entonces, el presidente Uli Hoeness se le acercó y le preguntó si le interesaba el puesto. "Completé el procedimiento de solicitud de tres meses y obtuve el trabajo. Siempre quise trabajar en el deporte, pero fui muy realista desde el principio. Sabía que la rama es muy atractiva y que hay pocos trabajos para muchos postulantes", recordó que pensó. Pero lo consiguió y no se conformó con esa pequeña posición.
Cuando Nerlinger dejó el club en 2012, ella no se fue; al contrario, recibió un ascenso. Matthias Sammer asumió y Kruger se transformó en jefa de equipo. "Poder trabajar en mi deporte en mi club es como ganar el premio gordo", comparó.
La puerta de su oficina en Säbener Strasse, la ciudad deportiva de Bayern Munich, está siempre abierta. Ella, además de organizar y solucionar problemas, es confidente de muchos jugadores, que pasan varias veces por día y sienten mayor confianza porque ella también fue futbolista.
"Solo hablamos cuando estamos sentados en el banco de suplentes y murmurando", aclaró, para que nadie infiera que se mete en el trabajo del entrenador. Aunque de eso pueden dar fe Jupp Heynckes, Pep Guardiola, Carlo Ancelotti y Nico Kovac, los entrenadores que precedieron a Hans-Dieter Flick.
Incluso, fue clave en los inicios del catalán, del italiano y del croata en el club alemán. Cuando firmó Guardiola, por ejemplo, fue ella la encargada de comunicárselo a los jugadores: les envió un SMS.
Si bien fueron muchas las veces que debió responder qué siente al trabajar en un ambiente rodeado de hombres y ser la "excepción a la regla", Kruger remarcó que no debe verse como algo excepcional, al contrario. "Todos tenemos el mismo objetivo acá: ser profesionales y exitosos", puntualizó.
FK | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
377,270 | El video viral de un empresario que cuestiona al Estado por los impuestos y los planes sociales: "¿Quién mierda va a confiar en la Argentina?" | @usuario El presidente no le importa nada lo que le pase a los empresarios..
Ellos hacen leyes para beneficiar a los narcos, los gays y las feministas..
Si sos hombre y tenes una empresa morite xq al gomierdo le importas un bledo. | El video viral de un empresario que cuestiona al Estado por los impuestos y los planes sociales: “¿Quién mierda va a confiar en la Argentina?” https://t.co/V6IUrq7RXk | 1Hateful
| \n
El video comenzó a difundirse y enseguida se viralizó en las redes sociales. La secuencia de imágenes tiene a un empresario como protagonista. El hombre apoyó su teléfono celular en el tablero del vehículo mientras conducía y explicó las peripecias que debió transitar luego de poner en marcha una empresa dedicada a distribuir insumos médicos.
"Che, les voy a contar una situación normal. Una situación normal, en Argentina, de cualquier tipo que quiere progresar o quiere seguir apostando al país y avanzar con su negocio. Armé una distribuidora de insumos, ¿si? Insumos médicos: alcohol, alcohol en gel, sanitizantes. Todo lo que hoy se necesita, realmente. Invertí guita, ¿no? Por supuesto porque si no no se puede trabajar si uno no invierte plata", contó al comienzo de la grabación.
Luego continuó: "Tuvimos un crecimiento: de monotributista pasamos a responsable inscripto y armamos una sociedad. 90 días después, el banco me pide: de dónde saqué los fondos, facturas que acrediten el movimiento de plata, respaldo de la guita que pasó por el banco, de dónde saqué los cheques, por qué deposité x cantidad de guita".
El empresario narró que su contador le detalló que debía "pagar 140 lucas de ingresos brutos y 400 mil mangos de IVA". E indicó: "A todo esto falta Ganancias, a fin de año. Supuestamente por la guita que yo voy a facturar, bruta, o sea que entiende el país que a mí me tiene que dar una ganancia de la c... de la madre para que yo pueda pagar el 35% de todo el bruto y que a mí me quede algo. ¿Entonces la moraleja de todo esto cuál es? Que el que apuesta al país pierde, que el que se queda acá pierde, que pareciera que está penalizado el querer generar dinero y ahorrar".
"Acá el que genera plata pierde y está penalizado. El que quiere ahorrar, está penalizado. ¿Quién mierda va a confiar en la Argentina? Si cada persona que tiene que venir acá a poner guita le ponen todas estas trabas que me están poniendo a mí y a cada pelotudo que está del otro lado viendo lo que estoy diciendo yo", manifestó en un registro que duró cinco minutos y el cual pidió que sea compartido en las redes sociales.
"Y el Gobierno creo que lo que no entiende es que cuando se termine la gente como vos, como yo, que aporta plata acá, que paga impuestos, que genera puestos de trabajo, que genera tráfico de guita legal, ¿sí? Porque yo compro un insumo, en 10, lo vendo en 11 y me tengo que quedar con un peso. Pero si de ese peso que me quedo me cobran el 1,2% del Impuesto al Cheque, del día que compro, Ganancias, IVA, impuesto a esto, impuesto a lo otro, ¿cuánto me queda a mi? Y encima tengo que estar diciendo cómo carajo hice para generar plata. Porque el banco me aprieta y me dice: "¿Pero vos cómo es que de monotributista pasaste a inscripto? ¿Y cómo hiciste para cobrar...?". No, hay algo que está mal acá, gente", dijo el hombre, de quien aún no se reveló la identidad ni tampoco se sabe si vive en la ciudad o en la provincia de Buenos Aires.
Con correr del video también le dedicó unas palabras a Alberto Fernández. "Señor Presidente, con todo respeto, no lo voté. Porque estaba con todas las otras lacras. Si hubiese estado solo tal vez lo votaba, pero con todas las otras lacras atrás no lo voté. Ni lo voy a volver a votar. ¿Qué es lo que piensan? ¿Qué cree que va a pasar acá? Yo entiendo que te chupa un huevo porque cuatro años en el futuro esto está cada vez más enterrado, cada vez más hecho mierda. Se chorearon lo que se chorearon y cada uno taza taza y esto queda destruido. Y con cada gobierno que viene, sistemática y en repetidas oportunidades, vuelve a pasar lo mismo".
"Digo, ¿qué va a pasar cuando yo me vaya a la mierda? Vos, que tenés una pyme, con dos dedos de frente, digas qué carajo estoy haciendo acá, me junto 10 mil dólares y me voy a laburar a una bacha en españa porque voy a estar más tranquilo, no sé si me voy a hacer rico pero voy a estar más tranquilo'. No tengo la persecución de que si genero plata tengo que explicar de dónde mierda la saco. Pagar 750 mil impuestos y laburar para nadie, sólo para el Estado", manifestó.
Y continuó: "¿Qué va a pasar cuando Argentina tenga el 70% de gente con planes? Porque un cliente mío me dijo que la mina a la que le vende insumos de perfumería y boludeces, tiene un kiosquito en Guillón, en la loma del orto, y gana 140 lucas con los planes, aparte del kiosquito. Porque cobra el IFE, cobra porque tiene 15 pibes, cobra por esto... Y a ella no le pregunta nadie de dónde mierda saca la plata. Porque se la regala el Estado".
"Entonces yo me siento un pelotudo, porque tengo que romperme el orto acá arriba, 12, 14, 15 ó 16 horas, estresarme, gastar coronaria -como decía mi viejo- al pedo- ¿Para qué? Para darle explicaciones al Estado de cómo carajo genero plata, cuando el Estado con mi plata mantiene a esos vagos de mierda. Entonces vuelvo al escenario anterior: cuando todos nosotros nos vayamos a la mierda de acá, ¿qué va a suceder? ¿Qué va a pasar en Argentina? ¿De dónde carajo va a sacar el Estado plata para mantener vagos?", expresó el empresario.
Sobre el final, completó: "Porque acá está penalizado generar guita, querer crecer, querer desarrollarte económica y profesionalmente. Pero está premiado el vago. El que no hace una mierda y le dicen flaco yo te mantengo, pobrecito. Pobrecito las pelotas, flaco. Vos no tenés que darle un pescado a alguien que tiene hambre, vos le tenés que enseñar a pescar. Esa es la manera en la que un país avance".
SEGUÍ LEYENDO:
Los indignantes videos de "Renolito", el camionero que manejaba con una damajuana de vino y volcó en la nieve
\n | 0NO
| 1YES
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
380,938 | Habilitan a los presos a usar tablets, notebooks y celulares en los calabozos | @usuario Ex república argentina. | #CoronavirusArgentina | Habilitan a los presos a usar tablets, notebooks y celulares en los calabozos
La medida regirá en las cárceles bonaerenses mientras dure el aislamiento. No les permitirán acceder a redes, pero podrán sacarse fotos
Por @nievaleo ✍https://t.co/On6eMJgtIt | 0Not Hateful
| miércoles 1 abril, 2020
Los 43 mil detenidos alojados en las cárceles de la provincia de Buenos Aires estarán hiperconectados. Es que el Tribunal de Casación Penal de Buenos Aires habilitó el uso de teléfonos celulares, notebooks y tablets en los calabozos, aunque el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) elaboró un protocolo que les veda el acceso a las redes sociales.
Por una cuestión de seguridad, el empleo de dispositivos móviles siempre estuvo prohibido en el ámbito carcelario, aunque cada vez más internos accedían a uno de manera ilegal, lo que muchas veces generaba situaciones de conflictos.
El documento elaborado por el SPB -y al que tuvo acceso PERFIL- explica que la medida "tiene como objetivo esencial facilitarle a la población privada de la libertad, el contacto con sus familiares y afectos, su desarrollo educativo y cultural y el acceso a información relativa a su situación procesal".
Por el coronavirus, les dejan a los presos bonaerenses hacer videollamadas con familiares
Además, destaca que "la habilitación de las comunicaciones a través de dispositivos regirá mientras dure el aislamiento social preventivo y obligatorio", aunque aclara que "los resultados de la puesta en práctica de este protocolo permitirán evaluar la extensión de su vigencia, así como la modificación o ampliación de su contenido".
Los presos "sólo podrán realizar llamadas en los calabozos", quedando prohibido el uso en los "pabellones, pasillos, espacios educativos, laborales y cualquier ámbito que no sea de alojamiento". Eso sí, no existe ningún tipo de limitación en cuanto a los horarios y la cantidad de llamadas.
Otro punto importante es el costo de las comunicaciones. Según el protocolo, "correrá por cuenta del detenido" y no del SPB.
En cuanto al acceso a internet, el documento señala que "deberá limitarse estrictamente a contenidos que guarden relación con los objetivos de este protocolo".
La Justicia autorizó el uso de teléfonos celulares en 69 cárceles por la pandemia
"Se encuentra prohibido el uso de redes sociales, con excepción de la aplicación WhatsApp", se indica. Respecto a personas procesadas o condenadas por pedofilia o distribución de pornografía infantil (hechos cometidos a través de redes sociales o mediante el uso de dispositivos telefónicos), el protocolo aclara que la autoridad penitenciaria "podrá inhabilitarle la cámara al dispositivo móvil del que resulte responsable o establecer condiciones de uso específicas para el caso en concreto".
Para el resto de la población no existe ningún impedimento para el uso de la cámara de fotos, aunque señalan que "los dispositivos no podrán contar con memoria extraíble". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
351,197 | Participó del motín en Devoto, le dieron la domiciliaria, salió a robar y fue herido | @usuario Seguro fue culpa de Cristina 🦍🦍🦍🍌🍌🍌 | Participó del motín en Devoto, le dieron la domiciliaria, salió a robar y fue herido https://t.co/XBPQiFikMI https://t.co/cFjDMHRDjX | 0Not Hateful
| Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de mayo de 2020 10:00
Un delincuente que había salido bajo arresto domiciliario del penal federal de Villa Devoto un día después de la protesta en reclamo de medidas de seguridad ante la Covid-19, fue herido de tres balazos y detenido tras un robo, persecución y tiroteo con la policía en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, informaron hoy fuentes policiales y penitenciarias.
Todo comenzó cuando efectivos de Estación de Policía de Seguridad Departamental de Lomas de Zamora vigilaban un domicilio situado en Cristóbal Colón al 3800, de Villa Caraza, donde se encontraban dos sospechosos de un robo cometido pocas horas antes en una casa de la zona céntrica de Lomas de Zamora.
De acuerdo a los voceros policiales, los dos hombres habían entrado durante la tarde de ayer, cerca de las 15.30, a la vivienda situada en las calles Falcón y Faggio por una ventana y, una vez en el interior, asaltaron a un contador y a su familia, a quienes les robaron 50.000 pesos y 2000 dólares, entre otras pertenencias.
Un vecino logró anotar la patente del auto y los investigadores lograron localizarlo en la casa de Villa Caraza; se encomendó a una comisión policial que realizara una vigilancia encubierta mientras se aguardaba una orden judicial para allanar.
A las 22, mientras vigilaban la casa en la que se refugiaban, los policías vieron salir a los dos sospechosos, quienes abordaron un Renault Clio azul, el mismo que había sido captado por las cámaras de seguridad instaladas en inmediaciones de la casa donde se había cometido el robo, según dijeron los voceros.
Los policías entonces les dieron la voz de alto para identificarlos, momento en que los delincuentes efectuaron disparos y escaparon en el auto,
Fue así que se inició una persecución, hasta que al llegar a las calles Ayolas y Morazán, de Villa Fiorito, fueron interceptados por otros móviles del Comando de Patrullas de Lomas de Zamora.
Los voceros explicaron que en ese momento se produjo un tiroteo entre la policía y los delincuentes que bajaron del auto con intenciones de huir.
