Datasets:

id
uint64
327k
408k
title
stringclasses
987 values
text
stringlengths
10
307
context_tweet
stringclasses
990 values
HATEFUL
class label
2 classes
body
stringclasses
990 values
CALLS
class label
2 classes
WOMEN
class label
2 classes
LGBTI
class label
2 classes
RACISM
class label
2 classes
CLASS
class label
2 classes
POLITICS
class label
2 classes
DISABLED
class label
2 classes
APPEARANCE
class label
2 classes
CRIMINAL
class label
2 classes
398,195
Reacción. El Presidente dijo que hay periodistas que necesitan que los "atienda un psiquiatra"
@usuario Ciertooooo,y son los d TN , Clarín,Ln,
Reacción. El Presidente dijo que hay periodistas que necesitan "un psiquiatra " https://t.co/mgCfOVLXAh https://t.co/ZCHqOh1gNY
0Not Hateful
No es la primera vez que el Presidente lanza cuestionamientos contra periodistas por artículos o preguntas críticas Crédito: Presidencia Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 31 de diciembre de 2020 12:17 El presidente Alberto Fernández dijo este jueves que hay "periodistas que necesitan que los atiendan un psiquiatra", al expresar su enojo por comentarios críticos de su gestión de Gobierno y al acusarlos de querer "dividir". Ante la consulta de la situación de la empresa Vicentín, el mandatario acusó a ciertos medios de instigar los banderazos contra la intervención. "Ahora, ellos [por los empleados] no cobran los sueldos y esos son aprendizajes para la sociedad que a veces se deja llevar por banderazos que promueven canal 13, Clarín y LA NACIÓN. Nos llaman dictadores, nos llaman tiranos dicen que somos Venezuela, pero ellos siguen sin trabajo y los diarios siguen vendiendo", sostuvo. No es la primera vez que el Presidente reacciona contra periodistas o medios de comunicación, cuando se molesta por una pregunta o por el contenido de un artículo. El mes pasado, en una entrevista al canal A24 y habló, Alberto Fernández fue consultado por la inseguridad y dio una polémica respuesta al periodista Javier Díaz, que habló de su propia sensación de "miedo" al estar en la calle. "Con sus sensaciones lo que le recomiendo es que hable con el psicólogo", sostuvo el mandatario. Meses atrás, el presidente Alberto Fernández compartió en su cuenta personal de Twitter un mensaje que contenía un insulto contra el periodista Jonatan Viale. Horas después, Fernández borró el tuit y aseguró que se trató de "un error involuntario". Se trataba de un tuit que escribió Dante López Foresi, director del portal Agencia El Vigía, en el que calificó a Viale de "gordito lechoso". "El gordito lechoso dice en A24 que Alberto Fernández 'se aferra a la cuarentena por las encuestas'. O no entendieron la gravedad de lo que pasa o son muy malas personas. Y no se puede ser buen periodista siendo mala gente", afirmó López Foresi. El exabrupto de Fernández motivó en aquella oportunidad el rechazo de la oposición. Sin embargo, después de aquel exabrupto, el Presidente Alberto Fernández volvió a utilizar su cuenta de Twitter para cuestionar a un periodista. El jefe del Estado retuiteó un video editado que ridiculiza las preguntas de Diego Leuco al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, durante un tramo de la entrevista que brindó anteayer en El Trece. El video, que difundió el usuario [USER] y se viralizó en las redes, intercala las respuestas del funcionario al periodista con imágenes y sonidos de golpes de puño. En ese tramo del reportaje, Cafiero y Leuco mantuvieron un cruce por el crimen de Fabián Gutiérrez, el exsecretario privado de Cristina Kirchner que testificó contra ella en la causa de los cuadernos. Este jueves, el Presidente dijo que había leído artículos que sostenían que había castigado a la ciudad de Buenos Aires en la distribución de la vacuna rusa. "Distribuimos la vacuna de acuerdo a la cantidad de habitantes que tiene cada provincia", expresó y sostuvo que la ciudad de Buenos Aires "fue la segunda o la tercera" en cantidad de vacunas entregadas. "Dijeron que Alberto castigó a la ciudad de Buenos Aires y a (Horacio Rodríguez) Larreta. ¿Por qué dicen que la castigué?, porque supuestamente tiene más médicos que otros lugares del país. No lo puedo creer. Esa vocación de dividir. Lo que necesita que esos periodistas necesitan que los atienda un psiquiatra", expresó el Presidente, en diálogo con Radio 10. "Por favor dejen de dividirnos, cuando estuvimos unidos pudimos dar todo junto la pelea contra el coronavirus; los diarios hacen lo imposible para que eso no ocurra", insistió. Sin dar nombres, el Presidente también acusó a periodistas de ser "voceros" del "poder económico". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
340,945
China toma el liderazgo en la pelea contra el coronavirus: promete US$ 2.000 millones para luchar contra la pandemia y una vacuna "mundial"
@usuario Aquí un ejemplo de iniciativa política que genera liderazgo. Lo contrario hicieron los dos bandos enfrentados por la falta de agua en la villa 31. Qué liderazgo puede construir alguien que ante un problema, se cubre con que la responsabilidad es del otro???.
China pisa fuerte en la asamblea de la OMS: promete US$ 2.000 millones contra el coronavirus y una vacuna "mundial" https://t.co/3DAZnsYYVJ
0Not Hateful
La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra este lunes una asamblea anual de urgencia y enteramente dedicada a la lucha contra la pandemia de coronavirus, marcada por las críticas que de su gestión ha recibido por parte de gobiernos como el de EE.UU. En contraste, el protagonismo en la cumbre la tuvo China. El propio presidente Xi Jinping​ anunció que su país ofrecerá en los próximos años asistencia por valor de 2.000 millones de dólares y prometió que una eventual vacuna será "bien público mundial". ​Las palabras de Xi son exactamente lo opuesto a la postura del EE.UU. de Donald Trump, que no solo de distanció de la OMS, llevándose consigo la ayuda que ofrecía al organismo, sino que además de alcanzar una vacuna será para "América primero". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial La vacuna aún no existe, y hay una carrera contra reloj para ver qué país llega primero a la línea final. En esa carrera están EE.UU. y China entre otros países. De todas formas, en el mejor de los casos no habrá una hasta dentro de 12 meses. Con su discurso, Xi posiciona a China como el protector del resto del planeta, ofreciendo 2000 millones de dólares ​para apoyar a los países afectados por la pandemia de COVID-19, en particular a las naciones más pobres. Y aclarando que las vacunas que China consiga desarrollar contra la enfermedad, que han causado más de 300.000 muertes en todo el mundo, "estarán disponibles como bien público global con el fin de que sean accesibles y asequibles para todos los países en desarrollo". El presidente del país donde se detectaron los primeros casos de COVID-19, ya en el mes de diciembre en Wuhan (centro), aseguró que China trabajará junto al resto de economías del G20 para suspender la deuda a los países más pobres, como parte de las medidas para superar la crisis economía derivada de la emergencia sanitaria. Xi, quien pronunció su discurso mediante enlace de video en la apertura de la 73ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud, prometió más. Dijo que cooperará con la ONU para construir en su país un depósito y un centro de respuesta humanitaria global, con vistas a garantizar la cadena de abastecimiento de insumos antiepidémicos y fomentar las "vías rápidas" de transporte y despacho aduanero. El papel chino: una investigación China se ha enfrentando a varias críticas por su respuesta al inicio del brote en Wuhan. Varios países la acusan de haber reaccionado tarde o de haber ocultado lo que estaba sucediendo. Sobre esto habló Xi también. Dijo que China está a favor de una "evaluación completa" de la respuesta mundial al nuevo coronavirus una vez que se haya controlado la epidemia. Y aseguró que su país "siempre" mostró "transparencia" y "responsabilidad" ante la epidemia. La reunión de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), el órgano decisorio de la OMS, busca coordinar la respuesta a la pandemia de coronavirus, un encuentro bajo amenaza de confrontación directa entre Estados Unidos y China. Numerosos jefes de Estado, de gobierno y ministros tienen previsto hablar en el encuentro, que debe concluir el martes. EFE, AFP y Xinhua
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
357,668
Laura Azcurra manifestó su preocupación tras el desesperado pedido de Actrices Argentinas
@usuario TUGO
Laura Azcurra manifestó su preocupación tras el desesperado pedido de Actrices Argentinas https://t.co/0HQnPsQl2p
0Not Hateful
La pandemia del coronavirus sigue arrasando con la economía local. Mientras algunas actividades pudieron reanudarse, con muchas restricciones, algunos sectores siguen sin poder resurgir y la desesperación empieza a tomar cada vez más preponderancia. Uno de esos rubros es el artístico... El jueves, las actrices y actores de todo el país compartieron una carta abierta en la que reclaman compensación salarial urgente, exención del pago del monotributo y autónomos, generación de contenidos y regulación urgente del derecho de interpretación en las diferentes plataformas. La extensa carta, con firmas de Dolores Fonzi, Natalia Oreiro, Dady Brieva, Muriel Santa Ana, Mex Urtizberea, Mauricio Dayub y Mercedes Morán, entre otros, además anuncia que habrá un 90% de desocupación. Una de las que puso su rúbrica en el documento fue Laura Azcurra, quien expresó su malestar por la difícil situación que afronta su rubro. Mirá también Mirá también Laura Azcurra trató de "ignorante" a Luis Brandoni tras sus críticas al Colectivo de Actrices "Nosotros estamos sin trabajar, pero la gente está en su casa viendo trabajos que nosotros hemos hecho. Nuestro trabajo hoy entretiene a la gente que quiere relajar por lo que sucede. Esto también tiene que ser considerado. Muchos de nuestros trabajos están en las casas de un montón de personas", aseguró la actriz, en diálogo con el ciclo radial Por si las moscas, por La Once Diez. Y argumentó: "Debe haber una compensación para los trabajadores de la cultura en general, que el pago de monotributo de autónomos, como normalmente lo hacemos cuando trabajamos. Esto de vivir así es algo a lo que estamos acostumbrados, porque nuestros laburos fijos, nuestros contratos, suelen ser de tres meses, máximo seis meses. Sólo que la pandemia lo agrava y venimos mal desde antes". A su vez, Azcurra abordó el tema de que muchas personas, durante la cuarentena, recurrieron a plataformas digitales como Netflix, Flow o Youtube, que ni siquiera pagan derechos de intérprete. "Yo entiendo que la situación es inédita, estamos en un proceso de transición y sobreviviendo, pero hablar de esto es ver cómo lo regularizamos. Y sin estar negando las plataformas de las que tenemos que cobrar derechos de la cantidad de emisiones de lo que se ve, que ha aumentado muchísimo", esgrimió. La carta abierta en la que actores y actrices reclaman medidas para reactivar la actividad. Laura Azcurra y Mariano Martínez en "Campeones". Los actores piden regular la actividad. Laura además dio a entender que ninguno de sus colegas la está pasando bien en este contexto, porque si bien un núcleo de gente tiene respaldo económico para sustentarse un tiempo, la mayoría de ellos ya se quedó sin ahorros. "Nuestro medio fue el primero en parar y seguramente será el último en volver a la actividad. Nuestra situación es un hecho, necesitamos visibilizarlo. Sabemos que antes de esta pandemia teníamos un alto índice de desocupación y ya veníamos planteando cosas, pasa que no era tan escuchado porque aparecían algunas situaciones de laburo, porque el teatro más o menos venía trabajando. Aunque los últimos tres de la última década, fueron los peores estadísticamente para nuestro gremio", sentenció. DR
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,241
Julia Mengolini volvió a criticar a Jimena Barón: "Estar buena te sirve solo a vos, no estás haciendo nada por los demás"
@usuario Ninguna de las dos sirve
Julia Mengolini volvió a criticar a Jimena Barón: “Estar buena te sirve solo a vos, no estás haciendo nada por los demás” https://t.co/I7sMgC4qkQ
0Not Hateful
Extracto de la entrevista de Señorita Bimbo a Jimena Barón (Audio: "Furia bebé", Futurock) Mientras cumple con la cuarentena obligatoria, Jimena Barón brindó una entrevista radial en el ciclo que conduce en Futurock la actriz y comediante popularmente conocida como Señorita Bimbo. Allí, comparó su cola con la de la animadora y sostuvo "son lo mismo". Dicho comentario no le gustó a Julia Mengolini, una de las fundadoras de la emisora, y así lo hizo saber en el ciclo que lidera en la misma señal. "La nota que le hizo ayer Bimbo a Jimena Barón no me gustó. Está todo bien con que se le haga una nota a Jimena Barón en esta radio, jamás bajamos línea con respecto a a quién se puede entrevistar y a quién no. Yo la nota la escuché y no me gustó, lo quiero decir", dijo la periodista en su programa, Segurola y Habana. "Fue una nota cómplice y superficial. A Jimena Barón no la conozco, me parece bastante macanuda y de hecho, me cae bastante bien, pero a mí me quita el sueño lo que representa Jimena Barón. No lo quiero hacer personal, quiero que quede claro eso", aclaró Mengolini, que en enero de 2019 ya había tenido un cruce con la actriz y cantante. "Jimena Barón, y todo el mundo, tiene todo el derecho del mundo a estar buena, a verse como quiera y a ser narcisista. Uno puede publicar en sus redes sociales todo lo que quiera, eso lo aclaro porque se me acusó de "policía" y me duele", continuó, en referencia a aquel escándalo. La crítica de Julia Mengolini a Jimena Barón (Audio: "Segurola y Habana", Futurock) "No puedo concebir que me digan que eso mismo viene de la mano de un empoderamiento feminista. Que un culo hegemónico sea un símbolo feminista es una trampa. Si a vos te empodera estar buena está perfecto, cada una negocia con el patriarcado como puede, pero estar buena te sirve solo a vos, no estás haciendo nada por los demás. O nos empoderamos todas o no es feminismo", enfatizó la conductora. Luego, le habló directamente a la ex mujer de Daniel Osvaldo: "No me interesa tu empoderamiento, que encima pacta tan claramente con los mandatos machistas del cuerpo perfecto. Yo también pacto, a mi también me importa cómo me veo, pero no le busco un marco teórico forzado para justificarlo para que me convenga. El culo te empodera a vos, pero está lejos de la idea del feminismo de la justicia social del que hablamos. Yo milito por un feminismo que nos libere". Por último, enfatizó sobre lo que le molestó del diálogo entre Señorita Bimbo y Jimena Barón. "¿Por qué ser gorda está mal? Porque la norma es ser flaca, y el feminismo se propone romper esa norma. Jimena le dijo a Bimbo tu culo es igual que el mio, y no es así, hermana, no es verdad. Eso me enojó y me dio vergüenza", aseguró. "Nadie le dice a Jimena Barón lo que tiene que hacer. Cada una hace lo que puede y lo que quiere. Pero considero que esto nos hace mal a la mayoría. No es lo mismo el culo de Bimbo que el de Jimena Barón", concluyó Julia Mengolini. SEGUÍ LEYENDO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,514
Florencia Kirchner disparó contra el macrismo y la Justicia: "Me enfermaron"
@usuario Flor de rata ladrona ! Asko y repudio total
Florencia Kirchner disparó contra el macrismo y la justicia: "Me enfermaron" https://t.co/lnRcblYI1S https://t.co/95RRcfVgie
0Not Hateful
La hija de la vicepresidenta escribió un fuerte mensaje contra el gobierno de Mauricio Macri y la justicia que se metió con ella "fuera de todo marco legal" Crédito: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de marzo de 2020 20:56 Desde que abrió hace tres semanas su cuenta en Instagram , Florencia , la hija de la vicepresidenta Cristina Kirchner , postea activamente fotos relacionadas a su vida y a los libros que lee. Esta vez, junto a una imagen suya de 2016, la hija de la expresidenta escribió una crítica contra el macrismo y "los orangutanes de la Justicia" y aseguró: "Me enfermaron". Florencia, hija menor de Néstor y Cristina Kirchner, subió a su cuenta de Instagram una foto de ella en blanco y negro fechada, según lo que escribió, en abril de 2016. "Un tiempo antes de que según los medios de comunicación dejara de ser una pendeja frívola para pasar a ser la capa de la mafia, con una mente por encima del rango normal, dado que con 12 años ya vivía una vida ilícita". Luego, Florencia, que se encuentra residiendo en Cuba desde febrero del año pasado para t ratarse de una afección de salud, arremetió contra el gobierno anterior y acusó a los miembros de la Justicia de haberla enfermado. "Cada vez que el macrismo generaba un nuevo hundimiento -escribió-, sabía que era semana de mi nombre difamado por todos lados, de los orangutanes de la Justicia metiéndose en mi casa y haciendo conmigo lo que querían, fuera de cualquier marco legal". Desde su cuenta de Instagram, la hija menor de Néstor y Cristina Kirchner habló sobre "los orangutanes de la justicia" y aseguró: "me enfermaron" "Se había vuelto un plan sistemático. Me enfermaron, sí, pero jamás lograron que odiara mi nombre", concluyó la hija menor de Cristina Kirchner. Florencia Kirchner está acusada en dos causas investigadas por la justicia federal conocidas como Hotesur y Los Sauces, dos casos que se instruyeron por separado pero que serán juzgados por el mismo tribunal, el Tribunal Oral Federal N 5. En ambos casos se investiga el pago de dinero realizado por las empresas de Lázaro Báez para alquilar habitaciones de hoteles de la cadena Hotesur y de inmuebles -causa Los Sauces-, que en realidad sería para trasladar dinero en blanco a las cuentas de la familia Kirchner.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,908
La cruda advertencia de los especialistas: "Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso"
@usuario Estoy escuchando que varios periodistas están llorando xq el policía no disparó primero Seguro que esos mismos periodistas estarían diciendo que vaya preso el policía x matar al loco
La cruda advertencia de los especialistas: “Si Roldán hubiera matado a su atacante ahora estaría preso” https://t.co/DQ3YJONPIx
0Not Hateful
La muerte del inspector Juan Roldán, que fue apuñalado en el pecho por un hombre a plena luz del día en Palermo, volvió a abrir la discusión sobre los protocolos que deben seguir los policías a la hora de enfrentarse con delincuentes violentos en la vía pública. Según relataron varios testigos, el agresor -identificado como Rodrigo Facundo Roza- empuñó un arma blanca en cuanto vio que los efectivos se acercaban y amenazó con atacarlos. En sintonía con el protocolo, los cuatro efectivos actuaron progresivamente y en forma disuasiva para intentar reducirlo con el menor uso de fuerza posible, tal como se puede ver en los videos captados por las cámaras de seguridad. Sin embargo, el repentino ataque y la intención de no hacer un uso excesivo de las armas de fuego le terminó costando la vida a uno de los policías. Consultado por Infobae, el abogado Raul Alcalde señaló que no existe un protocolo específico para actuar ante personas dementes o enajenadas pero elogió el comportamiento disuasivo de los policías. No obstante, lamentó que Argentina no tenga "un criterio uniforme" sobre cómo actuar en estos casos y explicó que "en cualquier otro lugar del mundo no se acercan tanto y no se dialoga tanto: se lo hace caer". En ese sentido, agregó que eso es únicamente posible en una sociedad que "lo avala". "Acá estamos muy lejos desde los judicial, desde lo que plantean algunos medios, y desde lo que piensa la gente", dijo y destacó que si el inspector Roldán hubiera usado su arma antes "habría terminado imputado por exceso de fuerza y, si lo mataba, directamente enfrentaría un juicio por homicidio agravado". "Cuando tienen que esperar a ser víctimas de una agresión, pasan estas cosas, a veces no llegan", detalló el abogado que se especializa en representar policías. Y aclaró: "Pero a los jueces nuestros les cuesta mucho entenderlo". Para Alcalde, en casos como este podrían haber sido muy efectivas las pistolas Taser, ya que con una descarga eléctrica hubieran permitido la reducción del sospechoso. En la misma línea, el abogado penalista Claudio Calabressi, que también intervino en la defensa de policías que tuvieron que argumentar su legítima defensa en casos similares, explicó que si Roldán se hubiera podido defender y hubiese matado al portador del cuchillo, "se hubiera terminado analizando si actuó dentro de los límites de la legítima defensa, si se excedió innecesariamente o si cometió un delito más grave como un homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego". "Posiblemente, si lo hubiera matado el policía estaría preso ahora y se debería definir su situación en un juzgado. Podría quedar demorado varios días", dijo. En cambio, explicó que en países como Estados Unidos, "si te dan la voz de alto y movés una mano te disparan". La opinión de la ex ministra de Seguridad \n Consultada por Infobae, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió volver a la doctrina que se implementó durante su gestión: "Que el policía no tenga miedo de actuar". "En muchos casos la interpretación frente a situaciones donde un policía se encuentra con una persona armada con un cuchillo, termina favoreciendo al portador del cuchillo, porque se considera que es un arma de menor letalidad, y no es así", explicó. Sobre este punto, Bullrich detalló: "En el mundo se llama regla Tueller. Nosotros la dejamos escrita en los manuales de formación. Cuando una persona se acerca a un policía con arma blanca a menos de 7 metros debe disparar porque pone en peligro su vida o la de terceros". Seguí leyendo: Nacho Viale fue testigo del ataque: "El tipo pegó un salto y le clavó el cuchillo en el pliegue del chaleco" "Siempre diste todo por la comunidad": quién era el policía asesinado en Palermo Conmoción en Palermo Chico: un hombre apuñaló y mató a un efectivo de la Policía Federal Coronavirus en la Argentina: confirmaron 364 nuevas muertes y 11.807 contagios en las últimas 24 horas \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
357,742
Elisa Carrió: "Cristina no fue presa porque el gobierno de Cambiemos no quería que se haga justicia"
@usuario Si JXC se radicaliza a la extrema derecha desaparece , conseguirá votos ? Si pero no superará el 15% , la opción de volver al centro con tendencia a la centroderecha es lo mejor , juntar dirigentes honestos , si jxc gira hacia la extrema derecha o liberalismo, alberto eterno
Elisa Carrió y un mensaje a la interna de Cambiemos: "No convoco a la marcha; el que se radicalice juega en contra de la Argentina" https://t.co/dQmW3MGDQ8
0Not Hateful
La ex diputada nacional y líder de la Coalición Cívica advirtió esta noche que la vicepresidenta Cristina Kirchner "no fue presa porque el gobierno de Cambiemos no quería que se haga justicia" y lanzó un mensaje a la interna de la oposición al pedir "salir de los extremos" político y desmarcarse de la marcha opositora convocada para este lunes. "Estoy separada de la política partidaria. No quiero participar de los extremos, ni de Cambiemos ni del kirchnerismo. Los extremos llevan a la violencia de la palabra. Hago un llamado para despojarnos de las pasiones", aseguró Carrió, en un mensaje para la interna de la oposición, que está discusión entre sectores más duro y otros más dialoguistas. En ese contexto, Carrió afirmó que "el gobierno de Cambiemos no quería que se haga justicia, por eso Cristina no fue presa. Fue por la construcción oportunista del amigo-enemigo, asesorada por Durán Barba", afirmó la ex diputada nacional, en una entrevista con el periodista Jorge Lanata, en el programa PPT, de eltrece. Sobre su desempeño como aliada del gobierno entre 2015 y 2019, agregó: "Hay cosas que dependen de las conciencias de los líderes. Lo tocó a la sociedad elegir a quién liderara ese proceso, y le tocó a Mauricio (Macri). Traté de evitar algunas cosas; algunas no pude. Traté de evitar golpes internos y externos, eso lo logramos". Para Carrió, la situación social y económica es muy grave, pero destacó la implementación de la política social para asistir a los sectores más sumergidos, en medio de la pandemia por el coronavirus: "Hay chicos pobres, pero que no llegan a ser indigentes". Elisa Carrió en PPT, con Jorge Lanata. ¿Estamos peor que en 2001? preguntó Jorge Lanata. Lo decís vos. Lo que es, es. Y lo que va a suceder, sucederá. No se pudo evitar. Lo que sí se puede evitar es la violencia, con una ampliación de la conciencia y empezar de nuevo. En ese sentido, hizo un "llamado" a la clase media. "Yo estoy orgullosa de la clase media que hemos tenido en la Argentina. Una clase media devastada durante 70 años o más. Quiero apelar a esa no violencia, empezar de nuevo sin rencores ni pasiones", dijo Carrió. Cuando Lanata mencionó que, en medio de la pandemia, el kirchnerismo está preocupado por las elecciones de 2021, Carrió respondió tajante: "Todos, también Juntos por el Cambio. Es terrible. También muchos de Juntos por el Cambio. Detesto el poder". En otro tramo, aseguró que el Albertismo "no existe". "Es una ficción. Lo que existe, lo que existió, es Cristina. El cristinismo, el kirchnerismo. Si hay un solo liderazgo en la vicepresidencia, no hay presidencia", expresó la ex diputada. Y agregó: "Alberto Fernández no puede ejercer la presidencia". En ese marco, destacó el mensaje enviado por los mandatarios provinciales, que firmaron recientemente una solicitada de unidad en respaldo al Presidente. "Por eso es importante el acto de racionalidad de los gobernadores peronistas. Ellos sí se dan cuenta, eh", dijo la exlegisladora. Pero al mismo tiempo los gobernadores le tienen miedo a Cristina. O sea... acotó el animador del programa. Es un miedo a la locura. Es un miedo a las bajas pasiones. Cuando las conciencias individuales se tapan y son presas de las bajas pasiones, esto se convierte en patología social. A la locura hay que plantarle la razón, la razón del derecho y de la no violencia. FCR
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,217
Mauricio Macri: "Nos prometieron asado y no va a haber asado, y probablemente muchos se queden sin parrilla"
@usuario Que cínico hijo de puta. No solo reconoce que su gobierno de mierda le sacó el “asado” a la gente, sino que se burla de la gente que votó a un gobierno intentando recuperar la calidad de vida que él nos hizo perder. Un hijo de puta
Mauricio Macri: 'Nos prometieron asado y no va a haber asado, y probablemente muchos se queden sin parrilla' https://t.co/SKMnu9wmrz
0Not Hateful
El ex presidente Mauricio Macri reapareció en un encuentro virtual con dirigentes del PRO, donde se expresó con dureza contra el gobierno de Alberto Fernández y también habló de su rol dentro de Juntos por el Cambio: "Estoy poniendo mi energía en detener el atropello institucional del kirchnerismo, especialmente de la vice" Cristina Kirchner, remarcó. "Nos prometieron asado, no va a haber asado y posiblemente muchos se queden sin parrilla. Prometieron llenar la heladera y no va a suceder, y muchos van a perder la heladera. Esperemos que haya una toma de conciencia definitiva de que de esto se sale trabajando", sostuvo Macri, quien agregó: "Sacándonos el populismo de encima tendremos 20 años de crecimiento. Tendremos un peronismo que ya no estará mas secuestrado por el kirchnerismo". Durante el encuentro por Zoom, Macri le apuntó directamente a la gestión de Alberto Fernández: "El Gobierno está logrando que como nunca en la historia se vayan los argentinos más preparados a buscar trabajo a otros países (...). Puso en discusión algo que hace siglos que no se discute: el valor de la propiedad privada". Tal como informó Clarín días atrás, Mauricio Macri y sus principales laderos se pusieron al frente de las gestiones para reforzar el vínculo con referentes de los autoconvocados que adquirieron protagonismo durante los múltiples banderazos. En Juntos por el Cambio entienden que ese fenómeno de movilizaciones sin banderas partidarias dejó al descubierto la creciente necesidad de actualizar la agenda de las discusiones políticas para recuperar la empatía con el clamor social. "Volví a hablar despúes de 10 meses para decirles a los argentinos que es doloroso lo que vivimos, soy pesimista de los próximos meses pero optimista de los próximos años", explicó el ex presidente. El ex mandatario se mostró confiando sobre el futuro de Juntos por el Cambio: "Vamos volver al poder y el poder es para construir, no para abusar. tenemos que tenerlo claro ...) Va a ser difícil recuperarse: 50 por ciento de pobreza es un flagelo que nadie pensaba". Mauricio Macri también habló de su papel para "consolidar la unidad" y optó por citar una frase de Carlos Menem: "Todos los curas quieren ser Papas". El ex presidente hizo alusión así -sin nombrar a nadie- a las internas dentro de Juntos por el Cambio de cara a los comicios de 2021. "¿Mi futuro? Hoy poniendo toda mi energía en consolidar la unidad y detener el atropello institucional del kirchnerismo, especialmente de la vicepresidenta que es la que tiene el poder; sin instituciones no tenemos futuro porque entran en riesgo nuestras libertades y vamos a tener meses por delante muy difíciles", dijo. Siguió: "Apoyar a todos los dirigentes del espacio, a que se consoliden a los que tienen vocación de liderazgo, a nivel nacional... Como decía Menem: 'Todos los curas quieren ser Papas. Bienvenidos". En ese sentido, Macri dio su "bienvenida" a "todos los que quieren ser gobernadores, intendentes, a los legisladores que hoy están batallando y defendiendo en cada lugar que no haya atropellos cada vez con mas convicción después de un comienzo un poco timorato". Concluyó: "Esta es mi principal tarea, la estoy llevando a cabo de la mejor manera posible y espero que cuando llegue el 21 y 23 tengamos la mayor cantidad de candidatos y que los argentinos sean los que elijan quién conduce en cada lugar". Otra frases de Macri Cuarentena. "Queremos ser una mayoría apuntando a la cultura del trabajo, la honestidad, justicia independiente, respeto a la ley, derechos humanos que en esta cuarentena fueron violentados, como la libertad. Nos llevó a recluirnos, ni siquiera salir a caminar, a tomar media hora de sol, hubiese hecho mucho menos daño del que se hizo". Su gestión de gobierno. "Somos el primer gobierno en más de 90 años que termina su mandato a pesar de tener el kirchnerismo en frente que me la hizo pasar muy mal durante cuatro años. Pero terminamos y le devolvimos el país mejor que nos dejaron en 2015". La derrota en las PASO de 2019. "La tristeza de esa PASO que fue el fin de todo el esfuerzo que habíamos hecho -Argentina había empezado a crecer, la inflación a bajar- todo se destruyó ese lunes a la mañana por la expectativa negativa de la vuelta al kirchnerismo". "Ese 24 de agosto fue un día imborrable. Yo estaba jugando al padel intentado distraerme, me llaman para decirme que la plaza se estaba llenando. Dudé y al final dije vamos. Cuando salí al balcón fue algo único, si no me explotó el corazón es porque lo tengo todavía fuerte". Los jubilados. "Modificamos algo que sería como emprolijar las uñas a los jubilados y nos tiraron 14 toneladas de piedras; y ahora le están arrancando un brazo y nos quieren explicar que es bueno. La fórmula es mala para los jubilados y para el país". AFG
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
349,965
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes
@usuario Para que sacaron @usuario que era fantástico para poner esta basofia @usuario ..como se equivocaron.. te re bancamos Andrea Politi 🙌🙌💪
Las Mujeres del trece se despiden de la pantalla chica este viernes https://t.co/EQRuzWni4p https://t.co/krFnBhDpkZ
0Not Hateful
Las Mujeres de eltrece, en su primer programa Crédito: Jorge Luengo /Laflia Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de octubre de 2020 10:48 Arrancó a finales de agosto con varios problemas a raíz de la pandemia de coronavirus y nunca logró mostrar la propuesta original y, ahora, después de algunos abruptos cambios, finalmente las Mujeres de eltrece se despiden de la pantalla chica este viernes. Las conductoras y todo el equipo ya fueron notificados este fin de semana mientras eltrece analiza qué emitir en esa franja horaria, que va de 14 a 15.45. Luego de rumores que fueron surgiendo durante la semana pasada y que día a día iban creciendo, se terminó confirmando el fin del ciclo. Mujeres de eltrece, el magazine vespertino conducido por actrices y periodistas y producido por LaFlia, llega a su fin esta semana a menos de dos meses en el aire. Si bien los contratos estaban estipulados hasta finales de mes, el canal decidió comunicarles a todo el equipo que el viernes 16 de octubre será su último programa, según pudo confirmar LA NACION con el departamento de prensa del canal de Constitución. La razón detrás de esta decisión es una sola: los bajos promedios de rating obtenidos durante este tiempo. Sin ir más lejos, el último viernes fue decisivo tras obtener una marca muy baja no solo para el horario sino para el canal: 2,7 puntos de rating. Un comienzo muy movido Roxy Vázquez, una de las integrantes de Mujeres de eltrece También hay que recordar que en su debut tuvieron algunos vaivenes cuando una de sus conductoras (Roxy Vázquez) contrajo coronavirus, lo que obligó a hacer algunos cambios a una semana del debut y luego, cuando finalmente estrenaron, fue Claudia Fontán quien se contagió y obligó al resto de sus compañeras a hisoparse y aislarse por lo cual tuvo que salir un grupo de mujeres totalmente distinto a hacerse cargo del programa. El ciclo comenzó con la idea del típico magazine de actualidad con entrevistas y cocina, a cargo de 5 mujeres -Soledad Silveyra, Teté Coustarot, Roxy Vázquez, Jimena Grandinetti, Claudia Fontán-, pero luego viró en un concurso de canto en busca nuevos participantes para el Cantando 2020, que tampoco rindió como esperaban. Y así llegó a su última semana sin fórmula propia ni identidad. El reemplazo de esta ciclo no está decidido aún y se barajan varias posibilidades que por estas horas la gerencia que comanda Adrián Suar está analizando. Desde repetir alguna producción del canal en el marco de sus 60 años-la ficción Las Estrellas podría ser una posibilidad-; poner una exitosa ficción extranjera que haya sido parte de la programación, o estirar los otros tres ciclos de la tarde (100 argentinos dicen, Mamushka y El gran premio de la cocina) y así ocupar el espacio vacante. La decisión será dada a conocer en las próximas horas. Con la colaboración de Pablo Montagna. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,289
Coronavirus: Verónica Magario aseguró que "el virus está circulando por las aperturas que se hicieron"
@usuario El virus esta circulando porque en los municipios que ustedes manejan fue un quilombo y sigue siendo un quilombo gato barato.