Uno de ellos logró escapar a pie, mientras que el otro resultó herido de tres balazos, en el abdomen, un glúteo y un pierna, y fue detenido y trasladado al hospital Gandulfo.
Al identificarlo, los investigadores determinaron que el herido era Cristian Gustavo Gatti, de 41 años, un delincuente que estaba bajo prisión domiciliaria desde el 26 de abril último, cuando salió con permiso judicial del penal de Villa Devoto, horas después de la protesta de presos en reclamo de medidas de ese tipo para hacer frente a la pandemia de coronavirus, confirmaron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Según los voceros, el detenido es un paciente diabético y se le otorgó la domiciliaria por tratarse de una persona en mayor riesgo de vida ante un eventual contagio de coronavirus; debía cumplir la morigeración de pena, precisamente, en la vivienda a la que regresó tras cometer el robo y que era vigilada por la policía.
En poder del apresado se encontró una pistola, mientras que en el interior del auto en el que escapaba con su cómplice se halló un revólver, dijeron las fuentes.
En un allanamiento posterior realizado en el domicilio de Gatti la policía secuestró dinero en efectivo que se presume había sido robado horas antes durante el asalto por el que se lo buscaba y otros objetos de valor perteneciente a las mismas víctimas.
Antes de ser beneficiado con la prisión domiciliaria por el Juzgado Nacional de Ejecución Penal N1 de Lomas de Zamora, el hombre purgaba en el penal de Villa Devoto una condena por robo agravado, agregaron los informantes. Además tiene antecedentes por otros delitos: en octubre de 2008 fue detenido por portación ilegítima de arma de uso civil, y en julio de 2009 por desobediencia a la autoridad, dijeron los informantes.
Por este nuevo hecho, el detenido quedó a disposición de la Fiscalía N11 de Lomas de Zamora, a cargo de Ricardo Silvestrini, donde la causa fue caratulada como "robo doblemente agravado por haber sido cometido en poblado y en banda y con arma de fuego, atentado y resistencia a la autoridad y tenencia ilegal de arma de guerra y arma de uso civil". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
346,942 | China amenazó con boicotear el consumo de productos australianos si el gobierno insiste en investigar el origen la pandemia | @usuario Más claro.... | China amenazó con boicotear el consumo de productos australianos si el gobierno insiste en investigar el origen la pandemia https://t.co/iqk40JBljm | 0Not Hateful
| El embajador de China en Australia, Cheng Jingye, ha amenazado este lunes con boicotear el consumo de productos australianos, entre ellos el vino, si Canberra insiste en investigar el origen de la pandemia de coronavirus.
Cheng, que ha alertado de las consecuencias que podría acarrear para el país insistir en la apertura de una pesquisa de esa naturaleza, ha dicho que "la sociedad china está frustrada y se siente decepcionada por lo que está haciendo Australia".
"Si esto va a ir a peor, la gente va a plantearse si vale la pena acudir a un país que no es tan amigable con China como parece", ha manifestado antes de advertir en una entrevista con 'The Australian Financial Review de que "los turistas quizá se lo piensen dos veces". "Quizá se planteen por qué deben beber el vino australiano o comer su carne", ha expresado.
Sus palabras llegan luego de que el primer ministro de Australia, Scott Morrison, se posicionara a favor de abrir una investigación independiente a nivel internacional sobre el origen del coronavirus en China y la respuesta dada en un principio a la emergencia sanitaria por parte del gigante asiático.
En respuesta a las palabras del embajador, la ministra de Exteriores australiana, Marise Payne, ha aseverado en una entrevista con The Sidney Morning Herald que no es momento de amenazas sino de "cooperación" a nivel mundial.
En este sentido, expresó que el Gobierno de su país rechaza "cualquier sugerencia de coerción económica, la cual considera una respuesta inapropiada cuando lo que se necesita es una cooperación global".
"Australia ha pedido una investigación independiente sobre el brote de Covid-19, una crisis sin precedentes que tiene consecuencias severas sobre la salud, la economía y la sociedad", ha afirmado sobre el pedido del primer ministro.
Tanto China como la Organización Mundial de la Salud (OMS) están siendo sometidas a un gran escrutinio por parte de la comunidad internacional por su gestión de la pandemia de coronavirus, que ha dejado ya más de 200.000 muertos y más de 3 millones de casos en todo el mundo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a mediados de abril la suspensión de los fondos destinados a la organización, a la que ha acusado de "defender las acciones del Gobierno chino" y ayudar a "ocultar el peligro y la extensión que podía tener el brote". También se mostró extremadamente crítico de las acciones del gobierno chino.
Países como Francia, Alemania o Reino Unido se han sumado ya a las dudas sobre la gestión de la crisis por parte de China y han puesto sobre la mesa la posibilidad de llevar a cabo una pesquisa de tal envergadura. China, por su parte, ha rechazado las críticas.
Con información de Europa Press
Más información sobre este tema:
El Reino Unido y Francia advirtieron que China deberá dar explicaciones por la pandemia del coronavirus
EEUU insiste en que China no informó del coronavirus "de manera oportuna" a la OMS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
354,580 | Julián Serrano habló de sus ganas de irse del país: "Iría a juntar cocos a Australia" | @usuario Y dale | Julián Serrano tiene ganas de irse del país: "Iría a juntar cocos a Australia " https://t.co/RUiClFs0v7 https://t.co/htamnGooXx | 0Not Hateful
| El influencer de 27 años expresó su deseo de irse del país y contó los motivos Crédito: Sebastián Rodeiro
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 18 de octubre de 2020 17:42
El influencer Julián Serrano expresó su deseo de irse del país y explicó los motivos por los que le gustaría vivir "otra experiencia". En diálogo con el ciclo radial Esto no es Hollywood (Mucha Radio), el youtuber de 27 años fue crítico sobre el presente económico de la Argentina y aseguró que sueña con un destino en particular: "Me iría a Australia a juntar cocos"
Con más de 3 millones de seguidores en Instagram y 250.000 suscriptores en YouTube, el artista se sinceró sobre sus ganas de empezar una nueva etapa en otro continente: "Me gustaría irme del país para vivir la experiencia, y claro que el contexto del país influye bastante".
"A mí me fue bien y cumplí los sueños que quería, pero no siempre es así. Viajé a Paraná y vi a mis amigos, que son kinesiólogos, analistas en sistemas, médicos; estudiaron seis años y la plata no les alcanza", continuó.
A su vez, confesó que está indignado porque "el mérito académico no alcanza para progresar en nuestro país" y agregó: "A mis 27 años yo quisiera tener mi auto, mi departamento, darme algún gusto, más si uno estudió una carrera universitaria y se rompió para tener una vida cómoda".
"Eso en la Argentina no se puede y me da mucha bronca", sentenció el joven que causa sensación en las redes sociales. También contó que tiene la ciudadanía italiana pero que todavía no conoce Italia, y volvió a expresar su deseo de vivir en el exterior: "Me gustaría tener la experiencia de vivir afuera. Tenía ganas de ir a juntar cocos a Australia. O ser bartender, aunque sea un mes, unas vacaciones donde también trabaje un poco".
En cuanto a su situación sentimental reveló que mantiene su soltería -estuvo en pareja primero con Oriana Sabatini y luego con Malena Narvay- y que "se siente bien así". Sobre el final, aseguró que a pesar de la cuarentena por la pandemia de coronavirus trata de ser agradecido todos los días: "Siempre estoy en la eterna búsqueda". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
328,839 | Polémica frase del gobernador de La Pampa: "A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños" | @usuario Los porteños pagamos impuestos para mantener a todos los planeros a los cuales ustedes, los políticos, los dejaron en la calle, sin trabajo en la miseria e ignorancia total | Polémica frase del gobernador de La Pampa: “A la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños” https://t.co/on1gWzpiE9 | 1Hateful
| El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, se refirió este lunes a los manifestantes anticuarentena con una desafortunada frase: "Lamentablemente, a la Argentina que trabaja le sobran muchos porteños". Lo hizo en una conferencia de prensa en su provincia.
"No nos podemos distraer con lo que piensen cuatro o cinco", agregó el líder provincial al presentar el Ente Municipal de Transporte Urbano (EMTU) junto a otras autoridades políticas y sindicales. De esa manera se refirió a una serie de protestas que tuvieron lugar sobre todo en Capital Federal, donde se criticó la medida de aislamiento del Gobierno nacional para enfrentar el coronavirus.
Con respecto a lo que sucede en su provincia, Ziliotto dijo que "lamentablemente vemos relajamiento en las actitudes de la gente" aunque este lunes comenzó la Fase 5 del desconfinamiento. En las últimas horas del sábado, La Pampa confirmó que dio negativo el control a un caso sospechoso de coronavirus.
"Una persona estuvo ingresada en el Centro Emergente de Atención Respiratoria. Tuvimos que aislar a la familia con presencia policial. Fuimos claros, hicimos todos los testeos en Catriló, llegamos a última hora del sábado y comunicamos el resultado como corresponde", deslizó el gobernador.
La Pampa, que fue pionera en el país con la apertura del comercio y peluquerías y el permiso de caminatas, habilitará de 10 a 18 de lunes a viernes todas las actividades comerciales, peluquerías, profesiones liberales, mandatarios del automotor y agencias de quinielas, en tanto que los sábados podrán abrir sus puertas de 8 a 18.
En ese marco, Ziliotto indicó que obtuvieron "la autorización del Gobierno nacional para que se sumen nuevas actividades que conllevan mucho riesgo por el aglomeramiento y contacto de las personas", y resaltó: "Apelo a la responsabilidad social".
Por último, advirtió que no tendrá "contemplaciones" con quienes incumplan con los protocolos, y destacó que "no" le "temblará el pulso" a su gestión para "clausurar o inhabilitar un comercio, un sector, o dar un paso atrás e inhabilitar todas estas nuevas actividades".
Durante la rueda de prensa, además, confirmó para junio el llamado a paritarias a los trabajadores docentes y a los nucleados en la Mesa Intersindical. "En base a los números que tenemos hemos tomado la decision y en los próximos dias vamos a estar haciendo el llamado", dijo.
Con respecto a la salud de la economía regional, Ziliotto aseguró que "La Pampa tocó piso", que "fue muy bajo", pero afirmó que "ya rebotó".
"A fin de mayo tuvimos que erogar un 30% para pagar los salarios del mes de abril. Hay una recomposición, un rebote. Vamos a habilitar desde este fin de semana un 95% de la actividad económica, sólo nos quedan el turismo y otras actividades menores", concluyó.
Ziliotto no fue el único dirigente del peronismo que cargó con dureza contra los movimientos anticuarentena y los personajes públicos que cuestionaron las medidas del aislamiento tomadas por el gobierno nacional. Esta mañana el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, también expresó duras críticas en una entrevista con radio La Red.
"Me parece que es un daño que le quieren hacer al Gobierno más que algo que estén pensando sinceramente", sostuvo el funcionario nacional que, en esa línea, agregó: "Nosotros estamos tomando medidas desde un profundo humanismo, de poner la vida de las personas por encima de cualquier otra valoración. Hay mucha irresponsabilidad de parte de quienes hacen esas afirmaciones".
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
JPE
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
368,301 | Tres extranjeros incumplían la cuarentena total y agredieron a los policías que quisieron identificarlos | @usuario A estos si hay que echarlos a patasas | Tres extranjeros incumplían la cuarentena total y agredieron a los policías que quisieron identificarlos https://t.co/r40lhweP5P | 1Hateful
| Los tres detenidos se encontraban charlando en la vía pública
Tres hombres fueron detenidos en la madrugada del lunes en el barrio porteño de Floresta, después de violar la cuarentena obligatoria establecida por el Gobierno nacional y de agredir a los efectivos policiales que intentaron identificarlos.
El hecho ocurrió a altas horas de la noche en la calle San Nicolás al 140, cuando personal de la Comisaría 10A fue alertado de que tres personas mayores de edad estaban agrediendo a efectivos de seguridad en la vía pública.
Según comentaron los propios policías agredidos, los sujetos estaban reunidos en la vereda, por lo que se procedió a indagar sobre sus potenciales permisos para circular libremente por la calle.
Los hombres no pertenecían a la muy pequeña porción de la comunidad exenta de tener que cumplir con la cuarentena obligatoria, por lo que los efectivos procedieron a realizar los trámites de la detención domicliaria.
Todos los detenidos por el ataque son mayores de edad
Fue entonces cuando los hombre reaccionaron con rabia y comenzaron a insultar y agredir a los policías. De hecho, fue necesaria la presencia de refuerzos para poder controlar la situación.
Así, los tres infractores, todos de nacionalidad peruana, fueron reducidos y puestos a disposición de la Justicia. El caso quedó en manos del Juzgado Federal N 9, a cargo del Dr. Luis Rodríguez, quien dispuso la detención por atentado y resistencia a la autoridad e infracción al artículo 205 del Codigo Penal, por violación de la cuarentena obligatoria.
Desde el anuncio de cuarentena del presidente Alberto Fernández hasta la madrugada del lunes, las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires contabilizaron 774 infractores que incumplieron con su obligación de permanecer en las casas.
Se estima que los detenidos cumplirán con arresto domiciliario
"Los justificativos que han dado algunas personas son insólitos: que están aburridos, que no van a acatar, que no pasa nada (...) En un control (de automóviles), hubo una persona que llevaba dos tablas de surf en el techo y dijo que tenía que ir a Mar del Plata a cuidar a su madre...", relató el secretario de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo DAlessandro.
Las fuerzas de seguridad porteñas indicaron que además se produjo el secuestro de 30 vehículos.
Otros de los puntos de conflicto respecto a la transgresión de la cuarentena radica en en el foco religioso. Muchas de las iglesias evangélicas de la Ciudad de Buenos Aires todavía no cerraron sus puertas ni suspendieron sus eventos.
El propio videjefe de Gobierno, Diego Santilli, explicó al respecto: "Les hago un llamado de atención, hay que tener cuidado porque es un lugar en el que se puede contagiar mucha gente, masivamente...".
Seguí Leyendo: | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
368,725 | Mirta Busnelli: "Cristina es una mujer muy valiente e inteligente, como nunca hubo, excepto Evita" | @usuario resultado de como te queda el cerebro cuando perteneces a una secta | Mirta Busnelli: “Cristina es una mujer muy valiente e inteligente, como nunca hubo, excepto Evita” | Por Tatiana Schapiro https://t.co/JkXP4Rtat8 https://t.co/dW42nqrKMW | 0Not Hateful
| \n
"Nos han pasado tantos camiones por encima que hay ganas de renacer", dice Mirta Busnelli sobre las diferentes formas que encuentra el ambiente artístico para manifestarte en tiempos de cuarentena. "Es imparable", sentencia la actriz, que supo batallar contra un cáncer de útero y reponerse a un accidente automovilístico que le costó una fractura de fémur y un largo período de rehabilitación.
Hoy, a los 74 años, Busnelli se para de frente a la pandemia y se confiesa en esta entrevista con Teleshow: "Deseo y pido a las fuerzas pródigas no enfermarme. No quisiera tener que ir a un sanatorio por cualquier cosa que te pueda agarrar".
La actriz forma parte de Las lilas, el silencio y la noche, una maratón virtual de poesías que podrá verse los domingos de septiembre, a las 21 horas, con entradas disponibles por Alternativa Teatral.
En tu vida pasaste por muchas. ¿Eso te para distinto frente a la pandemia? ¿Te da miedo o sentís que, con todas las que batallaste, estás cubierta?
No, no estoy cubierta. Al principio tenía miedo. Lo curioso es que ahora que hay no sé cuántos infectados por día uno relaja más el cuidado y eso es delicado. Tenía miedo por mi edad y también por enfermedades preexistentes, cualquier cosa que te pueda agarrar: una apendicitis, una bronquitis No quisiera tener que ir a un sanatorio. En ese sentido es delicado, también.
¿Trajo algún aprendizaje esta cuarentena?
Hubo cosas nuevas. Al principio, como no se podía hacer nada, ese mandato de que hay que producir, crear, se me vino abajo, y fue fantástico. Me tranquilizó y empecé a conectarme con ciertas cosas que me gustaban. No tenía la ansiedad que tenés cuando estás trabajando y le das un valor al tiempo demasiado loco de no hay que perderlo y todas esas cosas que, en realidad, atentan contra el disfrutar. Me puse a hacer... me da vergüenza decirlo porque es un atrevimiento.
¿Qué hiciste?
Me puse a componer canciones y a cantar. ¡Una osadía total! No importa ya si son buenas o son malas, importa que tengo ganas y lo hago, y ese tiempo me encanta. Fue una cosa nueva. Cantar cantaba, pero eso no.
¿Se viene un show con canciones?
No (risas), no creo. Pero no importa, estoy contenta.
¿Cómo estás viendo a los argentinos?
Muy contradictorio todo. La gente que no se cuida. No lo comprendo: que se hagan reuniones y la gente no use barbijo. No entiendo qué es lo que la persona piensa en ese momento.
\n
Si tuvieras que interpretar a una mujer de la política, más allá de lo ideológico, ¿quién te parece un lindo personaje para interpretar?
Me gustaría Evita, pero ya se hizo bastante. Y además no estoy en edad para hacerla. Sería lindo, por un momento, acercarte un poco a esa mujer.
¿Y si vamos a la actualidad? Pienso en las vidas de Patricia Bullrich, Lilita Carrió, Cristina.
A Bullrich y a Lilita Carrió no me da ninguna gana de hacerlas. Cristina está tan vital y tan vigente que no me parece que sea interesante hacer una película con ella, en este momento. Es un personaje muy impresionante y muy interesante. Es una mujer muy valiente, muy inteligente, como nunca hubo, excepto Evita, pero de otra manera. Así que es alguien recontra interesante para hacerla, pero en este momento, no.
¿Cómo ves el feminismo hoy en esta Argentina?
El feminismo es un movimiento revolucionario mundial enorme que ojalá siga creciendo y que ha cambiado muchísimo desde que empezó hace más de dos siglos. Ahora es como si se hubiera precipitado todo lo que se pensaba sobre qué derechos tenía la mujer o debería tener, todo lo que era injusto. Darse cuenta de más cosas que hemos naturalizado. Nunca me consideré feminista, pero me considero feminista en el sentido de que no hice lo que se esperaba que tenía que hacer. No me casé y me dediqué al hogar o a tener hijos. En ese momento no tenía una buena opinión de la familia. Ahora las cosas están cambiando. A mi hija la tuve cuando quise, que fue bastante tarde porque antes no lo sentía. Independientemente de eso, vino en catarata todo. En el país, el caso de Thelma (Fardin) fue la gota que rebalsó el tarro para que los hombres y las mujeres se preguntaran hasta dónde esto es una actitud machista y hasta dónde no. Cuáles son los límites. Eso todavía se está repensando, los hombres lo están repensando. Tanto a punto que se tienen que cuidar porque por ahí cometen algo que no saben que está mal. Ahora recapacitaron y decimos: "¿Cómo las mujeres se pudieron bancar tanto? ¿Por qué la mujer fue tomada como ser inferior? ¿Qué les pasó a esas mujeres que aceptaron esa situación?".
¿Crees que se va a discutir la ley de aborto?
Sí, se va a discutir. Se están demorando cosas, como lo del impuesto a las grandes fortunas. Ahora pareciera que por ahí se va a tratar. Alberto (Fernández) ya dijo en la campaña que iba a presentar la ley de aborto para que se apruebe. Puede tardar un poco más en relación a la cantidad de oposición y de críticas y de desestabilización. En ese sentido, puede parecer más oportuno o menos oportuno el momento. Personalmente, creo que se tiene que hacer ya.
¿Te trajo problemas alguna vez opinar o manifestarte políticamente?
Sí, en Twitter, mucha agresividad. De cualquier manera, no estoy afiliada a ningún partido. Apoyo las medidas de gobierno que son muy buenas, y en ese sentido, apoyo a este Gobierno. Por otro lado, milagro que se produjo... Imaginate si no hubiera sido así, las opciones que tenemos, con el estado en que está nuestro país y que estuvo con la devastación, con la deuda, la suba de tarifas, el aumento de la pobreza. Es impensable ahora, pero imaginate si hubiera un gobierno que no tenga en cuenta todo eso, como no lo tuvo en cuenta el anterior, en este contexto de pandemia. No me quiero imaginar porque me da escalofríos.
Recién decías que apoyás las medidas con las que acordás y entiendo que te permitís cuestionar o criticar, ya sea interna o públicamente, los desacuerdos. Es un ejercicio sano. Hoy pareciera que todo es blanco o negro y solo valen las posiciones extremas.
Lo que pasó en la 9 de Julio con las manifestaciones anti cuarentena, donde aparecieron una serie de personas que uno no comprendía bien en qué estado psicológico estaban... Repetían cosas que ni sabían lo que estaban diciendo. Que si nos vamos a convertir en Venezuela, que si el comunismo... Es de una estupidez enorme. Decían que nos íbamos a convertir en "Valenzuela". Ha habido una violencia muy grande, un descontrol, casi al límite de que hubiera algo más serio. ¿Qué le pasó a esa persona? ¿Qué necesitó hacer? ¿La manifestación le dio la posibilidad de poner en movimiento a una personalidad para sentir una pertenencia? ¿Qué lo lleva a esos gritos, a esos ataques de locura, de salvajismo?
En las redes, lo permite algo del anonimato.
Los ataques son de todo tipo, son políticos, son a artistas. No necesariamente por ser peronistas o macristas, sino simplemente alguien que tiene algún problema en la pantalla y empieza la saña total. Una cobardía.
El ambiente artístico está sufriendo mucho el contexto de pandemia y cuarentena. ¿Faltan ayudas dentro del sector?
Totalmente. El Gobierno puso algunas becas, algunos premios, pero no alcanzan porque es mucha la cantidad de gente que no está trabajando. Imaginate toda la industria audiovisual: técnicos, escenógrafos, directores, sonidistas. De la televisión no hablemos porque, además, no hay ficción nacional, que es un tema bastante importante que requiere una política muy profunda para analizar. Los empresarios pueden decir que no les dan los números; con respecto a eso no puedo decir si es verdad o no, pero no puede ser que no se haga ficción porque no dan los números. Entonces, ¿nos quedamos sin hacer las cosas que nos gustan?
¿Cómo ves la situación de Polka?
No sé los detalles. Sé que tuvo que cerrar y que no podía pagar. ¿Qué te puedo decir? No es lindo, no es bueno. Es una empresa que ha facturado muchísimo, no tiene límites. Dentro del menú que ofrece la televisión, hay muchos programas del mismo estilo que ocupan muchas horas. No creo que no tengan que existir, a mí personalmente no me agradan, pero me parece que no pueden tener semejante espacio. Cuando están hablando todo un programa de la vida personal de las personas... Se vuelve muy empobrecedor fisgonear, mirar, averiguar.
Vos no te has metido en grandes quilombos.
No, no me meto. Ni en grandes ni en pequeños. Ojalá que no me pase. Nunca estás exento de que pase algo en la conducta en tu vida con los demás, que pueda llamar la atención o ser mal visto o que esté mal.
Hay personalidades mediáticas que entran en el juego e incluso lo retroalimentan; no ha sido tu perfil.
No, no me dan ganas de hacer eso. No estoy produciendo nada bueno para mí. Si tengo ganas de ser famosa tengo otros vehículos donde puedo hacer cosas que sean buenas.
Mirá la entrevista completa:
Seguí leyendo:
El incendio más espectacular y trágico de los Estados Unidos: el Beverly Hills Supper Club y una herida marcada por la negligencia
¿Qué serie mirar? Gerardo Rozín nos cuenta cuáles son las tres ficciones que más le gustaron
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
367,016 | Tres niños se hicieron picar por una Viuda Negra para tener los poderes del Hombre Araña | @usuario Probaron con el bicho bolita?? | Tres niños se hicieron picar por una Viuda Negra para tener los poderes del Hombre Araña https://t.co/Uv12FVBgiT | 1Hateful
| 162
Tres hermanos de 8, 10 y 12 años, que acababan de ver la película del Hombre Araña se hicieron picar por una viuda negra para tener los superpoderes del personaje de ficción que aparecía en la pantalla. Como se sabe, Peter Parker acaba convirtiéndose en Spider-Man después de recibir la picadura de una araña radioactiva, lo que le otorga las capacidades que lo convierten en superhéroe.
Sucedió en la localidad rural de Chayanta, en Potosí, Bolivia, cuando los menores salieron a pastar sus ovejas mientras los padres buscaban leña para cocinar. En un momento se toparon con el peligroso artrópodo, que habitualmente no es agresivo, pero en esta ocasión fue azuzado para que pique.
A los diez minutos comenzaron los primeros síntomas del veneno de la viuda negra, que es neurotóxico. Con el correr del tiempo, los efectos del mismo se fueron agravando. Las reacciones más comunes luego de un ataque de ese tipo de arácnidos comienzan por dolor, hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada, con las marcas de los colmillos del animal en forma de pequeños puntos.
En el término de 30 a 60 minutos suelen aparecer calambres y espasmos musculares que se propagan por todo el cuerpo y producen escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos; transpiración copiosa; dolor de cabeza, abdomen y pecho; agitación y presión arterial grave y alta.
Según el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud de ese país, Virgilio Prieto, fue la madre que, asustada al verlos llorar y después de que le contaron lo sucedido, los llevó de inmediato al centro de salud de la localidad donde viven.
Como no hubo una mejora del estado de los menores, fueron derivados al hospital de Llallagua. Los tres hermanos lograron salvar su vida, y ya fueron dados de alta.
Los especialistas indican que ante una picadura se debe, dentro de los posible, mantener la calma y no moverse demasiado; aplicar hielo sobre la zona afectada y no practicar un torniquete.
Los niños se hicieron picar por la Viuda Negra para obtener los poderes del Hombre Araña.
Existen en el mundo alrededor de 40.000 tipos de arañas, y las viudas negras son unas de las pocas que pueden causar envenenamiento en humanos. En la Argentina están distribuidas por todo el territorio nacional, y son fácilmente identificables por su color negro, con una mancha roja en forma de reloj de arena sobre el abdomen.
Hay un antídoto específico y eficaz, cuyo mayor productor en nuestro país es el Instituto Nacional de Producción de Biológicos del ANLIS-Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación y lo distribuye a todo el país.
En enero de este año, una nena de 3 años fue atacada por una "araña del rincón" o "violinista" en Bahía Blanca. Aunque las picaduras de este arácnido muy venenoso son poco frecuentes, la menor debió ser trasladada de urgencia al Hospital Penna de la ciudad de Buenos Aires e internada en terapia intensiva, donde finalmente quedó fuera de peligro.
El hecho sucedió mientras la niña festejaba su cumpleaños. Los padres notaron un hematoma en el ombligo. Fue su rápida reacción lo que salvó a su hija. En el hospital local le suministraron el antídoto, pero por las graves lesiones en la piel y las afecciones en el hígado y el riñón debió ser derivada a la Capital Federal.
El virólogo boliviano señaló que, aunque la pandemia por el Covid-19 ocupa la mayor parte de la atención de científicos, médicos y funcionarios, compartió la información "porque es una enseñanza para que los padres tengan cuidado. Para los niños todo es real. Las películas pueden ser reales, los sueños son reales y ellos son la ilusión de nuestra vida".