Coronavirus: Verónica Magario aseguró que "el virus está circulando por las aperturas que se hicieron" https://t.co/u3qVya2yjX
1Hateful
En medio del crecimiento exponencial de la curva de contagios, la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, aseguró que el aumento de casos por Covid-19 "es producto de la gran circulación y las aperturas que se hicieron". Aunque sus críticas eran apuntadas a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, la vice de Kicillof evitó cuestionar las medidas de flexibilización que comenzaron en la Ciudad, en especial la habilitación de los paseos recreativos con menores durante los fines de semana y la actividad física para los runners. "No puedo calificar a las decisiones de CABA como no solidarias. Trabajamos en conjunto y dijimos que íbamos a ir probando algunas aperturas, que si afectaban mucho las reduciríamos. Pero sin duda, cuando uno hace aperturas es muy difícil volver atrás", señaló la funcionaria en diálogo con Radio La Red. Y agregó: "La salida de los menores y los corredores deberían ser más cautelosas. Esas actividades tienen que estar más reguladas. Las cosas no se pueden abrir todas juntas porque generan más circulación". Además, sostuvo que "no hay que disociar la Ciudad con el conurbano, sino que tiene que ser un todo, porque las aperturas que se realizan en un lugar afectan también al otro. Mucha gente se traslada a la ciudad para trabajar y luego regresa al conurbano, por ejemplo". Por otro lado, se refirió al endurecimiento de las medidas restrictivas frente al aumento de casos por Covid-19 en los últimos días: "Es fundamental que cortemos la circulación para las personas que tienen trabajos no esenciales. El resto debe quedarse en sus casas. Si una familia tiene que salir a comprar, debe hacerlo una sola persona. Los comercios deben ser solo de barrio, no centros comerciales". "Si seguimos así, no vamos a tener más camas. En la Provincia de Buenos Aires hay casi 28 mil camas y el 50% están ocupadas. En algunos hospitales públicos ya no tenemos más capacidad. En terapia intensiva todavía hay lugar", concluyó. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
347,330
Coco Sily fue dado de alta y contó: “El Presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono"
@usuario Lo llamó por su favotirismo al oficialismo! Vuelven los artistas K! Despues lloran cuando cambia el gobierno y dicen que no tienen para comer
Coco Sily fue dado de alta y contó: “El Presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono" https://t.co/mZ2TkZtZ5Z https://t.co/sDNGNGX2In
0Not Hateful
Coco Sily recibió el alta y ya está en su domicilio Fuente: LA NACION Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 3 de agosto de 2020 00:32 El pasado viernes trascendió que el actor Coco Sily permanecía internado en el sanatorio Los Arcos luego de arrojar positivo en el test de coronavirus.Si bien inicialmente el motivo por el cual se acercó al lugar fue un dolor abdominal (él sufre de divertículos), una vez allí decidieron hacerle el hisopado que brindó ese resultado. Y en el día de hoy, Coco fue dado de alta y ya se encuentra en su hogar. En el marco de una nota telefónica en el programa Dr. C, conducido por el médico Guillermo Capuya y Agustina Rivas, Coco confirmó su alta y explicó cómo fueron esos días en los que permaneció en el sanatorio y reveló que poco después de la conferencia de prensa, recibió un llamado de Alberto Fernández. "El presidente tuvo la gentileza de llamarme por teléfono, cosa que le voy a agradecer enormemente por una cuestión de relación de muchos años con él. Fue una conversación personal muy cariñosa", contó. Sobre sus días en el sanatorio, dijo: "Me chequeaban por las dos cosas. Por suerte lo de los divertículos con antibióticos y con calmantes se fue mejorando. Y lo del coronavirus no presentaba otros síntomas, no tuve fiebre y no tuve tos gracias a Dios. Así que me dieron el alta hoy, ya sintiéndome mejor de los divertículos. Estoy cursando el coronavirus, pero no puedo saber desde cuándo lo tengo. Se toma simbólicamente el día del hispado. El diagnóstico me sorprendió enormemente porque yo fui por un dolor abdominal. Ahora estoy haciendo una cuarentena bastante controlada. Fue algo casual cómo lo encontraron". Por otra parte, y luego de los tuits en los que criticó fuertemente a quienes en la movilización del sábado no respetaban las medidas de distanciamiento, explicó el por qué de su bronca: "Mientras yo estaba con coronavirus, con miedo porque soy fumador, y pensando todo el tiempo 'a ver si empiezo a toser o levanto temperatura o a ver si me tienen que poner un respirador', porque es una enfermedad que te pone en un estado bastante susceptible, veía en la tele unos imbéciles que estaban protestando sin barbijo, o sacándoselo, y se me ocurrió escribir en Twitter lo que sentía". Más adelante hizo hincapié en los cuidados que tomaba el personal de salud, y agregó sobre el mismo tema: "Estaba totalmente aislado, se llama 'burbuja' la habitación. Cuando te tienen que traer algo, te golpean, tenés que contar hasta diez, salir a buscar, pero muchas veces vienen y tienen contacto director con vos todo el tiempo. Entonces digo, si ellos (el personal de salud) se enferman, y la cama la ocupa uno de esos imbéciles que fue ahí a gritar, porque yo no estoy hablando de los trabajadores que están reclamando, porque a ellos los comprendo y los entiendo y los acompaño y los apoyo". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,913
Tras la polémica por el ingreso descontrolado de ciudadanos bolivianos, el Gobierno refuerza los pasos fronterizos de Salta
@usuario Quiénes son los responsables que cobren IFE?
Tras la polémica por el ingreso descontrolado de ciudadanos bolivianos, el Gobierno refuerza los pasos fronterizos de Salta https://t.co/1WH2FsC3NA
0Not Hateful
Después de que el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, mostrara el ingreso descontrolado de ciudadanos bolivianos por los pasos fronterizos de la provincia y reclamara ayuda al presidente Alberto Fernández, el Gobierno dispuso este sábado el despliegue de efectivos de Gendarmería Nacional en los márgenes del rio Bermejo, en Aguas Blancas, y en sus inmediaciones. Fue por ese lugar que en las últimas horas cientos de personas cruzaban el río e ingresaban al país, en medio de los intentos sin éxito de las fuerzas de seguridad de impedirlo. "Hoy a partir de las 7 am, por instrucciones del Presidente Alberto Fernández, Gendarmería reforzó los controles terrestres con más efectivos en Aguas Blancas. Gracias Presidente y Sabina Frederic por escuchar y atender rápidamente el pedido de los salteños", escribió Saénz en su cuenta de Twitter. Como indicó el presidente [USER] dispusimos un redespliegue de [USER] en la frontera a la altura del paso de Aguas Blancas, Provincia De Salta. Reforzamos la seguridad para controlar el cumplimiento del ASPO y cuidar así a todos las y los habitantes.cuidarte es cuidarnos [URL] Sabina Frederic ([USER]) August 15, 2020 En la tarde del viernes, desde la misma red social había lanzado casi un pedido desesperado de ayuda al jefe del Estado: "Nuestras fronteras son extensas y con muchos pasos ilegales, literalmente se requiere un Ejército para poder custodiarlas", advirtió el gobernador salteño en las últimas horas. Insistió en ese momento que debido a la "delicada situación" sanitaria de Bolivia, los ciudadanos de ese país intentan ingresar a Argentina "a cobrar todo tipo de subsidios y a buscar atención médica gratuita". Desde el Gobierno nacional detallaron que el fin del redespliegue, iniciado durante la tarde del viernes y la madrugada de este sábado, es mejorar el control, además de limitar y ordenar la circulación transfronteriza, que se incrementó tras la baja del caudal del río Bermejo. HOY a partir de las 7 am por instrucciones del Presidente [USER] Gendarmería reforzó los controles terrestres con más efectivos en Aguas Blancas. GRACIAS Presidente [USER] y [USER] por escuchar y atender rápidamente el pedido de los salteños. [URL] Gustavo Sáenz ([USER]) August 15, 2020 Desde el jueves 13 de agosto, el Gobierno de Salta verificó una significativa baja en las aguas del río, cuyo escaso caudal provocó un incremento del movimiento de personas sin los controles obligatorios decretados por el Estado para todo el país. En ese contexto, las autoridades locales advirtieron un particular descontrol en esa zona fronteriza, por donde el jueves intentaron atravesar de una vez alrededor de 150 personas, lo que fue evitado por efectivos policiales de diferentes unidades especiales de la Unidad Regional 2. El Gobierno dispuso el despliegue de efectivos de Gendarmería Nacional sobre el rio Bermejo. Ante la presencia policial, los extranjeros ilegales retornaron a su territorio, donde la Policía Naval boliviana aguardaba su llegada para encarar el operativo de retorno, en cuyo marco identificó a los infractores, que quedaron a su disposición. Los voceros del Gobierno provincial explicaron que, dado que esta zona constituye una unidad regional de relaciones, intercambios y cotidianidad económica, cultural, familiar y social, las restricciones impuestas por el Covid-19 así como por los recientes rebrotes de contagios, han generado efectos locales que requieren un abordaje específico de parte de las autoridades provinciales y nacionales. Mirá también Mirá también Video: se descontrola el ingreso de ciudadanos bolivianos en pasos fronterizos del norte de Salta Con información de Télam.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
346,669
Coronavirus en la Argentina: gremio de médicos advirtió que 120.000 trabajadores de la Salud no cobrarán el bono de $5.000
@usuario Los cuentos de Fernandito
Coronavirus en la Argentina: gremio de médicos advirtió que 120.000 trabajadores de la Salud no cobrarán el bono de $5.000 https://t.co/IuzQPO3Srn
0Not Hateful
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) aseguró este martes que 120.000 trabajadores de las 6 mil unidades sanitarias "fueron excluidos del pago del bono" de 5.000 pesos que el sector Salud percibirá entre abril y julio, por lo que envió una carta al presidente Alberto Fernández para que "se repare el error". "La atención primaria es la base de la salud colectiva. Sin ella, no habrá batalla exitosa contra la pandemia de coronavirus", señaló el gremio en la misiva enviada al presidente, a quien solicitó que "el error sea subsanado" y que los 120 mil empleados de las 6 mil unidades sanitarias "sean incluidos en ese pago". El 18 de abril, la Resolución conjunta 3/20 de las carteras de Salud y Trabajo difundió el instructivo para confeccionar en cada establecimiento de salud el listado de personal para acceder al bono de cuatro cuotas de 5 mil pesos. La Fesprosa aseguró que esos 120.000 trabajadores de las unidades sanitarias "están y estarán en la primera línea de batalla contra el Covid-19, como el personal del centro de la villa 31 de Retiro, que descubrió allí el primer caso". La entidad, que integran en todo el país más de 30 mil médicos y profesionales y conducen Fernanda Boriotti y Jorge Yabkowski, solicitó hace tres días a Salud y Trabajo "la revisión de la decisión" y, luego, envió la carta al Jefe de Estado. La Fesprosa lamentó hoy la muerte de la trabajadora de la salud Elena Rojas, afiliada a la Cicop bonaerense e intensivista jubilada del Hospital Erill, quien se infectó en el área de terapia intensiva de la clínica San Carlos de Escobar. Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, el gremio nacional aseguró que "el número de personal de la actividad ya infectado asciende a 637, lo que representa el 15,9 por ciento del total contagiado". "La cifra subió un punto respecto del informe del 17 de abril último, por lo que reclama la aplicación del Plan Nacional de Protección de los Trabajadores de la Salud. La Fesprosa, junto con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) mantiene intensas y permanentes conversaciones con funcionarios de Salud para despejar todas las dificultades y que esa iniciativa protectora pueda ejecutarse", concluyó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,719
Aborto legal: aseguran que no complica ni sube los costos económicos del sistema de salud
@usuario La que quiere abortar que aborte,ahora,¿por qué tengo que pagar yo su acto de quitar una vida?.
Aborto legal: aseguran que no complica ni sube los costos económicos del sistema de salud https://t.co/KrrdsWDc6R
0Not Hateful
Se acaba el año y el tiempo para debatir nuevamente la legalización del aborto en el Congreso. El Ejecutivo tiene un proyecto propio que no se sabe si lo presentará en lo que resta de este 2020 porque los votos no están asegurados. Podría discutirse el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, que aún tiene estado parlamentario. Pero hay resistencias, no sólo de sectores que se oponen, sino del propio Gobierno que no quiere instalar un tema complejo en medio de la pandemia por el coronavirus. Entre los argumentos que más se escuchan para no convertir al aborto en ley está el de los costos que podrían traerle estas intervenciones al sistema de salud, hoy enfocado al virus. Pero los embarazos, los abortos, las prácticas clandestinas y las complicaciones derivadas no han disminuido por el virus sino que se han incrementado. Mujeres de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito frente al Congreso. Foto: Lucia Merle Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se producen 22 millones de abortos inseguros en el mundo. Casi todos (98 %) en países en vías de desarrollo, como la Argentina, donde -según datos del Ministerio de Salud-, cada año hay entre 350.000 y 522.000 abortos inseguros, y unas 50 mil mujeres deben ser internadas. Es que aun siendo ilegal, aún contra los mandatos de la religión, las mujeres -de todas las clases sociales- abortan. La OMS también asegura que las restricciones legales no dan como resultado menor cantidad de abortos. Sin embargo, aún hay quienes se resisten a la legalización, y esa presión -minoritaria pero poderosa- está frenando que en Argentina se sancione la ley, como tienen todos los países desarrollados del mundo. "La experiencia que nos muestran distintos países, incluidos países de la región latinoamericana, indica que la legalización no implica mayores gastos al sistema de salud. Muy por el contrario, permite que costos extraordinarios como son las internaciones por complicaciones de abortos inseguros se reduzcan significativamente", asegura a Clarín Mariana Romero, médica, investigadora del Conicet, integrante del Cedes y de Redaas (Red de Acceso Seguro al Aborto). Mujeres frente al Congreso pidiendo que la ley se trate este año. Foto; Lucia Merle "Estos países incluyen los servicios de interrupción legal del embarazo dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva, permitiendo que la anticoncepción sea parte de la consejería y asesoramiento que las personas reciben y así se prevengan embarazos no intencionales -sigue Romero-. Asimismo, permite que los equipos de salud y las mujeres se posicionen en un clima de intercambio propicio, de confianza y privacidad, absolutamente necesario en la relación médico-paciente". Romero cita el estudio "Abortos seguros e inseguros: Costos monetarios totales y costos para el sistema de salud de la Argentina en 2018" -de las investigadoras Malena Monteverde y Sonia Tarragona, publicado en Salud Colectiva, Universidad de Lanús-, sostiene que "el costo de bolsillo que pagan las mujeres o sus familias para acceder a la práctica de forma ilegal e insegura, supera cualquier alternativa segura según los protocolos de la OMS entre un 30% y un 80% según sea el escenario de métodos más seguros que se considere. Por su parte, los recursos que gastaría el sistema de salud en tratamientos por complicaciones (sin considerar el gasto de bolsillo) superaría en 4 a 5 veces el costo para el sistema de cualquier escenario de práctica de aborto seguro". "Desde el punto de vista estrictamente económico, no habría evidencia a favor de continuar con el actual régimen de ilegalidad en la práctica del aborto en la Argentina. Los resultados de la comparación de los costos monetarios totales (privados o de bolsillo y para el sistema de salud) del escenario actual de ilegalidad y práctica insegura del aborto, frente a escenarios potenciales de prácticas seguras, muestran que se podría ahorrar una gran cantidad de recursos si se implementaran los protocolos recomendados, lo cual solo parece posible en un contexto de legalización y control estricto de las prácticas", concluye el trabajo. Quedan pocos días de 2020 para que pueda tratarse el aborto en el Congreso. (foto Lucia Merle) El trabajo también habla de otras múltiples consecuencias diferenciales del aborto en condiciones seguras e inseguras en términos de muertes prematuras, discapacidad, ausentismo, daño psicológico y pérdidas de productividad. Según la OMS, casi todas las muertes y la morbilidad por el aborto inseguro ocurren en países donde el aborto está prohibido. Las complicaciones del aborto inseguro incluyen la hemorragia, la septicemia, la peritonitis y el traumatismo del cuello del útero y los órganos abdominales, histerectomía, infertilidad, discapacidad o incluso la muerte. Por el contrario, donde hay pocas restricciones para acceder al aborto sin riesgos, las muertes y las enfermedades se reducen drásticamente. Cada año, dice la OMS, aproximadamente 47.000 mujeres mueren debido a complicaciones del aborto inseguro y 5 millones de mujeres que han abortado en malas condiciones padecen discapacidades temporales o permanentes, incluso infertilidad. La muerte por abortos inseguros es la primera causa individual de muerte materna en la Argentina desde 1980. REDAAS también sostiene que 2 de cada 10 de las mujeres fallecidas por causas maternas murieron por abortos inseguros: un promedio de 47 mujeres por año, 3030 muertas desde que Argentina está en democracia. Desde la Campaña se reclama que traten su proyecto de ley, que aún tiene estado parlamentario. Foto: Lucia Merle. Según el Ministerio de Salud de la Nación, entre 2016 y 2018 se produjeron 704 muertes maternas: 108 fueron por complicaciones de aborto (15,3%). Desde el ministerio se explica también que hay subregistros porque muchas veces es difícil identificar la causal aborto: un estudio de omisión de registro de causas de muerte materna (EORMM) de 2016 midió un subregistro de 17,3% de la causa de muerte materna. "Bregamos por la legalización del aborto, principalmente porque es una cuestión de justicia social, las mujeres de los sectores más pobres son las que más inconvenientes tienen por la inaccesibilidad y las que más se ven afectadas por la regulación", asegura a Clarín Daniel Teppaz, médico tocoginecólogo, integrante de Redaas. "Circula una serie de mitos sobre el aborto legal, como que hace aumentar el número de abortos, y eso no es así, Está comprobado: en los países que tienen aborto legal el número de abortos no aumenta. Las mujeres siguen abortando igual, nada más que lo hacen en distintas condiciones, o mejores condiciones -explica Teppaz-. Si las mujeres tienen acceso al sistema de salud y saben que son escuchadas, que van a tener un ambiente amigable en el que van a poder hablar sin prejuzgamiento van a concurrir a edades gestacionales más tempranas, y si bien la interrupción del embarazo es una práctica de muy bajo riesgo, cuanto más tempranamente consulte la mujer, menor será el riesgo". El médico asegura que la legalidad sumada a la consulta temprana es lo que "hace disminuir drásticamente las internaciones por complicaciones de abortos. Y este es uno de los elementos para tener en cuenta a la hora de medir costos. Se ha estudiado y se han hecho investigaciones y todas concluyen que el aborto clandestino implica un costo muchísimo mayor. Lo que se ahorra puede usarse en mayor anticoncepción, evitando embarazos no deseados, y evitando que las mujeres sean obligadas a parir". Teppaz agrega: "El aborto legal baja los costos porque puede hacerse con medicamento, en domicilio y por autogestión de las mujeres cuando las edades gestacionales son bajas, que es lo que ocurre en la legalidad. Debemos dejar de tapar un problema de salud pública que está latente, que existe, pero que ahora como sistema de salud no le podemos dar una respuesta adecuada".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,776
Empezó con una "relación abierta en lo sexual", escaló al poliamor y da las claves para probar el amor libre
@usuario Me chupa un huevo, maaaaaal
Empezó con una “relación abierta en lo sexual”, escaló al poliamor y da las claves para probar el amor libre | Por Gisele Sousa Dias https://t.co/HWURi1TSmX
0Not Hateful
\n Cuando conoció a Santiago, Camila acababa de separarse. Había estado tres años en una relación monogámica, no porque hubiese acordado explícitamente serlo sino porque así se supone que son las relaciones serias y estables según la "mononorma": el resto es promiscuidad, falta de compromiso, perversión, cuernos consentidos, desamor. Por eso Camila sacó el tema en la primera cita con Santiago: antes de empezar lo que fuera a suceder entre ellos, necesitaba conocer su posición acerca de las relaciones por fuera de los límites de la monogamia. "Empecé a descubrir que era poliamorosa cuando tenía más o menos 16 años y me encontré estando en relaciones paralelas con tres personas distintas. No tenía la teoría así que no salió del todo bien. Cada uno sabía parcialmente que todos estábamos con otras personas pero no lo hacíamos muy claro: no había reglas, no había límites, no había acuerdos, y al menos yo desconocía la importancia de todo eso", cuenta a Infobae Camila Alegre, que es estudiante de psicología y ahora tiene 22. "Además, había muchos prejuicios. Cuando se lo conté a mis amigas así, con un poco de timidez, me trataron de puta, mi familia lo mismo. Que cómo iba a estar con tres personas al mismo tiempo, que les estaba mintiendo a todos", sigue. Camila todavía no sabía que podía elegir otros esquemas por lo que, después de esa censura, vino aquella larga relación de a dos. "Era una relación monogámica sin haberlo siquiera conversado, sin haberlo elegido. Simplemente porque cuando se pone el título de novio se asume que es dentro de la monogamia y de la exclusividad sexual y afectiva, porque no se conoce otro camino. Cuando uno no habla de lo que le pasa tiende a seguir la norma, así que estuve tres años en una relación monogámica sin querer estarlo. Además soy bisexual, entonces estar solamente con hombres tampoco era mi camino". Hizo varios intentos por abrir la relación (es decir, consensuar la posibilidad de mantener otras relaciones en simultáneo) pero entendió que nadie debería obligar al otro a hacer algo que no quiere. Ni él tenía por qué verse conminado a soportar que su novia tuviera vínculos sexuales y afectivos con otras personas, ni Camila estaba obligada a limitar sus vínculos por sostener lo que llama "una monogamia forzada". La relación se volvió inviable y se separaron. La apertura Pocos meses después -cuando Camila tenía 20 años- conoció a Santiago Bravo, un joven autor y músico. "En la primera cita le pregunté directamente qué pensaba de las relaciones abiertas, de la no-monogamia. Y si bien él no lo tenía tan pensado como yo, coincidimos en que queríamos amar con libertad. Esto no quiere decir que dentro de la monogamia no haya libertad pero no queríamos ponernos los límites convencionales que tienen la mayoría de las parejas". Se enamoraron enseguida y construyeron una relación estable pero no fueron directamente al "vale todo". "Nos tomamos un tiempo para ir haciendo acuerdos. Al principio usábamos una técnica casera que era preguntarnos situaciones hipotéticas. Por ejemplo, ¿cómo te sentirías si yo tuviera una cita con otra persona?". Las preguntas fueron avanzando: ¿y si fuera con otra chica? ¿y si no volviera a dormir? "Cuando uno abre una relación o está iniciándose en el camino, por lo general se preocupa por poner muchos límites, porque genera inseguridad", cuenta. "Así empezaron nuestros acuerdos: con quién sí, con quién no, dónde sí, dónde no, hasta dónde. Decidimos, por ejemplo, que con conocidos no. Era una apertura de la relación sólo en lo sexual y no en lo afectivo, porque parte del acuerdo era no enamorarse, no involucrar sentimientos y no contarnos". Poco tiempo después, Santiago se fue a Alemania por un viaje que tenía programado antes de conocerla, lo que reforzó la idea de que mantener una monogamia a la distancia "era bastante hipócrita". Fue Camila la primera que estuvo con otro hombre e inauguró el nuevo esquema. No era alguien conocido ni se había enamorado pero igual, al día siguiente, llamó a Santiago llorando. "Hubo un momento de inseguridad de los dos lados, yo no lo quería lastimar. Él dijo bueno, sí, me siento inseguro pero no me estás lastimando porque es parte de lo que habíamos acordado. Creo que esas inseguridades son normales porque no fuimos educados para la no-monogamia. La sociedad demoniza mucho a los celos sin entender que son producto de una construcción cultural en la cual nos enseñaron que nuestras parejas son nuestra propiedad". Las veces que siguieron todo fue más fácil -dice Camila-. Y cuenta que los celos también existen en las "no monogamias" pero van buscando herramientas para manejarlos y evitar el sufrimiento. Una es no accionar (revisar celulares, bolsillos, hacer un escándalo) sino apelar a la confianza con la pareja y mostrar lo que uno siente para desarmarlos. "No es fácil pero, en mi caso, siento que vale la pena por la libertad y la confianza que construís con tu pareja. Cuando tuve una relación monogámica había situaciones del tipo ah, vos a ese le querés entrar, y yo no amor, sólo tengo ojos para vos. Y eso es mentira. No digo que la monogamia obligatoriamente desprenda toxicidades pero en la mayoría de los casos desprende todo un mandato de cosas que te hacen sufrir un montón". Habla de un integrante de la pareja obligando al otro a bloquear a alguien en las redes sociales, por ejemplo. O de la imposibilidad de contarle a la pareja que otro u otra nos parece atractivo. "Creo que en las parejas monógamas eligen más la mentira para no lastimar. Nosotros elegimos ser honestos sabiendo que podemos llegar a lastimar, pero elegimos trabajar sobre eso. No creo que todas las personas monógamas sean infieles, sí creo que la mayoría lo son. Les resulta más fácil ser infieles que hacer todo el trabajo que conlleva ser sinceros". Aunque nadie lo haya explicado en un pizarrón, todo el mundo sabe por default qué significa la monogamia. Lo muestran las películas, las novelas, las tapas de revistas. No hay -salvo excepciones- ejemplos de relaciones abiertas o poliamor, sí de infidelidades que violan las reglas de la monogamia y terminan en rupturas dolorosas. No hay ejemplos que imitar, por lo que hay muchos aspectos que los interesados en salir de la monogamia deben ir revisando. "Si pudiera dar un consejo a las personas que quieren iniciarse en el amor libre es que lo hagan con tiempo", dice Camila, y va en contra del mito de "esto es un viva la pepa, lo único que quieren es pasarla bien aquí y ahora". Y sigue: "Que vayan lento y que, antes de dar el primer paso, se preocupen por tener una relación sólida en la que haya mucha confianza para poder apoyarte y mostrar tus vulnerabilidades. Si la pareja no es sólida lo único que vas a hacer es terminar de matarla", completa. Esto otro que dice también se contrapone al mito de que "abrir la relación es un manotazo de ahogado al que recurren las parejas que están por separarse". Hay otros mitos, enumera: que el amor libre es "coger todos con todos sin responsabilidad", que "al ser poliamoroso no amas de verdad", "que no nos comprometemos de verdad", "que estamos muy expuestos a las infecciones de transmisión sexual". "Las personas poliamorosas también somos fieles: yo soy fiel a los acuerdos que creé con él. No se trata de cuernos conscientes, que eso es algo que nos dicen un montón. No estamos siendo infieles, justamente estamos respetando los acuerdos que tenemos". Un paso más El acuerdo de mantener una "relación abierta en lo sexual" -tener solo un "amor" y poder tener otras relaciones sexuales en simultáneo- estaba en marcha y funcionando. Pero la limitación a lo sexual no convencía a Camila, porque desde hacía un tiempo se identificaba dentro del "espectro asexual", donde están las personas que nunca o rara vez experimentan atracción sexual por otra. Dentro de ese abanico, Camila se denomina como "gris sexual": "Eso quiere decir, básicamente, que siento deseo sexual en momentos muy particulares. Nuestra atracción pasa por otros lados, quizás más por una atracción sensual o romántica". Esto no significa que todas las personas del "espectro asexual" son célibes (de hecho Camila no lo es). Lo que a ella más le interesaba de la apertura de la relación no tenía que ver con la hiper sexualidad -ahí apuntan quienes creen que el amor libre es una orgía permanente- sino con los vínculos múltiples. Ya había encontrado información y comunidades que hablaran del tema (como Poliamor.ar) "pero el poliamor me parecía un ideal inalcanzable", sigue. Se refiere a la elección de mantener más de una relación amorosa en simultáneo, no sólo a nivel sexual sino que sí vale enamorarse. "Me costó muchísimo contárselo pero me resultaba imposible no involucrar sentimientos cuando conocía a alguien. Le fui dando pistas hasta que un día le dije: Santi, me parece que soy poliamorosa, algo de lo que él ya se había dado cuenta. Así que nos abrimos al poliamor. Esto no quiere decir que estamos buscando crear vínculos constantemente, tampoco los poliamorosos estamos buscando sexo constantemente. Es una opción que tenemos, si surge podemos elegir". A lo largo de dos años de relación, Camila y Santiago -que conviven en un departamento en Capital- tuvieron distintos vínculos. Una "trieja" (una relación de a tres) con otra mujer, que a la vez tenía otra pareja. Santiago se reencontró con una chica con la que había salido y volvieron a tener un vínculo sexual y afectivo primero, de amistad después. "También compartimos momentos los tres juntos. Yo la considero una de mis amigas, la amo", declara Camila, y desanda el mandato de la competencia entre mujeres por la presa masculina. Hubo momentos, también, en los que no hubo nadie más que ellos dos. Desde hace cuatro meses, Camila está vinculándose con otro joven pero sólo de manera virtual porque la cuarentena, que puso todo en pausa, también dejó pendiente el deseo de conocerse. \n SEGUÍ LEYENDO: Vive con sus dos novios y atiende "la policlínica" del amor libre: 5 preguntas para abrir una relación y sobrevivir al intento Radiografía de una poliamorosa: "Tenía pareja pero también el deseo de tener sexo y relaciones afectivas con otras" Poliamor: "Acordamos que tenemos la libertad para mantener relaciones sexuales y afectivas con otros" Es mamá, tiene marido y novio al mismo tiempo: "Nuestros hijos saben todo"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
392,650
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus
@usuario La única justicia en Argentina... el Karma
Murió el hombre que pasó un año prófugo por violar a dos nenas y fue encontrado en terapia intensiva con coronavirus | Por Pilar Safatle https://t.co/A6BMDmuRI0
0Not Hateful