Seguí leyendo:
Cómo identificar a la araña que dejó en terapia intensiva a una nena de 3 años y qué hacer ante una picadura
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
364,218 | La historia detrás del hombre que admitió violar a su hija en audios de WhatsApp y fue tendencia en redes | @usuario Los audios @usuario escuchaste los audios? Anda, escúchalos y volve a titular la nota la puta que te parió!! | Acusaron en las redes a un hombre de abusar de su hija, se volvió tendencia y un grupo de vecinos quiso lincharlo | Por Miguel Prieto y Federico Fahsbender https://t.co/HWhtVbxMRw | 0Not Hateful
| "Desahogo sexual" y "Lo quiero muerto" fueron dos de las tendencias que más se destacaron durante todo el día en Twitter. Y las dos se referían a un mismo hecho: el caso de J.A.C, un hombre de 30 años oriundo de El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, acusado de abusar de su hija de seis y que, tras ser detenido, fue supuestamente liberado por la justicia tras una resolución vergonzosa que atribuía, precisamente, un "desahogo sexual".
No solo eso: se viralizaron audios atribuidos al hombre en donde cuenta cómo supuestamente violó a la menor. Los audios son escabrosos, grotescos. "Le dije bueno hija, vení, que acá está el chupetín'", dice en un mensaje: "Estaba re caliente".
La viralización fue fuerte. "Desahogo sexual" superaba los 74 mil tuits poco antes de las 14:30. Para entender la escala, un solo tuitero logró que el contenido fuese compartido casi 20 mil veces: el tuit con el que Alberto Fernández anunció la producción de la vacuna del coronavirus en Argentina fue compartido en 4400 ocasiones.
El caso existe, es investigado hoy por la UFI N3 de Esteban Echeverría, especializada en delitos sexuales y violencia de género, que comenzó una investigación penal preparatoria, según aseguran fuentes judiciales en Lomas de Zamora. Pero J.A.C. nunca fue liberado por ningún juez por motivos de "desahogo sexual", un término que se usa en la literatura jurídica y que no implica un beneficio para un acusado. Para empezar, nunca fue detenido. Pero algo ciertamente pasa.
Infobae consultó con fuentes policiales y con la propia familia de la menor para desentrañar la verdad detrás de la historia viral del día. Todo comenzó con la publicación de una joven en Instagram. Allí, la usuaria, una vecina de J.A.C. en Lanús, de 19 años, dio a conocer la serie de escabrosas grabaciones en las que el presunto abusador daba detalles de lo que le hizo a su hija mientras miraban una película. Las reacciones no se hicieron esperar.
La usuaria que dio a conocer el caso también publicó la foto del hombre, el lugar donde vive y contó que, tras estar detenido, la Justicia lo liberó porque supuestamente consideró que el abuso había sido un "desahogo sexual", justamente uno de los trending topics de la mañana. En Instagram, su posteo había llegado a más de 148 mil likes poco antes del mediodía.
A esta altura el caso se hizo imparable y trascendió al resto de las redes sociales. Tanto fue así que miles de usuarios impulsaron la otra tendencia: "Lo quiero muerto". Con este mensaje expresaron indignación por lo que habría hecho J.A.C., la decisión liberarlo tan rápidamente y, además, su deseo de hacer justicia por mano propia.
Pero en esta historia no todo es como parece. De acuerdo con las fuentes oficiales consultadas por Infobae, el jueves pasado efectivos de la Comisaría de la Mujer y Familia de Esteban Echeverría se dirigieron hasta el domicilio de J.A.C. en El Jagüel por un supuesto "conflicto entre vecinos" originado por la viralización de los audios en los que el hombre de 30 años confesó el abuso. Apostados frente a la casa del acusado, los habitantes del barrio dijeron haber identificado su voz en las grabaciones.
La policía trasladó a J.A.C. a la comisaría y desde allí se puso en contacto con la ex pareja del sospechoso y mamá de la pequeña abusada. La mujer, con domicilio en la localidad bonaerense de San Fernando, les dio su versión de los hechos. Reconoció que estaba al tanto de los audios, que la última vez que había mantenido contacto con él fue en San Fernando hace dos meses y aseguró que "nunca sospechó de algún tipo de abuso hacia su hija". Además, afirmó que la voz del audio corresponde a la del papá del nena.
Tras mantener la conversación con la mamá de la nena, los efectivos mantuvieron comunicación con la UFI N 3 de Esteban Echeverría, quien dispuso no tomar ninguna medida ya que los hechos habrían ocurrido en San Fernando. Pero en la zona norte, una fiscalía dijo que no consideraba que el supuesto abuso haya ocurrido en su jurisdicción y rebotó el expediente. Así, volvió a Lomas de Zamora, que comienza ahora con sus primeras medidas. El reconocimiento médico-legal dio resultados negativos. No hay, en una primera inspección, signos de abuso.
Los vecinos reaccionaron de la peor manera: un grupo de habitantes de El Jagüel intimidó a los familiares del imputado y quisieron romper e incendiar su domicilio.
Fuentes judiciales con acceso a la investigación revelaron por su parte, que los audios pudieron ser conocidos en un primer momento porque J.A.C. había vendido su celular y olvidó borrar las grabaciones.
"La única prueba en su contra por el momento es el audio, aunque faltan más medidas de prueba como la declaración testimonial de la madre, la entrevista con la menor y peritar las grabaciones para saber si efectivamente es la voz del sospechoso. La investigación recién empieza", señalaron.
Infobae también contactó a la mamá de la nena, quien prefirió no hacer ningún tipo de declaración sobre la investigación ni sobre su ex. "Mi familia esta muy mal. Estamos muy devastados. Todo esto es muy doloroso. Mi mamá ni siquiera se puede levantar. Pido respeto por mi hija, que no difundan esos audios que no llegué ni siquiera a escuchar. Cuando esto se resuelva, voy a hablar", aseguró. Por expreso pedido de la familia, Infobae no publica los audios viralizados que se atribuyen a J.A.C
La joven de Lanús que expuso el caso borró sus posteos originales en Instagram, tras reconocer a este medio que era "solo una vecina" y que "no tenía un papel para demostrarlo". Aseguró, también, que era amenazada por allegados de "la madre de la nena".
En la casa de J.A.C. en El Jagüel hay un patrullero. El hombre no está. Su familia asegura que se fue a otra provincia.
Seguí leyendo:
La historia de "Crisss59" y "Ale666", los insólitos presos de Florencio Varela que hacen videos en Tik Tok y tienen casi 60 mil seguidores
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
349,658 | Cambios en el mundo beauty: dejarán de usar palabras como "blanco", "claro" y "blanqueador" | @usuario Ahora habría q preguntarles como se perciben 😃, q plotud3s!! | Cambios en el mundo beauty: dejarán de usar palabras como “blanco”, “claro” y “blanqueador” https://t.co/TGTWDyiMY7 | 0Not Hateful
| Hace un par de semanas en Estados Unidos el coronavirus quedó en segundo plano tras la muerte de George Floyd, un ciudadano estadounidense negro asfixiado por un policía blanco en Minneapolis a finales de mayo.
En Estados Unidos sobre todo, pero también en Francia, India o Australia, las marcas están bajo presión ante la ola de protestas y los diversos hashtags que se utilizaron en las redes sociales para tomar conciencia sobre la violencia innecesaria hacia la otra persona por su color de piel.
En el mundo de la cosmética es muy común ver productos que ayuden a "blanquear" la piel resaltando en el packaging su función. Sin embargo, esto hoy está cambiando.
Unilever y LOreal son dos grandes actores en el mercado mundial de cremas para blanquear la piel utilizadas en muchos países de Asia, África y el Caribe, donde la piel clara a menudo se considera "deseable".
El grupo francés de cosméticos LOréal decidió retirar de la descripción de sus productos algunos términos como "blanco", "blanqueador" o "claro", en medio de un contexto mundial de protestas antirracistas.
La multinacional angloholandesa Unilever, en particular, ha sido criticado por su marca "Fair & Lovely" y prometió que no utilizará más el término "fair" (utilizado para describir cualidades como claro o blanco), ya que dice estar "comprometida con ensalzar todos los tonos de piel".
Quién también se unió fue Johnson & Johnson. La gigante multinacional estadounidense fue un paso más allá y anunció que dejaría de vender cremas para blanquear la piel que se comercializan en Asia y Oriente Medio bajo su marca Neutrogena y Clean & Clear.
En Bollywood también lo usan, y mucho.
En India, las cremas blanqueadoras son muy codiciadas, especialmente entre las estrellas de Bollywood. Una de sus más actrices más famosas, Priyanka Chopra, fue muy criticada en las redes sociales por apoyar el movimiento "Black Lives Matter" y seguir siendo al mismo tiempo embajadora de una de estas marcas.
"El debate de las últimas semanas puso de relieve el hecho de que algunos nombres o promesas que figuran en nuestros productos Neutrogena y Clean & Clear, que pretenden reducir las manchas, representaban la blancura o la claridad como mejores que vuestro tono, único", lamenta el grupo en un comunicado citado por el New York Times. "Esa nunca ha sido nuestra intención; una piel sana es una piel bonita", agregaron en el reporte, poniendo así fin a las líneas de las marcas que tienen como objetivo blanquear pieles.
Con información de AFP
SEGUÍ LEYENDO:
Es actriz trans y fue elegida por Calvin Klein para protagonizar su nueva campaña
Cómo cambió la moda argentina durante estos 100 días de cuarentena
Cómo fue la experiencia de una modelo argentina que vivió el pico de coronavirus en Milán | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
389,644 | Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández | @usuario ¿Otra vez sopa? Más vale que no salga ni UN bondi desde Mendoza, porque si yo llevo 9 meses sin ver a mi familia, no hay derecho que lleven (y traigan) al rebaño soba-lomo por $1.200, la coca y el chori para hacer bulto. | Organizan una 'caravana federal' en apoyo a Alberto Fernández https://t.co/NzSdbTRqZm | 0Not Hateful
| Desde el último 17 de octubre, fuerzas políticas y organizaciones del peronismo comenzaron una serie de caravanas, en medio de la pandemia, y tendrán su punto máximo el próximo martes.
Será la denominada "Caravana federal" que se realizará en diferentes puntos del país y que será para respaldar la gestión de Alberto Fernández.
La organización de esta movilización de aval al Presidente de la Nación surgió de agrupaciones como el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, sectores de la UTEP y otras organizaciones sociales. La CGT (con Héctor Daer a la cabeza) y los intendentes peronistas comprometerán su apoyo y se espera que La Cámpora se sume también a la movida.
Esto sucederá en el Día de la Militancia Peronista, que se celebra en conmemoración al regreso de Juan Domingo Perón el 17 de noviembre de 1972, tras 18 años de exilio.
Ahora, estas agrupaciones integrantes del Frente de Todos intentarán mostrar su poder de movilización en apoyo a la gestión de Alberto Fernández, el actual presidente.
Organizan una "caravana federal" en apoyo a Alberto Fernández
El martes 17, la caravana principal se reunirá en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano (donde se encuentra el histórico edificio del Ministerio de Desarrollo Social) y se dirigirá a Plaza de Mayo donde habrá un acto breve.
Un dato es que el Presidente no estará en la Casa Rosada pues estará aún cumpliendo el aislamiento que debe mantener, tras el contagio de COVID de un estrecho colaborador suyo, como es Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos.
En la organización, algunos especulan que podría aparecer mediante un video que será emitido en una pantalla gigante para los asistentes a la Plaza de Mayo.
Esto sucede en un momento especial de la gestión nacional, donde se habla de recortes a las asistencias sociales -el IFE será achicado y no se sabe la suerte de la ATP- y también donde se habla de eventuales cambios de gabinete. Esta semana, se registró la salida de María Eugenia Bielsa y el ingreso del kirchnerista Jorge Ferraresi, al frente del Ministerio de Hábitat (Vivienda).
PDL | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
354,799 | Hebe de Bonafini le mandó una carta a la reina de Inglaterra: "Su país decidió robarle los ahorros en oro a Venezuela" | @usuario Se imaginan para que usara la carta la reina???? 🤪🤪🤪🤪 | Hebe de Bonafini le mandó una carta a la reina de Inglaterra: "Su país decidió robarle los ahorros en oro a Venezuela" https://t.co/VDVwKls6Os | 0Not Hateful
| Poco después de que el Tribunal Superior británico le diera un duro golpe al Gobierno de Nicolás Maduro al permitir que Juan Guaido administre las reservas en oro que Venezuela tiene depositadas en el Banco de Inglaterra, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, le envió una dura carta a la Reina Isabel.
El motivo que esgrimió Bonafini para enviar la carta es que, según enfatizó, ama "al sufrido pueblo de Venezuela tanto" como a la Argentina.
"En estos días me enteré que su país, que siempre fue colonialista, decidió robarle los ahorros en oro, depositados en bancos ingleses, al pueblo de Venezuela", señala Hebe en el texto, y le dice a la máxima autoridad de la corona británica que ella "no necesita ese oro, ni tampoco el pueblo de su país".
Bonafini siguió con su enfático reclamo: "Me atrevo a decirle, de mujer del pueblo a mujer que reina: ¿No le parece un abuso de vuestra parte? Ese robo, ¿no es un atropello?".
La carta que Hebe de Bonafini le envió a la reina Isabel.
Cerró la carta pidiéndole a la Reina Isabel que entienda su reclamo "y pueda abrir su mano que ya tiene demasiado oro y que estoy segura no necesita más".
Las reservas en oro que Venezuela tiene depositadas en el Banco de Inglaterra equivalen a cerca de 900 millones de euros. La decisión del Supremo Tribunal británico es un duro golpe para Maduro.
En el fallo, uno de los jueces del tribunal destacó que "el gobierno de Su Majestad inequívocamente reconoce como presidente de Venezuela a Juan Guaido".
El Banco Central de Venezuela inició acciones legales para liberar el oro, en nombre de su gobierno, para poder ser utilizado en la lucha contra el coronavirus. Su argumento fue que habían acordado transferir esos fondos al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas "para comprar equipamientos de salud, medicinas y básica alimentación". Una forma de evitar los efectos de las sanciones económicas que sufren.
En Venezuela, el Gobierno de Maduro apuntó contra los colaboradores designados por Guaidó. La Fiscalía General de Venezuela ordenó el viernes la detención y el congelamiento de bienes de once miembros del equipo del dirigente opositor, acusador de "traición a la patria" por "despojar" al país de las reservas en oro almacenadas en el Banco de Inglaterra.
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
350,388 | Nicole Neumann apuntó contra los consumidores de carne: "Sigan comiendo asadito" | @usuario No me rompas las pelotas | Nicole Neumann apuntó contra los consumidores de carne: "Sigan comiendo asadito" https://t.co/TidMTbGx6j | 0Not Hateful
| Este lunes empezó a circular una noticia que atemorizó a gran parte de la humanidad. Según explicaron en la BBC, en China los científicos identificaron un nuevo virus proveniente de los cerdos y que tiene alto índice de transmisión entre los humanos..
Y, claro, Nicole Neumann no pudo evitar darse por aludida después de asegurar, en varias oportunidades, que la pandemia del coronavirus se podría haber evitado si todos dejaran de comer carne y se hicieran veganos.
Por eso la modelo no se quedó callada y, ante esta noticia, reaccionó a un comentario que realizó Tomás Dente, su compañero de panel en Nosotros a la mañana (El Trece, a las 9).
"Acá varios deberían pedirle disculpas a Nicole. En su momento fue lapidada por todo el mundo de las redes. Ella fue tapa de una revista muy importante (Caras) porque dijo que no había que comer más carne...", introdujo el tema el panelista.
Nicole Neumann realizó un comentario picante contra la gente que come carne, tras conocerse un nuevo virus que circula en China.
"Ya está en todas las noticias mundiales. Es real, se viene. Primero se me rieron de los barbijos. Nadie pide disculpas y retira las cargadas. Después se me rieron con el título 'Si seguimos consumiendo carne, se viene una nueva pandemia o si no consumiríamos carne no habría pandemia...'", dijo Neumann, orgullosa de su ideología y hasta desafiante.
Indignada, luego utilizó su cuenta de Twitter para compartir su preocupación por el nuevo virus "potencial pandémico" en China: "¡Sigan con el asadito nomás!". Algo que provocó que muchos usuarios de la red social, carnívoros ellos, le respondieran a la modelo.
La respuesta de algunos usuarios al mensaje desafiante de la modelo.
"¡Más vale si es lo mas rico del mundo! Si no te gusta no comas y listo"; escribió un seguidor. Otro, la chicaneó: "¡Ya compré mis 3 kilitos para el finde!". En tanto, otro usuario, desafiante, le compartió una foto de una parrilla con el resto de unas achuras: "Cuando gustes, Nic. Fuego mata virus chino"
Algunos usuarios le respondieron a Nicole en Twitter.
Cuando la OMS (Organización Mundial de la Salud) confirmó la pandemia del coronavirus a fines de marzo, la conductora se había mostrado firme en su convicción y la relacionó directamente con el consumo animal. Y, fiel a su militancia vegana, habló de de su alimentación.
Mirá también Mirá también Identifican un nuevo virus en China con potencial pandémico
"Acá carne no se cocina, casi toda la comida es vegetariana. Nadie obliga a nadie a nada. En los últimos años no se recomiendan los lácteos para niños, después de la lactancia materna, en absoluto. Hay que consultar a los médicos y especialistas. Hay que tener bien claros los procesos y con qué suplantar qué. No es arte de magia. Hay estudios científicos, y no realizados por especialistas veganos, que dicen que el consumir carne genera un alto porcentaje en la tendencia al cáncer de colon, por ejemplo", había expresado.
Mirá también Mirá también Nicole Neumann se defendió de las críticas por sus dichos sobre el coronavirus
En la entrevista que realizó con revista Caras, en abril, también había sentenciado: "Claramente si no se comiera carne, no se viviría esta pandemia como también fue la gripe aviar, la gripe porcina, el ébola y hoy el COVID-19, que todo proviene del consumo de animales. Podemos vivir y sobrevivir sin que sea a cuestas de otro ser viviente; y creo que es una de las grandes lecciones que nos está dejando la pandemia. Si no escuchamos, no sé cómo vamos a terminar...".
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
348,702 | El Incaa discutirá después de la pandemia el impuesto a Netflix para fomentar el cine argentino | @usuario COMAN MIERDA AHORA. | El Incaa discutirá después de la pandemia el impuesto a Netflix para fomentar el cine argentino https://t.co/eOYQp5FbaH https://t.co/44N8cQYv6n | 0Not Hateful
| Luis Puenzo, presidente del Instituto del Cine, organismo que promoverá un "impuesto razonable, simple y justo, destinado a fomentar la actividad en el mediano plazo" Fuente: LA NACION - Crédito: Ignacio Sánchez
Marcelo Stiletano Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de abril de 2020 21:38
La posibilidad de que se aplique un impuesto a Netflix y a las otras plataformas de streaming y video on demand que funcionan en la Argentina para sostener al cine argentino y la producción de películas nacionales reapareció en las últimas horas. Pero todo indica que la discusión se postergará hasta el momento en que la emergencia por el coronavirus haya quedado atrás.
La idea resurgió como tema candente a partir de una realidad que le quita el sueño a todos los que hacen cine en nuestro país: el Fondo de Fomento que financia la producción de cine en Argentina está reducido casi a cero debido al cierre forzoso de los cines ocurrido aquí y en todo el mundo como derivación de la pandemia.
Al estar las salas inactivas, el Estado no puede alimentar ese fondo con el impuesto del 10 por ciento que se paga por cada entrada adquirida por el público para ver una película. La Ley de Cine vigente, aprobada en 1994, establece ese gravamen y un monto similar por cada alquiler de material audiovisual en los videoclubes, una práctica que las transformaciones tecnológicas dejaron hoy casi completamente de lado.
En esa línea se inscribe la intención de la actual conducción del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) de extender la aplicación de ese impuesto a las plataformas. Desde el comienzo de su gestión como presidente del Incaa , al que llegó junto con la administración de Alberto Fernández , el cineasta Luis Puenzo viene sosteniendo la necesidad de actualizar la Ley de Cine convirtiendo el actual fondo de fomento en lo que definió como "Fondo de Fomento Audiovisual" a través de una adaptación a las nuevas formas de producción, distribución y exhibición. Puenzo está convencido de que con el aporte de las plataformas ese fondo de fomento para la producción de cine argentino podría quintuplicarse .
Fuente: LA NACION - Crédito: Ignacio Sánchez
"Creemos que el streaming y los cambios en los hábitos sociales deberían incrementar los ingresos al Fondo de Fomento", sostiene Luis Puenzo a través de un informe elaborado por el Incaa Crédito: Ignacio Sánchez
Pensando específicamente en el streaming, el presidente del Incaa fue más allá. Le dijo al diario Página 12 en aquéllos días iniciales de gestión, a mediados de diciembre pasado, que en el caso de las plataformas "habría que ponerle impuesto al consumo, como se hizo con el cine. Habría que ponerle un impuesto al abonado ". Y explicó por qué: "Cuando usted va al cine, el impuesto lo paga usted, no la compañía por,que a ésta no habría cómo cobrarle".
El debate reapareció a mediados de abril, cuando la emergencia por el coronavirus dejó a la actividad cinematográfica local en un escenario de parálisis total que todavía se mantiene. En ese momento, la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) volvió a apuntar a las plataformas . En este caso reclamó la urgente reglamentación de un impuesto que ya se aplica y se cobra. Es el 21% en concepto de IVA que las plataformas aportan al fisco desde la reforma impositiva de 2017.
"Esa carga impositiva recaudada por la AFIP debería ser derivada en un 50 por ciento al Fondo de Fomento Cinematográfico. Pero no existe aún la reglamentación que indique cómo instrumentar esa derivación", argumenta la CAIC, entidad que agrupa a las productoras de cine más importantes de la Argentina.
Para la CAIC la posibilidad de hacer películas nacionales depende hoy de los impuestos aportados desde las plataformas de streaming Over the Top (OTT) , como Netflix, Amazon Prime Video y Flow ; de las llamadas UGC (User Generated Content), como Facebook y YouTube , y de las modalidades disponibles para ver contenidos on demand (VOD).
Pocos días después de la difusión de ese comunicado, el Incaa dio a conocer un extenso informe de gestión en el que reiteró su intención de extender a los abonos de las plataformas el impuesto que los espectadores pagan hoy por cada entrada de cine. En las últimas horas, Puenzo reiteró lo que había señalado en ese documento y venía afirmando desde que asumió como presidente del organismo. "Creemos que el streaming y los cambios en los hábitos sociales, anteriores a la emergencia actual, que no será ajena a la concentración de estas tendencias, deberían incrementar los ingresos al Fondo de Fomento" , dice el informe del Incaa.
Más específicamente habla de un "impuesto razonable, simple y justo, destinado a fomentar la actividad en el mediano plazo". Y agrega que el tema fue conversado con las autoridades de Netflix , entre ellas su CEO, Reed Hastings , durante la visita que hicieron a Buenos Aires en febrero pasado para acompañar el lanzamiento de las producciones locales más recientes impulsadas por el gigante del streaming. Hastings también estuvo reunido con el presidente Fernández y otras autoridades nacionales.
Con todo, el Incaa destacó que todos los reclamos, tratativas y debates alrededor de la aplicación del impuesto no van a tratarse mientras dure la emergencia por el coronavirus. "No coincidimos con que este sea el momento para impulsar la idea", subraya el informe de gestión.
El tema se va a discutir cuando la emergencia que afecta como pocas a la actividad cinematográfica local haya pasado. Pero el Gobierno, a través del Incaa, está decidido a sostener al cine argentino extendiendo a Netflix y a las otras plataformas el impuesto que hoy se aplica cada vez que pagamos una entrada para ver una película. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,606 | Loly Antoniale mostró su impresionante casa en Miami: "Soy la reina de mi castillo" | @usuario Quien es el Rey que banca? | Loly Antoniale mostró su impresionante casa en Miami: “Soy la reina de mi castillo” https://t.co/GuFd1ythLA | 0Not Hateful
| Hace cinco años años, Loly Antoniale decidió abandonar su carrera en la Argentina para apostar a su futuro profesional en los Estados Unidos. La modelo cordobesa está instalada en Miami y si bien durante este tiempo fue muy reservada con su intimidad, los últimos días abrió la puerta de su lujosa casa y compartió fotos en su cuenta de Instagram.
"Queen of my castle (soy la reina de mi castillo)", escribió en la red social en la que tiene casi un millón de seguidores. Las imágenes que eligió para publicar son secuencias de distintas situaciones dentro de la rutina de su hogar: recostada sobre su inmenso sofá en el living, comiendo dulce de leche en su imponente cocina, posando y disfrutando del aire libre en el jardín de su casa o en la pileta. "Agradecida a Dios de poder contemplar tanta belleza", agregó en otro posteo, en donde también se ven imágenes de la modelo en las playas de Miami.
Desde que se instaló en Miami, en 2015, Loly decidió bajar su perfil mediático y evitó hablar de su vida privada. "No paran de llamarme y de tenerme en cuenta. Me ofrecen trabajos, notas interesantes y todas cosas lindas, pero no es el momento... En algún momento voy a volver", había dicho la modelo en una entrevista a Revista Pronto.
Poco se sabe, incluso, sobre su situación sentimental. Hace un tiempo Cinthia Fernández dio una versión al respecto. "Sale con un representante de artistas, es el manager de Marc Anthony. Hace mucho tiempo ya. Tiene una vida de lujos allá en Miami", dijo la ex panelista de Los ángeles de la mañana. Él se quiere casar y ella no. Está muerto por ella, perdidamente enamorado, y ella no quiere", agregó.
Lejos de buscar que se siga hablando de ella, Antoniale eligió el silencio y no confirmó ni negó dicha información. Ángel de Brito, por otro lado, había hablado de la modelo a través de su cuenta de Instagram y en respuesta a sus seguidores. Uno de ellos le consultó por qué la modelo se había ido del país, a lo que De Brito respondió: "Para perfeccionar su talento".
En un momento se había especulado con que podría participar en el Cantando 2020 o en el Bailando 2020, si es que finalmente se realiza este año. Por lo pronto, al igual que en el último tiempo, el futuro laboral de la modelo pareciera estar alejado no solo de las producciones de LaFlia, sino de toda la televisión argentina.
SEGUÍ LEYENDO
Revelan qué decían los audios que Nicole Neumann le envió a Mica Viciconte luego de que saliera a la luz que su hija tenía coronavirus
La provocadora melodía que cantó Camila Cavallo tras su separación de Mariano Martínez: "Siempre me frenaste con tu pésima actitud"
El meteorólogo Matías Bertolotti se separó a ocho meses de haberse casado | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
371,154 | "La toma de tierras no es un tema de Seguridad", aseguró la ministra Sabina Frederic | @usuario Entonces de quién? | “La toma de tierras no es un tema de Seguridad”, aseguró la ministra Sabina Frederic https://t.co/R6QcjNKtAy | 0Not Hateful
| \n
La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, sorprendió este mediodía al plantear que la toma violenta de terrenos no es un tema de la cartera que conduce sino una cuestión que debería ser atendida por otras áreas del Gobierno.