El 14 de junio de 2019 fue el último día que Darío Emanuel Aguirre, de 40 años, se presentó ante el Tribunal Oral Penal N1 de Corrientes, donde era juzgado por abusar sexualmente de su hijastra de tres años. En las últimas audiencias que restaban hasta que el tribunal dictara una sentencia, ni él ni su abogado se presentaron, por lo cual Aguirre fue declarado en rebeldía y la Justicia correntina dispuso un pedido de captura nacional e internacional sobre su cabeza. Un año después, Aguirre apareció: el hombre- que trabajaba como conductor de ambulancias y fue empleado del Ministerio de Salud Pública de Corrientes entre principios de 2012 y mediados de 2019- fue encontrado en una cama de la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Campaña "Escuela Hogar" de la ciudad de Corrientes, a donde ingresó con su nombre y su DNI y estuvo internado en estado crítico y bajo protocolo de COVID-19 hasta el domingo a la noche, cuando finalmente falleció sin responder ante la Justicia por sus actos. La causa contra él, como reveló Infobae, comenzó cinco años antes de su fuga, en julio de 2014, cuando su ex pareja Erika -con quien por entonces llevaba menos de un año de matrimonio y tenía una hija en común de ocho meses- decidió denunciarlo ante la División de Delitos contra la Integridad Sexual. En esa presentación, la mujer contó que era víctima de violencia por parte de Aguirre, razón por la cual había decidido separarse e irse de la casa familiar para instalarse en la casa de sus padres. Allí, Erika había empezado a notar que M., su hija mayor, hija biológica de una pareja anterior que había adoptado el apellido de su padrastro, tenía conductas inusuales y que, luego de una charla con ella y con su abuela, la niña había contado que "Darío" le había hecho "mucho daño" y la había obligado a hacer distintas "cosas" de evidente connotación sexual, cosas que ella no quería. En 2017 la causa se elevó a juicio y, cinco años más tarde de la denuncia, a mediados de 2019, se presentó durante una de las últimas audiencias que presenció Aguirre el informe de Cámara Gesell. En esa declaración, M., que hoy tiene 10 años, contó con detalles las vejaciones y los tocamientos a los que su padrastro la sometió en varias oportunidades entre enero y junio de 2014 dentro de la casa y en los trayectos de regreso del jardín de infantes: la nena, que continúa bajo tratamiento psicológico hasta el día de hoy, relató con dibujos y sus palabras que Aguirre la tocaba y la obligaba a ella a tocarlo y que, para garantizar su silencio, la amenazaba con prender fuego a su mamá. A principios de 2019, algunas semanas antes de que comenzara el juicio, Aguirre fue denunciado por abuso por segunda vez. La mujer con la que formó pareja tras separarse de Erika, acusó a Aguirre de abusar de su hermana, es decir, su propia cuñada, de tan solo 11 años, en la localidad de Empedrado, al noroeste de la provincia de Corrientes. En esa oportunidad, la Justicia le dictó un procesamiento con prisión preventiva y pasó efectivamente 15 días detenido. Sin embargo, su defensa solicitó una eximición de prisión y, a pesar de que Aguirre tenía ya otra causa por abuso elevada a juicio (en la que también había sido eximido de prisión), el tribunal de la ciudad de Saladas le concedió la libertad porque no consideró que hubiera realmente un riesgo de entorpecimiento de la causa o un peligro de fuga, que fue lo que finalmente ocurrió. Durante todo el año pasado, Aguirre estuvo libre, con una causa por abuso elevada a juicio y otra denuncia reciente por abusar de una menor, y seguía siendo, hasta quedar prófugo, un empleado del Ministerio de Salud provincial. Hace apenas una semana, cuando la madre de la víctima supo de la posibilidad de que Aguirre estuviera siendo atendido en el hospital local, su abogado, Gustavo Briend, dio aviso a la jueza de Instrucción Cynthia Godoy Prats, a cargo del caso, que comprobó su identidad y pidió su detención inmediata. Si se recuperaba, el juicio contra él debería haber arrancado de nuevo desde el principio. Siete días más tarde, cerca de las 19 horas, el cuerpo de Aguirre no toleró los estragos que el COVID-19 hizo en su cuerpo y murió sin que sus denunciantes tuvieran la oportunidad de verlo juzgado y condenado. Seguí leyendo: Quejas por escrito y sueldo de preso: la nueva vida en la cárcel de uno de los asesinos de mujeres más perversos de la historia argentina Estaba prófugo por el abuso sexual de su hijastra de tres años y lo encontraron internado en terapia intensiva por coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
388,643
"Los padres confían en mí, ese es su problema": los espeluznantes mensajes de un docente de una escuela evangélica en los que admite que abusó de menores
@usuario Los creadores y pensaste Potenciadores de "con mis hijos no te metas" y claro, quieren víctimas sumisas
“Los padres confían en mí, ese es su problema”: los mensajes de un docente de una escuela evangélica en los que admite que abusó de menores https://t.co/it8bmQEa9e
0Not Hateful
El martes de la semana pasada, A.C. (43), docente en la escuela de una reconocida iglesia evangélica en la ciudad de Rosario, fue detenido por efectivos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) luego de descubrirse que tenía en su poder una importante cantidad de material pornográfico infantil. Además, la Justicia sospecha que abusó sexualmente de menores y en las últimas horas se dio a conocer un testimonio que lo complica aún más. La investigación comenzó el 20 de mayo pasado después de que una mujer, a la que el docente había contactado por un tema laboral, elevó una denuncia en una comisaría. Lo hizo luego de que el hombre le enviara una serie de mensajes en los que le confesó algo atroz: admitió que había abusado de varios chicos menores de edad, aprovechándose de la confianza que depositaron en él al ser su docente. La denunciante dialogó con Canal Tres y reveló la brutalidad de los mensajes de A.C. y cómo fue el historial de las comunicaciones que mantuvieron hasta hacerlo caer. Las confesiones del acusado estremecen, en ellas se refleja que el hombre admitió los abusos como si se tratara del algo normal. Incluso, se ríe de sus víctimas. "Me contacta por mi trabajo, a mi número, para un encuentro. Pudimos hablar lo más bien. Después decide volver a llamarme y quedamos para un segundo encuentro. Ahí me cuenta que había sido violado a los ocho, que violó a su hermano. Que tenía una notebook, donde me mostró videos. Se retiró del lugar y yo decido no volver a verlo y no quise volver a tener contacto", comenzó a relatar la mujer. "Me llamó un montón de veces y me mandó mensajes. En mayo de este año me dijo que quería ver el video de una pibita conmigo. Que le abra la puerta, que lo atienda. Le sigo la corriente, le pido el video por WhatsApp. Me mandó fotos y videos de criaturas siendo abusadas. La pornografía infantil la tengo en el teléfono", agregó la denunciante cuya identidad se reservó. El diario Rosario 3, por su parte, dio a conocer los chats que también forman parte del intercambio entre la mujer y el docente de la escuela envangelista. En ellos se ve la impunidad del hombre de 43 años para hablar de sus víctimas. En la conversación, el abusador le dice que tiene imágenes de abusos sexuales de nenes desde tres años en adelante. "Hago con ellos lo que tengo ganas", dice en otro mensaje. "Confían los padres en mí. Ese es un problema para ellos jaja", indica uno de los chats que le mandó a la denunciante. \n La mujer comentó que además le contó que había abusado de familiares y le preguntó por su hijo. "Me dice: ¿Qué estás esperando para estar con él?. Cree que somos iguales, que soy pedófila como él". Además, le reveló que abusó de una nena de 12 años de la iglesia y aseguró también que "estuvo con otros padres de la iglesia". "Cuando hice la denuncia se demoraron un mes en detenerlo. Todo ese mes seguí la conversación. Me dijo cosas horribles de mi hijo. Para colmo vivía a dos cuadras de mi casa. Era terrorífico todo", concluyó. "Confío en que él y sus compañeros que están en la misma van a caer", finalizó. Según dijeron fuentes judiciales a Infobae, el sábado pasado mediante videoconferencia se llevó adelante la audiencia en la que se lo imputó a A.C. de los delitos de divulgación de material pornográfico infantil con tenencia de material pornográfico infantil agravados por tratarse de víctimas menores de 13 años en grado consumado en calidad de autor. La fiscal Noelia Riccardi de la Unidad de Delitos Contra la Integridad Sexual imputó al docente por haber tenido en su poder desde el año 2019 a la fecha imágenes y videos con contenido de pornografía infantil que involucran a víctimas menores de edad, y además se le atribuye haber divulgado algunas de esas imágenes y videos. Los investigadores encontraron en la casa del acusado numerosos elementos además de la pornografía, entre ellos juguetes infantiles, pañales descartables y ropa interior femenina. La jueza de primera instancia Paula Álvarez dictó la prisión preventiva efectiva por un plazo de 90 días, según confirmaron fuentes del expediente. Seguí leyendo: Docente preso por pedofilia: la Justicia investiga más de 30 posibles víctimas La historia de Instagram que complica a "Pipi", el docente detenido por pedofilia que fue encontrado con un alumno en la cama
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,380
Morena Rial mostró distintas fotos suyas y dejó una carta conmovedora: "Ahora sonrío al verlas en lugar de llorar"
@usuario Q noticia interesante
Sentidas palabras de Morena Rial: “Ahora sonrío al ver una foto mía en lugar de llorar, luché para aceptarme” https://t.co/dRCmt6Ahlk
0Not Hateful
Este primer párrafo pide permiso y a la vez disculpas, porque demora la reproducción de las palabras de Morena Rial. Y esas son las valiosas, no estas, que apenas si cumplen con el objetivo de esbozar un preámbulo. Y poco más. Vienen a decir que este sábado la hija de Jorge Rial subió a su cuenta de Instagram una serie de fotos suyas de archivo, acompañadas por otras más actuales, para dejar de puño y letra -en modo virtual- un texto reflexivo, íntimo y conmovedor. "Puedo observarme pasando frente a un espejo sin agachar la mirada. Me celebro posando en una foto grupal sin sentir la necesidad de esconderme detrás de alguien más -comienza diciendo More-. Me abrazo todas esas veces que sonrío al ver una foto mía en lugar de llorar. Sí, sucedía. Lo hacía". "Posiblemente crecer tenga que ver con ser más fuerte, aunque me gusta darme el mérito por eso. Ni los demás, ni los años, ni el tiempo fui yo. Fui yo queriéndome sentir mejor -confía-; fui yo peleando conmigo misma. Fui yo luchando por poder conseguir aceptarme. Porque un día me grité tanto, me insulté tanto, que pensé ese era el fondo de mi pozo. Ese fue el instante en que contemple (que) se había ido la luz, pude preguntarme si quería vivir así". El texto de Morena también interpela: a lo largo de los años, desde que comenzó a ser conocida a partir de su padre, fue blanco de innumerables críticas y comentarios maliciosos. De eso, de cuánto la afectaron, también habla la mamá de Francesca Benicio. "Existían cosas ajenas a mí, como esos comentarios en las redes, que aun sabiendo que no tenía responsabilidad sobre eso, me culpé. Esas noches en que apreté tanto el puño de ira que sentí mis uñas lastimando mi palma, y al notarlo culminó el enojo y di paso a la angustia, a esa que surge mientras me pregunto: ¿Por qué me hago esto?". Fue entonces cuando, perdida en la "oscuridad" -según recuerda-, tocó fondo. "(Pero lo) utilicé para dar un intenso impulso a la mujer que anhelaba ser. Una que despierta cada mañana queriendo ser mejor queriendo sentirse mejor". Pero Morena cuenta que no se trata de alcanzar esa meta, sino más bien de "recorrer" un "camino" en pos de ese objetivo. "Aún me doy una palmada en la espalda susurrándome que puedo hacerlo mejor. Pero me susurro con amor, me hablo con compresión, me abrazo con respeto". Ahora entiende que aquella culpa que la embargaba no tiene razón de ser, no le corresponde a ella. Corresponde a la "responsabilidad" de quienes "exteriorizan mierda impunes detrás de una pantalla", porque "hablar es mucho más fácil que luchar, que opinar sobre la vida de los demás toma menos esfuerzo que ocuparse de la propia". Así fue cómo Morena terminó optando por colocarse en otra "vereda", en la "deseó", donde se diferencia de los haters (a quienes les pedirá que "vivan y dejen vivir") porque prefiere "hacer silencio" ante la vida ajena, frente a lo que "no le compete". En cambio, elije enaltecer los "frutos de esas guerras que no vemos y la mayoría de nosotros pasa". La cantante concluye su carta, que en pocas horas superó los 60 mil likes (más que cualquier otro posteo suyo) con una emoción casi visceral: "Si algo tengo que decirle a esa More de hace unos años, es pedirle perdón. Y prometerle que seremos más fuertes y felices". Entre la infinidad de comentarios que recibieron sus palabras -esta semana también publicó una carta muy conmovedora por su maternidad- se destaca el de su papá. "¡¡Vamos hija!!", la arengó Rial, acompañando con un corazón. La esposa del periodista, Romina Pereiro, también celebró su posteo: "¡Bien More! Te quiero". Algo similar hicieron otros famosos, como Sol Pérez. Todos ellos, además de los seguidores anónimos, la colmaron de cariño. La abrazaron en la distancia que marcan las redes. Pero hay otra muestra de amor que Morena recibió, y que es mucho más trascendente: la suya, la propia. Porque -como dice- se trata de "poder aceptar que ser mejor persona también es parte de la mujer que quiero ser. Esa que se abraza y abraza". Aquí, el posteo completo de Morena Rial: SEGUÍ LEYENDO La televisión y la radio, jaqueadas por el COVID: cómo se encuentran los famosos contagiados El conmovedor video con fotos inéditas con el que Cris Morena homenajeó a Romina Yan
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,057
Hebe de Bonafini: "Hay que aprender a suplantar la carne con lentejas, quinoa y garbanzos"
@usuario No puede ser que viva tantos años esta vieja hdp 🤮🤦‍♂️
Hebe de Bonafini: 'Hay que aprender a suplantar la carne con lentejas, quinoa y garbanzos' https://t.co/eKsZti39CQ
1Hateful
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se refirió en las últimas horas al aumento de la carne y llamó a reemplazarla por otros alimentos, como "lentejas, quinoa, garbanzos, arroz y arvejas". "No digo todos los días pero sí muchos, tenemos que aprender a suplantar la carne. La lenteja, la quinoa, los garbanzos tienen muchísimas vitaminas y proteínas. Tenemos que cocinar más que la carne, que el churrasco vuelta y vuelta o el asadito que tanto nos gusta", sostuvo. En su habitual ronda de los jueves, que ahora se realiza de forma virtual por la pandemia de coronavirus, la dirigente de derechos humanos pidió "no pensar en la carne y vivir de la carne". "Ustedes piensen que los chinos, los coreanos y los vietnamitas vivieron la guerra comiendo arroz", afirmó. Y añadió: "El cuscús es algo de muchísimo alimento que comen los árabes. Si hay pueblos que se han alimentado con cuscús, arroz, arvejas y garbanzos, ¿por qué nosotros tenemos que comer todo el día carne?". Bonafini remarcó que hay que "aprender a caminar y buscar precios para ayudarnos y ayudar al Gobierno". "Hay muchas cooperativas que venden de todo baratísimo. Tenemos que aprender a comprar, a suplantar", dijo. En la semana se viralizaron fotos de cortes a precios populares con más grasa que carne. Entre otros temas, además anunciar que el próximo martes se vacunará contra el Covid-19 en La Plata, la titular de Madres habló de las elecciones de este domingo en Ecuador y mostró su apoyo al candidato del correísmo, Andrés Arauz. "Ese hombre, cuando vino a la Argentina, me mandó flores. Creo que todos los argentinos le debemos desear lo mejor, que ganen el domingo en la primera vuelta, porque eso va a demostrar que los pueblos no se olvidan de los hombres y las mujeres que le dieron todo", aseguró. Hebe destacó que si triunfa el correísmo, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, "va a estar un poquito más holgado". "Faltaría que Lula se presente y que los brasileros le reconozcan lo que tantos les dio. Pasa que ahí entraron a tallar los evangelistas y le comen la cabeza a la gente, es terrible lo que hacen. Hay tantos, como acá, que hay seis millones que lo votaron a Macri. Por eso a Lula le cuesta más", cerró.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
376,010
Dady Brieva, sobre el peronismo: "Tenemos que instalarnos y nunca más irnos"
@usuario Sabias palabras Don Laguna
Dady Brieva, sobre la vuelta del peronismo: "Tenemos que instalarnos y nunca más irnos" https://t.co/RTXYetbDO3
0Not Hateful
"'No nos vamos nunca más' tiene que ser la nueva frase", dijo Dady El actor y conductor militante Dady Brieva adelantó que desde el lunes conducirá "Volver Mejores", de lunes a viernes de 17 a 19: "Es la primera vez que vuelvo a la radio desde 2015; vuelvo estabilizado. Ya no soy más un ocupa de la radio. Ahora vuelvo con papeles". Sobre el nombre del programa, Brieva aseguró: "'Volver Mejores era una propuesta para aquellos que se habían decepcionado por la campaña mediática contra el kirchnerismo". En ese sentido, remarcó: "Hay que desterrar del peronismo la palabra volver. Verbo de segunda declinación que empecé a odiar porque estaba cargado de una cosa épica histórica... ¿Por qué tenemos que volver y festejar como si fuera una virtud? En realidad tendríamos que plantearnos por qué nos vamos. Nosotros no tenemos que volver nunca más. No tenemos que ser como el pueblo hebreo que busca la tierra prometida. Tenemos que instalarnos de una vez por todas y nunca más irnos". "Yo pintaba en las paredes Perón Vuelve; Volveremos, Ya vamos a volver; todos esos eslogan que se dicen y que por ahí uno se termina mordiendo la cola y se encierra solo. Hay que hacer una canción que diga no nos vamos nunca más, así los que se fueron a vivir afuera piensan que no hay posibilidades de volver", aseguró en diálogo con El Destape Radio. Seguí leyendo: Nicolás Trotta: "El ausentismo docente es un mito" Kicillof mueve sus fichas: depende del Presidente y busca recomponer la interna Gerardo Morales encabezó una marcha en Jujuy contra la liberación de Milagro Sala Sobre los presos políticos y la liberación del ex ministro kirchnerista Julio De Vido, aseveró: "Viene lento el reconocimiento de los que tendrían que haber sido reconocidos hace mucho tiempo. Tarde o temprano se tiene que dar" y "necesitamos rapidez con ciertas cosas. Dios libre y guarde que no se llegue a morir Milagro Sala en la cárcel, porque va a haber un quilombo grande. Deberíamos estar más alertas". Dady Brieva y Cristina Kirchner. El conductor militante comienza su nuevo programa "Volver mejores" en El Destape Radio "El peronismo nunca necesitó tener intelectuales porque nunca tuvimos la necesidad de que un intelectual nos explique de qué se trata el peronismo. El peronismo es gesto, ejemplo, pasión y sentido común, no hay nada que explicar", añadió el santafecino. Y en ese sentido, remarcó: "El 11 de diciembre a Mónica (esposa de Amado Boudou ) le tendrían que haber mandado dos docenas de facturas , dos bolsos de Cheeky y una esquelita que diga Estamos acá aunque disimulemos". "La frase de Alberto que ya publican todos los medios de Voy a ser implacable no es una virtud sino una necesidad. Te llevan puesto si no sos implacable", concluyó el actor y conductor militante. Seguí leyendo: Tras una década de ausencias, el cordobés Juan Schiaretti volverá hoy al congreso del PJ en un guiño a la Casa Rosada Se formalizó la suba de las retenciones para la soja pese al malestar de los productores El Gobierno oficializó los cambios en la Ley de Inteligencia y limitó funciones de los espías
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
355,014
Elisa Carrió: "Cristina no fue presa porque el gobierno de Cambiemos no quería que se haga justicia"
@usuario Creo que me di cuenta cuando presentaron como pruebas unas fotocopias más truchas que no servían ni para hacer un asado. Nos quisieron tomar por boludos.
Carrió: "Cristina no fue presa porque Cambiemos no quería que se haga justicia " https://t.co/nm5kde1veB https://t.co/PGRrtCUIsp
0Not Hateful
Elisa Carrió se despegó del banderazo del 12 de octubre: "No convoco a la marcha y el que se radicalice está jugando en contra de la Argentina" Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de octubre de 2020 05:06 Alejada de la política partidaria, la exdiputada nacional Elisa Carrió mostró su preocupación por la coyuntura argentina, en medio de la pandemia y pidió evitar todo tipo de violencia. La líder de la Coalición Cívica se despegó, así, del banderazo de este lunes promovido por la oposición y, en cambio, sentenció: "No convoco a la marcha y el que se radicalice está jugando en contra del país". "Estoy separada de la política partidaria. No quiero participar de los extremos, ni de Cambiemos ni del kirchnerismo. Los extremos llevan a la violencia de la palabra. Hago un llamado para despojarnos de las pasiones", expresó Carrió en el programa Periodismo Para Todos (PPT). A lo largo de la entrevista con Jorge Lanata, Carrió se mostró crítica con la gestión de Juntos por el Cambio y señaló que la vicepresidenta Cristina Kirchner "no fue presa porque el gobierno de Cambiemos no quería que se haga justicia". Y en ese sentido, agregó: "Fue por la construcción oportunista del amigo-enemigo, asesorada por Durán Barba". Por otro lado, al ser consultada sobre la situación social y económica, Carrió la calificó de "muy grave", e incluso dio a entender que era comparable o incluso peor que en 2001. En ese sentido, reparó en la urgencia de implementar una política social destinada a asistir a los sectores más golpeados, en medio de la pandemia por el coronavirus. "Hay chicos pobres, pero que no llegan a ser indigentes", aclaró la exdiputada nacional. Cuando se le preguntó sobre si esta crisis era peor que la vivida en 2001, si bien dio a entender que sí, prefirió dejar cualquier tipo de conclusión en boca del periodista. "Eso lo decís vos. Lo que es, es. Y lo que va a suceder, sucederá. No se pudo evitar. Lo que sí se puede evitar es la violencia, con una ampliación de la conciencia y empezar de nuevo", consideró. "El Gobierno no se da cuenta de lo que está pasando. La principal característica, si se hace una generalización del mal de la Argentina, es la violencia. Una de las respuestas es el negacionismo. Al no hacerte cargo, negás y procedés a la fuga. La Argentina es una sociedad que fuga y no puede ver", analizó Carrió. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,415
Coronavirus: China prohíbe criar perros para consumo humano al no considerarlos ganado
@usuario No veo la diferencia entre comer un perro o un chancho...hace nada faenaron a chanchos en medio de la ruta de una manera tortuosa, cuanta hipocresía hermano.
Coronavirus: China prohíbe criar perros para consumo humano al no considerarlos ganado https://t.co/iFn9Dvh5m0
0Not Hateful
El Ministerio de Agricultura de China anunció este viernes 29 de mayo que los perros ​dejaron de ser considerados ganado y que, por tanto, se prohíbe su cría en las granjas para su consumo humano, una decisión celebrada por las organizaciones animalistas. El Ministerio publicó el Catálogo de recursos genéticos de ganado y aves de corral, que establece por primera vez una lista de 33 especies que pueden ser criadas en el país, prohibiendo así a las no mencionadas. La redacción de este listado fue impulsada por las autoridades después de que se relacionase el consumo de animales exóticos y salvajes en un mercado de Wuhan (centro) con el inicio de la pandemia de coronavirus​, ya que se cree que el Covid-19 pudo saltar allí a los humanos a través de esas criaturas. El consumo de animales es habitual en China. Foto: Reuters. Entre las especies permitidas también figuran cuatro "especiales" que se pueden criar aunque no para ser comidas: el visón, el zorro ártico, el zorro plateado y el tanuki (conocido también como perro mapache o mapache japonés). En sus explicaciones, el Ministerio dedica un apartado a la decisión de excluir a los perros del listado, ya que su carne sigue siendo consumida -aunque de manera minoritaria- en algunas partes del país. Una comerciante pesa la carne de perro en un mercado de la ciudad de Yulin, provincia Guangxi, China. Foto: EFE. "La (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) FAO no incluye a los perros entre el ganado en sus estadísticas. Con el paso del tiempo, las ideas de la gente sobre el civismo y los hábitos alimenticios cambiaron constantemente, y algunas costumbres tradicionales sobre los perros también cambiarán", indica el comunicado. El Ministerio agrega que hoy en día, los perros tienen otros usos, reflejados en las funciones de animal de compañía, de ayuda policial en rescates y búsqueda o de acompañar y guiar a los invidentes, y tienen una relación más cercana con los seres humanos. Según el documento, durante el proceso de recepción de solicitudes y opiniones establecido por las autoridades, la mayoría de personas que se pronunciaron al respecto ante el Ministerio consideraban que los perros no debían ser incluidos en el listado de ganado. Un paso en la dirección correcta La organización animalista Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) calificó la decisión de "paso monumental en la dirección correcta", aunque reclama que las cuatro especies "especiales" anteriormente citadas sean excluidas también del Catálogo. Asimismo, reclaman al Gobierno chino que haga más para hacer frente a los abusos más básicos contra los animales en China, incluyendo la promulgación de sus primeras leyes de bienestar animal. Por su parte, el colectivo Humane Society International considera que esta iniciativa señalaría "un giro de importancia crucial en los deseos de China de poner fin al comercio de perros y gatos, por el que millones de animales siguen sufriendo cada año". Esta asociación recuerda que el festival de Yulin, conocido por centrarse en la carne de estos animales, tiene prevista celebrar su edición de este año dentro de tres semanas, y espera que, tras la decisión del Ministerio de Agricultura, finalmente no pueda llevarse a cabo. Según las estimaciones de esa organización, cada año se matan 10 millones de perros y 4 millones de gatos para su consumo en China. No obstante, pese a los estereotipos, la ingesta de estos animales no es habitual en China y cada vez, especialmente entre los más jóvenes, hay más oposición social a que se permita hacerlo. Después de que se relacionase la supuesta venta de animales salvajes en el mercado de Wuhan donde se cree que surgió el brote de la COVID-19, muchos chinos llamaron en redes sociales a poner fin a su comercio. Algunas provincias del país han comenzado ya a ofrecer subsidios a los criadores de especies exóticas para que dejen esas actividades y la cambien por la ganadería -con los animales permitidos por el Ministerio de Agricultura- o el cultivo de frutas y verduras. Fuente: EFE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
390,562
Elizabeth Gómez Alcorta: "Los abortos clandestinos se llevan la vida de cientos de mujeres"
@usuario Quien es??
Elizabeth Gómez Alcorta: 'Los abortos clandestinos se llevan la vida de cientos de mujeres' https://t.co/WjHRBE6hLs
0Not Hateful
-Se dice que el aborto legal es la deuda de la democracia en Argentina. ¿Este gobierno cree que es así y en ese caso está decidido a saldar esa deuda? -Sí, está decidido a saldar una deuda que tiene que ver con la primera causa de muerte materna en nuestro país. Se calcula que se realizan cada año entre 350 mil y 522 mil abortos clandestinos y 40 mil terminan en internaciones hospitalarias por las complicaciones, es un riesgo para la salud de las mujeres. Y sí, creemos que es una deuda que tenemos como Estado. -Quienes apoyan la interrupción voluntaria del embarazo aseguran que se trata de un problema de salud pública ¿Por qué? -Porque la legalización disminuye la mortalidad y elimina riesgos en la salud de las mujeres. Los abortos clandestinos e inseguros son la primera causa de muerte materna y tienen complicaciones que acarrean daños en la salud de un montón de mujeres. Entonces claramente es una cuestión de salud pública. Tanto las internaciones hospitalarias por las complicaciones de abortos inseguros como el acceso legal al que queremos llegar y la atención post aborto la tiene que garantizar el sistema de salud. -Un argumento para no presentar el proyecto fue el coronavirus, pero las mujeres siguen teniendo abortos e internaciones. -El presidente había dado su palabra que lo iba a presentar este año. Lo que sostuvimos en los meses previos fue que el Ministerio de Salud estaba abocado a la pandemia, pero ahora estamos en otro momento de la pandemia, los casos comienzan a disminuir y está cercana la vacunación. Pero además, la legalización no implica una saturación del sistema de salud sino al revés, desestresa el sistema de salud, sobre todo si se hace en un marco de legalidad, es por medios medicamentosos y de forma ambulatoria. -El proyecto del Ejecutivo permite la objeción de conciencia y da un mayor plazo para la concreción de la práctica. Aún así hay legisladores que se opone. ¿Qué les diría? -Les diría que la legalización no deja de hacer que la práctica sea voluntaria, y que esa voluntad es la que lleva hoy a esta enorme cantidad de abortos clandestinos que se producen en nuestro país. La criminalización que lleva a la clandestinidad, a la inseguridad, no inhibe esa voluntad. El que crea que esa práctica no es la correcta no la lleva adelante haya o no ley. Y al revés, las personas que están decididas a llevarlo adelante lo hacen con criminalización o sin. Lo que entendemos es que frente a este dato de la realidad lo que hay que trabajar es en un proyecto que evite las muertes de mujeres que se producen todos los años. Países con tradición cristiana como Italia, Irlanda o España pudieron diferenciar lo que implica una política de de salud pública de esas tradiciones culturales. -Casi todos los países desarrollados tienen aborto legal ¿Por qué Argentina no? -Argentina en 2018 dio un paso importante aunque no se haya votado la ley porque algo que sucedió a partir del debate, y es que dejó de ser un tema tabú, y pasó a ser un tema de la agenda política, de la agenda pública y social. Y que un presidente envíe un proyecto de ley de estas características es otro paso en este reconocimiento de derechos. -¿Va a ser ley? -Sí. Creo que están dadas muchas de las condiciones necesarias. La enorme cantidad de mujeres que escuchamos en estos últimos años contando que se habían realizado un aborto era impensado en otro momento, y es inédito que un Poder Ejecutivo asuma un compromiso así. Estamos, además, en mejores condiciones en ambas cámaras. Y muchas personas están repensando gracias a sus hijas, nietas que les hicieron reflexionar sobre cuestiones que habían sostenido toda la vida. -Hay personas que aceptan el aborto si hubo violación y no lo aceptan si no la hubo. ¿Qué están castigando? -Desde 1921 está autorizada en nuestra legislación la interrupción legal del embarazo. Hace 100 años que nuestro sistema lo admite y sin plazos. Y en 2012 la Corte Suprema lo ratificó en el marco de derechos humanos con el fallo FAL. El problema que tiene sólo despenalizar es que sólo se beneficia a las mujeres que pueden pagar mejores condiciones de seguridad por hacerse un aborto. Ahí el problema es de justicia social y de inequidad. En cambio la legalización permite la intervención a todas las mujeres, es un derecho que no discrimina. -¿Molesta que las mujeres tomen decisiones? -Venimos de un sistema en el que las mujeres no podían tomar ninguna decisión. Hasta el siglo pasado las mujeres no podíamos administrar nuestros bienes, tener la patria potestad de nuestros hijos e hijas, teníamos que llevar el apellido de nuestros maridos ni votar. Efectivamente venimos de una enorme falta de autonomía. Poder tomar decisiones sobre nuestros cuerpos forma parte de una larga historia de restricciones y de ausencia de derechos de las mujeres. ¿El aislamiento por la pandemia puede provocar que haya más presiones a legisladores que están en sus provincias? -Las presiones están, y lo vimos hace poco en el escrache a Facundo Suarez Lastra. En 2018 también fueron muy fuertes. Esperemos que nadie cambie de opinión por presiones porque eso le hace muy mal a la vida democrática. Buscamos, promovemos y deseamos que el intercambio, el debate, se pueda dar en un marco de democracia y en forma respetuosa. -Las provincias con legisladores que más se oponen son las que tienen los peores índices de embarazo adolescente, mortalidad materna, abuso sexual, violencia de género. -No es casual. Los patrones culturales se reproducen y las instituciones muchas veces son representativas de esos patrones culturales. Creo que igual hay cambios en todo el país, las generaciones más jóvenes empiezan a transformar algunas miradas. -El aborto legal es uno de los principales reclamos del feminismo. -Es que es una práctica que salva vidas. Los medios de comunicación dan cifras de femicidios y travesticidios como una demostración de políticas públicas que se requieren. Y no se hace lo mismo con las cifras de las muertes por abortos clandestinos, y son prácticas que se llevan la vida de cientos de mujeres, de miles desde el regreso de la democracia. Pensar que es algo que se cobra vidas es central como para que sea uno de los principales temas de la agenda de los feminismos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
344,747
Coronavirus. Eugenio Zaffaroni defendió la liberación de presos: "Nadie habla de soltar a violadores y homicidas, sino de evitar una masacre"
@usuario Viejo crapula!
Coronavirus. Eugenio Zaffaroni defendió la liberación de presos: "Nadie habla de soltar a violadores y homicidas, sino de evitar una masacre" https://t.co/azchUiVvBt https://t.co/dLKfmfnEM7
1Hateful
El exjuez de la Corte Suprema consideró también que las víctimas no deberían ser notificadas Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de abril de 2020 15:51 El exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni defendió la liberación de presos en el marco de la pandemia de coronavirus y remarcó que "no se trata de violadores y homicidas" sino de personas que cometieron delitos "sin violencia física". "Nadie habla de soltar a violadores y homicidas. El tema es proceder de forma racional para evitar una masacre. La idea racional es ver, primero, quiénes están en situación de riesgo. Y segundo, quiénes están cerca de salir", sostuvo respecto de las salidas de presos que impulsa el oficialismo. "La mayoría son imputados por delitos de subsistencia, sin violencia física. La idea es dejar la cárcel con el 80 por ciento de su capacidad locativa normal, para dar la posibilidad de guardar las medidas de higiene y distancia", agregó. Hasta el momento salieron 753 presos de las cárceles bonaerenses y más de 200 de las federales, mientras crecen los reclamos de excarcelaciones. Se trata, en su mayoría, de detenidos que no cumplían penas por delitos graves y que, por su edad o por sus problemas de salud, debían ser incluidos en los grupos de riesgo de contagio del SARS-CoV2. Por el tema hubo polémica y opiniones cruzadas de parte de distintos referentes del Gobierno, la oposición y la Justicia. "El motín en la cárcel de Devoto, al igual que los que ocurren en el resto del país, son una consecuencia de la política del gobierno nacional en el intento por liberar a presos como Boudou, Jaime o D’Elía", dijo la semana pasada la presidenta del Pro, Patricia Bullirch. El presidente Alberto Fernández dijo que le preocupa la situación en las cárceles de la Argentina frente a la amenaza del coronavirus y le pidió a la oposición discutir del tema con "seriedad". "Cada dos por tres leo un tuit de Patricia Bullrich que dice que queremos indultar", apuntó el mandatario. "Acá en la Argentina algunos no hacen un análisis y dicen 'quieren liberar para buscar la impunidad'. No es eso", dijo. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa dijo que los jueces que liberan presos podrían ser sometidos a juicio político si no cumplieron con la obligación de informar previamente a la víctima. Y el titular del Consejo de la Magistratura, Alberto Lugones, le respondió: "Obviamente, Massa o quien estime que se vea afectada la imparcialidad del magistrado puede hacer la denuncia, pero eso no va a ser motivo para que el juicio pueda prosperar", explicó. Hoy, en diálogo con Radio 10, Zaffaroni consideró que las víctimas no deberían ser notificadas sobre la salida de los detenidos: "Si voy a disponer la libertad de un preso por hurto, ¿le tengo que avisar al dueño de la casa hurtada? La mayor parte son presos por delitos contra la propiedad. Muchos sin violencia. ¿Qué tiene que ver la víctima ahí? Nadie piensa en soltar homicidas seriales y violadores", insistió Zaffaroni. Zaffaroni remarcó los "serios problemas" del sistema carcelario. "Tenemos graves problemas en la región, y sobre todo en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires por el alto porcentaje de presos sin condena, la superpoblación carcelaria, el hacinamiento, y la desproporción entre el personal y los presos. Esto hace que el orden esté manejado por bandas de presos, que a su vez son reducidos a una servidumbre, muchas veces sexual", sostuvo. "Este es un panorama crónico, donde ahora se instala el tema del virus. En esos lugares cerrados, la velocidad de reproducción interna del virus es entre ocho y diez veces más rápida", agregó. "El mal está hecho y estas son cárceles que no socializan, sino lo contrario", expresó.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
386,056
El ex presidente uruguayo José Mujica anunció que deja la política
@usuario Gran hombre el Pepe 💚
El ex presidente uruguayo José Mujica anunció que deja la política https://t.co/iSY9Rb3ccC
0Not Hateful
El ex presidente uruguayo José Mujica (2010-2015) confirmó este domingo, al acudir a su centro de votación para las elecciones departamentales y municipales, que dejará en breve su escaño de senador por edad y por cuestiones de salud. "Me encanta la política y no quisiera irme, pero más me encanta la vida. Y como estoy para salir, trato de estirar los minutos que me quedan. Qué defecto, ¿eh?", indicó a la prensa el senador del Frente Amplio (FA), coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, en los momentos previos a emitir su voto. Pese a que él mismo había insinuado en alguna ocasión que dejaría el Senado en octubre -para el que consiguió un escaño en las elecciones de 2019-, este domingo comentó que si puede lo va "a dejar antes". "Estoy para salir por cuestión de edad, porque tengo una enfermedad inmunológica crónica y es lógico que la política obliga a relaciones sociales. Si me tengo que cuidar, no puedo hablar, no puedo ir a un lado, no puedo ir al otro, soy un mal senador", argumentó Mujica, quien en mayo pasado cumplió 85 años. El exmandatario, que ha hecho campaña apoyando a uno de los tres candidatos del FA a la Intendencia de Montevideo, Álvaro Villar, concedió una especial relevancia a las elecciones locales que se celebran este domingo. "Si el mundo sigue ese proceso de globalización a los tumbos, probablemente las cuestiones municipales asuman cada vez más importancia mientras que las cuestiones nacionales van a quedar pautadas por tratados y convenios internacionales", señaló. Unos 2,7 millones de ciudadanos están llamados a votar en 7 130 centros de votación que abrieron sus puertas este domingo en Uruguay para elegir a los gobernantes de sus 19 departamentos (provincias) y 125 municipios para el período 2020-2025. Sin duda, las elecciones están marcadas por la emergencia sanitaria que vive Uruguay desde el 13 de marzo, cuando se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el país suramericano. Estos comicios estaban programados para el 10 de mayo, pero, para evitar más contagios en un día de posibles aglomeraciones, se decidió su aplazamiento hasta septiembre. Según explicó a Efe el vicepresidente de la Corte Electoral uruguaya, Wilfredo Penco, tras un trabajo coordinado con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) se aprobó un protocolo sanitario con variantes en la modalidad tradicional del voto. Un "funcionario facilitador" estará encargado de "hacer respetar y cumplir" los protocolos sanitarios en cada centro de votación y, por ejemplo, "dispondrá de tapabocas" para ofrecer a quienes no lo lleven y ayudará a ordenar las filas para evitar las aglomeraciones. La jornada se extenderá desde las 08.00 hora local (11.00 GMT) hasta las 19.30 (22.30 GMT), el "horario más largo en América Latina", dijo el vicepresidente de la Corte Electoral, para que "se desarrolle con la mayor confianza y seguridad". Además de las habituales recomendaciones de distancia y uso de alcohol en gel, la web de la Corte recuerda que el votante mostrará su credencial pero no la entregará y que el sobre no debe cerrarse con saliva. Con vistas a estas elecciones las autoridades uruguayas estiman la llegada de ciudadanos residentes en el exterior, principalmente Argentina y Brasil, para ejercer su derecho al voto. En ese sentido, el Gobierno estableció la obligatoriedad de presentación de un resultado negativo del test de detección del virus SARS-CoV-2 hecho en el país de origen con no más de 3 días de antelación y, de no tenerlo, podrá hacerse al llegar a Uruguay. En un comunicado difundido recientemente por Presidencia, el director general de Salud, Miguel Asqueta, afirmó que quienes permanezcan en el país más de 4 días deberán hacerse una nueva prueba el quinto día. Además, detalló que al ingresar a Uruguay la persona deberá cumplir con una cuarentena técnica, que incluye la declaración de número de teléfono y domicilio, que solo podrá abandonarse al momento de concurrir a emitir el voto. "No deberá recibir visitas ni participar de reuniones familiares y se evitará todo contacto social. El que viene a votar viene exclusivamente a eso", aseveró. LA CONTIENDA POLÍTICA Las elecciones celebradas en mayo de 2015 dieron la victoria en 12 departamentos al Partido Nacional (PN, centroderecha), el del actual presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou; en 6 al Frente Amplio (FA, izquierda); y en 1 al Partido Colorado (PC, centroderecha). El departamento capitalino, Montevideo, lleva 30 años en manos de la coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020 y, aunque la oposición se alió para presentar una candidata única, Laura Raffo, parece que Carolina Cosse -con ventaja en las encuestas-, Daniel Martínez o Álvaro Villar regirán hasta 2025. En el resto no parece que haya demasiadas sorpresas, aunque en Tacuarembó (norte-centro del país) podría irrumpir con fuerza Cabildo Abierto (CA, derecha), uno de los socios del Gobierno nacional. Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los uruguayos eligen a sus intendentes en unas atípicas elecciones marcadas por la pandemia \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,577
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas
@usuario PARAGUAY, PARAGUAY,PARAGUAY,PARAGUAY, PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY PARAGUAY
El Ejército de Paraguay mata a dos guerrilleras en un campamento del grupo armado EPP: serían argentinas https://t.co/041wP9vaTV
0Not Hateful
El ejército de Paraguay atacó una base del grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) en el centro del país, en un operativo que desató un duro enfrentamiento y terminó con dos jóvenes muertas. Al parecer, las dos mujeres eran menores de edad y de nacionalidad argentina, según informaron este jueves las autoridades del país vecino. Los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta de Paraguay asaltaron un campamento del grupo armado en Yby Yaú, en el límite de los departamentos de Amambay y Concepción. Aunque en principio las autoridades barajaron la posibilidad de que las dos mujeres muertas pudieran ser miembros destacados miembro del EPP, esta tesis fue descartada. Pero sí se cree que estarían emparentadas con los hermanos Osvaldo y Liliana Villalba. "Son dos jóvenes que procedían de Argentina y son familiares de los líderes del EPP", dijo en una rueda de prensa este jueves el general Héctor Grau, de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el cuerpo creado para combatir a esa guerrilla. Una zona del departamento de Concepción, en el centro de Paraguay, donde opera la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo. El militar agregó que de momento se desconoce la identidad de las jóvenes y que las pruebas dactilares están siendo analizadas en Asunción, mientras continúan los contactos con las autoridades argentinas para su identificación. Algunos medios locales especulan que una de las fallecidas es hija de Magna Meza, una de las líderes del EPP y que el miércoles se creía que era una de las dos abatidas en el operativo. De hecho el gobierno de Mario Abdo Benítez comenzó el operativo tras un trabajo de inteligencia con evidencias de que en ese campamento podía estar el núcleo del EPP, una guerrilla que las autoridades cifran en entre 20 y 30 integrantes. "Guardería" para guerrilleros "Posiblemente son familiares (de miembros del EPP) que fueron recientemente introducidos en los campamentos nuevamente. Primero los sacan, los adoctrinan y luego vuelven a los campamentos", explicó el general Grau, según informa el diario ABC Color, y denunció que Argentina se ha convertido en una "guardería" para los miembros del EPP, que reclutan a menores. "Nuestro siguiente paso es denunciar el reclutamiento de niños soldado por parte del EPP como parte de los crímenes de lesa humanidad" que ha cometido esta guerrilla que opera principalmente en el este del país y que surgió oficialmente en 2008, anunció el militar. Según Grau, el operativo que se realizó el miércoles estaba planificando desde hace unos ocho meses y finalmente las patrullas de reconocimiento dieron con un campamento del EPP, lo que desencadenó el enfrentamiento en el murieron las dos mujeres. Las dos jóvenes fueron enterradas anoche, siguiendo el protocolo sanitario del coronavirus, en el cementerio del pueblo de Yby Yaú. Dos enfrentamientos El general informó que las muertes se produjeron en dos choques armados diferentes, el primero en el campamento en el que se estaban los guerrilleros y cuya entrada estaba siendo vigilada por una de las mujeres que fueron abatidas. La segunda falleció en otro enfrentamiento con los guerrilleros en un sendero al que se habían dirigido tras abandonar el campamento escapando del fuego de la FTC. Grau insistió en que "el campamento es el más importante" al que han accedido en todos los años de lucha contra el EPP, tras reiterar que se encontraron aparatos informáticos, teléfonos celulares, paneles solares y armamento sin detallar. Agregó que la ubicación del campamento muestra que el grupo se ha ido desplazando de su zona de influencia, el departamento de Concepción, hacía el este de ese territorio, en concreto al área fronteriza con Brasil, debido a que es una zona boscosa que les da cobertura frente al cerco de la FTC. Gran operación militar El militar señaló que la FTC continúa el operativo para dar con los guerrilleros que lograron escapar, entre diez y doce, algunos de los cuales podrían estar heridos. El procedimiento es seguido desde el miércoles por el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, quien se desplazó a la zona y este jueves ordenó desde ese lugar que se intensifiquen las operaciones de búsqueda y persecución. El mandatario hizo un llamamiento a los guerrilleros a que se entreguen de forma pacífica. Según informa la agencia oficial IP, el mandatario ha ordenado que efectivos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y de la Policía Antinarcóticos intensifiquen el rastreo en la zona donde fue hallado el campamento del EPP. El operativo militar, según este medio, continúa este jueves. El EPP es una guerrilla fundada en 2008 y financiada con secuestros y ataques a haciendas ganaderas y fincas agrícolas, si bien llevaba sin realizar ataques de entidad desde hace meses. Fuente: EFE y DPA CB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
405,461
Tras la movilización de ruralistas, Juan Grabois responde con una marcha al campo de la familia Etchevehere y a la sede de la Sociedad Rural
@usuario Ah yo pensé que era a su campo, estás lacra son generosos con lo ajeno
Tras la movilización de ruralistas, Juan Grabois responde con una marcha al campo de la familia Etchevehere y a la sede de la Sociedad Rural | Por Juan Bracco https://t.co/AIzmlQQxAo
0Not Hateful
Luego de que más de 1500 ruralistas se dieran cita en el acceso a Casa Nueva para respaldar la posición del ex ministro macrista Luis Miguel Etchevehere de que el predio ha sido usurpado por su hermana Dolores y el grupo que responde al dirigente social Juan Grabois, el Proyecto Artigas, como se denomina al emprendimiento agroecológico que llevan adelante, contestará esta tarde con una marcha al campo y también a la sede de la Sociedad Rural en Buenos Aires. "Tras la violación de Luis Miguel Etchevehere a la restricción perimetral a favor de su hermana ordenada por la Justicia y ante una nueva convocatoria a la patota para seguir violando decisiones judiciales, los movimientos sociales nos movilizamos el lunes para defender al Proyecto Artigas", reza el texto de la convocatoria que hizo por redes sociales la agrupación. La manifestación tendrá dos focos: el primero será en el acceso a "Casa Nueva", el predio rural donde hace días Dolores Etchevehere y el grupo de Juan Grabois entraron y comenzaron a desarrollar un proyecto productivo que definen como "agroecológico, libre de glifosato y quema de pastizales, libre de trabajo esclavo y servidumbre indigna". La convocatoria está prevista para las 16 horas con las consignas no ala patota de etchevehere y yo banco el proyecto artigas. En el campo, ubicado sobre el paraje El Quebracho, cerca de la ciudad de Santa Elena en el departamento La Paz, hay apostados en este momento 60 efectivos de la Policía de Entre Ríos, indicó a Infobae el jefe de Operaciones de la fuerza de seguridad provincial, comisario Gustavo Daniel Schierloh. Esa tropa crecerá esta tarde hasta llegar a 200 efectivos, a fin de resguardar la seguridad y la distancia entre los manifestantes del grupo de Grabois y el medio centenar de ruralistas que permanece apostado en el ingreso al campo. "Queremos evitar cualquier confrontación", precisó. Por eso, "se sumarán recargos y se hará un procedimiento especial", acotó. La gente de campo que respalda al ex titular de la Sociedad Rural, sus hermanos y su madre en la disputa legal por la posesión del predio "está tranquila, haciendo acto de presencia", indicó el funcionario policial. Ayer, en el "Banderazo Federal", se contaron 300 camionetas en el lugar. "Por las dudas está el control policial en la entrada", agregó. "Por el acceso al predio entran y salen permanentemente. Hay un listado de seis personas que pueden ingresar y egresar cuando quieran. Eso (el acceso) lo manejamos nosotros", detalló el comisario. La lista está compuesta por integrantes del grupo de Grabois y fue un requerimiento que hizo el juez de Garantías subrogante, Raúl Flores, a ambas partes en el fallo en el que decidió no desalojar el predio como reclamaban Luis Miguel Etchevehere, sus hermanos Juan Diego y Sebastián y su madre Leonor. Schierloh destacó que en todos estos días no hubo inconvenientes entre los manifestantes y la Policía: "Absolutamente ninguno", subrayó, afirmando que la tropa está "tranquila". Los uniformados convocados son de la Departamental policial de La Paz y de otras jurisdicciones. A la par de la manifestación que se realizará en Entre Ríos, a las 16 también habrá un reclamo en la ciudad de Buenos Aires, en este caso frente al predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo. "Ellos se creen dueños de un país que detestan. Nosotros nos creemos pueblo de un país que amamos. Ese amor a la tierra y su gente nos mueve mañana a luchar en paz, por verdad, justicia y reparación ¡Viva el Proyecto Artigas!", posteó Grabois en su cuenta de Twitter para oficializar la convocatoria. \n Seguí leyendo: Luego del banderazo en Entre Ríos, sigue la tensión en el campo: los productores rechazan el avance sobre la propiedad privada y exigen paz social El campo otra vez en alerta: reunión de conciliación en Entre Ríos, banderazo federal y clamor por la defensa de la propiedad privada
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
381,023
Sergio Berni: "Por primera vez estamos deteniendo gente sin antecedentes que sale a robar para sobrevivir"
@usuario @usuario No ví que detuvieran a grandes narcos sabiendo que en cuarentena la gente se sigue drogando. No sé, fíjate Berni, cuáles son tus prioridades. Vos seguís trabajando. NO justifico el robo, pero tampoco tus excusas y circo.
🔴 AHORA | Sergio Berni: “Por primera vez estamos deteniendo gente sin antecedentes, que sale a robar para sobrevivir” https://t.co/mFtOQJ69SO https://t.co/HnS9CzuhYQ
0Not Hateful
\n El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, fue uno de los protagonistas del primer día de la cuarentena estricta por la pelea que protagonizó con efectivos que responden al gobierno nacional en uno de los retenes dispuestos en el Puente La Noria. La discusión reavivó una vieja disputa con el Ministerio de Seguridad de la Nación e incluso con el propio presidente Alberto Fernández. Más allá del ruido por la discusión pública que esas escenas provocaron, el funcionario que integra el gabinete de Axel Kicillof reveló en una entrevista un dato alarmante asociado a la crisis económica que atraviesa la Argentina como consecuencia de la cuarentena y la pandemia por coronavirus: cada vez son más las personas que salen a robar para poder sobrevivir. En diálogo con Luis Novaresio en el programa Animales sueltos, el ministro bonaerense planteó: "Por primera vez estamos deteniendo a gente que tenía su historial limpio, que cometen delitos de supervivencia". Y ante las repreguntas, desarrolló: "Esta pandemia en el mundo ha generado una crisis económica tan grande que algunos dicen que este es el último esfuerzo y yo les digo que ¡no! Este es el primero de todos los esfuerzos que tenemos que hacer porque después de la pandemia vamos a tener que poner a un país de pie". Berni no es el primer dirigente que asocia un posible aumento del delito al confinamiento. La interventora del Servicio Penitenciario, María Laura Garrigós de Rébori, había proyectado un escenario similar cuando termine la cuarentena. "El día que salgamos de la cuarentena vamos a tener un pico de delitos contra la propiedad" como consecuencia de la recesión económica y el impacto en la situación social que traerá aparejada la pandemia, declaró. Berni destacó los esfuerzos que realizan los gobiernos provincial y nacional para asistir a 29 millones de personas que sufren las consecuencias del aislamiento obligatorio. No obstante, recordó que la Argentina es un país que venía "tecleando", "con unos problemas terribles", que en los próximos meses podrían agravarse con indicadores nunca antes vistos. Por lo pronto, esta semana el Indec reveló una caída de la actividad económica de 26,4 por ciento. El registro se ubicó por debajo de los peores momentos de la crisis de 2001. Además, día tras día continúan cerrando pequeños comercios y hay estimaciones que indican que podría haber 100 mil locales menos en funcionamiento en el Área Metropolitana una vez que se inicie la nueva normalidad. Un informe privado reflejó que las familias están cada vez más endeudadas y temen quedarse sin ingresos. Ayer, el presidente Alberto Fernández encabezó una reunión de casi tres horas con su gabinete económico donde se analizaron todas estas variables, pero no hubo anuncios sobre nuevos programas de ayuda. Continúan vigente el ATP (subsidio para pagar salarios de empresas privadas que cumplen con ciertos requisitos) y créditos a tasa cero para monotributistas. El gobierno porteño anunció además que no cobrará el ABL a los rubros no esenciales. Seguí leyendo: Cristina Pérez: "El Gobierno está condenando a la miseria a gran parte de la Argentina" La tensión entre la Rosada y el gobierno bonaerense por el rol de Berni le asumó dramatismo a la cuarentena
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,153
Santiago Cafiero desconoce a Mauricio Macri como "líder opositor" y afirma: "Fue un entreguista"
@usuario Hablando de entreguistas ya regalaron hasta la virginidad.....
Santiago Cafiero desconoce a Mauricio Macri como "líder opositor" y afirma: "Fue un entreguista" https://t.co/yHhF3VPWme
0Not Hateful
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dejó fuertes definiciones contra Mauricio Macri. Lo calificó de "entreguista" al hablar de la situación de deuda durante la gestión anterior; dijo que el expresidente ya no es el líder de la oposición y consideró que está "alejado" de la realidad argentina. "El que negocia rápido una deuda es porque paga más de lo que tiene que pagar. Los mismos que se endeudaron y luego decían cómo tenían como resolverlo era porque iban a entregar todo de vuelta", dijo Cafiero en diálogo con la periodista Romina Manguel en el lanzamiento de su nuevo programa por A24. Siguió: "Lo pienso que (Macri) fue un entreguista. Alguien que va a España y dice 'lo preocupado que hubieran estado nuestros próceres porque se pelearon con la Madre Patria española' evidentemente es un entreguista". Minutos antes, a propósito del reciente viaje de Mauricio Macri ​a Francia, Cafiero señaló: "No lo reconozco como líder de la oposición, su opinión está muy alejada de lo que está pasando en este país". Continuó: "Degradó el sistema de salud y en su gobierno volvimos a tener un brote de sarampión. No registra lo que está sucediendo en Argentina, no sabe lo que está pasando. No lo sé si sigue involucrado, pero no veo que esté comprometido con ninguno de los aspectos ni sociales ni económicos". En contraste, el funcionario ubicó a Horacio Rodríguez Larreta como referente de la oposición: "Es quien hoy, quizás, más se destaca en Juntos por el Cambio​". En otro tramo, Cafiero apuntó contra otros dirigentes de JxC, entre ellos Eduardo Amadeo y Patricia Bullrich, a quienes acusó de "irresponsables" por "promover" las manifestaciones en la calle contra el Gobierno en medio de la cuarentena. "No estamos en contra de las manifestaciones y son legítimos los reclamos, sino que nos parece riesgoso el método en este contexto (de coronavirus​). Hay otras formas de manifestarse", sostuvo el jefe de Gabinete de Ministros. Respecto al covid, recordó cómo se posicionaron desde el Gobierno en el verano frente al crecimiento de casos en Asia y Europa y reconoció: "Sabíamos que iba a llegar, pero no tan rápido". Finalmente, sobre el caso Vicentin, Cafiero desarrolló: "Damos marcha atrás porque la Justicia no nos dejó avanzar en la intervención. ¿Cómo íbamos a compartir nosotros la estrategia de rescate con Vicentin, (en el directorio), con aquellos que la fundieron?". Finalizó: "A Vicentin la fundió el macrismo".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,305
Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados
@usuario Traigan a los médicos cubanos así se enferman más!
Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados https://t.co/aycwWgHK7H
0Not Hateful
El coronavirus en Argentina sumó una pregunta más a la lista de los grandes enigmas nacionales: por qué si producimos alimentos para 400 millones de personas llegamos al 40% de pobreza, por qué la inflación en nuestra vida, siempre; por qué si nos suele ir mal somos mundialmente famosos por nuestro ego. Y ahora: por qué si sólo tenemos 3.000 casos de infectados por Covid-19 y menos de 150 personas fallecidas (cifras supuestamente "amables"), el porcentaje de trabajadores de la salud que contrajo coronavirus en menos de dos meses está entre los más altos del planeta. Los médicos, enfermeros y el personal de la Salud en general que se infectó con el virus representa el 14% del total de positivos en el país. Para matizar adecuadamente la información, hay que decir que es un porcentaje muy alto, pero no el más alto del mundo, como circuló en algunos medios. No obstante, alarmarse por esta cuestión tiene sentido, ya que la cifra no se aleja mucho de los países en los que la pandemia golpeó en forma feroz. También tiene sentido preocuparse porque la circunstancia del personal de la salud infectado es, sin ninguna duda, la bola de nieve más contundente que se puede tener en el contexto de una pandemia viral. Lo podría confirmar cualquiera que haya presenciado el caos interno que se desató en los cinco hospitales porteños (Zubizarreta, Fernández, Santojanni, Ramos Mejía y Tornú) que en los últimos días revelaron tener empleados "Covid sospechoso" o incluso "positivo", lo que los obligó a cerrar servicios sanitarios enteros, aislar médicos y trasladar pacientes.¿Cómo está la Argentina en comparación con otros países? Nuestros pares regionales ofrecen casos disímiles: Uruguay, con 90 médicos infectados sobre 602 casos está también pasando el 14%. Chile, en cambio, según cifras del 8 de abril, no llegaba al 6%. En Perú permanece por debajo del 2%. Una enfermera, con la vestimenta de protección, en el Hospital Belgrano. (EFE) Un caso donde esta variable es alarmante lo ofrece España: según información a la que accedió Clarín, los contagios del personal sanitario ahí representan casi el 17% del total de casos confirmados. En Italia, donde durante semanas la población presenció un siniestro desfile de ataúdes, los médicos y enfermeros que contrajeron coronavirus llegó al 11% del total de infectados, según la OMS y en base a datos recogidos al 10 de abril. Traducido, son más de 15.000 trabajadores de la salud con el virus. Ese porcentaje -al igual que el de la Argentina- está por encima del 10% sobre el que ya había alertado la OMS en base a las cifras de varios países. Ya en un parte publicado el 11 de abril, el organismo aclaraba que "hasta el 8 de abril de 2020, se habían notificado a la OMS 22.073 casos de COVID-19 entre trabajadores sanitarios de 52 países". Sin embargo, admitieron, "no hay informes sistemáticos de este tipo, por lo que este número probablemente represente menos de los que hay en realidad". Como ejemplo de ese subregistro aclaran que "una publicación de China sobre 44.672 casos confirmados al 17 de febrero indicaba que 1.688 (3,8%) infecciones se encontraban entre los trabajadores sanitarios". Se deduce que Estados Unidos debe ser otro buen ejemplo de datos menguados, a juzgar por la cuestionada dirección para enfrentar la pandemia de parte del presidente Donald Trump​. Así, mientras el Centers for Disease Control And Prevention (CDC) habla de un 3% de trabajadores de la salud sobre el total de infectados (que esta semana llegaban a 720.000), el mismo organismo reconoce sus limitaciones y publica un paper que esboza al menos un 11% de empleados sanitarios con coronavirus. Pero la cadena de noticias NBC, recogiendo cifras regionales de los Estados de Ohio y Minnesota, consignan un 20% de médicos y otros trabajadores de la salud infectados sobre el total de casos de Covid-19 en esa jurisdicciones. Con sello nacional Dicho todo esto, parece extraño -por no decir, absurdo- que mientras la Argentina, gracias a la cuarentena ​adelantada, transita de modo "benevolente" la pandemia, el personal de la salud infectado por Covid-19 represente el 14% del total, arrimándose a los países que en estas últimas semanas atravesaron un verdadero duelo sanitario. En la Argentina, se reportaron más de 3.000 contagios de coronavirus. El 14% fue de personal del sistema de salud. (EFE) Clarín intentó obtener un número actualizado (dato que no fue provisto por ahora por el Ministerio de Salud) de los médicos infectados en el país, ya que el 14% había sido anunciado por Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, el 17 de abril, cuando en el país había 400 infectados menos que este martes. Entonces, 14% representaba a 374 médicos, de los el 33% habían tenido antecedente de viaje: del resto se presume que contrajeron el virus en lo que se llama "contagio horizontal", o sea, intrahospitalariamente. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires informó a este medio que de los 954 infectados, 136 son profesionales de la Salud", es decir, un 13%. ¿Cómo se pueden leer esos números? Para Eduardo López, médico infectólogo, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", "la situación de las infecciones en el personal hospitalario es tremenda". Y dijo que esta circunstancia "revela tres cosas". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial En primer lugar, "que la distribución de los EPP (Equipos de Protección Personal) no es pareja ni amplia, es decir que no llega adecuadamente a todos los sanatorios privados y públicos del país". Lo que se suele llamar falta de insumos. En segundo lugar, "revela que muchos médicos tienen pluriempleo, que es otro gran problema porque salen de un hospital y van a otro. Esto hace que el riesgo aumente porque tal vez el sanatorio A tiene todas las condiciones y el B no tanto, pero el médico pasa el virus de manera horizontal de un centro de salud a otro". En tercer lugar, concluyó el médico, "el 14% de personal de la salud infectado habla de un trabajo intenso que genera cansancio y el agotamiento se traduce en que, inconscientemente, el profesional baje el rigor con el que debe utilizar los elementos de protección antes de atender un paciente sospechoso o confirmado de coronavirus". Colaboró: Marina Artusa (desde España) DD​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
344,233
Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza"
@usuario Que no se te vuelva en contra...
Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza" https://t.co/fyYED27wDH
0Not Hateful
En Capilla del Monte, Córdoba, se desató un escándalo dentro de la Unión Cívica Radical por la viralización de un audio del exconcejal Julio Carballo, quien habría deseado que "esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos". El repudio del radicalismo, organizaciones sociales y otros partidos políticos no tardaron en llegar y hasta se pidió la intervención del Inadi. Carballo fue concejal por la UCR entre 2011 y 2015 y secretario del Concejo Deliberante por la Alianza Cambiemos hasta fines de 2019. Dentro del radicalismo, es parte del espacio de Gabriela Negri, la hermana del diputado nacional. Al momento de hacer su apreciación personal sobre el coronavirus, Carballo dijo: "Yo lo único que espero es que esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos. Yo por mí que se quede en La Matanza y le haga honor al nombre con 5 o 6 millones de negros menos, de peronistas menos, de planes menos... capaz que este país arranca". Tampoco ahorró críticas al presidente de la Nación en el audio que se filtró en las redes sociales y rápidamente llegó a los medios locales: "No es como dijo el huevón de (Alberto) Fernández que le vamos ganando al virus ¡El ocote! ¡El ocote! Nosotros no hemos llegado al volumen que tiene y que tuvo Italia y mismo tiene Estados Unidos. Tengo amigos y están todos cagados allá". "La gente entiende acá en este país a los palazos si no, no hay forma. Y como gran parte de este país es peronista, el peroncho entiende a bala, a palo, patada en el culo. Es de la única forma porque es negro...Entonces qué se yo, no sé, no sé...", agregó en su crudo descargo. El audio fue difundido por el periodista local Marcelo Acosta en su programa radial El reino del revés. Hasta el momento no hubo réplica ni aclaración del hecho por parte de Carballo. El Comité de Circuito Unión Cívica Radical de Capilla del Monte emitió un comunicado en repudio a los dichos del concejal. El descargo del partido ante los dichos del concejal. "Están muy lejos del pensamiento, valores e ideales de nuestro centenario partido. En estos tiempos, nos debemos encontrar más unidos que nunca y trabajando en conjunto en pos de nuestros vecinos", señala el escrito partidario. La secretaria del Comité Provincia de la UCR y excandidata por el espacio Juntos por Capilla Ana Buffoni se mostró indignada por las declaraciones de Carballo e indicó que hizo una presentación en el Tribunal de Conducta del partido para que intervenga ya que el concejal es afiliado y podría terminar "expulsado". "No se pueden creer las expresiones de este hombre. Sentí mucha impotencia como radical, porque es un de los tantos sapos que nos venimos tragando. No es la primera vez que me pasa, aunque sí nunca tan grave", expresó Buffoni. Nicolás Zanotti, quien preside el comité de la UCR en esa ciudad, señaló que cuando pase la cuarentena se reunirán para tratar el tema. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial JPE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
406,426
Un piloto de la Armada de Chile confirmó la presencia de barcos pesqueros chinos en la Zona Económica Exclusiva
@usuario @usuario ¿Y que pasó?
Un piloto de la Armada de Chile confirmó la presencia de barcos pesqueros chinos en la Zona Económica Exclusiva https://t.co/K3yxryHXrr
0Not Hateful
El comandante de un escuadrón de fiscalización dio cuenta de dos buques pesqueros chinos dedicados a la extracción de calamar que cruzaban por la Zona Económica Exclusiva de Chile, con rumbo al sur. El dato no es menor considerando que estas naves no deben transitar por aguas de territorio chileno desarrollando actividades de extracción, ya sea calamar o cualquier tipo de especie, de acuerdo a información dada por medios locales. Hace pocos días, la Armada chilena -la institución encargada de velar por los intereses marítimos del país- emitió un comunicado en el cual desmentía a pescadores de la zona norte de Chile, quienes advirtieron avistamientos de barcos chinos en las aguas territoriales del país andino. Durante esta jornada, un piloto de la misma rama de esa fuerza reconoció haber fiscalizado embarcaciones de procedencia asiática en aguas chilenas. En la publicación de Últimas Noticias, el piloto da detalles de su encuentro con la flota. El pasado octubre, los pescadores artesanales de la región de Antofagasta, específicamente del puerto de Tocopilla y la caleta de Tal Tal, dieron a conocer la presencia de una flota pesquera de origen chino, por parte de algunos de sus colegas de Iquique y Arica. En la oportunidad y en conversación con Infobae, desde la Asociación de Pesqueros de Antofagasta ASOPESCA, que reúne a ocho organizaciones de pesca artesanal de toda la región, Manuel Adaos, su presidente, fue enfático en rechazar la acción de los buques intrusos. El perjuicio es gigante y el costo lo pagan los que se ganan la vida con los recursos marinos, y que lo hacen responsablemente. "No es nuevo para nosotros lo de los barcos que están operando fuera del alcance que les corresponde. Yo creo que en este caso, es definitivamente el Estado el que se debe hacer cargo de este tema, porque es un tema gravísimo para los peces del pacífico. Esto no es de ahora, sino desde hace mucho tiempo. Tenemos información de colegas de empresas pesqueras de Chile que se visualizan constantemente estos barcos", advirtió. Tras la publicación, la Armada de Chile rápidamente respondió mediante un comunicado y negó la versión de los pescadores, declarando que no existía presencia de barcos chinos en la Zona Económica Exclusiva del mar de Chile. Situación que cambió en las últimas horas a la luz de la entrevista dada por el piloto y comandante de la institución, Andrés Gallegos. La información es dada a conocer justo cuando los pescadores artesanales de todo Chile se movilizan pidiendo la anulación de la actual Ley de Pesca, por lo que consideran una mala distribución de la extracción de recursos, y que además, se presume corrupta, debido a que varios congresistas y el ex ministro de Economía, Pablo Longueira, fueron procesados judicialmente por cohecho previo a la aprobación de esta ley. En la nueva arista conocida, el comandante Gallegos de la Armada dijo que como "las condiciones meteorológicas lo permitieron, descendió en su avión sobre las naves chinas para poder tener un contacto visual y para que ellos también sepan que los estamos controlando". En la entrevista proporcionada por Gallegos responde a las consultas sobre su encuentro con los pesqueros asiáticos y da detalles. Si bien en el preciso momento de ser localizados no estaban pescando, advierte, sí se encontraban en la Zona Económica Exclusiva, en movimiento, sin detención, lo que da cuenta que no estaban en labores de extracción. "Yo no aprecié a nadie. Por lo menos en lo que se ve en los registros, no se apreció a nadie en cubierta. No estaban en ningún tipo de faena. En general los buques tienen radares que van vigilando en caso de que se acerque otra embarcación, por seguridad. No necesariamente el que no haya gente en cubierta es anormal. La gente, me imagino, habrá ido cubriendo la navegación, pero si no están en ningún tipo de faenas, no tiene por qué haber gente en cubierta", declara. Lo que sí deja claro en su descripción es que los barcos se encontraban en Zona Económica Exclusiva. Lo que preocupa es que en algún momento en el que no exista fiscalización, estas embarcaciones realicen maniobras de extracción. Para la ONG OCEANA, que fiscaliza los recursos marinos de los océanos, lo que ha generado alarma es que estos barcos infrinjan la disposición marítima de mantener sus radares siempre encendidos para no perderlos de vista. El director de la campaña de pesquerías, César Astete, da cuenta sobre la necesidad de fiscalizar que el tránsito de estas naves sigan su curso según un marco legal. "Lo que hay que observar especialmente, es que estén efectivamente en tránsito y no otra actividad, como la extracción. Por eso la importancia de que mantengan su seguimiento satelital", dice. Gallegos confirma que fueron dos las embarcaciones fiscalizadas. El objetivo de esta operación es lograr conseguir la mayor cantidad de información posible, para ser analizada y comprobar que no existan acciones ilícitas, como extracción, que es lo que está marcado como ilegal. "Lo que vi era que la nave iba navegando en forma absolutamente normal. Al menos los reportes de posición y de maquinaria, por la velocidad que llevaba, se veía bastante normal", relata. Por último, el fiscalizador de la Armada de Chile recalcó que un objetivo fundamental de este tipo de operaciones es enviarles un mensaje a estas escuadras de busques chinos, para que se den por enterados respecto a la presencia de la Armada chilena en la fiscalización como tarea habitual. "Ellos obviamente escuchan y ven la aeronave y saben que estamos ahí, obviamente estamos marcando presencia", puntualiza. La información información sobre la presencia de barcos chinos en la zona sur del Océano Pacífico fue advertida por Ecuador, que estableció la alerta a partir de una escuadra conformada por más de 300 barcos de pesca procedentes de China. Lo preocupante es el ejercicio de métodos de extracción que formalmente "saquean" la biodiversidad marina, por el ejercicio de pesca a gran escala en áreas específicas por períodos que superan el año. Movimientos a escondidas de los satélites y violación de las restricciones para operar en aguas territoriales de los países del cono sur, lo que a juicio del comandante de la Armada, Andrés Gallegos, fue lo que se propusieron desarrollar con la fiscalización. MÁS SOBRE ESTE TEMA Pescadores de Chile denuncian avistamiento de barcos clandestinos chinos frente a sus costas y temen por sus trabajos Pescadores de Chile denuncian avistamiento de barcos clandestinos chinos frente a sus costas y temen por sus trabajos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,219
Estela de Carlotto, artistas y politólogos argentinos firmaron una proclama para apoyar la cuestionada llegada de médicos cubanos
@usuario QUÉ HARTA ME TIENEN LOS OVARIOS... SÍ LES PASA ALGO CORREN A CURARSE A CUBA, SUIZA Y LA MAR EN COCHE, AHORA SÍ ES PARA LA MEDICINA PÚBLICA, CLARO SON ESPÍAS! Y QUÉ PODRÍAN ESPIAR? UN EX PRESIDENTE DESCEREBRADO? UNA EX MINISTRA DE SEGURIDAD 🍷? EL 40 %DE LOS NIÑOS POBRES?