Según explicó en diálogo con Reynaldo Sietecase en radio Con Vos, la "salida de la cuarentena" provocó situaciones que el Poder Ejecutivo no había previsto. "Estamos en un momento en el que la presión y la conflictividad se traduce en toma de tierras en diferentes lugares del país, particularmente en el sur y en el Gran Buenos Aires; ahora, ese no es un tema de Seguridad, no es un tema de seguridad, es un tema de déficit habitacional y una presión por el mercado de tierras que evidentemente hay que paliarlo con soluciones que se anticipen al problema", analizó.
"Si no -continuó la funcionaria- estamos poniendo la solución del problema solo en los desalojos que si la Justicia los ordenó, habrá que hacerlos, pero la provincia de Buenos Aires tiene una ley que prohíbe los desalojos hasta fines de septiembre y Nación tiene un decreto que los prohíbe hasta mediados de marzo".
\n
\n
Frederic fue protagonista este fin de semana de una polémica al denunciar ante la Justicia federal a los organizadores de una movilización contra las tomas de terrenos y la violencia suscitada en Villa Mascardi, un paraíso natural que hace años está acechado por un grupo anarquista que dice defender los derechos de la comunidad mapuche.
Según argumentó la funcionaria, tenían indicios de que algunas personas acudirían armadas a la marcha y tenían la intención de disparar contra miembros de la comunidad que está ocupando tierras.
La intervención del gobierno nacional generó la indignación de los vecinos y de la gobernadora local, Arabela Carreras, que viajó de urgencia a Buenos Aires para reunirse con Frederic y con otros funcionarios del gobierno nacional.
Los vecinos que marcharon el fin de semana sienten que el Ministerio de Seguridad transformó a los victimarios en víctimas en vez de resguardar los derechos de las familias de las zonas que sufren la violencia de este grupo desde hace años.
\n
Desde hace tiempo, en Villa Mascardi se vienen sucediendo hechos de violencia por parte de grupos de anónimos. En este mes de agosto, por ejemplo, se registraron dos ataques contra una propiedad del predio de "La Cristalina", ubicada en el kilómetro 2004 de la Ruta Nacional 40 que se dirige hacia El Bolsón.
A fines de abril, la tensión en esa localidad recrudeció por un hecho grave de violencia en la comunidad mapuche de Buenuleo -que ocupa un predio de 90 hectáreas en el cerro Ventana-, donde tres habitantes de ese pueblo originario fueron agredidos con armas blancas por un grupo encabezado por un propietario. El hecho desencadenó la creación de una mesa de diálogo impulsada por el ministerio de Seguridad de la Nación, que hace tres meses fue con una delegación presencial para pacificar la zona. Sin embargo, los ataques continúan y la mesa aún no dio ninguna respuesta, dicen en el gobierno provincial. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
405,497 | Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: "Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal" | @usuario Jetones !! H🤬 | Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: “Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal” https://t.co/5Ih1Y8MpSu | 0Not Hateful
| Pocas horas después del anuncio del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta respecto de la vuelta de las clases presenciales, se pronunciaron distintas voces en contra de la apertura escolar. Los primeros en cuestionar el plan fueron los gremios docentes. Ahora son los metrodelegados los que consideran riesgoso el retorno de los chicos.
El secretario general de los metrodelegados, Roberto Pianelli, alertó sobre la situación del transporte con el inicio de las clases presenciales. "Esperemos que no tomen la decisión de habilitar a todo el mundo. Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal", advirtió.
Durante la presentación de hoy, el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez, señaló que todos los chicos y docentes estarían habilitados a utilizar el transporte público en los horarios de ingreso y salida a la escuela.
"La ministra Acuña decía que los chicos pueden ir al colegio en bicicleta. Es un bochorno. Va a ser todo una discusión. Teóricamente, los alumnos no podrían viajar en transporte público porque son no esenciales", señaló Pianelli en diálogo con El Destape Radio.
"Si permitís que los alumnos viajen en subte, se acabó el subte para esenciales. La demanda del subte la conocemos. Si lo habilitás, va repleto. Hoy no va repleto porque es sólo para esenciales", señaló el dirigente, que agregó: "En las horas de ingreso y egreso de chicos al colegio, viajan muchísimos alumnos".
Según informaron hoy por la mañana, se prevén distintas medidas para asegurar la llegada de los chicos a las escuelas. En la puerta de los establecimientos se realizarán cortes de calle parciales para ensanchar las veredas y cumplir con el distanciamiento social. Todos los estudiantes estarán habilitados a moverse en transporte público en horario escolar. La intención del gobierno porteño es aumentar la oferta de colectivos, justamente en los horarios de mayor movimiento educativo.
En ese marco, Pianelli insistió: "Para habilitar las clases, el transporte es lo primero que tenés que pensar. Es una vergüenza lo de la ministra. El comienzo de clases es un delirio. En Europa, los colegios fueron la vía de contagio para la segunda ola. Después son los chicos que llevan el virus a la casa".
Por otro lado, el dirigente se refirió a la situación actual del transporte. Pianelli aseguró que "el subte está con un servicio degradado en el marco de la pandemia". "Aumentaron un poco los servicios pero todavía no se ha normalizado, hay varias estaciones que siguen cerradas. El transporte público hoy está habilitado sólo para trabajadores esenciales. A partir del rebrote, comenzaron a controlar un poco más. Antes era un verdadero descontrol", agregó.
Esta mañana, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó que el 17 de febrero habrá un regreso presencial a las clases y anunció testeos "cada 15 días" para los docentes, a la vez que subrayó que "el 2021 no puede ser igual al 2020 en términos educativos".
"Hoy la situación sanitaria de la Ciudad nos permite proyectar el inicio de clases para el 17 de febrero. Nuestro objetivo es lograr que todos los chicos vayan todos los días con la mayor presencialidad posible", destacó el mandatario local, quien afirmó que "las clases presenciales son un derecho como sociedad".
En una conferencia de prensa, el referente del PRO subrayó que la educación es "prioridad número uno" y anticipó que habrá testeos masivos para los docentes cada dos semanas. "Vamos a hacer todo lo posible por sostener las clases aun en todas las etapas de la pandemia. Desde el Ministerio de Salud vamos a testear a los docentes de la Ciudad cada 15 días", señaló.
Seguí leyendo:
Horacio Rodríguez Larreta aseguró que volverán las clases presenciales en CABA: el detalle del plan para que los chicos vuelvan al menos 4 horas por día a las aulas
Sindicatos docentes rechazan el regreso de las clases presenciales en CABA: Ademys amenazó con un paro | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
364,308 | María Eugenia Vidal: "Queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible" | @usuario No, ni en pedo. | 🔴 AHORA | María Eugenia Vidal: “Queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible” https://t.co/i6jLBjs5OG https://t.co/2qajW0UDq4 | 0Not Hateful
| \n
La ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal convocó a la población a que le dé "otra oportunidad" a Juntos por el Cambio y envió como señal interna que el espacio se tiene que dar una "autocrítica seria" para lograr el "mejor gobierno posible" en el futuro, tras la derrota electoral en las elecciones presidenciales del año pasado.
"Juntos por el Cambio es el espacio que puede sacar adelante al país. Tiene que capitalizar los aprendizajes de los últimos cuatro años, con una autocrítica seria, profunda, diciéndole a la gente que aprendimos de verdad, que escuchamos y estamos juntos, y que queremos pedirles otra oportunidad para hacer el mejor gobierno posible, con la conciencia de que eso no se hace solo ganando la elección, sino que al día siguiente hay que representar al 100% de los argentinos y con quienes piensan distinto", señaló Vidal en una actividad organizada por el 37 Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
En un encuentro cargado de definiciones, la ex mandataria reconoció las diferencias internas al interior de la coalición opositora, pero destacó la unidad obtenida a pesar de la derrota en las urnas de 2019. "Tenemos el desafío de construir una nueva mayoría entre los que defienden posiciones más radicales y quienes somos más dialoguistas y aperturistas", indicó.
En un mano a mano con el periodista Joaquín Morales Solá, Vidal manifestó su rechazo a la reforma judicial y elogió las movilizaciones críticas hacia medidas impulsadas por el presidente Alberto Fernández, como el banderazo del pasado 17 de agosto, a las que ponderó como expresiones "saludables" que implican "una sociedad movilizada dispuesta a poner límites claros y a no tolerar abusos de poder".
"Nuestra posición contra la reforma judicial ha sido muy sólida. Los valores no se conceden. No hay negociación y un acuerdo posible con nuestros valores fundamentales que es la independencia de la Justicia y la Corte Suprema", sostuvo la dirigente de JxC.
Desde ese punto de vista, se pronunció sobre la actitud de la oposición en el Congreso y planteó que Juntos por el Cambio "tiene que aportar, sin mezquindad", a que a la gestión presidencial "le vaya bien y que nos elijan porque somos mejores, y no porque este gobierno fracasó".
"Es muy fácil votar todo que sí, así como es muy fácil también decir siempre que no. No hay dilema. Tenemos que poder determinar cuándo decir que sí, y cuándo decir que no, ese es el verdadero coraje y el verdadero desafío", consideró durante la actividad de IAEF.
Con tono autocrítico, Vidal expuso que la responsabilidad de convocar al consenso es responsabilidad del presidente de la Nación, sea el de Alberto Fernández o Mauricio Macri. "Si faltó consenso en nuestro gobierno, fue más responsabilidad nuestra que de la oposición. Siempre creí que quien está en el poder es quien tiene la mayor responsabilidad", opinó, al reclamarle al Frente de Todos la importancia de establecer un diálogo entre el oficialismo y la oposición ante la grave situación económica.
"El diálogo es posible, es necesario, hasta diría que inevitable. No hay manera que la Argentina salga adelante si no resolvemos esta tensión. Somos potencialmente ricos, pero estamos en el 40% de pobreza, hay que partir de esa realidad. Si no estamos a la altura, la sociedad va a cambiar los dirigentes. Los argentinos tienen conciencia del hartazgo y de encontrarnos siempre en el mismo lugar, ya no compran soluciones mágicas y rápidas", añadió.
Consultada sobre los dichos del ex presidente Eduardo Duhalde, que fue blanco de críticas por poner en dudas el proceso electoral de 2021, María Eugenia Vidal evaluó: "No veo a los argentinos pidiendo que se vayan todos'. Sí veo una sociedad positivamente movilizada y dispuesta a poner límites claros". Y agregó que "si los dirigentes no recogen las demandas de la sociedad, la sociedad va a cambiar a los dirigentes en las elecciones, que es uno de los tres o cuatro grandes consensos de la democracia".
Sobre la interna en Juntos por el Cambio, María Eugenia Vidal sostuvo que las diferencias "enriquecen" al espacio luego de que la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, criticó a los "tibios" de la coalición. En esa línea, destacó: "En la provincia dimos muchas peleas contra los Pata Medina', los narcotraficantes, el sistema mafioso legal e ilegal del juego. Que me califiquen de blanda me sorprende, es un lugar poco recorrido para mí. No soy de las que cree que hay que levantar la voz, descalificar o gritar, ni creer que hay buenos y malos para ser firme. En eso sí puedo ser blanda".
Consultada sobre su visión actual de la Argentina, Vidal consideró que el principal problema del país "no es económico, sino político". "La política se tiene que animar a dar un debate honesto de cuáles van a ser las prioridades: si vamos a privilegiar desde el Estado a los que más lo necesitan y a los que más se esfuerzan. La equidad no es contraria al mérito. Hay que definir una línea de largada y premiar al que más se esfuerza", consideró.
"Promover la grieta es un lugar cómodo, nos esperaría el mismo camino de hace 17 años. Lo que nos trajo hasta acá no nos va a sacar, los dirigentes políticos tienen que poner por delante la solución del problema. La última elección mostró que la sociedad no está dispuesta a sostener extremos: el oficialismo tuvo que proponer una figura que prometía moderación.
En ese registro, la ex gobernadora elogió la lógica del triunvirato que gestionó la crisis sanitaria por el coronavirus, representados en el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
"El tipo de manejo que tuvo la pandemia es una muestra de esperanza, de que el diálogo es valorado por la sociedad. Yo valoro más la conferencia de prensa que tendrá este fin de semana, que la primera, donde todo era más fácil. Lo realmente difícil es persistir en un contexto donde los intereses y las situaciones ya no coinciden, más allá de las opiniones puntuales sobre la cuarentena y la pandemia. Aún con todas las dificultades y diferencias, valoro ese espacio de consenso, me genera optimismo", concluyó Vidal.
Seguí leyendo:
Para Elisa Carrió "la vulgaridad y los agravios" de Alberto Fernández consolidan a la oposición
Luego de la masiva marcha, Juntos por el Cambio se reunió con Macri desde Suiza pero sin la presencia de Rodríguez Larreta
María Eugenia Vidal: "La pregunta no es solo si podemos volver a ganar, sino si podemos hacer un buen gobierno" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
398,566 | Partidos de izquierda y organizaciones sociales cortaron la 9 de julio en reclamo de un aumento de los planes | @usuario Da gusto cobrar planes, verdad ... la muestra a la vista | Partidos de izquierda y organizaciones sociales cortan la 9 de julio en reclamo de un aumento de los planes https://t.co/Y1ifGhhglN | 0Not Hateful
| En medio de la pandemia de coronavirus y en reclamo de un aumento en los planes sociales, diferentes agrupaciones de izquierda y organizaciones cortaron la avenida 9 de julio, donde incluso montaron carpas para pasar la noche, generando importantes complicaciones en el tránsito del centro porteño.