Estela de Carlotto, artistas y politólogos argentinos firmaron una proclama para apoyar la cuestionada llegada de médicos cubanos https://t.co/DqxVC1gm14
0Not Hateful
Cecilia Roth, Cristina Banegas, Estela de Carlotto y Alfredo Luenzo, algunos de los firmantes Mientras asociaciones médicas, especialistas y parte del arco político se expresaron en contra de la llegada de médicos cubanos a la Argentina en medio de la pandemia de coronavirus, un grupo de figuras públicas decidió diferenciarse y manifestar su apoyo al arribo de los enviados del régimen castrista. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el senador nacional por Chubut Alfredo Luenzo, y las actrices Cecilia Roth y Cristina Banegas, entre otros, firmaron una proclama dando a conocer su apoyo a los galenos cubanos. "Bienvenidos sean los cooperantes médicos cubanos y de cualquier otra nacionalidad. El virus mata sin respetar fronteras ni ideologías", reza el texto, que fue replicado por medios cubanos. El documento afirma que el sistema de salud argentino está en pleno proceso de reacondicionamiento y que se necesita más personal médico y de enfermería, por lo que no se debe descartar recurrir a la cooperación internacional. "Al igual que cualquier otro país del mundo, el gobierno de Argentina y sus autoridades provinciales o municipales tienen el derecho constitucional y el respaldo legal para solicitar a quien consideren la ayuda que requieran en cualquier momento", agrega el documento. La proclama, titulada "Nunca Más a la politización de la salud", que lleva también las firmas de la escritora Stella Calloni, el músico Juan Falú y el presidente del Parlasur, Oscar Laborde, sostiene que los argentinos tienen "el derecho de exigir a las autoridades que acudan a todos los medios posibles, incluida la solidaridad y la cooperación internacional, para la satisfacción de sus derechos básicos, en primer lugar, el de la vida y la salud". "El rechazo a la sola posibilidad de que vengan médicos cubanos se alinea con la campaña de Estados Unidos contra la colaboración médica cubana en el mundo, que hoy es parte de la agresividad y recrudecimiento del bloqueo contra ese hermano país", resalta el documento. Asimismo, atribuye las voces críticas a la llegada de los médicos cubanos a personas que "anteponen prejuicios ideológicos y consideraciones absolutamente fuera de lugar, como los intereses comerciales privados, en esta hora de grave emergencia global". A la Argentina vendrán 200 de estos médicos cubanos para dar apoyo a los hospitales, como ratificó el ministro de Salud, Ginés González García. Esto ya generó el rechazo de la oposición y de diferentes asociaciones médicas que entienden que la Argentina cuenta con suficientes médicos para atender la pandemia de COVID-19 y rechazan los mecanismos ejercidos por Cuba en estas misiones especiales. Según anticipó este medio, la Cancillería habilitará el arribo de 202 médicos cubanos a la Argentina que llegarán al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en las próximas semanas en un vuelo especial de la aerolínea Cubana de Aviación. La mayoría de los profesionales serán destinados a la provincia de Buenos Aires, donde se cree que se desarrollará el escenario más complejo. A diferencia del resto de las personas que llegan a la Argentina del exterior, los médicos cubanos no deberán cumplir con los 14 días de cuarentena obligatoria. Viajarán con una declaración jurada avalada por el régimen castrista que garantiza que no registraron síntomas de COVID-19 y están sanos, en condiciones de prestar servicio en forma inmediata. La decisión provocó fuertes cuestionamientos de las asociaciones profesionales argentinas. Estas critican la formación, la validación de los títulos y la decisión de que no hagan la cuarentena de 14 días tras arribar desde el exterior. Además, consideran que la prioridad es garantizar las medidas de bioseguridad para los médicos argentinos. SEGUÍ LEYENDO:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
338,765
La OMS cree que el coronavirus "tiene un origen animal" y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino
@usuario Es lógico que la OMS no quiera jugarse aún sabiendo la verdad. Su misión es asesorar a los países sobre hecho como el que ocurre y no se comprometerá en otras situaciones. Personalmente creo que fue instalado, no se por quienes pero hubo una intencionalidad concreta.
La OMS cree que el coronavirus “tiene un origen animal” y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino https://t.co/UQbsbnnBTJ
0Not Hateful
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este martes que la evidencia recolectada hasta el momento sugiere que el coronavirus chino se originó en los murciélagos a fines de 2019 y no fue manipulado o fabricado en un laboratorio, después que varios medios estadounidenses señalaron como posible fuente del COVID-19 a un laboratorio de Wuhan, el cual desmintió categóricamente cualquier responsabilidad. "Toda la evidencia que tenemos sugiere que el virus tuvo un origen animal y no sufrió manipulaciones genéticas", aclaró hoy la portavoz de la organización, Fadela Chaib y agregó que el reservorio natural del virus SARS-CoV-2 eran los murciélagos y que de allí llegó a una especie "intermediaria" desde la que saltó al hombre. "Muchos investigadores han podido analizar las características genéticas del virus y no han encontrado indicaciones que apoyen la idea de que el virus se haya construido en un laboratorio", declaró a Efe. "No solo luchamos cada día contra la pandemia, sino también contra la infodemia", dijo la portavoz, quien es una de las responsables de la comunicación de la OMS en su sede mundial en Ginebra. "Hay muchos expertos trabajando en el origen del virus, todavía no conocemos la fuente inicial, pero todo apunta a su origen animal y que no fue ni manipulado ni construido en un laboratorio o en algún otro sitio. Esta es la posición de la OMS como una organización que se basa en la ciencia", insistió Chaib. Las primeras insinuaciones de que el SARS-CoV-2 salió del laboratorio del Instituto de Virología de la ciudad china de Wuhan, donde se registró el primer brote del coronavirus, han provenido del Gobierno estadounidense, que ha anunciado una investigación sobre cómo el virus se diseminó al resto del mundo. El laboratorio de Wuhan, centro de una controversia mundial Según la mayoría de los científicos, el nuevo coronavirus fue probablemente transmitido al hombre por un animal. En un principio se apuntó a un mercado de Wuhan, que habría vendido animales salvajes vivos. Pero la presencia a unos kilómetros de allí del Instituto de Virología de Wuhan alimentó las especulaciones sobre una fuga desde estas instalaciones. Dentro del complejo se encuentra el primer laboratorio de Asia de alta seguridad capaz de manejar patógenos de clase 4 (P4), es decir virus peligrosos que se transmiten de persona a persona, como el Ébola. La semana pasada, Donald Trump dijo que Estados Unidos estaba tratando de determinar si el virus se originó en ese laboratorio. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, dijo que se está llevando a cabo una "investigación completa" sobre cómo el virus "salió al mundo". El periódico The Washington Post y la cadena Fox News citaron fuentes anónimas que aseguran que el virus podría haber salido accidentalmente del complejo. Según documentos diplomáticos que pudo consultar The Washington Post, las autoridades estaban preocupadas por la seguridad inadecuada de los investigadores a la hora de manejar virus parecidos al SARS. De acuerdo con Fox News, el "paciente cero" de la pandemia podría haber sido infectado por una variedad de virus de un murciélago que estaban estudiando en el laboratorio y que luego pasó a la población de Wuhan. Cuando le preguntaron por esta hipótesis, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que "cada vez más estamos oyendo esta historia" y que Estados Unidos estaban llevando a cabo una "investigación en profundidad". El laboratorio en cuestión ha negado la acusación, calificándola de "teoría de la conspiración". Explicó haber recibido el 30 de diciembre el nuevo coronavirus, entonces desconocido. Luego, el 2 de enero, determinó la secuencia del genoma viral y sometió la información sobre el patógeno a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de enero. Las autoridades chinas, cuestionadas por el manejo inicial de la emergencia, también rechazaron las acusaciones. Como una especie de contraargumento, en China se ha extendido el rumor de que el virus llegó a Wuhan desde Estados Unidos. ¿Qué saben los científicos del virus? Los científicos creen que el virus apareció en un murciélago y pasó al hombre a través de una especie intermediaria, probablemente el pangolín. Pero un estudio de un grupo de científicos chinos, publicado en enero en la revista The Lancet, revela que el primer paciente de COVID-19 no tenía ninguna conexión con el mercado de animales de Wuhan, así como tampoco la tenían 13 de los primeros 41 pacientes. Shi Zhengli, una de las principales expertas chinas en coronavirus de murciélago y vicedirectora del laboratorio P4, formó parte del equipo que publicó el primer estudio sugiriendo que el SARS-CoV-2 (el nombre oficial del virus) venía de los murciélagos. En una entrevista con la revista Scientific American, Shi dijo que el genoma del SARS-CoV-2 no concuerda con ninguno de los coronavirus de murciélago que su laboratorio estudió hasta ahora. Según Filippa Lentzos, una investigadora en bioseguridad del Kings College de Londres, aunque no hay pruebas sobre la teoría del accidente en el laboratorio, tampoco hay "pruebas reales" de que el virus viniera del mercado. "Para mi el origen de la pandemia todavía es una pregunta sin respuesta", dijo a la AFP. El coronavirus ahora ha infectado a casi 2.5 millones de personas y ha causado más de 170,000 muertes en todo el mundo, según datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Una prestigiosa viróloga china advirtió de un posible virus ligado a los murciélagos casi un año antes de que se detectara el COVID-19, pero fue silenciada Las agencias de inteligencia de Estados Unidos investigan si el coronavirus surgió de un laboratorio en Wuhan Estados Unidos había advertido sobre el peligro de los laboratorios chinos y sus ensayos con coronavirus en murciélagos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
342,335
Violó a su nieta, recibió la prisión domiciliaria con la excusa del coronavirus y volvió a contactar a la víctima por teléfono
@usuario @usuario Esta es la justicia ARGENTINA CON LOS JUECES INÚTILES QUE LOS LIBERAN UN TIRO EN LA CIEN DEBERÍAN PEGARLE A LOS JUECES.
Violó a su nieta, recibió la prisión domiciliaria con la excusa del coronavirus y volvió a contactar a la víctima por teléfono https://t.co/Fgc5jKto1U
1Hateful
El hombre estaba cumpliendo sentencia en la casa de su hija. (Shutterstock) Un hombre de 70 años que fue condenado en la localidad neuquina de Cutral Có por abusar sexualmente de su nieta y que recientemente fue beneficiado con la prisión domiciliaria con la excusa del coronavirus, se habría contactado con la víctima telefónicamente y quedó nuevamente detenido en una comisaría local. El anciano fue encontrado culpable de violar a su nieta en reiteradas oportunidades desde que ella tenía 7 años y hasta que cumplió los once. Por este hecho aberrante obtuvo una condena de 6 años, pero a mediados de abril pasado consiguió la prisión domiciliaria sin que se le instale una pulsera o tobillera electrónica para controlarlo. De acuerdo con lo que publicó el medio local La Mañana de Neuquén, el agresor había solicitado el beneficio por considerar que no estaban dadas las condiciones sanitarias en la cárcel en la que se encontraba alojado y tras resaltar que por su avanzada edad y por tener hipertensión integra el grupo de riesgo. La defensa del abusador propuso que el detenido continuara con la pena en la casa de la hija del hombre, quien trabaja en una reconocida empresa petrolera y no tiene hijos, pero el pedido fue rechazado por la jueza de garantías Laura Barbé. Tras presentar un recurso, el Tribunal Revisor, integrado por los jueces Mario Tomassi, Raúl Aufranc y Lupica Cristo, decidió hacer lugar a la solicitud y enviar al agresor a su casa, sin colocarle siquiera una pulsera o tobillera electrónica para controlarlo. Se trata de un caso similar al que ocurrió en la ciudad de Junín de los Andes, ubicada en esa misma provincia, el cual fue uno de los hechos que motivaron los cacerolazos masivos en diferentes partes del país en rechazo a la decisión de algunos tribunales de excarcelar imputados por la pandemia. Dos testigos aseguraron que el hombre violó la prisión domiciliaria varios días. (Shutterstock) Unos días más tarde, la Fiscalía de Cutral Có tomó conocimiento de que el hombre violó la prisión domiciliaria en varias oportunidades y salió de la vivienda en la que estaba cumpliendo la condena a bordo del auto de su hija, que manejaba el vehículo. Este dato fue corroborado por al menos dos testigos. Además, el padre de la víctima denunció que el anciano también se contactó por teléfono dos veces con su nieta, de quien abusó años atrás, aunque fuentes judiciales aclararon a La Mañana de Neuquén que este hecho no habría ocurrido durante el periodo en el que el hombre se encontraba con la domiciliaria. Ante estos nuevos datos, la jueza Cristo decidió revocar el beneficio y ordenó que el agresor sea nuevamente detenido y trasladado a una celda en la comisaría sexta de Plaza Huincul, donde deberá realizar una cuarentena antes de regresar a la cárcel en la que estaba originalmente. La defensa del hombre solicitó la revisión de la medida, por lo que en los próximos días se realizaría una audiencia para analizar la situación y determinar si la misma queda firme o puede revisarse nuevamente. En el caso de Junín de Los Andes, Eugenio Llul, un ex militar de 69 años que había sido condenado a 12 años de prisión en 2016, fue enviado a su casa para continuar allí con la pena con la excusa de evitar contagiarse del virus dentro de un penal. Esta decisión, tomada por los jueces Liliana Deiub, Federico Sommer y Richard Trincheri, integrantes del Tribunal de Impugnación, fue cuestionada por una parte de la opinión pública y fue uno de los motivos del cacerolazo del 30 de abril pasado. "Esta decisión se tomó mirando el estado del sistema de salud de Junín de los Andes y toda la población. Esto es algo excepcional, no es algo que se dispuso para siempre", sostuvo en aquel momento el magistrado Trincheri en diálogo con el periodista Luis Novaresio. Seguí leyendo: "La decisión es justa y tengo la conciencia tranquila", aseguró un juez que benefició con domiciliaria a un hombre que violó a su nieta Juan Félix Marteau: "Los jueces que liberaron a condenados con la excusa del coronavirus son miserables" Coronavirus en Argentina: masivo cacerolazo en todo el país en rechazo a la liberación de presos
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
331,566
Jubilado entró a robar una zapatería y tras forcejear con el dueño murió
@usuario Que tibio
#ÚuuuultimoMomento Un delincuente muerto y un zapatero baleado tras un asalto en Flores #CrónicaPoliciales #OtroRobo #OtroCrimenEnDefensaPropia #ElLadrónAbatido #TendríaMásDe60Años #PrimerosDetalles #AMPLIAREMOS https://t.co/ddusupIYQF
0Not Hateful
Un delincuente murió en la mañana de este jueves y el dueño de una zapatería resultó herido de un balazo en una mano cuando se resistió a un asalto en una zapatería en el barrio porteño de Flores, informaron fuentes policiales. El hecho se registró a las 11.50 en la zapatería Muglia, ubicada en la calle Membrillar 25, a metros de la avenida Rivadavia, en pleno centro comercial del barrio de Flores, donde esta tarde personal de la Comisaría Vecinal 7C realizaba los peritajes correspondientes. Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando un delincuente que sería un hombre mayor, ingresó al local y, tras apuntarle con un arma de fuego al dueño, le exigió que le entregara el dinero. . Sin embargo, el propietario de la zapatería se trenzó en lucha con el asaltante, quien efectuó un disparo que impactó en una mano del comerciante. Según las fuentes, el forcejeo continuó hasta que ambos chocaron contra la vidriera del negocio, tras lo cual el delincuente quedó inconsciente. Personal del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) llegó a los pocos minutos y constató que el ladrón había fallecido. . En tanto, el hombre herido fue trasladado al hospital Piñero donde fue atendido por las lesiones sufridas, aunque se encuentra fuera de peligro. Efectivos de la Comisaría Vecinal 7C fueron alertados por el hecho y se entrevistaron con el damnificado, que ayer había reabierto su negocio por disposición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tras cuatro meses de aislamiento. Los investigadores procuraban determinar si el asaltante murió como consecuencia del golpe o si en la pelea sufrió un infarto, dijeron las fuentes. . En Crónica HD, una testigo dijo que escuchó gritos, que el zapatero decía "me robaron" y al salir a ver qué pasaba se encontró con "ese panorama". "Le entraron a robar al muchacho y en el forcejeo se disparó el arma, él estaba bastante lastimado y murió el delincuente", relató la mujer. Según comentó, "todo el tiempo suceden situaciones de robo dentro de las galerías, en locales, en la calle, en los restaurantes, Flores es un lugar de bastante delincuencia". "La situación que todos estamos pasando y por fin decir 'trabajamos', intentando salir adelante y que pase esto, la verdad que la conmoción es muy grande", expresó y sobre el herido dijo: "Es un hombre de Flores de muchísimos años, una persona que abría su comercio en el tiempo que se pudo".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,242
Cinthia Fernández empieza su carrera política: busca ser diputada
@usuario Genial!!! Este es el mensaje que estaban esperando los mercados!! @usuario anda a laburar!
Cinthia Fernández empieza su carrera política: busca ser diputada https://t.co/hS61aMrXXj https://t.co/9nDYFtyIf5
0Not Hateful
Al igual que Amalia Granata, Cinthia Fernández escuchó la propuesta que le hizo un partido político Crédito: Instagram Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 5 de septiembre de 2020 09:17 Al igual que Amalia Granata, Cinthia Fernández escuchó la propuesta que le hizo un partido político. Tras meditarlo durante varias semanas, se animó a tener una reunión y a contar en El show del problema (elnueve) que avanzó en las negociaciones para ser candidata a diputada nacional el año que viene. La panelista ya tuvo un encuentro con el partido político para oficializar su candidatura. "Me reuní. Estoy más del lado de decir que sí, que no. Soy una chica difícil y hay algunas cuestiones que tengo que arreglar. Quiero ir por el lado de familia, es mi objetivo. Trabajar las leyes con respecto a ese tema, hay un gran vacío. No sé si llego por la cuarentena, pero sería el año que viene", detalló Fernández. Cinthia Fernández reveló que quiere ser diputada 03:29 Video Sorprendido, Nicolás Magaldi le preguntó si dejaría los medios por la política. Decidida, la panelista aclaró que no lo haría. "No, no voy a dejar los medios", manifestó. Por su parte, Micaela Viciconte le pidió que, si iba a tratar temas de familia, le diera una mano. "Si te vas a ocupar del tema familia, acomodame algunas cositas", le dijo, en tono humorístico. A continuación, Fernández desconcertó a todos los presentes: "Voy a plantear un decreto que tal vez te beneficia", sentenció. "Dale, yo lo tengo todo anotado", concluyó Viciconte en clara alusión a la mala relación que su pareja, Fabián Cubero, mantiene con la exesposa y madre de sus hijos, Nicole Neumann.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,781
Juan Grabois: "Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE"
@usuario Que cagazo que le está agarrando a este vago... Va a tener que trabajar.
Juan Grabois: “Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE” https://t.co/4syl4daASc
0Not Hateful
Juan Grabois se mantuvo en silencio durante más de un mes. Su última aparición pública había sido cuando intervino en el conflicto de la familia Etchevehere representando a Dolores en la disputa por un predio en una estancia en Entre Ríos que ocupó durante días y que aprovechó para el lanzamiento del Proyecto Artigas, una iniciativa agroecológica que enmarca cuestiones económicas, políticas y problemáticas relacionadas al acceso y el trabajo de la tierra. Pese a ser un militante oficialista se guardó estas últimas semanas una batería de críticas hacia la gestión de Alberto Fernández que expuso públicamente este lunes en un raid mediático. Según afirmó el propio dirigente social, estos cuestionamientos lo hizo "puertas adentro" del Gobierno, pero ante la falta de respuestas decidió salir a hablar. Enojo por la suspensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), dolor por el aumento de la pobreza y la indigencia y advertencia al Frente de Todos. El referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) asumió que "fue un año irreal" -"una crisis que excede a la Argentina"- y que "no hay un manual de cómo gobernar en pandemia", sobre todo teniendo en cuenta que en el país "hay una oposición de derecha muy jorobada". "Yo tengo una posición política de acompañamiento del Gobierno y de oposición al gobierno anterior, pero hay algo que nosotros no podemos dejar de ver: la única verdad es la realidad, acá aumentó la pobreza, aumentó la indigencia, los jubilados no están mejor están peor y eso es responsabilidad del Gobierno Nacional", arremetió contra el desempeño de Alberto Fernández y centralizando la crítica en la discontinuación del IFE. "Sacar el IFE es ver la realidad con el Excel y mirando más a la señora del Fondo Monetario Internacional que a la señora del barrio, eso es invertir la escala de prioridades", manifestó Grabois quien incluso comparó con cómo abordó este tema Jair Bolsonaro, quien ideológicamente está en las antípodas de su ideología. En efecto, afirmó que el IFE fue "un ingreso bajo comparado con Brasil donde Bolsonaro puso 120 dólares por mes a 60 millones de brasileros". En declaraciones a C5N además trazó el paralelismo con el otro programa emblema del Gobierno argentino en plena cuarentena: la Asistencia al Trabajo y la Producción. "La política de ATP fue gorda, para 2 millones de trabajadores se gastó la misma plata que para 9 millones personas. ¿Qué había en el medio? Empresas", analizó. Para Grabois en las autoridades gubernamentales "no hay conciencia de la realidad, de lo que está sufriendo la gente". "Como que el Estado es un botín, hay peleas de bandas por el botín, eso hay que ordenarlo y lo tiene que hacer la conducción del Ejecutivo, como tiene que ordenar una política de ingreso", continuó cuestionando al Presidente. "Hago la crítica puertas para adentro durante un mes y después lo empiezo a decir porque un dirigente social que no denuncia esos números y que no denuncia que hubo un aumento de la pobreza que se podía haber evitado y que hay que evitar que se mantenga en estos niveles -44% es una aberración-, 4 millones de personas que no tienen para comer -10% de indigentes-; si un dirigente social no denuncia esto, ¿Para qué están las organizaciones sociales?", argumentó el titular de la UTEP. Grabois cuestionó además no solo el aumento de la pobreza, sino también el de la desigualdad. "Los ricos tienen más y los pobres tienen menos", resumió. "Le pido al Presidente que se ponga a hacer números de estos índices de pobreza y de indigencia, de los jubilados, cómo va a abordar para que tenga una resolución digna para el año que viene", reclamó. No obstante, reafirmó que "lo volvería a votar a Alberto", pese a las críticas que deslizó ayer en varios medios de comunicación. "Estamos en una situación de degradación que sin entrar a buscar culpables, habida cuenta del desastroso gobierno de Mauricio Macri y de la situación excepcional de la pandemia, todo bien pero hay que abordar con mas seriedad de la que se abordó. Pareciera que hace un año había hambre y ahora parece que no hay más", ironizó. Como dirigente social resaltó que su rol como el de otros dirigentes debe ser decir: "Se equivocó compañero Presidente en sacar el IFE, se equivocó más en haberlo sacado sin tener una política alternativa y se equivoca triplemente si intenta darle un maquillaje de marketing a una política muy restrictiva en términos de distribución del ingreso para los sectores populares". Pese a la crudeza su planteo para con la gestión de gobierno aclaró que se trata de "un planteo con propuestas" y que viene "con un voto de confianza y de esperanza de que el año que viene va a ser mejor". Aunque enfatizó que si no tiene "margen para plantear estas cosas", no tiene "nada que hacer": "Si la política no logra revertir esta situación, la política no sirve; la política está para pelear contra la injusticia social". ¿Grabois amenazó con irse del Frente de Todos? Ante la consulta del periodista Juan Amorín, respondió: "Puede ser". "¿Para qué haces política si no lográs revertir esto? Vos tenes que estar llorando si estos son los números por mas que la pandemia, la no pandemia, Macri y no Macri, te tiene que doler y ese dolor se tiene que transformar en una medida contundente que le garantice a la mitad de los que cobraban el IFE -que son pobres de toda pobreza- que todos los meses van a tener un mango en el bolsillo". De lo contrario, el referente del MTE no cree que haya estallido social, pero si "mucha gente que sufra". "Algunos de los que tienen el Excel de los números ven más a Kristalina (Geogieva) que a doña Rosa", volvió a apuntar contra el Gabinete quien coincide con Cristina Kirchner en que "hay funcionarios que no funcionan". Consultado sobre si sus cuestionamientos a Alberto Fernández pueden ser "funcionales" a la oposición, respondió: "Pindonga. Funcional a la derecha es que el año que viene nos encontremos con estos porcentajes de pobreza y que la gente que puso su votito con ilusión se enoje, que se enoje nuestra gente. Porque los otros ya están enojados, la derecha y los sectores concentrados de poder ya sabemos lo que son, el problema es si nuestra gente ve que en su bolsillo no se resolvieron las cosas". Grabois insistió en que espera "que Alberto y Cristina hagan el mejor gobierno de la historia del país", pero aclaró que "el momento para tomar conciencia" es "ahora, no dentro de cuatro meses". "Si el macrismo se fortalece sobre la base de los errores del gobierno popular la vamos a pasar muy mal. Para que los que están en frente no vuelvan ese número del 44% (de pobreza) tiene que bajar", advirtió. También manifestó su descontento porque desde el Gobierno hay "un intento de quedar bien todo el tiempo con ciertos factores de poder que nunca van a apoyar un gobierno popular". "No lo puedo entender", lamentó y apuntó contra el FMI: "¿El Fondo Monetario Internacional ahora tiene rostro humano de nuevo? No es que acá no pasó nada y el Estado argentino tomó deuda normalmente, acá hubo un delincuente que tomó deuda para financiar su campaña pero el que puso la plata fue el FMI a sabiendas de que era en contra del pueblo argentino. ¿La vamos a dejar pasar?", se preguntó e ironizó: "¿Tenemos que estar agradecidos de que nos van a dar un plazo de gracia y un interés un poco más bajo? ¿Tenemos que permitir que nos digan que tenemos que bajar el déficit con 44% de pobreza?". Pese a su enojo al concluir la entrevista remarcó que "no es que está todo mal", hay "muchas cosas que están bien" como por ejemplo el impuesto a la riqueza, pero percibe que en el Gobierno se avanza en determinados temas con "cierta lentitud" y "no siento que lo estén sufriendo como lo sufre la gente". Seguí leyendo: Cómo es el plan del Gobierno para reforzar la ayuda social en el conurbano bonaerense y evitar un fin de año con tensiones Comenzó hoy en Washington un nuevo capítulo de la compleja negociación entre el Gobierno y el FMI
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,429
La OMS advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" y no descartó futuras oleadas del coronavirus
@usuario No les creo nada.
La OMS advirtió que “el riesgo de volver al confinamiento es muy real” y no descartó futuras oleadas del coronavirus https://t.co/e3KQGLJ0MA
0Not Hateful
\n Mientras varios países empiezan a salir de la cuarentena progresivamente, este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que "el riesgo de volver al confinamiento es muy real" en los países que actualmente están aliviando sus medidas de distanciamiento social si no se lleva a cabo una adecuada gestión de la desescalada. El riesgo existe "sobre todo si los países no consiguen gestionar con sumo cuidado la transición y no lo hacen utilizando un enfoque por fases", explicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras anunciar que se han superado los 3,5 millones de casos de COVID-19 en el mundo mientras las muertes rozan la barrera de las 250.000. La OMS, que recientemente ha sido criticada por su manejo de la pandemia, insiste en que durante la fase de desconfinamiento debe garantizarse que los contagios están controlados, que el sistema sanitario puede afrontar la transición, que está minimizado el riesgo de rebrotes y que se han tomado medidas preventivas en escuelas y lugares de trabajo. La organización con sede en Ginebra también pide que antes de aplicar medidas de alivio de cuarentenas y otros confinamientos debe garantizarse que haya una adecuada gestión de los posibles casos importados y que la opinión pública está bien informada sobre las medidas tomadas por el Estado. Tedros insistió en que no pueden descartarse futuras oleadas del coronavirus, pero que ante esa posibilidad "no puede permitirse que cunda el pánico", sino que se debe "estar preparados, porque ahora tenemos la oportunidad de sentar bases sólidas en los sistemas sanitarios". "Si algo hemos aprendido de esta crisis es que invertir ahora nos permitirá salvar vidas más adelante", aseguró el experto etíope, quien afirmó que "la Historia nos juzgará por cómo respondimos a la pandemia y qué medidas tomamos". Aunque el número de infectados en Europa Occidental se está reduciendo, Tedros apuntó que se están incrementando en los países de Europa del Este, África, el sudeste de Asia, el Mediterráneo Oriental, Norteamérica y Sudamérica. No obstante, el director general de la OMS comentó que dentro de los propios países la incidencia del coronavirus es diferente en cada región, por lo que subrayó la importancia de adoptar medidas personalizadas a cada territorio, señalando que el impacto de la pandemia va "mucho más allá" del número de personas contagiadas y fallecidas. En este sentido, y tras destacar la importancia de proteger a los profesionales sanitarios, Tedros remarcó la importancia de priorizar el diagnóstico del coronavirus y la atención a las personas que están en mayor riesgo de contraerlo, asegurando que no se podrá acabar con la pandemia si no se abordan las desigualdades que está provocando. Estas declaraciones de Tedros tienen lugar en momentos en que varios países empiezan a tomar medidas para salir del confinamiento después de casi dos meses. Tal es el caso del Reino Unido, que podría empezar el próximo lunes a relajar gradualmente algunas de las actuales restricciones para frenar la pandemia, según adelantó este miércoles su primer ministro, Boris Johnson, pese a cifrarse el número de muertos por COVID-19 en 30.076 personas, el más alto de Europa. El líder del Ejecutivo compareció el miércoles por primera vez ante el Parlamento tras su regreso al trabajo -recuperado del coronavirus tras una larga hospitalización incluidos tres días en cuidados intensivos- y después del nacimiento de su primer hijo en común con su pareja sentimental, Carrie Symmonds, y el sexto para el político. El Reino Unido, que ha detectado 6.111 nuevos contagios en las últimas 24 horas, sigue siendo el país más afectado de Europa por el coronavirus, de acuerdo con el registro oficial de fallecidos. Si bien el Ejecutivo deberá revisar mañana, por ley, las actuales medidas en vigor, Johnson explicó que esperará hasta el fin de semana para anunciar a la nación sus proyectos en este sentido, ya que así dispondrá de datos actualizados. Con información de EFE MÁS SOBRE ESTE TEMA: Boris Johnson prepara el desconfinamiento del Reino Unido para el próximo lunes Expertos daneses opinan que la epidemia de coronavirus debería "desaparecer por sí sola" El día después del COVID-19 ya llegó, pero el virus no se irá: seis acciones que impone la nueva normalidad
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
388,066
El lapsus del candidato de Evo Morales: admitió que hubo fraude en las elecciones de Bolivia
@usuario Perdiodstas de mierda los agarrara hezbollah o al qaeda no se merecen menos de eso basura de periodismo es lo q hacen
El lapsus del candidato de Evo Morales: admitió que hubo fraude en las elecciones de Bolivia https://t.co/DvSC7mCslq
0Not Hateful
El candidato presidencial boliviano por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, sufrió un blooper durante una entrevista televisiva, en la que afirmó que hubo fraude en las últimas elecciones, cuyos resultados desataron las protestas que desencadenaron la salida de Evo Morales. Arce asistió a la entrevista de la Red Uno, que fue precisamente su argumento para no asistir al debate de los candidatos organizado para este domingo. Allí, al comienzo del encuentro, fue consultado directamente: "¿Hubo fraude en las pasadas elecciones?". Arce no titubeó: "Sí, claro que sí". Atónito, el presentador Frederich Henners insistió: "¿Hubo fraude". Allí, Arce aprovechó la oportunidad para rectificarse. "Le entendí mal. En las pasadas elecciones no hubo fraude, hubo golpe de Estado. Eso ha quedado claro", sostuvo. Tras los comicios del 20 de octubre, los conteos fueron paralizados por un período de horas, luego del cual el candidato a la reelección, Evo Morales, dio un importante salto en el porcentaje, que le daba la distancia necesaria para evitar una segunda vuelta, lo que desató sospechas y fuertes protestas. Arce aseguró que "la OEA (Organización de Estados Americanos) patrocinó el golpe de Estado" y, consultado por las pruebas que sostengan esa acusación, repasó: "Eso está claro, hay acusaciones serias que hubo en el parlamento norteamericano, contra la OEA. Los informes que posteriormente salen de la propia OEA esclarecen estos hechos". Los otros candidatos a la presidencia han recordado que el propio Evo Morales había decidido convocar a nuevas elecciones generales, luego del informe preliminar del organismo que denunció "irregularidades muy graves" en el proceso, en medio de la crisis política y social que atravesaba el país. Bolivia celebrará en dos semanas, el 18 de octubre, las elecciones generales en las que se elegirán al presidente, vicepresidente, senadores y diputados del país. Las encuestas han colocado a Arce en el primer lugar de la intención de voto, aunque no queda clara la diferencia que tiene con el segundo, que en este caso es el expresidente Mesa, para vencer en primera vuelta o ir a una segunda. MÁS SOBRE ESTE TEMA: Los candidatos en Bolivia se comprometieron a respetar el resultado de las elecciones presidenciales
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
348,191
El editorial de Jorge Lanata en el regreso a la TV: "Estoy harto que me digan 'quedate en casa'"
@usuario Jajajaja uh volvió el gordo toma fafafa? O ya se dijo k k k k ... ya aburren menos mal que no lo vi ...
El editorial de Jorge Lanata en el regreso a la TV: "Estoy harto que me digan 'quedate en casa'" https://t.co/k3fpxQyC7G
1Hateful
Volvió Jorge Lanata​ a la TV. Volvió Periodismo para Todos. Y el conductor dejó frases para la polémica. Durante la media hora que duró su editorial, el conductor dijo que está "harto" de que le digan que "se quede en casa" y fue más allá: "Alberto, tratá de no enfermarte porque sabemos quien viene". Fue, claro, una alusión a la vicepresidenta Cristina Kirchner​. Lanata dijo aquella frase luego de mostrar imágenes de Alberto Fernández en Formosa con el gobernador Gildo Insfrán a quien, irónicamente, llamó "presidente Alfredo Stroessner" por el dictador paraguayo. El periodista chicaneó por el tiempo en el poder del formoseño, casi 25 años: "Insfrán recibió la herencia de Gildo quien recibió la herencia de Insfrán". Emitido por El Trece TV, hubo duras críticas también para La Cámpora por la situación en Villa Azul. "La Cámpora ordenó sitiar la villa", espetó Lanata apuntándole al gobernador bonaerense Axel Kicillof​ y recordó las críticas que hicieron al cerramiento del barrio los dirigentes sociales Juan Grabois y Daniel Menéndez. Lanata no se olvidó del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, y su tuit donde señalaba entonces la creciente cantidad de casos de coronavirus en la Ciudad de Buenos Aires: "Escupió para arriba". Durante el editorial, mientras tanto, iban completándose las letras del juego "El boludo de la semana": es un ahorcado que va devalando el nombre del personaje. En esta primera edición fue "Nano" Miguel David, el organizador de la fiesta en Río Gallegos, en medio de la cuarentena, la que estuvo Rudy Ulloa Igor, ex chofer y amigo de Néstor Kirchner. ¿Qué dijo el conductor sobre la cuarentena? "Argentina una vez más va a ser campeón: nos vamos a convertir en la cuarentena más larga del mundo", ironizó Lanata en momentos que por un lado hay intelectuales que hablan de "infectadura" y otros que grafican que la cuarentena evita que Argentina sufra la dramática situación de muertes que está ocurriendo en Brasil, con medio millón de infectados. El conductor de PPT habló de la cantidad de palabras nuevas que trajo el coronavirus: "Pandemia, pospandemia, barbijo, tapaboca, grupo de riesgo, IFE, ATP, OMS, barrio vulnerable, distancia social, homeoffice, asintomático zoompleaños". Y remató: "Si estudiás todos estos términos, tenés tu futuro asegurado como panelista". Hubo tiempos también para referirse al juez federal Rodolfo Canicoba Corral y al corte de luz en la casa de Graciela Camaño que postergó la suerte del magistrado. Tras nombrarlo como "Canicoima", Lanata se rió: "Se cortó la luz cuando (Luis) Barrionuevo enchufó la plancha". La economía fue otro de los tópicos de la editorial. Dijo que si seguía expandiéndose la base montearia los billetes iban a tener que venir con espacio para dibujarles ceros, en referencia a la inflación. ¿El final? Palos para Marcelo Hugo Tinelli por sus tuits donde denunciaba que fue espiado por la AFI de Mauricio Macri y presionado por aquella gestión de la AFIP. Para criticarlo, Lanata subió viejos tuits en el que el conductor elogiaba al ex presidente y a la ex gobernadora María Eugenia Vidal.​ Y cerró sobre el coronavirus y Alberto Fernández: "El virus te dijo: 'Parece que a vos te domina más Cristina'".​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
1YES
0NO
338,317
Coronavirus: Cuba confirmó que la enfermedad llegó a la isla
@usuario Bueno, es la oportunidad perfecta de demostrar la excelencia de la medicina cubana.O no se jactan de ella?.
Coronavirus: Cuba confirmó que la enfermedad llegó a la isla https://t.co/s7UpQtFxEe
0Not Hateful
Cuba confirmó este miércoles los primeros casos positivos de infección de coronavirus ​en tres turistas italianos de visita en la isla, según informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap). En un principio eran cuatro los visitantes italianos que fueron identificados -este martes- con síntomas respiratorios cuando se encontraban hospedados en un hotel de la ciudad de Trinidad, en la provincia central de Sancti Spíritus, según explica un comunicado del Minsap divulgado por la televisión estatal. Los turistas fueron ingresados "de forma inmediata" en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de la capital cubana. Este miércoles el Laboratorio Nacional de Referencia de esa institución médica informó que tres de ellos "resultaron positivos al nuevo coronavirus SARS-CoV-2". Nota informativa sobre el coronavirus en cuba En el día de ayer se identificaron 4 turistas de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria. Hoy 11 de marzo de 2020, tres de ellos resultaron positivos al Nuevo Coronavirus. [EMOJI] dorso de mano con índice a la derecha [EMOJI][URL] [URL] Ministerio de Salud Pública de Cuba ([USER]) March 12, 2020 El informe indicó que la evolución de los tres pacientes confirmados "es favorable" y que "ninguno hasta el momento presenta peligro para su vida". Asimismo señaló que se realizan acciones de vigilancia y control epidemiológico a "las personas identificadas como contactos" de los viajeros italianos diagnosticados positivos del coronavirus, y refirió que se mantienen "asintomáticos". Los turistas italianos llegaron a Cuba el pasado lunes 9 de marzo a través del aeropuerto internacional José Martí de La Habana, de acuerdo con el texto. El Gobierno puso en marcha un Plan Nacional para la prevención y control del nuevo coronavirus, y reforzó las medidas de vigilancia de los síndromes respiratorios. También se está ingresando a casos sospechosos, según informaron las autoridades sanitarias. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Cuba fue uno de los últimos países de América y el Caribe en reportar la presencia de la infección en su territorio, aunque desde hace días las autoridades del país vienen advirtiendo la posibilidad de su entrada y adoptaron medidas de vigilancia y control para enfrentar la enfermedad. En su último reporte sobre la situación de la enfermedad en el continente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que en América se reportaron al menos 1.192 casos y más de 30 muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS​) anunció este miércoles que el COVID-19 ya puede definirse como una "pandemia", después de que en las últimas dos semanas el número de casos fuera de China se multiplicara por 13 y el de países afectados se triplicara. Según los informes más recientes de ese organismo, en la actualidad hay más de 118.000 casos de coronavirus en 114 países y el número de muertes en el mundo es de 4.291 personas. Fuente: EFE
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
406,775
Diputados: el bloque de Elisa Carrió pedirá el juicio político de Cristina Kirchner
@usuario El bloque de carrio debería estar en cana hace un tiempo ya.
Diputados: el bloque de Carrió pedirá el juicio político de Cristina Kirchner https://t.co/fnSWcfFKWX https://t.co/KqtfAo6Bzp
0Not Hateful
Los diputados que responden a Elisa Carrió anunciaron que el jueves pedirán el juicio político de la vicepresidenta Cristina Kirchner Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 14 de diciembre de 2020 15:54 Los diputados de la Coalición Cívica-ARI, liderados por Elisa Carrió, presentarán este jueves un pedido de juicio político contra la vicepresidenta Cristina Kirchner. Según anunció el bloque de la Coalición Cívica en la Cámara de Diputados, el pedido obedece a la carta que hizo pública Cristina Kirchner la semana pasada, en la que sostuvo que la Corte encabezó un "proceso de lawfare", señaló que encabeza el "único poder del Estado que es perpetuo" y la acusó de haber tolerado o protegido "la violación permanente de la Constitución y las leyes". Contra esa carta, Juntos por el Cambio emitió hoy un comunicado en el que denunció un "golpe a la Constitución". Los diputados de la CC-ARI anunciaron que invocarán las causales de "mal desempeño" y la "comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones" para pedir que avance el juicio político contra la vicepresidenta, a quien acusaron "del avasallamiento a las instituciones argentinas". Este anuncio le sube todavía más el tono a la discusión política, más allá de sus chances reales de avanzar en el Congreso, donde el Frente de Todos, que lidera Cristina Kirchner, es el bloque más fuerte, con mayoría en ambas cámaras. Los diputados que responden a Elisa Carrió sostienen que incurrió en las causales de mal desempeño y comisión de delitos en el ejercicio de su cargo de vicepresidenta Según los legisladores que responden a Carrió, la vicepresidenta debe ser destituida "por interferir en el normal desarrollo de las funciones de otro poder del Estado, atentando contra el orden institucional y el sistema democrático". "Sus ataques contra orden institucional y el sistema democrático están previstos en el artículo 36 de la Constitución Nacional", afirmaron los legisladores de la CC-ARI, que dijeron que el contenido de la carta de la semana pasada implica "un ataque directo contra las reglas de convivencia democrática" y "un atentado contra el orden institucional". Destacaron además que los ataques provienen de quien preside el Senado, "el cuerpo a cargo de enjuiciar constitucionalmente a los jueces de la Corte". "No nos llama la atención el ataque a la Corte", afirmaron los diputados, que sostuvieron que "la afectación de la división de poderes, pilar esencial sobre el que se construye el sistema republicano de gobierno consagrado en la Constitución Nacional, tiene que ver con que la Corte Suprema debe intervenir en distintos recursos, en causas en que se investigan hechos de corrupción cometidos por la propia Cristina Fernández de Kirchner". Según los legisladores, la vicepresidenta pretende crear un sistema de persecución de quienes no piensan como ella. "La arbitrariedad fundada en votos: para combatir el supuesto lawfare", afirmaron. Y dijeron: "Por eso, ante la gravedad de los hechos descriptos, a instancias de Elisa Carrió y con su asesoramiento, el bloque de diputados de la Coalición Cívica presentará esta semana un pedido de juicio político contra la vicepresidenta". Fuentes de la CC-ARI dijeron a LA NACION que el plan es que el pedido de juicio político llegue al Congreso el jueves. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,112
Pedro Cahn: "Decir 'abran las escuelas' sirve solamente para hacer marketing político"
@usuario Cómo si el covid no es marketing político.
Pedro Cahn: "Decir 'abran las escuelas' sirve solo para hacer marketing político " https://t.co/SxcenOrslp https://t.co/Jo5Qj1DTeF
0Not Hateful
Pedro Cahn asesoró al Presidente en el manejo de la pandemia Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de enero de 2021 15:40 El médico infectólogo Pedro Cahn, Director Científico de la Fundación Huésped y asesor presidencial sobre la pandemia de coronavirus, se pronunció hoy sobre la apertura de las escuelas. "Decir 'abran las escuelas' son expresiones que sirven solamente para hacer marketing político", afirmó. "Estoy totalmente de acuerdo con que hay que retomar la actividad presencial en las escuelas, pero veamos cómo lo hacemos. Es irresponsable decir una fecha para calmar a los padres", sostuvo en el programa A confesión de parte, por FM Milenium. "Sé que en las redes sociales me critican, pero cuando salgo a caminar la gente me dice 'Vamos Dr, vamos para adelante', y me da pudor porque lo único que hago es ejercer mi profesión. Yo no apoyé todas y cada una de las decisiones que se tomaron", admitió. Insistió en que no quiere tener una relación política con esta gestión. "Yo tengo una posición frente a los hechos de la vida política, pero eso jamás interfirió en mi decisión. Si esta pandemia hubiera sucedido con otro presidente de otro signo político y me hubieran llamado, yo hubiera ido igual, y hubiera dicho las cosas que dije", afirmó. Mi participación en esta gestión no es política", argumentó. "Las cosas no se hicieron mal, seguramente con el diario del lunes se podrían haber hecho mejor. Lo más importante fue establecer una cuarentena temprana que le dio tiempo al ministerio de Salud para armar la estructura. Un sistema de salud que venía severamente deteriorado, que no estaba preparado para recibir esta oleada que tuvimos", sostuvo. Además, hizo hincapié en que "se incrementó en un 45 % la previsión de camas en terapia intensiva, respiradores, y que hizo que no tuviéramos que vivir en la Argentina situaciones donde una persona no tuviera una cama con oxígeno si lo necesitaba". "¿Qué se podría haber hecho mejor?", preguntó Romina Manguel, conductora del programa. "El cierre del aeropuerto se tendría que haber hecho más ejecutivamente, con más controles al ingreso de la gente de afuera. Pero todo era ensayo y error porque no había un libro antecedente al cuál consultar", admitió. "Todos hemos tenido un año terrible con esta pandemia, nadie está contento. No estoy satisfecho con los resultados, aunque pudimos evitar una mortalidad adicional a la mortalidad muy alta que ya tenemos", afirmó. "Respecto a la responsabilidad individual, es cierto que hay gente que no la cumple, pero la mayoría ha cumplido. Algunos comunicadores tratan de mostrar que esto es un desastre, que nuestro país no sirve para nada, que yo no comparto", aseguró. "Yo tengo una sensación gratitud con este país, entiendo que alguien diga 'gobierno de mierda' pero no aceptaría que digan 'país de mierda'. Puede gustarte el gobierno o no, pero no el país", sostuvo. "Estamos con estos números de contagios porque todavía tenemos un exceso de circulación, el virus no circula solo, circula con nosotros. Este pico de contagios que tuvimos (que ahora se está estabilizando) tiene que ver con las reuniones del mes de diciembre, festividades, despedidas de amigos, adentro de una casa. Esas reuniones han generado una cantidad de casos inusitada", admitió. Sobre las escuelas, Cahn sostuvo que se tiene que retomar la actividad presencial en las escuelas. Argumentó que los chicos no son transmisores del virus. "Los chicos contagian y se contagian", afirmó. "Hay que ver cómo se hacen las cosas para que los chicos puedan volver a la actividad presencial. La escuela no tiene por qué ser un foco de contagio, pero depende cómo se maneje", admitió. "Vos abrís las escuelas, que me parece perfecto, pero ¿cómo viaja la gente? Si nos vamos a manejar con burbujas ¿qué hacemos con los maestros que tienen 3 escuelas? Hay muchas cosas para resolver", sostuvo. Además, señaló que "hay que vacunar a los docentes y garantizar que eso ocurra". "Para la apertura de clases hay una responsabilidad de las autoridades sanitarias, en CABA Quirós, en PBA, Gollán y en cada provincia cada ministro de Salud, más que el ministro de Educación" afirmó. "Hay provincias que van a abrir presenciales, otras 50 y 50, o por turnos, todo va a depender de la situación epidemiológica que tengan. No somos el único país que durante un año no tuvo clases, esa es una de las afirmaciones que no corresponden", sostuvo. "De cumplirse todos los compromisos que ya están firmados Argentina tendría que disponer en los próximos meses 51 millones de dósis de vacunas, lo cual significa un poco más de 25 millones de personas vacunadas. No es un panorama tan negativo. Estoy admirado del programa de vacunación que hizo Israel" admitió. "La Vacuna Sputnik V se podría aplicar perfectamente con una dosis, lo que dijo Vizzotti no fue un delirio, pero en este país todo lo que digas puede ser usado en tu contra. Mi hija Florencia que es médica ya se vacunó, y yo estoy esperando que lleguen las vacunas para aplicármela. Me aplicaría la Sputnik, AstraZeneca, Moderna, la que esté disponible porque todas tienen aprobación de ANMAT", afirmó. "No hay ningún oscurantismo sobre el proceso de la vacuna Sputnik, todos los informes técnicos de Fase 2 están publicados. Otro error cuando se dice que la Sputnik no tiene completada la FASE 3, porque ninguna vacuna en el mundo la tiene completada, porque la FASE 3 se completa después de un año de observación por lo menos", sostuvo. "Si la gente tiene dinero y tiempo para quedarse 28 días en EEUU para vacunarse, que se vacunen. Es una vacuna menos que tenemos que gastar acá en la Argentina. Cada uno tiene libertad para hacerlo", concluyó. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
378,327
Un sector del peronismo salió a respaldar a Ishii tras sus dichos sobre la venta de "falopa"
@usuario Y que se podía esperar...
Venta de drogas. Un sector del peronismo salió a respaldar a Ishii https://t.co/sDiOrLDEU8 https://t.co/ucJGgtpK1y
0Not Hateful
El intendente de José C. Paz apareció en un video admitiendo que tiene que "cubrir" a empleados que "venden droga en las ambulancias" Fuente: Archivo - Crédito: Santiago Hafford Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 26 de julio de 2020 18:49 El video del intendente de José C. Paz, Mario Ishii, en el que se lo ve admitiendo un presunto encubrimiento a vendedores de droga generó un fuerte rechazo de la oposición y unos pocos apoyos del kirchnerismo y el massismo. El intendente había admitido que tiene que "cubrir" a empleados municipales que "venden falopa en las ambulancias". La confesión del funcionario kirchnerista fue captada en un video casero y se difundió por las redes sociales el fin de semana. "Cuando se cagan de hambre, vienen a pedir laburo y yo se lo doy. O se mandan una cagada, venden falopa, yo los tengo que cubrir, no los rajé todavía, cuando me están vendiendo falopa con las ambulancias", había dicho. El video que expuso al intendente de José C. Paz, Mario Ishii 01:25 Video El diputado bonaerense del Frente Renovador, Jorge DOnofrio, respaldó ayer al intendente y aseguró que su frase fue "sacada de contexto". "Hoy quiero reconocer a Mario Ishii, gran gestionador y además un decidido enemigo de las mafias y del narcotráfico", señaló DOnofrio, uno de los especialistas en materia de seguridad del massismo, en su cuenta de Twitter. El legislador acompañó su mensaje con una foto en la que está junto a Ishii, Sergio Massa y Malena Galmarini. "Repudio la bajeza de quienes sacan una frase de contexto y la dan vuelta perpetrando una calumnia asquerosa. Siga, querido Mario, que su pueblo sabe bien quién es usted", agregó. Juan Zabaleta, que gobierna Hurlingham, en tanto, defendió con contundencia a Ishii, rechazó que deba abandonar el cargo e hizo una comparación curiosa: dijo que cuando el intendente habló de "falopa" se refirió a "medicamentos". "Mario Ishii no tiene que dar un paso al costado, tiene que aclarar lo que ha pasado. Ese vídeo tiene un mes y medio, fue un piquete de ambulancieros y se mezcló esa palabra frente a lo que estaba pasando. Mario es un laburante que hace un laburo enorme en su distrito, pero no deja de ser desafortunada la frase. Cuando dijo falopa quiso decir medicamentos, porque lo conozco a Mario", dijo a FM Milenium. El intendente de Ensenada, Mario Secco, fue otro de los que defendió a Ishii, al indicar que se trató de un exabrupto en medio de una discusión. "¡Qué loco, eh! Mario tiene su manera de ser y a veces dice cosas. Yo siempre lo veo laburando y matándose para tratar de dar una respuesta a la gente. Capaz tuvo un día en que se calentó y dijo cualquier barbaridad", sostuvo el jefe comunal en diálogo con Radio Rivadavia. Y agregó: "A veces nos pasa, los intendentes no podemos estar todos los días siendo prolijitos, con los modales que tenemos. A veces estamos cansados, nos calentamos por algo y saltamos, porque la presión que hoy tenés en los municipios es tremenda, no es normal". Esa misma línea de defensa esgrimió Fernando "Chino" Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de la Nación, quien aseguró que no le otorga "ningún valor" a la confesión del intendente porque la hizo durante una discusión. Tras la publicación del video, el viernes, la oposición salió rápidamente a cuestionar al intendente. La exministra de seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que le "dolió" ver el video y le pidió explicaciones el gobernador Axel Kicillof. "Nos costó tanto derribar los bunkers, bajar el crimen y meter a los narcos tras las rejas, que encontrarse con un intendente encubriéndolos duele. Espero que el gobernador actúe rápido por el bienestar de los bonaerenses", dijo. Ayer, en tanto, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, dijo que espera que lo que Ishii dijo en el video no sea verdad. "Espero que no sea cierto lo de Ishii, sino es gravísimo. Espero que se aclare y rápido. El video me parece algo raro, extraño y no me deja cómodo", señaló en declaraciones radiales. El diputado nacional Cristian Ritondo, en tanto, dijo: "Haber puesto todo nuestro esfuerzo en perseguir narcotraficantes, desbaratar bandas y derribar sus búnkers, para que un intendente cuente cómo los protege desanima y preocupa mucho. La lucha contra el narcotráfico debe contar con la colaboración de todos los dirigentes del país".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,541
Coronavirus. Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco"
@usuario Jajaja Che Master, cómo va tía negocios con los genéricos....todo bien? Necesitás algo... avisa
Ginés, sobre Macri y el viaje a Mónaco: "Nunca le importaron los argentinos " https://t.co/aifaDFq0Oe https://t.co/gcUwXWiuvP
0Not Hateful
Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco" Fuente: Archivo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de agosto de 2020 15:37 El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, respondió esta mañana a los dichos del expresidente Mauricio Macri, quien ayer desde Francia aseguró que "el modelo de cuarentena sin salida del Gobierno no va más". El responsable de la cartera sanitaria fue contundente: "No me enojo con Macri, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco". Los dichos de Ginés se producen luego de que el expresidente, quien participó de una reunión virtual con los principales referentes de Juntos por el Cambio, como Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, expresara además que en donde gobierna su partido hay un mejor control de la pandemia. "Seguimos teniendo un bajo número de muertos, que es lo que quisimos evitar de entrada. Algunos exfuncionarios que hicieron un papel muy malo, que dejaron sin vacunas ni ministerio de Salud a la Argentina, se atreven a decir barbaridades", dijo al respecto en una entrevista en Radio 10. En ese sentido, cuestionó a su antecesor en la cartera de Salud, Adolfo Rubinstein y a su postura contraria a la cuarentena. "Por hacerle caso a Rubinstein, sus correligionarios tomaron medidas de apertura masiva, como Jujuy. Mendoza también ha actuado, porque él es consejero allá y dice cosas. Bastante daño hizo antes como para que siga haciéndolo ahora", sentenció. En otro tramo de la entrevista, agregó en esa línea: "No solo fue un pésimo ministro, sino que es peor exministro. Tiene seis causas judiciales por su gestión. Se está haciendo la víctima, es inadmisible lo que hace. Con Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco". Despreocupación en la Ciudad Macri destacó ayer que Larreta "marca un camino" diferente al Gobierno Nacional con reaperturas programadas en la Ciudad. Sin embargo, González García critica precisamente dichas aperturas y las tilda de "masivas" al hablar de las medidas de flexibilización de la cuarentena que encabeza el gobierno porteño. En esa misma sintonía, arremetió que la dirigencia porteña "parece despreocupada" por la cantidad de contagios. "No me parece que alguien pueda estar despreocupado, si tiene muchos casos y camas ocupadas. No digo que la Ciudad esté despreocupada, pero parecía, por declaraciones y aperturas masivas. No hay secreto: donde se produce la apertura masiva cambia la historia y empieza el conflicto", aseguró. Aumento de casos de Covid-19 Por otra parte, el funcionario se refirió a la tensión entre la Ciudad y la Provincia por la cantidad de casos y el crecimiento. Sobre este punto, explicó que se registran más casos de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires que en la Ciudad debido a que en el distrito bonaerense se realizan más testeos. "Los números dicen que hay un número mayor de testeos en Provincia que en Capital, y teniendo los niveles que tienen de 40 o 50 personas infectadas al hacer test, claramente se encontrará más gente al hacer más test", aseguró. Y comentó que la Ciudad hace un número de testeos que no va en aumento, sino que es fijo, por lo que el promedio de casos "da un número casi fijo". Además, apoyó los dichos del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, quien ayer habló de la incidencia de los contagios de la capital en la Provincia de Buenos Aires. "En la Ciudad está pasando con tres semanas de anticipación lo que pasa en Provincia, donde hay una magnitud distinta", destacó. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
399,692
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista
@usuario "La histórica conquista " habilita sacrificar niños engendrados, que no son "su cuerpo " ,como vocean, sino el de una víctima inocente sin posibilidad de defensa. Si esto es una conquista feminista.¡Dios me libre y guarde !
El aborto es legal en Argentina: así se vivió en las calles la histórica conquista feminista | Por Pilar Safatle https://t.co/bn7XBSHGxQ
0Not Hateful
\n Todo se resumió en un grito. Un alarido contenido por horas de vigilia, meses de espera, décadas de lucha. Con varios segundos de expectativa en el conteo, las pantallas gigantes dispuestas en el sector verde frente al Congreso confirmaron la tendencia que se alimentó en las últimas horas: con 38 votos positivos, 29 negativos y 1 abstención, el Senado sancionó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, los feminismos tuvieron su tan ansiada revancha y el anhelo se hizo efectivo: el aborto es legal en la República Argentina. Sobre Callao, la avenida Rivadavia, y las calles circundantes al sector norte del Congreso, todas cubiertas por la militancia verde, la noticia que anunciaba la pantalla -y ratificaba por los parlantes la voz de Cristina Kirchner- provocó una explosión, un ruido atronador de chillidos agudos que generó una suerte de temblor entre el humo verde de las bengalas, los fuegos artificiales y los vasos que volaron por el aire. Después se precipitaron las lágrimas y -aún a pesar del calor insoportable de diciembre y de la pandemia- brotaron los abrazos. Agustina, de 22 años, que viajó desde Quilmes para estar presente esta noche, mira la pantalla donde se lee claramente "aprobado" y salta a los brazos de su mamá, Karina, de 46 años, que la contiene emocionada. "Realmente yo no estaba tan segura de que iba a salir hoy, no lo puedo creer. Era necesario, es algo básico para nosotras, es como el derecho a votar. Es demasiado esto". El festejo no fue uno más, no fue el mismo que el de las dos veces en las que el proyecto obtuvo media sanción: esta vez, la suma de todos esos gritos fueron el punto cúlmine de una de las conquistas parlamentarias más importantes de la historia de los feminismos argentinos y, sin lugar a dudas, de un hito en la lucha de mujeres y personas con capacidad de gestar que reclamaron por años al Estado poder decidir sobre sus cuerpos y maternidades sin verse empujados a arriesgar la vida o la libertad en la clandestinidad. "Esto es algo con lo que yo venía desde hace muchos años. Eran otras épocas las mías, no existía esto que se vive ahora. Vine por mis ideales y también para acompañar a mi hija", dice Karina, todavía conmocionada. "En mi familia hubo muchas muertas, porque el aborto seguía existiendo igual, nada más que era clandestino. Espero que ahora sea distinto". La "marea verde", contrario a lo que se cree, no es homogénea. En esta oportunidad, además, fue especialmente diversa: hubo hombres y mujeres, personas trans, agrupaciones políticas, grupos de amigas de todas las edades, familias, chicas adolescentes o jóvenes adultas junto a sus madres. En esa pluralidad, que es la complejidad misma de los feminismos, se mezclaron las emociones, la ideología, las historias familiares y las opiniones personales, pero triunfó una certeza transversal a todo: de ahora en más el Estado tendrá la obligación y la responsabilidad de velar por la salud y la libertad de toda mujer o persona con capacidad de gestar que quiera interrumpir un embarazo. Cuando, en la madrugada del 9 de agosto de 2018 la columna verde chocó de frente con una nueva postergación en la lucha por el derecho a abortar de forma legal y segura, la multitud no bajó la cabeza y, en el frío extremo y bajo la lluvia, cantó más fuerte para asegurar lo que hoy ratificaron en las calles: la lucha no había terminado. Después de cuatro vigilias, la promesa se cumplió en la madrugada del anteúltimo día del año, al fleje del plazo que Alberto Fernández prometió en la apertura de sesiones legislativas, cuando la pandemia de coronavirus todavía era un problema lejano y no una crisis sanitaria a nivel nacional e internacional. "Siento alivio por todas las que vienen después. Me alivia pensar en que es probable que muchas menos mujeres a partir de ahora y personas con capacidad de gestar tengan miedo de tomar decisiones sobre sus propias vidas. Ese es un paso adelante del cual no se vuelve más", sostiene Eliana, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Ahora, así como la lucha no terminó cuando el Senado rechazó la ley hace dos años, para las mujeres en las calles el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito no termina en la sanción. "El desafío es hacer de un papel una efectividad, que la ley realmente se cumpla. No que solamente sea un papel que diga lo que podemos hacer o no. Además hay que empezar a militar dentro de cada consultorio médico y obstétrico y en todo el campo de la salud para que la decisión sobre nuestros cuerpos sea real", explica Eliana. "Ahora no hay que bajar los brazos, hay que seguir la lucha", coincide Gisela, de 43 años, con los ojos rojos por el llanto de emoción. "Esto recién empieza". Fotos: Catalina Calvo y Thomas Khazki \n SEGUÍ LEYENDO: El duro relato de Gladys González sobre el embarazo que perdió tras el debate por el aborto en 2018: "Pensé que Dios me había castigado por haber votado a favor de la legalización" El debate por la legalización del aborto en fotos Aborto legal: ya nadie puede hacerse el distraído \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,746
En plena cuarentena, realizaron un casamiento con más de cien invitados en el barrio de Once
@usuario ES LO NORMAL, LA VIDA, LIBERTAD. LO ANORMAL ES LA #NuevaNormalidad IGUAL A MUERTE Y, ENCIERRO: DESHUMANIZADOR
En plena cuarentena, realizaron un casamiento con más de cien invitados en el barrio de Once https://t.co/JLIhHb6lUK
0Not Hateful
En las imágenes hay hombres, mujeres y niños vestidos de gala. Hay música de fondo, mesas con manteles blancos y negros, flores y paredes empapeladas: lo que se ve sucede en una fiesta de casamiento. El video sigue. De espaldas, dos novios miran a un rabino. A los costados, en hilera, varios familiares presencian el cierre de la boda, que culmina con el novio pisando una copa de cristal. Después, hay aplausos e inmediatamente se sube el volumen de la música. El único que lleva puesto un barbijo es el fotógrafo. El episodio -según confirmó la Agencia Judía de noticias (AJN)- sucedió el miércoles 20 de mayo en el SUM de un edificio ubicado en Avenida Pueyrredón 954, en el barrio de Once. A la fiesta -realizada en plena cuarentena y violando el decreto presidencial sobre el aislamiento- asistieron más de 100 personas, todos miembros de las familias de los novios, familias muy numerosas. Según pudo saber este medio, el novio es el hijo de David Basul: un rabino de la comunidad judía ortodoxa. ¿Cómo hicieron más de un centenar de personas para moverse durante el confinamiento en la Ciudad de Buenos Aires? De acuerdo con la información que aporta Radio JAI, habrían contado con ayuda de personal policial, que estuvo custodiando las entradas del edificio. Así lo manifestó David Menajé, el padre de un vecino del edificio donde se realizó el festejo que, además, aseguró que "la música se escuchaba hasta la Plaza Houssay". A la boda asistieron un centenar de personas que no respetaron el distanciamiento social ni usaron barbijos. La fiesta fue el miércoles 20 de mayo en el SUM de un edificio ubicado en Avenida Pueyrredón 954, en el barrio de Once. Mujeres y niños a centímetros de distancia en plena pandemia del coronavirus. Hubo baile y comida. REPUDIO Y PREOCUPACIÓN Infobae se comunicó con Eliahu Hamra, presidente de la Federación de Comunidades Israelitas Argentinas, quien se manifestó en contra de lo sucedido. "Les informo que la comunidad judía ortodoxa en Argentina repudia esta acción llevada a cabo por particulares en lugares privados que no han cumplido con el aislamiento social, preventivo y obligatorio", escribió en su cuenta de Twitter. "Desde la comunidad judía ortodoxa en Argentina mantenemos la premisa de seguir con total responsabilidad las medidas e instrucciones de las autoridades sanitarias", agregó. Eliahu Hamra, presidente de la Federación de Comunidades Israelitas Argentinas, se manifestó en contra de lo sucedido. Por otro lado, el Rabino Yosef Feigelstock escribió una carta que dirigió a toda la comunidad donde expresó que este tipo de actitudes "va en contra de los mandamientos de la Torah" y aclaró a sus feligreses que está prohibido participar de casamientos, minianim o reuniones. De acuerdo con Feigelstock, en la comunidad en la que se llevó a cabo el casamiento hay enfermos, y también hay quien ya descansa en el Bet Hajaim por esta enfermedad. "Si una persona ya estuvo en una de esas actividades, debe quedar aislado de nuestra comunidad por lo mínimo por 35 días (con 14 días no alcanza) y debe cumplir la cuarentena en su casa", pidió. El Rabino Yosef Feigelstock escribió una carta que dirigió a toda la comunidad donde expresó que este tipo de actitudes "va en contra de los mandamientos de la Torah" y aclaró que está prohibido participar de casamientos, minianim o reuniones. En lo que va del confinamiento, de acuerdo con el último parte diario del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, el total de contagios asciende a 12.076 y los decesos en todo el país suman 452. Por el momento, en terapia intensiva se encuentran 181 personas y hasta la fecha 3.732 han sido dadas de alta. El sábado por la noche, el presidente Alberto Fernández confirmó la decisión de extender la cuarentena hasta el 7 de junio y advirtió que los casos de coronavirus continuarán en aumento. Acompañado por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el primer mandatario argumentó que el crecimiento de casos registrado en los últimos días fue decisivo a la hora de decidir la prórroga del aislamiento. El comunicado de la AMIA Ante los hechos de público conocimiento relacionados con la violación del aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige en nuestro país, AMIA repudia enérgicamente lo sucedido e informa que: No ha avalado ninguna ceremonia religiosa desde que se inició la pandemia. Ningún evento de estas características puede ser realizado, atento al decreto que se publicó en el Boletín Oficial el 19 de marzo pasado. El cuidado de la salud y el respeto por las normas que se establecieron deben ser la prioridad absoluta de la sociedad en su conjunto. Bajo ninguna circunstancia puede ponerse en riesgo la vida propia y la de los demás. Las violaciones a la cuarentena que se han registrado no se condicen con la actitud de total responsabilidad que la mayoría de la comunidad judía organizada está implementando desde el inicio de la pandemia. -Hoy más que nunca las medidas dictadas por las autoridades sanitarias tienen que extremarse en pos de cuidar la salud de todos. -Proteger la vida propia y la de nuestros prójimos es un mandato que no puede ser desobedecido ni ignorado. SEGUI LEYENDO Coronavirus en Argentina: pesar en la comunidad judía por la muerte de dos feligreses Gabriel Yabra, el rabino de 55 años que se contagió de su madre y murió de coronavirus
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
331,397
Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada"
@usuario Pienso lo mismo. Aunque no conocido con ninguno de los pensamientos de Zaffaroni, aclaro
Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada" https://t.co/elkWYJuBM4 https://t.co/kXXvCCp5fo
0Not Hateful
Coronavirus en la Argentina: Zaffaroni se pronunció contra quienes reclaman para terminar con el aislamiento obligatorio Fuente: LA NACION - Crédito: Maxie Amena Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de mayo de 2020 12:39 El exjuez Eugenio Raúl Zaffaroni, referente intelectual del kirchnerismo, descalificó con durísimos términos a los vecinos que se manifiestan contra la extensión de la cuarentena por el coronavirus, como ocurrió el lunes en el partido de Tigre. "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada", dijo en declaraciones a FM Futurock. "Molestos estamos todos con esto, pero nos enfrentamos a un virus muy difícil y tenemos que cumplir con las medidas sanitarias. Hay gente a la que le gusta jugar a la ruleta rusa con la cuarentena, a mí no". Aludió también a Susana Giménez, que decidió volar a Uruguay en medio de la cuarentena. "El eje de la discusión no puede ser Susana Giménez, quien siempre fue reaccionaria, el debate debe ser más serio", sostuvo. Habituado a la polémica, el exministro de la Corte Suprema se alineó con el discurso del gobierno de Alberto Fernández respecto de que oponerse a la cuarentena estricta es promover un alza de las muertes por Covid-19. "La cuarentena durará lo que tenga que durar", había dicho Fernández en la conferencia de prensa que brindó el sábado en la residencia presidencial de Olivos. La medida ya cumplió 70 días. Zaffaroni disintió con su excolega del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti, que había exigido el martes un "límite temporal" para la cuarentena y había advertido por el riesgo que corren las libertades individuales en este contexto. "El estado de excepción lo determina la pandemia", dijo Zaffaroni. Y amplió: "Todos estamos molestos. Yo quisiera ir a comer a la parrillita de la esquina, pero hay que entender que no se puede". Además, el jurista habló sobre la crisis económica derivada del impacto de la pandemia. "Esta paralización de la economía asusta al capital financiero". Y se manifestó también sobre la polémica por la charla del exministro y exjuez brasileño Sergio Moro que fue suspendida por la Facultad de Derecho de la UBA. "Es lamentable que nuestra facultad haya convocado al maestro del lawfare en Brasil y en la región. Por suerte se suspendió". Moro fue el juez que llevó el caso del lava jato, que llevó a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
370,871
Un jubilado se enfrentó a tres ladrones que entraron a su casa y mató a balazos a uno de ellos
@usuario Que lastima no le dio para los 3 !!!espero le den un galardon! Saco una lacra social Capaz va en cana? Argentina da para todo!