Bajo el mensaje "la ayuda social de fin de año es una farsa", varios movimientos se concentraron desde la tarde de este jueves frente al Ministerio de Desarrollo Social, a metros del Obelisco, y bajo la premisa de quedarse en el lugar hasta tener una respuesta por parte de las autoridades nacionales.
Por la protesta también cortaron las calles Lima y Bernardo de Yrigoyen, las cuales rodean al edificio donde se encuentra la cartera conducida por Daniel Arroyo. Asimismo, fue interrumpido el servicio del Metrobus en esa parte de su recorrido.
Puntualmente, los manifestantes reclamaron un aumento en el monto que reciben los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, quienes actualmente cobran 9.400 pesos por realizar diferentes tareas.
Sin embargo, las organizaciones también exigen empleo en blanco: "Si bien nosotros recibimos alimentos y cada vez más compañeros ingresan a la ayuda estatal, nosotros lo que queremos es trabajo. Ya pasaron muchos años de recibir planes sociales y eso no alcanza para vivir", dijo uno de los referentes de la marcha, en diálogo con el canal TN.
"Nosotros queremos cobrar un salario que nos alcance para comer, ya no queremos que nos den fideos y harina como nos dan en Desarrollo Social porque nos estamos poniendo gordos y eso nos hace mal a la salud. Queremos trabajar, tenemos manos y venimos a preguntar acá: ¿Dónde está el trabajo?", agregó el manifestante.
Según pudo saber Infobae, la movilización es liderada por la agrupación Tendencia Polo Obrero, una facción de izquierda que el año pasado se separó de la organización Polo Obrero, liderada por Eduardo Belliboni.
De acuerdo con un comunicado de prensa que emitió este movimiento, la protesta comenzó a las 17, cuando cientos de manifestantes comenzaron a llegar al Ministerio de Desarrollo Social, donde permanecerán "hasta obtener una respuesta" del Gobierno, por lo que planearon quedarse en el lugar durante la noche. Hasta las primeras horas de la madrugada de este viernes se mantuvieron las carpas que levantaron anoche.
En el texto, la facción disidente sostuvo que, en la actualidad, la canasta básica de alimentos "según el INDEC está ubicada en $50.000, cuando un desocupado con plan cobra 9.400 pesos″, por lo que reclaman un aumento en los montos de los programas de empleo, principalmente del Potenciar Trabajo.
"A pesar de que se levantó la cuarentena, la desocupación está en el 30% cuando se incluye a los compañeros que han dejado de buscar trabajo. Las changas y el trabajo no aparecen. Sólo vemos nuevos despidos. En este contexto, los anuncios de ayuda social del gobierno nacional son una impostura", denunció la agrupación.
De la marcha también participaban organizaciones sociales como Juventud Combativa, el movimiento Mariano Ferreyra, el MTR y el grupo 29 de mayo, entre otras.
Por su parte, el Polo Obrero liderado por Belliboni tiene previsto realizar también una movilización a la 9 de julio en reclamo de medidas similares. La protesta está convocada para este viernes a las 10, por lo que ambas facciones se podrían cruzar y así continuar complicando la normal circulación en la zona.
En su caso, las exigencias al Gobierno son: trabajo genuino, universalización de los programas sociales, duplicación de los montos de los mismos y que sean actualizados por inflación, asistencia integral a los comedores populares, reconocimiento salarial para empleados públicos esenciales y un plan de viviendas, tanto para los ocupados como para los desocupados.
Seguí leyendo:
Inacción de la Gendarmería en Neuquén: cinco mapuches con palos cortan una ruta clave y ponen en riesgo el abastecimiento de combustible y alimentos
En diciembre los beneficiarios de planes sociales ganarán más que muchos trabajadores en blanco: 10 ejemplos
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
400,947 | Barack Obama: "La guerra a veces es necesaria" | @usuario Hitler decia lo mismo | Barack Obama: "La guerra a veces es necesaria " https://t.co/4PgQhChTnY https://t.co/CxKBWKTCfd | 0Not Hateful
| A una semana de la asunción de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, Barack Obama reflexionó sobre el legado de Donald Trump y los desafíos que debe enfrentar el nuevo gobierno norteamericano. Al conversar con el programa A vivir, de la cadena Ser, el expresidente deslizó que "la guerra a veces es necesaria" y confesó: "No me arrepiento, por ejemplo, de haber dado la orden a la operación que resultó en la muerte de Osama Ben Laden, porque él estaba planificando asesinar a gente inocente, algo que ya había hecho antes".
En ese sentido, el premio Nobel dijo que lo mismo sucede con las redes terroristas; y si bien consideró que "la principal tarea del líder de cualquier país es proteger a su pueblo", aclaró que "hay un peligro en sentirse cómodo" ante esas situaciones, porque "incluso las guerras necesarias conllevan cosas terribles". "Eso es algo que pesa en mi consciencia, y así debe ser. Yo desconfiaría de un líder que no reflexionara sobre eso o que no le afectara", subrayó.
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La guerra, a veces, es necesaria. No me arrepiento, por ejemplo, de haber dado la orden a la operación que resultó en la muerte de Osama Bin Laden, porque estaba planificando el asesinato de gente inocente"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
Durante la entrevista, Obama también analizó el rol del Estado, y dijo: "Hay una cierta ideología que sugiere que el sector público y la inversión pública son una pérdida de tiempo, algo corrupto e inútil, mientras que el capitalismo, los mercados y las empresas son lo único que importa, pero resulta que tener un gobierno eficaz, con gente seria que sepa lo que está haciendo, marca la diferencia. Espero que la gente ayude a que aprendamos esa lección".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Esto es un buen recordatorio sobre la importancia del gobierno contra una cierta ideología (...) que sugiere que el sector público es una pérdida de tiempo (...) y que el capitalismo, los mercados y las empresas son lo único"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
De esta manera, contó que, a la hora de diseñar sus políticas, tuvo en cuenta sus propias experiencias de vida. "El hecho de haber visto a mi madre con cáncer, preocupándose por si podía o no pagar las facturas, me hizo más consciente del miedo y la inseguridad que sufre la gente que no tiene cobertura médica", dijo. Y agregó que lo mismo le sucedió con la educación: "Yo no nací rico. Tuve que pedir créditos para ir a la universidad y eso me hizo más empático con los jóvenes que quieren ser alguien en la vida, pero no tienen los recursos". Por eso, para él, a veces es el gobierno el que debe darles "una escalera hacia el futuro".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Yo no nací rico. Tuve que pedir créditos para poder ir a la universidad. Eso me hizo entender mejor los problemas de los jóvenes que quieren ser algo en la vida pero no tienen los recursos para conseguirlo"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
En línea con este pensamiento, el exmandatario evaluó la gestión que hizo Donald Trump respecto del coronavirus. Para Obama, cualquier presidente hubiera tenido dificultados para lidiar con esta pandemia y era inevitable que hubieran víctimas, pero el manejo del republicano fue "descorazonador". Así, lanzó: "No hay duda alguna de que, si el gobierno de Estados Unidos hubiera sido más responsable y eficiente, se hubieran salvado vidas y la enfermedad no hubiera tenido un impacto tan devastador".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Esta es una pandemia que ocurre cada 100 años, cualquier presidente de EE.UU habría tenido dificultades (...) Pero no hay duda alguna de que si el gobierno de EE.UU hubiera sido más responsable y más eficaz, se habrían salvado vidas"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
El demócrata fue muy crítico de Donald Trump, y subrayó que "no es único, ni será el último". Así, enfatizó: "El problema más amplio del nacionalismo, el racismo resurgente, el sentimiento de antiinmigración, la falta de interés en los procesos democráticos y en el cumplimiento de las leyes ya estaba en el aire antes de que llegara Trump. Todo eso existía antes de que Trump empezara a twittear, e incluso antes de que Twitter existiera". Según Obama, de hecho, la ideas que representa Trump ganan fuerza cuando la sociedad tiene miedo e incertidumbre.
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Creo que cometemos un error si pensamos que Donald Trump es único. Ahí tienes a Orban en Hungría, a Erdogan en Turquía, ahí tienes a Duterte en Filipinas, a Putin o a los partidos de extrema derecha que resurgen en toda Europa"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
Así, el expresidente analizó el contexto en el que asumió Joe Biden y remarcó que debe gobernar en un país donde "casi la mitad" de la sociedad votó a Trump. Por eso, dirigiéndose al periodista Javier del Pino, dijo: "En las grandes democracias es muy raro tener un mandato completo de cambios y poder hacer todo lo que querés tan rápido como quieren tus hijas o mis hijas".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La generación más joven siente una impaciencia comprensible con el ritmo del cambio (...) Yo creo que sea Sanders o [USER], y estoy seguro de que hay políticos equivalentes en España, entienden esa urgencia"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
Y contó, entonces, el consejo que él le da a sus hijas: "No te desanimes si no conseguís todo porque si conseguís algo, eso ya es progresar". Y sintetizó: "Tenés que aceptar el progreso que puedas conseguir en un determinado momento de la historia".
null
En relación con este punto, se refirió a las dos caras de la democracia: "Una de las frustraciones es que no podés llegar nunca a lograr el 100% de lo que querés. La buena noticia es que, gracias a esa democracia, Donald Trump tampoco logró el 100% de lo que él quería; y eso, desde mi perspectiva, es positivo".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La globalización, el nuevo ecosistema de la información y la creciente desigualdad surgida de unas fuerzas en los mercados que cada vez son más poderosas y con gobiernos incapaces de regularlos han contribuido a la ansiedad y al miedo"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
Tal como cuenta en su libro, para él, "los gobiernos son buques transatlánticos, y no lanchas motoras, porque mover la maquinaria del Estado hacia una dirección mejor requiere un esfuerzo enorme". Así, agregó: "En las democracias, hay muchas presiones para frenar y hay grupos de interés que hacen lo que pueden para que las cosas no cambien, y es más fácil parar algo que ponerlo en marcha".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Los gobiernos son, como yo suelo decir, buques transatlánticos, no lanchas motoras. Mover la maquinaria del estado hacia una dirección mejor, requiere un esfuerzo enorme (...) Es más fácil parar algo que poner algo en marcha"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
En línea con esto, Obama habló sobre "la gran ilusión" que había en aquel entonces con su candidatura, esperanza que llevaba a sueños como "si gana Obama, desaparecerá el racismo" o que algunos creyeran que, si asumía como presidente, quitaría inmediatamente las tropas de Irak y Afganistán. "Lleva tiempo conseguir esos objetivos, pero en esta nueva era mediática se tiene muy poca paciencia y la gente quiere ver objetivos rápido", consideró, y resaltó: "Yo nunca me creí mi propia popularidad y era consciente de mis limitaciones".
[R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "En esta era mediática se tiene muy poca paciencia; la gente quiere ver resultados rápidamente. Es algo a lo que me tuve que enfrentar. Lo bueno, Javier, es que yo nunca me creí mi propia popularidad"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021
Durante la entrevista, Obama habló también de su familia, de la alegría que le brindan sus hijas "incluso en los peores días" y de su esposa, Michelle. Según conto, siente que allí está su "armadura" y lo que le permitía "volver a la batalla". "Todo eso se lo debo a Michelle", resaltó. Y dijo: "Ella sabe que lo que mueve a la gente es el corazón, y no la cabeza. Creo que esa es una de las razones por las que ella misma fue tan popular: porque la gente intuía que tenía ese corazón".
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,092 | La Cámara de Diputados de Paraguay hizo un minuto de silencio en repudio a la legalización del aborto en Argentina | @usuario 😂😂😂😂😂😂😂 | La Cámara de Diputados de Paraguay hizo un minuto de silencio en repudio a la legalización del aborto en Argentina https://t.co/RVGG7kUWCd | 0Not Hateful
| La legalización del aborto cruzó las fronteras nacionales y generó fuerte repercusión en el exterior. La más llamativa tuvo lugar en Paraguay, donde la Cámara de Diputados de ese país hizo un minuto de silencio en repudio a la aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Argentina.
La moción fue impulsada por el diputado Raúl Latorre en el inicio de la sesión extraordinaria de este miércoles. "Quiero pedir un minuto de silencio ante las miles de vidas de hermanitos argentinos que se van a perder incluso antes de nacer en base a la reciente decisión del Senado del vecino país", señaló el representante del Partido Colorado.
En su breve exposición, Latorre citó al papa Francisco y remarcó: "Toda vida descartada representa a un hijo de Dios".
La propuesta de Latorre encontró el respaldo de su colega Basilio Núñez quien, como médico, calificó como "trágico lo que se aprobó en la Argentina". También recordó que la Cámara de Diputados de su país se declaró pro-vida y pro-familia.
Si embargo, no todos los legisladores estuvieron de acuerdo con la moción. Si bien se declaró "anti-aborto", la diputada Celeste Amarilla criticó "el populismo de hacer campaña política colgados del aborto y del feminismo".
"Yo pido un minuto de silencio por las víctimas del Covid en Paraguay, por las víctimas de la pobreza, de la falta de educación, no por lo que resuelve Argentina, que recibe a todos nuestros niños enfermos en el Garrahan gratuitamente porque Paraguay no puede atenderlos", lanzó la legisladora del Partido Liberal Radical Auténtico.
Pese a su posición, la Cámara de Diputados finalmente realizó el minuto de silencio para luego continuar con la sesión.
En América Latina, el aborto solo es legal en Cuba, Uruguay, Guyana y Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca. A ese pequeño grupo ahora se suma Argentina.
En Chile, por ejemplo, desde 2017 se despenalizó la interrupción del embarazo bajo tres causales: inviabilidad fetal, peligro de vida para la mujer y violación. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
382,295 | Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados | @usuario Los números no cierran... | Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados https://t.co/aycwWgHK7H | 0Not Hateful
| El coronavirus en Argentina sumó una pregunta más a la lista de los grandes enigmas nacionales: por qué si producimos alimentos para 400 millones de personas llegamos al 40% de pobreza, por qué la inflación en nuestra vida, siempre; por qué si nos suele ir mal somos mundialmente famosos por nuestro ego. Y ahora: por qué si sólo tenemos 3.000 casos de infectados por Covid-19 y menos de 150 personas fallecidas (cifras supuestamente "amables"), el porcentaje de trabajadores de la salud que contrajo coronavirus en menos de dos meses está entre los más altos del planeta.
Los médicos, enfermeros y el personal de la Salud en general que se infectó con el virus representa el 14% del total de positivos en el país. Para matizar adecuadamente la información, hay que decir que es un porcentaje muy alto, pero no el más alto del mundo, como circuló en algunos medios. No obstante, alarmarse por esta cuestión tiene sentido, ya que la cifra no se aleja mucho de los países en los que la pandemia golpeó en forma feroz.
También tiene sentido preocuparse porque la circunstancia del personal de la salud infectado es, sin ninguna duda, la bola de nieve más contundente que se puede tener en el contexto de una pandemia viral. Lo podría confirmar cualquiera que haya presenciado el caos interno que se desató en los cinco hospitales porteños (Zubizarreta, Fernández, Santojanni, Ramos Mejía y Tornú) que en los últimos días revelaron tener empleados "Covid sospechoso" o incluso "positivo", lo que los obligó a cerrar servicios sanitarios enteros, aislar médicos y trasladar pacientes.¿Cómo está la Argentina en comparación con otros países? Nuestros pares regionales ofrecen casos disímiles: Uruguay, con 90 médicos infectados sobre 602 casos está también pasando el 14%. Chile, en cambio, según cifras del 8 de abril, no llegaba al 6%. En Perú permanece por debajo del 2%.
Una enfermera, con la vestimenta de protección, en el Hospital Belgrano. (EFE)
Un caso donde esta variable es alarmante lo ofrece España: según información a la que accedió Clarín, los contagios del personal sanitario ahí representan casi el 17% del total de casos confirmados.
En Italia, donde durante semanas la población presenció un siniestro desfile de ataúdes, los médicos y enfermeros que contrajeron coronavirus llegó al 11% del total de infectados, según la OMS y en base a datos recogidos al 10 de abril. Traducido, son más de 15.000 trabajadores de la salud con el virus.
Ese porcentaje -al igual que el de la Argentina- está por encima del 10% sobre el que ya había alertado la OMS en base a las cifras de varios países. Ya en un parte publicado el 11 de abril, el organismo aclaraba que "hasta el 8 de abril de 2020, se habían notificado a la OMS 22.073 casos de COVID-19 entre trabajadores sanitarios de 52 países". Sin embargo, admitieron, "no hay informes sistemáticos de este tipo, por lo que este número probablemente represente menos de los que hay en realidad".
Como ejemplo de ese subregistro aclaran que "una publicación de China sobre 44.672 casos confirmados al 17 de febrero indicaba que 1.688 (3,8%) infecciones se encontraban entre los trabajadores sanitarios".
Se deduce que Estados Unidos debe ser otro buen ejemplo de datos menguados, a juzgar por la cuestionada dirección para enfrentar la pandemia de parte del presidente Donald Trump.
Así, mientras el Centers for Disease Control And Prevention (CDC) habla de un 3% de trabajadores de la salud sobre el total de infectados (que esta semana llegaban a 720.000), el mismo organismo reconoce sus limitaciones y publica un paper que esboza al menos un 11% de empleados sanitarios con coronavirus.
Pero la cadena de noticias NBC, recogiendo cifras regionales de los Estados de Ohio y Minnesota, consignan un 20% de médicos y otros trabajadores de la salud infectados sobre el total de casos de Covid-19 en esa jurisdicciones.
Con sello nacional
Dicho todo esto, parece extraño -por no decir, absurdo- que mientras la Argentina, gracias a la cuarentena adelantada, transita de modo "benevolente" la pandemia, el personal de la salud infectado por Covid-19 represente el 14% del total, arrimándose a los países que en estas últimas semanas atravesaron un verdadero duelo sanitario.
En la Argentina, se reportaron más de 3.000 contagios de coronavirus. El 14% fue de personal del sistema de salud. (EFE)
Clarín intentó obtener un número actualizado (dato que no fue provisto por ahora por el Ministerio de Salud) de los médicos infectados en el país, ya que el 14% había sido anunciado por Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, el 17 de abril, cuando en el país había 400 infectados menos que este martes.
Entonces, 14% representaba a 374 médicos, de los el 33% habían tenido antecedente de viaje: del resto se presume que contrajeron el virus en lo que se llama "contagio horizontal", o sea, intrahospitalariamente. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires informó a este medio que de los 954 infectados, 136 son profesionales de la Salud", es decir, un 13%.
¿Cómo se pueden leer esos números? Para Eduardo López, médico infectólogo, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", "la situación de las infecciones en el personal hospitalario es tremenda". Y dijo que esta circunstancia "revela tres cosas".
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
En primer lugar, "que la distribución de los EPP (Equipos de Protección Personal) no es pareja ni amplia, es decir que no llega adecuadamente a todos los sanatorios privados y públicos del país". Lo que se suele llamar falta de insumos.
En segundo lugar, "revela que muchos médicos tienen pluriempleo, que es otro gran problema porque salen de un hospital y van a otro. Esto hace que el riesgo aumente porque tal vez el sanatorio A tiene todas las condiciones y el B no tanto, pero el médico pasa el virus de manera horizontal de un centro de salud a otro".
En tercer lugar, concluyó el médico, "el 14% de personal de la salud infectado habla de un trabajo intenso que genera cansancio y el agotamiento se traduce en que, inconscientemente, el profesional baje el rigor con el que debe utilizar los elementos de protección antes de atender un paciente sospechoso o confirmado de coronavirus".
Colaboró: Marina Artusa (desde España)
DD
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,934 | Coronavirus: China anuncia una donación de 30 millones de dólares a la OMS | @usuario Si ese es el pago público para su amigo, como sería el privado! | Coronavirus: China anuncia una donación de 30 millones de dólares a la OMS https://t.co/JUgxyvgRlT | 0Not Hateful
| El Gobierno chino ha anunciado este jueves una donación de 30 millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de una "solidaridad" que contrastaría con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la financiación a la agencia internacional.
La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunying, ha anunciado el gesto en su cuenta de Twitter, desde la que ha recordado que el gigante asiático "ya donó 20 millones de dólares en efectivo a la OMS el 11 de marzo".
Pekín, ha añadido, quiere "apoyar la lucha global (de la OMS) contra la Covid-19, en particular reforzando los sistemas sanitarios de los países en desarrollo". "En este momento crucial, apoyar a la OMS es apoyar el multilateralismo y la solidaridad global", según Hua.
Trump anunció el 14 de abril la suspensión de la financiación de Estados Unidos a la organización internacional tras cuestionar su papel durante la pandemia, recriminándole entre otras cosas que diese por válida la información ofrecida por China sobre el virus.
Mirá también Mirá también Coronavirus: "El virus estará con nosotros durante largo tiempo", el crudo pronóstico de la OMS
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha insistido este miércoles en que China no informó a la OMS "de manera apropiada" del brote del coronavirus, originado en la ciudad de Wuhan.
Fuente: dpa | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
353,345 | Guillermo Moreno: "Es una barbaridad cerrar las villas, el peronismo es amor, ¿qué hubiese dicho Evita?" | @usuario ¿Evita era epidemióloga? | Guillermo Moreno: "Es una barbaridad cerrar las villas, el peronismo es amor, ¿qué hubiese dicho Evita?" https://t.co/FWMNdyO2Qk | 0Not Hateful
| En medio de la preocupación por el crecimiento de la cantidad de casos de coronavirus en el área metropolitana de Buenos Aires, el ex secretario de Comercio kirchnerista, Guillermo Moreno criticó al Gobierno de Alberto Fernández por haber aislado a la Villa Azul para intentar evitar la propagación del virus al advertir que "el peronismo es amor" y "desde el miedo no se construye nada".
Moreno cuestionó que el Gobierno haya enviado fuerzas de seguridad armadas para controlar que la gente que vive en ese barrio no salga: "¿Cómo vas a mandar un policía en uniforme de combate con armas largas? A la gente se la persuade, no se la asusta. Para asustar hay otras ideologías pero no la peronista", dijo.
La Villa Azul, ubicada en Quilmes y Avellaneda, fue aislada después de que confirmaran 53 casos positivos. "No puede entrar ni salir nadie", dijo al anunciar la decisión el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni.
"Cómo voy a estar de acuerdo con el cierre de las villas. El peronismo es amor, ¿qué hubiese hecho Evita en ese caso? Ella hubiese ido con un ejército pero de enfermeras y si hubiese tenido que sacarse un guante para rascarle la cabeza a un pibe con temor a contagiarse lo hacía y después se quedaba 14 días en cuarentena", lanzó el ex funcionario en una entrevista con radio Cultura.
Moreno, quien hace una década llevó guantes de box a una asamblea de Papel Prensa, sostuvo que "no se conduce desde el miedo".
"Siempre se ordena desde el Ejecutivo, siempre hay una cabeza. No se conduce desde el miedo. Si no leyeron a Perón al menos deberían haber leído a Napoleón, que decía que las bayonetas servían para todo menos para sentarse arriba. Desde el miedo no construís nada. Un rato, un ratito, pero a la larga no construís nada", cerró. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
392,906 | 3x1, la nueva fórmula que piden los presos para salir antes de la cárcel | @usuario Háganlos ozono | OPINIÓN: Cientos fueron excarcelados por el temor al coronavirus, pero al final casi no hubo casos en los penales. Los que quedaron quieren que les cuenten triple sus días de detención durante la cuarentena. https://t.co/h0cIeJFSj1 | 1Hateful
| Sucedió a fines de abril. Hubo una arenga de miembros de la Comisión Provincial por la Memoria, que incitaba a los detenidos a rebelarse y tomar los penales. Hubo motines con heridos y un muerto en la cárcel de Florencio Varela. Hubo un mecanismo armado con un juez de Casación bonaerense para liberar a 6.000 presos ante una advertencia acerca de que el sistema sanitario de la Provincia colapsaría si no se reducía la población carcelaria de inmediato.
Hubo más de 2.000 presos liberados, muchos de los cuales se fueron a sus casas sin mayores controles. Hubo delitos cometidos por algunos de esos presos liberados que dejaron víctimas. Hubo un banderazo general de protesta que llegó hasta la Casa Rosada.
Hubo una conferencia de prensa en La Plata donde el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Justicia Julio Alak negaban que hubiera un mecanismo para liberar presos, mientras anunciaban de apuro la construcción de unidades sanitarias para dar marcha atrás con el mecanismo para liberar presos.
Hubo un habeas corpus masivo del juez Víctor Violini -ex precandidato a intendente de La Plata por el justicialismo- que consistía en listas donde el que estaba anotado salía automáticamente. Y hubo una apelación fiscal y un freno de la Corte provincial, que revirtió el plan de excarcelaciones después de la conferencia donde el gobernador dijo que no sucedería lo que ya estaba sucediendo.
Al final hubo de todo, menos coronavirus.
Siete meses después del escándalo por el mecanismo para liberar presos, los detenidos bonaerenses que se contagiaron de covid-19 fueron, desde marzo hasta ahora, 221.
Una cantidad ínfima para una población carcelaria de casi 50.000 detenidos.
Los muertos no llegaron a la media docena, y al menos tres de ellos tenían el virus cuando murieron pero no murieron a causa del virus. Son datos oficiales de la Provincia hasta el 20 de octubre pasado.
Si las cárceles bonaerenses fuesen un país, serían un ejemplo mundial de cómo combatir el virus con una tasa de contagio y mortalidad casi inexistente en relación a su población.
Entre los guardiacárceles bonaerenses, en cambio, el panorama es diferente. Entre el 20 de marzo y el 20 de octubre se contagiaron 2.372, diez veces más que los presos, siendo menos de la mitad que ellos.
Los números evidencian tanto un efectivo sistema de protocolo intramuros -la poquísima cantidad de contagios es un éxito, comparado con los sistemas penitenciarios de otros países- como que aquel planteo inicial respecto de lo que podría pasar con el coronavirus en las cárceles resultó completamente erróneo y funcional a las liberaciones masivas sin fundamento serio.
Ahora volvió la inquietud en las cárceles de la Provincia con huelgas de hambre para volver a recibir visitas, que regresarán a los penales desde este sábado.
Y una fuerte presión sobre los juzgados de Ejecución penal del conurbano para que a los presos se les considere triple cada día de detención durante el coronavirus, entendiendo que los detenidos que se quedaron adentro fueron perjudicados respecto de aquellos a los que se les permitió salir... aunque adentro no hubo coronavirus.
Los pedidos son auspiciados otra vez por la Comisión Provincial por la Memoria, más un grupo de abogados con manejo interno en los penales que reclaman mayor participación en la política penitenciaria provincial.
Alguno de ellos acaba de ser denunciado ante la Corte provincial por un grupo de jueces de La Matanza que se sintieron amenazados por su llamado a escraches públicos.
De activa militancia kirchnerista en las redes, a este grupo de abogados le adjudican querer quedarse con el sillón del jefe del Servicio Penitenciario provincial, Xavier Areses, un funcionario que sobrevivió de la gestión de María Eugenia Vidal. | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.