Un jubilado se enfrentó a tres ladrones que entraron a su casa y mató a balazos a uno de ellos https://t.co/rgfYDEAjIK
1Hateful
Dormía en el living cuando lo despertaron tres ladrones que entraron por la puerta del fondo. Empezaron a golpearlo, pero lo que no esperaban los asaltantes es que el jubilado iba a sacar una pistola y empezó a tirarles. Uno de ellos murió y los otros dos huyeron. La secuencia ocurrió este viernes a las 5 de la madrugada en una casa ubicada en Acha y Ayolas de Quilmes Oeste, en el sur del Conurbano. La víctima del robo quedó detenida, fue indagada este sábado y se negó a declarar. Todo comenzó cuando el hombre estaba durmiendo en un sillón de su casa y fue sorprendido por al menos tres personas que entraron por una puerta que da al patio. Los ladrones empezaron a golpearlo y le pedían que les entregue toda la plata. Pero mientras le pegaban, la víctima sacó una pistola Bersa Thunder 9 milímetros de su propiedad y les disparó al menos seis veces a los ladrones, que huyeron, según informaron fuentes policiales a Télam. Alertados por un llamado al 911, policías del Comando Patrullas Quilmes fueron hasta la casa y encontraron a un joven tirado sobre el asfalto, con heridas de arma de fuego en el pulmón izquierdo. Ya estaba muerto. Al lado del fallecido, identificado como Franco Martín Moreyra (26), los policías encontraron 3 vainas servidas. Un vecino dijo a que escuchó una discusión y luego dos o más tiros, por lo que salió a mirar por la ventana y vio a un hombre armado que corría hacia una casa, ubicada a unos 30 metros. Los investigadores revisaron el video de una cámara de seguridad de un comercio y en las imágenes vieron que cuatro ladrones entraron a la propiedad trepando por un portón y la medianera. En la misma cámara se ve que minutos después los sospechosos huyen. La víctima del robo fue asistida por médicos. Tenía cortes en su cabeza y lesiones en un antebrazo y la cara. Mirá también Mirá también El club de Barracas que sufrió una "epidemia de robos" en medio de la pandemia: lo saquearon cinco veces durante la cuarentena La causa quedó a cargo del fiscal Ariel Rivas, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial de Quilmes, quien dispuso un allanamiento en urgencia en la casa del hombre. Allí incautaron la pistola utilizada por el hombre cargada con tres balas y nueve cápsulas servidas. Rivas ordenó su detención por el delito de "homicidio con exceso en la legítima defensa" y esta mañana el jubilado se negó a declarar.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
373,305
Vino a Buenos Aires a cumplir su sueño: de día es José y tiene un novio policía, pero de noche se transforma y brilla como Nova Queen
@usuario Hay INFOBAE, hay quien le importa???? Solo a los que discriminan a personas con otra inclinación sexual? A mi no me interesa y le deceo toda la felicidad que se merecen.
Vino a Buenos Aires a cumplir su sueño: de día es José y tiene un novio policía, pero de noche se transforma y brilla como Nova Queen | Por Camila Hernández Otaño https://t.co/eoWKwSKrsD
0Not Hateful
\n El que nos recibe en la entrada de su departamento porteño de Balvanera es José Luis, lleva puesta una remera escote en V negra, unos jeans ajustados, zapatillas y claro, el tapabocas. En el octavo piso, donde vive, está su pareja, Walter, y su gata negra, Puta. José (28) nació en Lima Perú y llegó a Buenos Aires hace cinco años en busca de nuevos desafíos. Tiene un modo de hablar pausado y tranquilo. Se sienta y empieza a contar su historia a Infobae. "Vine a la Argentina a cumplir mi sueño, ser Drag Queen...y lo logré", reconoce mirando hacia atrás. Si bien arrancó en el mundo del transformismo con apenas 16 años en un concurso de Drags en una disco de Lima, José afianzó su carrera en nuestro país. "Aquí me abrieron las puertas en todos lados, el arte independiente es valorado. Hay teatros, boliches y presentaciones privadas que hacen que uno pueda mostrar su talento, y por eso voy estar siempre agradecido". En plena cuarentena obligatoria todas sus actividades fueron suspendidas y por eso volvió a su primer amor, la venta de ropa y accesorios, aunque ahora de manera online. "Durante mucho tiempo, hasta que pude vivir del Drag, de día trabajaba en un negocio de indumentaria o en algún supermercado y de madrugada hacía mis presentaciones", relata. Aunque para reconectarse con su pasión hace shows en vivo a través de su cuenta de Instagram, [USER]. La primera vez Con 16 años se montó por primera vez y tuvo la revelación de su vida. "Con botas altas, peluca, pestañas postizas, lentejuelas y mucho brillo me miré al espejo. La primera sensación fue de asombro, y luego sentí una liberación de expresión", recuerda emocionado. Ese fue el inicio de todo. Ya emigrado a Buenos Aires, con mucha creatividad y pasión, dio vida a su alter ego -Nova Queen- su personaje que no para de crecer. En sus propias palabras. es "glamorosa, adrenalínica, carismática, bailarina y caradura.. todo lo contrario a José", admite. Por otra parte, José le cuestiona a Nova algunos aspectos como su soberbia y exceso de energía desmesurada. Es raro pero cuando me monto me vuelvo irreconocible, y no solo en aspecto físico", dice, ya no sabiendo si quien habla es José o Nova. Pisa el escenario y se mueve al ritmo, sacude el cuerpo, gira la cabeza dejando suelto su extensa melena. "Lo que nadie sabe es que para que no se mueva la peluca me encinto la cabeza... duele bastante, pero me encanta", revela uno de sus secretos de belleza. Como Drag creció rápidamente, es conocido en el ámbito artístico y las marcas lo convocan para acciones LGTB. "Quiero más. Tengo mucho para explorar, y voy a seguir en este camino hasta que el cuerpo me deje", se entusiasma. En el living de su departamento se anima a mostrar la transformación de José a Nova Queen. "En un inicio lo hacía con lo que tenia a mano. Tardaba como cinco horas", recuerda. Hoy, en cambio, montarse le demanda unas dos horas e incluye "trucarse", es decir, esconder los genitales para poder usar un vestuario cavado y lleno de lentejuelas. "Mirá lo que armé para hoy", señala el vestuario que creó para la nota. Es una especie de trikini con telas que compró en el barrio de Once, y le pidió hacer a su amigo Marcelo Chaves. "Le voy agregar estas mangas de cuero negras que hacen juego con las bucaneras altas", sostiene. Todo va tomando color y forma, no hay nada librado al azar, los colores de la ropa hacen juego con las sombras marcadas de los ojos, y el delineado dramático. Una vez listo, Nova Queen se mira al espejo, se acomoda las hombrera derecha, y dice "ahora soy yo". Quién es quién No es una mujer trans. Es un hombre gay, está de novio con Walter, que es policía. De hecho se conocieron en una revisión policial. "Además de pedirle los documentos, le saqué el teléfono... recién al año de salir me contó lo de Nova Queen", cuenta su pareja. El trabajo nocturno de José llevó un tiempo en ser aceptado por su familia, que quedó en Perú. "Mi madre llegó a tirarme las botas altas, y lo sufrí. Ahora sabe que soy feliz con lo que hago y me apoya", admite. No le cuenta a todos que trabaja como Drag. "Mis vecinos, por ejemplo, no tienen idea. En varios de mis trabajos sabían que por la noche me transformaba para mis shows, inclusive un jefe que tuve me vino a ver a Zero Km, un clásico de la noche drag". Reconoce que a pesar que hay personas que se dedican a este mundo artístico, aún hay cierta estigmatización. "La gente te discrimina, te burla..", destaca que aún sucede en el siglo XXI con referentes conocidos como RuPaul que popularizaron esta forma de expresión artística. "Es raro porque después son los mismos que están en primera fila, y te hacen propuestas indecentes, creo que tiene que ver con algo del morbo". Nova Queen se disipa cuando baja del escenario y vuelve a su departamento. Así como tardó dos horas en montarse por completo, tarda otra hora para retirarse la lencería, las uñas esculpidas, el glitter del cuerpo y la peluca. Se lava la cara, se va a dormir y amanece como José. Seguí Leyendo: Brillos, tacos altos y sensualidad: viaje al mundo íntimo del voguing y las drag queens
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
362,239
"Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente": la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo
@usuario Peligrosa amenaza? Peligroso es dejar salir a delincuentes, asesinos y violadores. Lamentablemente la gente va a hacer justicia por mano propia, están cansado de que les tomen el pelo.
“Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente”: la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo https://t.co/KdZL72NGiS
1Hateful
La imagen de José Luis Andersen, al ser trasladado durante el juicio en 2018 (Gentileza La Brújula 24) El potencial otorgamiento de reclusiones domiciliarias a presos condenados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la implementación de métodos preventivos para evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles, generó furia, terror y miedo entre las víctimas y sus familias. Tal fue así que un hombre de la ciudad de Bahía Blanca advirtió que si la Justicia le llegara a otorgar el beneficio al violador de su hijo de 9 años, sobre quien pesa una condena aún no firme de 20 años, saldrá a hacer justicia por mano propia. El incriminado es José Luis Andersen, un catequista y ex miembro de la Policía local, que en septiembre de 2018 fue condenado a la pena de 20 años por abusar sexualmente de su ahijado de 7 años a mediados de 2017. Pablo (nombre ficticio, su identidad real fue reservada para mantener la privacidad de la víctima) es el padre del pequeño y es quien en su momento se consideraba un amigo íntimo de Andersen. En un diálogo con el periodista Germán Sasso, en Radio La Brújula 24 de Bahía Blanca, el papá de la víctima advirtió que Andersen emitió un pedido a la Justicia de beneficio de prisión domiciliaria y decidió adelantarse con sus advertencias a las respuestas oficiales a ese requerimiento. Desde los Tribunales de Bahía Blanca aún no se expidieron sobre el posible beneficio de prisión domiciliaria de Andersen "Como la sentencia no está firme y ellos apelaron, nunca dejamos de estar al lado de la causa. Ahora estamos adelantándonos porque él pidió estar beneficiado con la prisión domiciliaria", detalló Pablo en la entrevista radial. "Esto tomó un tinte que es una locura total. Yo creo que esto se va a complicar mucho. Como yo, hay muchos padres, tíos, abuelos que nos vamos a juntar. Esto es un aviso para los jueces, fiscales, para todos, porque van a tener que abrir el ojo (...) Es horrible esto que voy a decir: en los tiempos de los militares, había cuadrillas de civiles que salían a cazar gente. Y si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente. No queda otra", agregó, en una peligrosa comparación con épocas oscuras de la Argentina. Andersen, quien se desempeñaba como ministro de la eucaristía en una capilla dependiente de la parroquia San Roque y también cumplía funciones como teniente primero en la Seccional 2ª de Bahía Blanca, fue condenado el 10 de septiembre de 2018 a la pena de 20 años de prisión en el Tribunal en lo Criminal N 3. Los hechos por los que se lo condenó ocurrieron entre junio y agosto de 2017, dentro de la casa de la familia de la víctima. El niño tenía 7 años al momento de sufrir los abusos. "Era muy amigo mío, muy amigo de la familia. Venía unas cinco noches por semana a cenar a casa. Éramos familia, me veía más con él que con mi hermano. Él estaba pendiente de mis problemas, de mis hijos, de todos. Se abusó de mi confianza porque él se vendía como una excelente persona, y yo compré. Yo lo ayudaba mucho en la iglesia", detalló Pablo. El padre advirtió que desde que ocurrieron los hechos, la vida de su hijo se convirtió en un calvario y que aún hoy, a casi tres años de lo sucedido, todavía padece problemas psicológicos a raíz de lo sufrido. "Si uno viera la causa, lo que le hizo al nene. Si vos leés eso y ves el nene hoy cómo la está pasando. Está arruinado psicológicamente. La está pasando malísimamente mal". Andersen era ministro de Eucaristía de una capilla dependiente de la Parroquia San Roque, de Bahía Blanca (Google Maps) Pablo aseguró no teme ir preso por tener que recurrir a la justicia por mano propia, en caso de que le concedan la prisión domiciliaria al agresor de su hijo. "Los que se tienen que poner los pantalones largos tienen que ser los jueces y son los fiscales. Para que no los dejen salir, para que presenten cosas. Y si no lo hacen, habrá que tomar medidas como en tiempos que no tendrían que volver en la Argentina", amenazó, en referencia a las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar en el país. "Como dice el dicho: 'Muerto el perro, se acabó la rabia '(...) Por ahí, cuando lo maten, yo estoy tomando un café en el centro", completó. Hasta el momento, tanto desde la Justicia de Bahía Blanca como desde la de la Provincia de Buenos Aires no se dio ningún indicio sobre el posible otorgamiento de prisión domiciliaria para Andersen.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
341,775
Coronavirus en Argentina: el Gobierno otorga un bono de 5 mil pesos para todos los profesionales de la salud
@usuario Se quedaron cortos
Coronavirus en Argentina: el Gobierno otorga un bono de 5 mil pesos para todos los profesionales de la salud https://t.co/k8LMG83H8g
0Not Hateful
El Gobierno decidió otorgar un bono de $ 5.000 a médicos, enfermeros y todo el personal de salud que sigue realizando sus actividades para frenar el avance del coronavirus en el país. A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), se establece otorgar "a los trabajadores y las trabajadoras profesionales, técnicos y técnicas, auxiliares y ayudantes en relación de dependencia que presten servicios, en forma presencial y efectiva, relacionados con la salud, en instituciones asistenciales del sistema público, privado y de la seguridad social, abocados y abocadas al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVID-19, el pago de una asignación estímulo a la efectiva prestación de servicios, de carácter no remunerativo". La asignación consistirá en el pago de $ 5.000 para las tareas prestadas en los meses de abril, mayo, junio y julio y estará a cargo del Estado Nacional. Mirá también Mirá también El Gobierno cierra fronteras, aeropuertos y puertos por el coronavirus: la veda alcanza a los argentinos Se aclara que "si durante el período establecido, el trabajador o la trabajadora no hubieren cumplido con la asistencia al lugar de trabajo, total o parcialmente, en forma justificada, la suma a abonar se ajustará proporcionalmente a la efectiva prestación del servicio". Además, se informa que "los trabajadores y las trabajadoras de salud que perciban remuneración de más de un empleador, solo percibirán el incentivo por uno de sus empleos". Para el caso de trabajadores y trabajadoras que se desarrollen en tareas discontinuas o a tiempo parcial o bajo el régimen de jornada reducida legal o convencional, el incentivo extraordinario resultante será proporcional a la jornada cumplida. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Los establecimientos deberán hacer un listado con el personal en forma de Declaración Jurada, y la AFIP queda facultada para verificar la veracidad de las declaraciones presentadas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,284
El gobierno bonaerense otorgará subsidios de 300 mil pesos por persona para desactivar Guernica y evitar nuevas tomas de tierras
@usuario Ya era hora. Deberíamos sacar esa plata de las jubilaciones. Total los viejos ya se mueren
El gobierno bonaerense ofrecerá subsidios de 50 mil pesos por persona para desactivar Guernica y evitar nuevas tomas de tierras https://t.co/F7zTCSjt9X
0Not Hateful
En las últimas horas, varios funcionarios del gobierno bonaerense se refirieron a la situación de la ocupación de un predio de 100 hectáreas en Guernica, partido de Presidente Perón. Se trata de la toma de tierras más conflictiva en la provincia de Buenos Aires, y que involucra a más de 1.500 familias. Tanto el ministro de Seguridad, Sergio Berni, como la ministra de Gobierno, Teresa García, destacaron el trabajo conjunto para alcanzar un desalojo pacífico, previsto en un principio para el lunes 2 de noviembre. En el marco de la negociación para desarticular esta ocupación, y evitar otras nuevas, sobre todo en el conurbano bonaerense, el gobernador Axel Kicillof oficializó la entrega de subsidios de 300 mil pesos por persona, por año, destinado a quienes, por verse privados de una vivienda digna, se encuentran en un contexto de extrema vulnerabilidad. El programa de "Asistencia Crítica y Habitacional" será coordinado por el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés "Cuervo" Larroque, que dispondrá de 54 millones de pesos que podrán ser destinados para gastos de alojamiento, materiales de construcción y alimentos. "Con el objetivo de acompañar, cuidar y asistir a esos sectores más necesitados de la sociedad, y a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de grupos en riesgo social, es necesario optimizar los recursos destinados a las políticas públicas existentes, resultando de vital importancia la creación de un Programa de asistencia habitacional, con el objeto de atender a la población vulnerable de la provincia de Buenos Aires, que necesite asistencia para acceder a una vida digna, tanto en materia alimentaria como habitacional", dispone el Decreto 938/2020, publicado ayer en el Boletín Oficial. Los subsidios podrán ser otorgados por un período máximo de tres meses y, si la situación de vulnerabilidad social del beneficiario así lo amerita, podrá ser prorrogado por única vez durante tres meses más. "En el marco del escenario crítico que atraviesa la Provincia por la emergencia provocada por el Coronavirus (COVID-19) y la demanda creciente de diversos actores en concordancia con la competencia del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y los objetivos del Gobierno Provincial, se impulsa el presente Programa de Asistencia Crítica Habitacional, que tiene por objeto otorgar subsidios de hasta la suma de pesos cincuenta mil ($50.000) mensuales por el termino de tres (3) meses, prorrogables por tres (3) meses más", se detalla de manera oficial. Ayer, con relación a la situación de Guernica, Berni aseguró que "Larroque trabaja todo el día para lograr un desalojo pacífico en Guernica, pero nosotros vamos a cumplir lo que diga el juez. Vamos a garantizar el derecho a la propiedad en Buenos Aires". "Si no se llega a un acuerdo, calculo que el lunes 2 de noviembre se hará el desalojo en Guernica, salvo que el juez vuelva a cambiar la fecha. Pero por lo que hablé con el fiscal no habría otra propuesta para aplazar la fecha", agregó. Según el funcionario provincial, durante el mes de octubre se desarticularon más de 100 tomas y, en declaraciones radiales, apuntó contra la CTEP, la organización cuyo referente es Juan Grabois: "Hay gente de esa organización que tiene participación en tomas de la provincia de Buenos Aires". En el caso de la toma de Guernica, además del subsidio de 50 mil pesos, el gobierno bonaerense propuso la reubicación de las familias y el traslado de manera definitiva a lotes que estarán disponibles en un plazo de entre cuatro y seis meses. Según se informó, se trata de lotes "escriturables, con una superficie aproximada de 200 metros cuadrados, contarán con dos servicios (luz y agua) y serán adjudicados prioritariamente a las mujeres de los grupos familiares". El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, por su lado, destacó que "se trabaja en el diálogo y el consenso con medidas para las familias establecidas en el predio" ocupado desde julio pasado. En una conferencia de prensa ayer en la Gobernación bonaerense, el funcionario aseguró que el Gobierno trabaja en "soluciones parciales", aunque reconoció que "hay un núcleo duro minoritario con el que se sigue trabajando y, cuando la Justicia lo determine, se avanzará con el desalojo", aseguró. Los terrenos reclamados por sus propietarios, unas 100 hectáreas, fueron ocupados en julio pasado por familias que vivían en Guernica y otras que residían en los distritos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente, Florencio Varela, Ezeiza y Esteban Echeverría. Tras la denuncia ante la Justicia por parte de los dueños y la firma Bellaco S.A., el juez de Garantías de La Plata Martín Rizzo ordenó el desalojo del predio, decisión que fue postergada en dos oportunidades a pedido del Gobierno provincial, y que tiene nueva fecha límite de concreción el próximo viernes. "No es una línea de subsidios generalizada, sino que tenemos que disponer de instrumentos que nos permitan responder a situaciones de extrema vulnerabilidad; no es una política generalizada, no se ofrece", informó Larroque en diálogo con TN. La decisión del gobierno bonaerense generó el rechazo de dirigentes de la oposición. "50.000 pesos a cada usurpador de Guernica. 0 pesos para subsidiar jardines maternales e infantes. 0 pesos para los pequeños comercios que apenas subsisten. Kicillof, ¿para cuándo una para el lado del laburante?", afirmó el intendente de Vicente López, Jorge Macri, a través de las redes sociales. Y agregó: "El que labura cierra y el que usurpa hace negocio. La provincia no es inviable, pero así la hacen invivible!". Seguí leyendo: Toma de Guernica: fracasó otra reunión entre el gobierno bonaerense y los usurpadores y Sergio Berni se prepara para llevar a cabo el desalojo Protesta en Entre Ríos: militantes de Juan Grabois reclamaron frente al campo de la familia Etchevehere \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,722
Gerardo Morales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina"
@usuario @usuario Y la casta política y los hijos de esa casta casi todos k...
#CoronavirusArgentina ⚠| @GerardoMorales: "La clase media acomodada fue la que trajo el bicho a la Argentina" Días atrás, el gobernador causó polémica al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" por los casos de coronavirus https://t.co/LzevrGuK5a
0Not Hateful
martes 24 marzo, 2020 El Gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, generó polémica esta semana por sus declaraciones sobre el coronavirus. Luego de advertir que el Área Metropolitana "puede explotar, el dirigente radical ratificó que esa zona "va tener un problema muy grande" con el contagio de la enfermedad. Además, en otra frase que traerá debate, el mandatario provincial aseguró que "la clase media acomodada" fue la que trajo "el bicho" a la Argentina. El gobernador causó polémica días atrás al asegurar que "la Capital (Federal) y el conurbano van a explotar" de casos positivos de coronavirus, y afirmó que el impacto de la enfermedad allí "va a ser tremendo". Al encabezar un evento en la capital jujeña, aseguró que mantendrá la decisión de cerrar la provincia y no autorizará el ingreso de estudiantes universitarios jujeños que viven en "zonas donde va a reventar la situación". "No pretendía tanto, en verdad era un mensaje fundamentalmente para la familia jujeña y algunos padres, no digo todos, pero mucha gente que es muy irresponsable", explicó Morales sobre sus expresiones, al ser entrevistado este lunes 23 de marzo por Francisco Olivera y Luis Majul en Terapia de Noticias, ciclo de LN+. "Hace 10 días que estamos pidiéndoles que traigan a los hijos a Jujuy, que junten la familia, que se queden en sus casas. Y todos los días te aparece uno que hay que traer a alguien de Mendoza, de La Rioja, de Santa Fe, de Buenos Aires, de todos lados", planteó. Coronavirus: el Ejército empieza a desplegarse y ayuda con logística al Conurbano El jujeño reiteró su opinión sobre la concentración de casos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense: "Pensemos juntos, acá hay que aplicar el sentido común. Un avión que iba a Italia de 300 pasajeros, el 90% es siempre del Área Metropolitana, el 10% es del interior. La clase media acomodada de la que nosotros formamos parte somos los que trajimos el bicho a la Argentina", argumentó. Luego recalcó que "los casos que tuvimos acá, como tuvieron algunas provincias, tienen que ver con personas que han viajado a Italia, España, Estados Unidos y que terminaron contagiándose allá", y felicitó al presidente Alberto Fernández por haber decretado el aislamiento obligatorio. En este marco, Majul le cuestionó su postura de decir que esta enfermedad es de "clase media". Ante esto, el mandatario respondió: "Obvio que nos toca a todos pero hay que tener una responsabilidad en este tema. Hoy llegaron jujeños de Miami, vino una jueza, y obviamente siempre tienen mayores posibilidades de tener un abogado, y se rehusaban a cumplir la cuarentena. Obviamente que la obligamos a la jueza". Gerardo Morales: "Van a explotar la Capital y el conurbano. Va a ser tremendo" Morales aseguró también que apoyará al presidente Alberto Fernández si decide "endurecer" el aislamiento obligatorio. Sobre el cierre de municipios en su provincia, dijo: "Acá no lo estamos haciendo pero sí estamos teniendo mucho control con los que vienen de otras provincias. Tienen que hacer cuarentena, especialmente de zonas donde el brote es mayor". El gobernador reiteró, por último, sus dichos sobre el problema en Capital Federal y provincia de Buenos Aires. "El 70 por ciento de los casos está en el área metropolitana y el 90 por ciento de los vuelos al exterior son del Área Metropolitana y que ha traído el bicho y ha empezado a contagiarnos porque lo trajimos de Europa. Hay una situación que va a ser muy crítica y se lo dije a Ginés González García en la reunión con gobernadores. Van a tener un problema muy grande en el Área Metropolitana", aseveró. Video: impactante operativo en Jujuy por la cuarentena total Críticas. Dirigentes de Juntos por el Cambio cuestionaron las frases y la decisión del gobernador de Jujuy de blindar su provincia al ingreso de ciudadanos de Capital y de Buenos Aires. En el espacio consideran que no es imprescindible por el momento que se decrete el estado de sitio en el país, un pedido que plantean varios mandatarios provinciales, entre ellos Morales. "Los estados provinciales tienen que actuar con responsabilidad, que no se pierda la idea de Nación integrada", aseguró Luis Naidenoff, jefe del interbloque de senadores de Juntos por el Cambio. "No hay que 'malvinizar' la pandemia del coronavirus: el estado de sitio no va a resolver, en el estado actual de cosas, el problema del virus en la Argentina. El cumplimiento de la cuarentena obligatoria está mostrando un alto acatamiento por parte de la población. Habrá que ver cómo evoluciona la situación, pero por ahora no hay que sobreactuar", recalcó por su cuenta Mario Negri, jefe del interbloque de diputados de Juntos por el Cambio. Patricia Bullrich , presidenta de Pro, consideró que en hoy un eventual estado de sitio no aportaría en la prevención de la pandemia. "Hoy el Presidente cuenta con las atribuciones que le confiere el decreto de necesidad y urgencia que dictó el jueves pasado y la ley de flagrancia, que le permite detener a aquellas personas que transgreden las normas", subrayó. AB/FF
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,356
Video: el hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre
@usuario Pero..... Lo dejaron sin oportunidad de volver a robar , que mala gente
El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre https://t.co/DbCxRtSapG
1Hateful
La curva ni siquiera llegó a aplanarse. Todo lo contrario, pasó de una notable baja de casos a un alarmante repunte. Pero aquí, en Mar del Plata, el gráfico no se refiere al pernicioso COVID-19, sino al índice delictivo. Esta mañana un vecino mató a un delincuente que intentó asaltar a su padre; horas antes, un remisero recibió dos tiros en un robo donde intervino un adolescente; y el miércoles una jubilada de 76 años fue maniatada en su casa. Los casos se multiplican y hay preocupación. A las once de la mañana, en Matheu entre Hipólito Yrigoyen y La Rioja, en el barrio Chauvin, un joven de 28 años atacó a balazos a un ladrón cuando lo tenía a su padre, un contador de 58, tomado del cuello y apuntándolo con un arma. El hijo del profesional observó la escena desde un auto e intervino. Hubo al menos seis disparos y el delincuente fue herido de muerte. Se trata de un hombre de 37 años, identificado como Juan Gabriel Gómez. Tenía numerosos antecedentes penales, era de Necochea y ya había sido baleado en otro robo, en 2017. A su lado quedó una pistola calibre .380. El asaltante no actuó solo. Los investigadores pidieron las cámaras de seguridad de la zona, del Centro de Operaciones y Monitoreo municipal y privadas para intentar reconstruir la secuencia del homicidio, ya que el episodio quedó registrado. El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre. Foto Télam. El fiscal Fernando Castro le imputó al hijo del hombre que estaba siendo asaltado el delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego y portación ilegal de arma de fuego". Tenía, y entregó a la Policía, una pistola calibre 9 milímetros para la que contaba con permiso de tenencia pero no de portación, por lo que no podía cargarla fuera de su casa. No quedó detenido y va a declarar en las próximas horas. Los agentes de la Policía Científica todavía llevaban adelante pericias sobre la calle Matheu cuando el secretario de Seguridad de la municipalidad, Darío Oroquieta, recordó que desde febrero la ciudad perdió 500 agentes federales, entre gendarmes y prefectos, que reforzaban la seguridad. "Tuvimos un Operativo Sol con refuerzos, pero ya en febrero retiraron a la mitad de la gendarmería y en marzo, antes de la pandemia, se fue el resto", le explicó el funcionario a Clarín. El hijo de un contador mató a balazos a un ladrón que asaltaba a su padre. Foto Télam. Además, enumeró: "Hay una merma operativa de 500 federales en la misma circunstancia, y si sumamos la situación social y analizamos cómo está el escenario, no solo en la provincia, sino en el país, nos preocupa sobre manera. Hay que reforzar la presencia, ahora más que nunca y trabajar en la prevención". La tendencia, así como ha bajado de manera notable al comienzo de la pandemia, en el inicio del aislamiento cuando era más riguroso, empieza a levantar. "Casos tan dramáticos como este que acabamos de vivir son preocupantes", dijo el funcionario, que ubicó su reclamo en el mismo contexto que lo viene haciendo el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni. Horas antes, en un barrio de la periferia, un Fiat Siena que trabajaba como remís ilegal respondió a un llamado. Al llegar a Tandil al 600, un hombre subió y enseguida lo apuntó con un arma. Lo obligó a avanzar pero no habían recorrido una cuadra cuando el conductor abrió la puerta y se tiró a la calle. Entonces recibió un disparo. Cuando el chofer, de 58 años, estaba en el suelo, apareció otro delincuente y lo atacó a patadas. El otro ladrón volvió a dispararle otras dos veces. Fueron en total tres disparos, dos lo impactaron en la zona de la cadera; por fortuna, las heridas son leves. Los ladrones huyeron en el coche donde había quedado el celular del chofer y emitía su ubicación exacta. Los encontraron de ese modo, a unas 15 cuadras, y los detuvieron cuando intentaban escapar con la batería del coche. El asaltante que disparó tiene 26 años y quedó detenido en la alcaidía de Batán; el otro, con dos causas previas por robo, tiene 15. Un día antes ladrones asaltaron a una jubilada de 76 años en su casa de Rawson entre Italia y Misiones. Habían entrado trepando a un balcón. Le llevaron algo de dinero, otros valores y un televisor. Ella misma llamó al 911 cuando consiguió aflojarse las ataduras. EMJ
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
340,925
Coronavirus en Alemania: la insólita factura de 160 mil millones de dólares a China por los "daños ocasionados" por la pandemia
@usuario Ja jajjaa jamás se pagará eso!!!
Coronavirus en Alemania: la insólita factura de 160 mil millones de dólares a China por los "daños ocasionados" por la pandemia https://t.co/LS81xsaTrb
0Not Hateful
Alemania parece estar entrando en una nueva fase de la pandemia del coronavirus. La canciller Angela Merkel anunció la semana pasada que el país iría relajando gradualmente las restricciones al movimiento y al comercio, dado que el brote está "bajo control". El optimismo sanitario, sin embargo, llegó acompañado de una ola de acusaciones contra China por la forma en que manejó la situación en su origen, una sensación que es compartida en otras partes del mundo. La postura más dura la asumió el tabloide Bild, que en su editorial publicó una factura por 160 mil millones de dólares dirigida a China en concepto de "daños ocasionados". Beijing respondió duramente a la publicación, la que acusó de promover la 'xenofobia y el racismo". Según el detalle de Bild, los 160 mil millones de dólares se desglosan en 29.300 millones para la industria del turismo, 7820 millones para la industria del cine, 54.200 millones para los pequeños comercios alemanas y 1,09 millones de dólares por hora que pierde la aerolínea Lufthansa. La canciller alemana Angela Merkel. / AFP Bajo el título de "Lo que China nos debe", la editorial de Bild calculó además que este monto equivaldría a 1937 dólares por persona, si el PBI cae 4,2% en Alemania. Las acusaciones y recriminaciones a China por la forma en que lidió con la pandemia de coronavirus han empezado a ganar terreno en distintas partes. Adelante de todos corre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en los últimos días advirtió que debería haber sanciones para Beijing si se llegara a probar que eran conscientes de lo que estaba por suceder, y dejaron que siguiera adelante. "Si fue un error, fue un error y ya está. Pero si ellos tenían conocimiento y responsabilidad, debería haber consecuencias", expresó, sin detallar de qué tipo de consecuencias estaba hablando. En medio de las acusaciones de que había "dibujado" las figuras reales de fallecidos y contagiados en Wuhan, el epicentro de la pandemia global, la semana pasado China sumó 1290 nuevos muertos a la lista, un aumento del 50% respecto a la cantidad reportada en un inicio. El total de fallecidos quedó así en 3869. Según la explicación de Beijing, esto se debe a que no se contabilizaron muchos pacientes que murieron de COVID-19 en sus hogares, como así también otros contagiados que fallecieron en hospitales pero que no fueron catalogados como víctimas del virus debido al caos que se vivió durante las primeras semanas del brote. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Ha habido numerosos reportes en las últimas semanas que apuntan a que tanto la inteligencia de Estados Unidos como la del Reino Unido están buscando determinar el origen del virus. Más concretamente, si el coronavirus fue creado en un laboratorio. Hasta ahora, no hay evidencia que desacredite la versión oficial de que el virus es de origen natural, y que saltó de los animales a las personas en un mercado de animales vivos de Wuhan. De la vereda de enfrente de Estados Unidos está parado Rusia y su presidente Vladimir Putin. Hace unos días, el Kremlin informó que el mandatario ruso había hablado con su par chino, Xi Jinping, en donde alabó las acciones "consistentes y efectivas" que llevó adelante Beijing, las cuales permitieron "estabilizar la situación epidemiológica en el país". Si bien ninguno de los mandatarios se refirió a Estados Unidos, ambos señalaron que los intentos por culpar a China de no haber informado acerca de la situación con la suficiente antelación eran "contraproducentes". Según la agencia estatal china Xinhua, Xi afirmó que los intentos por politizar la pandemia iban en "detrimento de la cooperación internacional" requerida para combatir el virus. Fuente: AFP y Daily Express
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
352,964
En plena pandemia, arman un trío con una travesti en un auto y acaban presos
@usuario @usuario @usuario no aprenden mas
En plena pandemia, arman un trío con un travesti en un auto y acaban presos #LaPolicíaLosEncontróEnPlenoActo #LosDetuvieronPorque #SegúnElProtocoloDelCoronavirus #NoPodíaHaberMásDeDosPersonasEnUnMismoCoche #EstabanEnUnParque #EnSantiagoDelEstero https://t.co/ZdfwUVUEqG
0Not Hateful
Una travesti y dos hombres fueron detenidos al ser sorprendidos teniendo sexo en un auto, en plena pandemia y durante la madrugada, en Santiago del Estero. Con su accionar, violaron el decreto que prevé que solo puede haber dos personas dentro de un vehículo, como una de las medidas para evitar la propagación del coronavirus. El suceso se registró en el parque provincial Aguirre. Según relataron fuentes policiales, un agente de seguridad estaba en pleno operativo cuando observó movimientos en el interior de un coche estacionado en plena madrugada en el espacio verde. . Al acercarse al auto, el agente descubrió que un grupo de personas estaban teniendo sexo dentro del vehículo y le pidió a los participantes que bajaran del auto. Si bien uno de los hombres pidió que se retirara aludiendo a su derecho a la intimidad, el funcionario debió detenerlos por violar uno de los decretos publicados en el marco de la pandemia. Los acusados, que tenían entre 25 y 28 años, terminaron sancionados por violar el decreto que menciona que no se permiten más de dos personas dentro de un vehículo. Así lo decidió la fiscal María Alejandra Holgado. . En tanto, tras la difusión de dicho procedimiento, quedó en evidencia que al menos algunas travestis trabajadoras sexuales intentan improvisar y reactivar la alicaída actividad atendiendo clientes en autos estacionados en zonas oscuras de la ciudad.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,623
Máximo Kirchner: "Mauricio Macri es mucho mejor turista de lo que fue como Presidente"
@usuario No sabes hablar de otra cosa Mafioso inepto ladrón
Máximo Kirchner: “Mauricio Macri es mucho mejor turista de lo que fue como Presidente” https://t.co/qkI8jHTMLW
0Not Hateful
\n Al dar su discurso de cierre en el debate en la Cámara de Diputados por el proyecto de ley para la ampliación de la moratoria impositiva, el jefe del bloque del Frente de Todos en ese recinto, Máximo Kirchner, aprovechó para cuestionar a Mauricio Macri, quien se encuentra de viaje por Europa. Así, sostuvo que el ex mandatario nacional "es mucho mejor turista de lo que fue como Presidente". En el medio de su exposición, el referente del oficialismo se refirió a la reciente partida el dirigente de Juntos por el Cambio y les pidió "a las compañeras y compañeros, ciudadanas y ciudadanos" que crean que el ex jefe de Estado "se fugó", que "desistan de ese pensamiento". "Creo que tiene todo el derecho de viajar con su familia por el mundo. No tengo ningún problema. Después de todas las causas que tuvo en la Argentina, ¿qué miedo puede tener el ex Presidente a que el Poder Judicial le haga algo? Ninguno. Creo que hace lo que le gusta, que es hacer turismo", ironizó. De esta manera, Máximo Kirchner se sumó a los comentarios de un sector de la política sobre el vuelo de Macri a París (Francia), donde tiene pensado realizar una cuarentena de dos semanas antes de partir hacia Zúrich (Suiza) para realizar una serie de actividades en su rol de autoridad de la Fundación FIFA. Además, el diputado cuestionó la actitud que tenía la oposición cuando era su madre, la vicepresidenta Cristina Kirchner, la que salía del país para ir a visitar a su hija Florencia a Cuba, donde estuvo internada más de un año por problemas de salud. "Cada vez que Cristina viajaba, se fugaba. Tenía la hija enferma y se fugaba. Pero no se fugó: se quedó con la gente. Y perseguida y sin el Fondo Monetario Internacional les ganó la elección. Y todavía no lo asumen", comparó el miembro del bloque oficialista. Luego, continuó defendiendo el proyecto para la ampliación de la moratoria impositiva, que terminó siendo aprobado, y sostuvo que se llegó a esta iniciativa "por las condiciones ya paupérrimas que tenía este país por las decisiones económicas y políticas" del Gobierno anterior. "¿Hablan de plan de impunidad? El Presidente que asumió procesado por escuchas (por Macri) y que a los cinco días de asumir lo desprocesan y los jueces que lo habían procesado terminan todos fuera del Poder Judicial. Y ahora está nuevamente atravesando una denuncia de espionaje", señaló Máximo Kirchner. Además, el dirigente del Frente de Todos destacó que "la moratoria alcanza también a grandes empresas", como por ejemplo Telecom: "Para que vean que no nos guía ningún odio ni rencor, sino que realmente estamos preocupados por el destino de la Argentina, de sus empresas y fundamentalmente de quienes trabajan en ellas, que es lo que nos debe ocupar", agregó. Por otra parte, también respaldó la decisión del Poder Ejecutivo de continuar con la cuarentena y para argumentar su postura señaló que "cuando uno mira la tapa" del diario estadounidense The New York Times, "ve que por más que haya un presidente irresponsable que incentiva a la sociedad a salir, la economía se cae de todas maneras". Tras el debate en la Cámara baja, finalmente el proyecto de ampliación de la moratoria impositiva fue aprobado con 137 votos positivos, 3 negativos y 113 abstenciones, por lo que ahora la iniciativa deberá ser tratada en el Senado. Seguí leyendo: Con suspensión de concursos y quiebras y moratoria impositiva, el oficialismo busca darle algo de aire a las empresas El pedido de Máximo Kirchner a su bloque: mantener la unidad frente a los embates de la oposición y del "señor de Los Abrojos"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
408,139
Narda Lepes: "Mil veces me tocaron el culo en las cocinas de los restaurantes"
@usuario - Banalicemos el acoso laboral. - Ok. Te gusta éste título? - Te fuiste al carajo.
Narda Lepes: 'Mil veces me tocaron el culo en las cocinas de los restaurantes' https://t.co/8Vg0zwRc7h
0Not Hateful
Narda Comedor, el restaurante de Narda Lepes en el Bajo Belgrano, es amplio y luminoso. Anchos ventanales al frente -con vista a la plaza Parques Nacionales Argentinos-, paredes y pisos blancos, cocina a la vista. Pero hay un detalle que el comensal no puede notar. Un detalle sutil y, a la vez, significativo. "El espacio entre heladeras y horno tiene 25 centímetros más que el estándar, que se los sacamos al salón. Se diseñó así desde que hicimos los planos", cuenta. La razón no es arquitectónica: "Es para que nadie te apoye en un pasillo", explica. -¿Te pasó? -Mil veces. Te apoyan, te tocan el culo. En mi restaurante eso no pasa. La charla tiene como punto de partida la distinción que Narda recibió como mejor chef femenina de Latinoamérica 2020, uno de los reconocimientos que otorga la organización internacional Latin Americas 50 Best Restaurants. Narda Lepes en la cocina de su restaurante de Bajo Belgrano. Foto: AFP. El premio, que en esta categoría se entrega desde el año 2013 y que por primera vez recae en una argentina, resulta un disparador para hablar del rol de la mujer en la gastronomía. -Como feminista declarada, ¿te parece necesario que haya un premio aparte para las mujeres? No hay premio para "chef masculino"... -Yo si estuviera en el lugar de los que organizan no quitaría el premio femenino, pero haría uno masculino también. Hasta que la lista esté más equilibrada. Porque si no, siempre salen más hombres. El premio es un síntoma del sistema. Hay que criticar el sistema, no el premio. -Es como un cupo femenino para dar visibilidad al género en este rubro. -Por eso digo que tendrían que estar los dos premios, masculino y femenino. Cuando la cantidad de chefs al frente de los restaurantes sea pareja, ahí podemos analizar lo de un solo premio. Mientras tanto, démosle visibilidad, porque también hay muchas otras razones por las cuales no hay tantas mujeres como cabezas de equipo. -¿Por ejemplo? -Dolor de espalda, hernia de disco. Muchas dejan de trabajar por eso, por haber querido demostrar que podían levantar tanto peso como un hombre y se terminaron lastimando por cargar cacerolas de 50 kilos. Tenemos capacidades distintas, pero cuando tus capacidades no son reconocidas querés emparejar con las del otro. Yo lo hice, pero me di cuenta a tiempo. Porque levantar peso no es una virtud culinaria. Narda Lepes en la imagen oficial como mejor chef de Latinoamérica según los 50 Best Restaurants. -Esa es una diferencia física. ¿Qué fortalezas tiene la mujer en la cocina que no tiene un hombre, a tu criterio? -La mujer puede llevar un equipo de manera más armónica, prestar atención a cuatro o cinco cosas al mismo tiempo. Son virtudes más comunes en las mujeres. Por eso no es necesario demostrar fuerza, pero las lesiones de espalda son frecuentes. Otro tema son los horarios. Las cocinas más reconocidas abren de noche y si sos madre se complica, tenés que tener una comunidad alrededor tuyo que soporte tu carrera y no todo el mundo la tiene. -Históricamente, la mujer ocupó un rol importante en la cocina hogareña, pero en la alta cocina es mayor el protagonismo del hombre. ¿Esto está cambiando? -En ciertos ámbitos sí, en otros no. Eso tiene que ver con factores socio culturales, económicos, de género, prejuicios personales del que te va a contratar. Salís un poco de la burbuja de Capital y ves que no está cambiando. Una vez en Córdoba un hombre me estaba mostrando un restaurante y me presentó a cada uno de sus empleados con nombre y apellido contándome qué rol cumplía cada uno. Pero al llegar a la cocina, aunque había cinco mujeres, dijo simplemente "Y acá están las chicas". Y no era que ellos tenían más rango que ellas. -¿Cómo superaste vos las situaciones de acoso que mencionabas? -Yo por mi carácter y por cómo me criaron, si me siento incómoda en una situación, no me callo. Si alguien hace un chiste que se va de mambo -que me pasó mil veces- te la devuelvo, me defiendo. Pero tuve una infancia privilegiada, me dieron herramientas para entender esto. Una chica que quizás fue criada de otra manera y no tuvo los recursos que yo tuve, porque es tímida o por su situación económica, va a tener miedo. -¿Cuál fue la peor situación que te tocó vivir en este sentido? -Me pasó de todo, acoso verbal y físico. Cualquiera que tenga mi edad y haya laburado en cocinas lo vivió. Te acorralan contra un rincón, te dicen una guarrada, te tocan el culo, se te pone uno de cada lado, son situaciones border con el miedo. A mí por suerte ninguna me dejó trauma porque contesto y reacciono, los expongo. -¿Tenés colegas machistas a los que les moleste el crecimiento de las mujeres chefs? -A todo el mundo le debe joder algo. No sé, puede haber alguno que sea lo suficientemente machista para que no se fume que la atención se la lleve una mina. Pero no los considero colegas ni amigos. Son violentos naturales. Creo que hay uno o dos, que no me importan en absoluto, que quieren que pise el palito hace un montón. Pero no te voy a nombrar a nadie.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,310
Coronavirus: aterrizó en Chile el avión con casi dos millones de vacunas Sinovac
@usuario Ahora no importa la nacionalidad de la vacuna
Coronavirus: aterrizó en Chile el avión con casi dos millones de vacunas Sinovac https://t.co/pY6RMY9W4A https://t.co/f50nuMqAZy
0Not Hateful
Este jueves aterrizó en Chile el avión que trae el primer cargamento con casi dos millones de vacunas contra Covid-19 elaboradas por la farmacéutica china Sinovac. El proceso de vacunación comenzará la semana próxima y será voluntario y gratuito. El avión arribó al país vecino con diez contenedores con 1,919.800 dosis, que pueden ser almacenadas a temperaturas de entre 2 y 8 grados. "Hoy es un día de alegría, emoción y esperanza'', señaló Piñera, resaltando que la llegada de las vacunas no significa el fin de la pandemia y que hay que mantener el autocuidado. "Avión con casi 2 millones de vacunas Sinovac ¡Aterriza en Chile!", informó el gobierno de Chile a través de su cuenta oficial de Twitter que espera que otro embarque similar de la vacuna Sinovac arribe el próximo domingo, según las autoridades del país vecino. [VIVO] Avión con casi 2 millones de vacunas Sinovac ¡Aterriza en Chile! yo me vacunohttps://[URL]& Gobierno de Chile ([USER]) January 28, 2021 Piñera detalló que la vacuna comenzará a aplicarse al personal de salud y a mayores de 80 años, estudiantes de práctica clínica, residentes y funcionarios de hogares de ancianos públicos, así como residencias sanitarias y el Servicio Nacional de Menores, la red de orfanatos administrados por el gobierno. El mandatario, de 71 años, dijo que por su edad él también se la aplicará la segunda semana de febrero. El Instituto de Salud Pública chileno aprobó hace poco más de una semana el uso de emergencia de la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac, al considerar que era segura y eficaz para la población y que tenía una efectividad del 78%. La vacuna fue probada en un ensayo clínico de fase 3 en el país, en estudios realizados por la Universidad Católica y el Instituto Milenio. La aplicación de la vacuna Sinovac ya ha sido aprobada en China, Indonesia, Turquía y Brasil. Aunque en principio se recomendó no usarla en mayores de 60 años hasta tener más antecedentes, en los últimos días el Ministerio de Salud chileno informó que es una inyección eficaz para personas mayores y que se aplicará también a ese segmento de la población. "Los nuevos antecedentes entregados por los expertos sobre el uso de la vacuna Sinovac demuestran que los efectos adversos son mínimos en adultos mayores de 60 años y los datos preliminares de inmunogenicidad son muy positivos", señaló el ministro de Salud, Enrique Paris. El gobierno chileno señaló que según los resultados preliminares de estudios clínicos realizados en Brasil, la vacuna de Sinovac muestra un 100% de eficacia para impedir casos graves con necesidad de hospitalización, un 78% para casos leves, y globalmente tiene una eficacia del 50,4% cuando se incluye la prevención de casos que presentan síntomas muy leves, que no necesitan de atención médica. Chile también aprobó el uso de la vacuna de Pfizer-BioNTech, cuyas primeras dosis llegaron al país a finales de diciembre y con la que se inició la vacunación el 24 de ese mes. El miércoles, el país sudamericano dio luz verde a la vacuna de Oxford/AstraZeneca. Hasta el miércoles, Chile había vacunado a 55.798 personas (menos del 1% de su población), según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud. De ese grupo, 8.488 funcionarios de salud de unidades críticas ya han recibido la primera y segunda dosis. Chile planea recibir un poco más de diez millones de dosis de vacunas de Pfizer-BioNTech a lo largo del 2021; poco más de diez millones de dosis de Sinovac en los tres primeros meses del año. A esas se sumarían cuatro millones de dosis acordados con Oxford/AstraZeneca, cuatro millones de Johnson & Johnson y 7,6 millones de COVAX,, la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, según las autoridades. El presidente Sebastián Piñera reiteró que Chile tiene planes de vacunar a cinco millones de personas en el primer trimestre de 2021, la población más vulnerable, y a 15 de los 19 millones de chilenos, el grueso de la población que puede recibir la vacuna, en los primeros seis meses. Hasta el momento, Chile registra 709.888 casos acumulados y 18.040 fallecidos. Agencia AP LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
373,208
Alquileres. Aumentan un 19,2% desde la sanción de la ley y se reduce la oferta
@usuario Siempre la misma berretada. La ley es nacional y el informe sólo de Bueno Zaire.
Alquileres. Aumentan un 19,2% desde la sanción de la ley y se reduce la oferta https://t.co/Xcxcj5Xv4C https://t.co/J4vAOCWyhc
0Not Hateful
Desde junio, cuando se aprobó la nueva ley de alquileres, los precios subieron un 19,2% en promedio Fuente: LA NACION - Crédito: Ignacio Sánchez María Julieta Rumi Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 6 de septiembre de 2020 18:58 Los detractores de la nueva ley de alquileres -que establece una actualización anual a través de un índice elaborado por el Gobierno y alarga un año más el plazo de los contratos- señalaban que la norma podía tener dos efectos: un retiro de las unidades que se ofertaban en alquiler y un aumento de los precios por la incertidumbre respecto al coeficiente de indexación, dos hechos que ya se constatan, según distintos informes. De acuerdo con el Index BA de agosto de Zonaprop,, ese mes los precios de los alquileres aumentaron un 6,5% frente a julio y acumulan una suba promedio de 19,2% en los últimos tres meses. Es decir que un departamento de dos ambientes que en mayo se alquilaba en promedio por $21.932, en agosto costaba $26.137. Y de acuerdo con el índice de oferta de departamentos en alquiler en la ciudad de Buenos Aires que elabora Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria, en agosto el volumen ofertado en ese portal cayó un 14% interanual, mientras que en el sitio Argenprop la caída fue del 24%. "Según los índices de oferta está claro que el stock de departamentos en venta de a poco se está recuperando y vuelve a niveles pre-pandemia, mientras que la oferta de alquileres no llega a recuperarse. Puede ser que lo que esté pasando es que hay una mayor rotación en alquileres y, a medida que ingresan propiedades, se alquilan más rápidamente. De todas formas, la caída interanual en la cantidad de avisos es importante", explicó Balayan, y agregó que "si hay rotación quiere decir que la demanda convalida la suba de los precios de los alquileres por miedo a que suban más". Por otro lado, Gonzalo Villanustre, CIO de Argenprop, también observa una caída interanual en los departamentos que se ofrecen en alquiler en la ciudad de Buenos Aires, ya que en agosto del año pasado había 6290 unidades ofertadas, mientras que al 1 de septiembre de este año había 4531, un movimiento que no se da en el segmento de ventas, donde se acumula stock (en agosto del año pasado estaban a la venta 54.353 departamentos y al 1 de septiembre había 61.992). "La demanda de alquiler tradicional viene subiendo mes a mes por menos oferta y por la necesidad de un espacio más grande para vivir y trabajar en cuarentena, combinado con la falta de crédito hipotecario", señaló Villanustre, y agregó que una parte de lo que se ofrecía para alquiler tradicional migró al alquiler temporal, mientras que hay otros propietarios que suspendieron momentáneamente las publicaciones hasta ver qué pasa con la inflación. En ese sitio, en agosto de 2019 había 3850 departamentos en alquiler temporal, y en septiembre de este año, 7381. Fuentes de Zonaprop también señalan que está creciendo la oferta de alquileres temporarios, y una hipótesis es que las unidades en alquiler tradicional se pasan a este mercado. "Desde marzo de 2020, por primera vez los avisos de alquileres temporales superan a los avisos de alquiler tradicionales. Actualmente, el 58% de la oferta es de alquiler temporal. Departamentos que se hubieran ofrecido en el mercado tradicional migran al temporal debido a los cambios contractuales derivados de la nueva ley, en especial la extensión de plazos (que dificulta una posterior venta por los próximos 3 años), y por la desconfianza en el coeficiente de indexación. Se firman secuencias de 3 o 4 contratos de corto plazo que generan compromisos de alquileres de 9, 12 o 18 meses", explicaron. Otra hipótesis que esgrimieron en el portal inmobiliario es que quizá la oferta de alquileres que anteriormente se volcaba en plataformas especializadas en el rubro temporario de alcance global, con foco en el turismo extranjero, migró a sitios como Zonaprop en busca de demanda local ante las restricciones de ingreso al país por la pandemia. Un aumento que puede ser mayor según el barrio Si bien el aumento promedio de los alquileres desde la sanción de la ley es del 19,2%, hay barrios que están por encima de ese número como Caballito, con incrementos del 25,1%, y Nuñez, con alzas del 21,9%. En tanto, en lo que va de 2020 el precio de los alquileres acumula una suba del 37,6%, el doble que la inflación para el mismo período y por encima del ajuste de los créditos UVA (22,8%). Si se detallan los valores de alquiler de acuerdo con los distintos barrios de la ciudad, Puerto Madero es el más costoso, con un precio medio de $55.173 por mes, seguido de Palermo ($32.312) y Núñez ($30.516). En la zona media de precios están Chacarita ($27.336), Saavedra ($26.200), Parque Chacabuco ($25.551), Monserrat ($23.793) y Santa Rita ($22.828). Los alquileres más económicos se encuentran en Mataderos ($20.194), Villa Luro ($19.714) y, por último, Villa Lugano ($15.659). Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
396,750
Gerardo Rozín se largó a llorar en "La peña de Morfi" y reconoció: "Veníamos a trabajar con un miedo tremendo"
@usuario Llorón, cagón, arrastrado, reventá tibio, vos no tenés puta idea de lo que es tener miedo de verdad.
Gerardo Rozín se largó a llorar en 'La peña de Morfi' y reconoció: 'Veníamos a trabajar con un miedo tremendo' https://t.co/lJRMLUBh9n
0Not Hateful
Este domingo, Gerardo Rozín (50) se emocionó hasta las lágrimas en lo que fue una emisión muy especial de La peña de Morfi (Telefe, domingos a las 11), ya que realizaron un brindis por el fin de año y él recitó un mensaje por demás conmovedor. El emotivo momento se vio al aire luego de que el conductor escuchara a la conductora del ciclo leer algunos mensajes de los televidentes. La consigna, "Tiempo de brindis", incluyó también los deseos de todos los miembros del programa. Entonces, con la voz quebrada por la emoción, debido a las pérdidas que resultaron a lo largo de este 2020 por la pandemia de coronavirus, Rozín expresó sus sentimientos. "No puedo hacer el brindis sin asumir que lo estoy haciendo desde la cubierta del Titanic... somos los que entretenemos, los de la música, los del humor, en un país en el cual murieron 42.500 personas", comenzó diciendo. Y siguió: "Intentamos hacer este programa con un ojo hacia adelante en el entretenimiento y con los pies bien en la tierra". Gerardo Rozín, este domingo, en La peña de Morfi. Captura de TV "Supimos todo el tiempo en donde estábamos y nos ocupamos de contarlo cada domingo. Pasamos por todas las situaciones que el trabajo nos da y ninguna tan importante como la del personal de la salud a quienes necesitamos este año", ahondó al respecto. En ese momento, el conductor mencionó que tanto él como sus compañeros no estaban en la "línea de batalla" como los médicos o las enfermeras, pero así y todo ellos sintieron que estaban para "entretener" y que la gente, imposibilitada de salir de sus casas, los miraban a ellos para "sonreír". "Contamos con la complicidad de los artistas, gente que llena estadios y grababa una canción en el living de la casa para nosotros", sumó con lágrimas en sus ojos. Acto seguido él mencionó las participaciones de Carlos Vives, Ricardo Montaner, Luciano Pereyra, Abel Pintos, Sandra Mihanovich y Juanes, entre otros. "Grababan canciones como podían... nunca nos vamos a olvidar nosotros ni los que disfrutan del programa. Hicieron que esto siga siendo un éxito y el año que viene volvamos a estar en Telefe", agregó emocionado. Además, el periodista recordó cómo fueron los primeros meses de la pandemia para todo el equipo de La peña de Morfi. "Al principio era muy loco, veníamos a trabajar con un miedo tremendo", aseguró. El conductor entrevistando a su colega, Jésica Cirio, en medio de la pandemia. Captura de TV "Nos mirábamos y sentíamos que nos la estábamos pegando para hacer un programa de televisión... Y había gente que nos decía 'hace tres meses que no saludo a mi papá y ustedes están presentando un cantante', las ganas de decirle 'yo hace seis meses que no saludo a mi papá ni vuelvo a Rosario, yo voy a laburar'...", recordó el periodista. Y concluyó alzando una copa: "No decidimos ser la casa de la música. Este programa arrancó medio de pedo pero se transformó en eso y nosotros al hogar lo cuidamos y en este hogar todos los cantantes tiene una casa que en la televisión abierta venía faltando; así que no quería dejar de agradecer y brindar por los artistas que nos acompañaron sin ganar un mango, por todos mis compañeros, por ustedes, el personal de la salud y todos los que la pelearon".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,111
Rugby: cómo mantener el físico después de tirar la pretemporada y no atacar la heladera en cuarentena
@usuario ¿Le meten un axe en el orto a Tony Benavides?
Rugby: cómo mantener el físico después de tirar la pretemporada y no atacar la heladera en cuarentena https://t.co/fnTARpM1uN https://t.co/JsTf6YdvW5
0Not Hateful
Ingenio y creatividad para nuevos tiempos: los jugadores de Los Tilos, entrenándose por videoconferencia Alejo Miranda Gonzalo Capozzolo Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 27 de marzo de 2020 00:01 Máximo Provenzano se levanta temprano, desayuna y se pone a entrenarse. A la tarde, otro turno de ejercicios. El fullback de Alumni cumple en su departamento de Las Cañitas con la planificación que recibió de los preparados físicos. Imposible ir al gimnasio, imposible salir a correr. Cada uno se las arregla como puede y donde puede. Aplicaciones en el celular, videos de YouTube, sesiones de Instagram Live. Todo vale para mantenerse en forma en época de cuarentena . "Es un tiempo difícil, todo cuesta un poco más. Mi novia [la leona Agustina Albertario] y yo encontramos la forma de organizarnos y de planear estas semanas de cuarentena", cuenta Provenzano, también integrante del seleccionado argentino de seven. "Se puede. Es difícil, por la incertidumbre de no saber qué va a pasar. Es cuestión de ser responsables, de ayudarnos entre nosotros y de ser solidarios. Esa es la palabra que hay que tener como estandarte. Esto de guardarnos y no salir nos cuesta a todos, pero es el camino para que la situación no sea aun peor". El Top 12 de la URBA se suspendió justo antes de la fecha en que estaba pactado el inicio y su reanudación es tan incierta como el avance del coronavirus . Después de una larga y exigente pretemporada, de cinco meses sin jugar, los rugbiers estaban listos para salir a la cancha. Ahora el desafío es mantener el estado físico todo lo posible, sin un horizonte temporal definido, sin espacio para correr, sin implementos. "Cuando vuelva el rugby, la pretemporada habrá quedado en el olvido. Aunque el jugador tenga cinta para correr y bicicleta fija y pueda hacer pasadas, el consumo de oxígeno no es el mismo. Todo lo que había hecho va a perderse", explica Ignacio Fernández Madero, preparador físico del SIC. "Una de las ventajas de hoy es que ya no se hacen trabajos aeróbicos largos, sino que es todo más dinámico. Los trabajos que les pasamos a los jugadores pueden ser hechos en el jardín y el living de su casa. Pero no es lo mismo, y no se va a poder hacer otra pretemporada antes de que vuelva la actividad, porque les quemaría la cabeza. Van a tener que ir encontrando el estado óptimo con el correr de los primeros partidos". En las redes sociales se replican los videos de jugadores entrenándose en sus casas. Desde Beauden Barrett practicando kicks solo en un parque de Auckland, pasando por Santiago Cordero mirando una serie mientras hace pesas y Tito Díaz Bonilla encestando un drop en un aro de básquetbol, hasta Andrea Panzarini, capitán del SIC, ejercitándose en una colchoneta al lado de su pileta. "Que se haya suspendido todo a una semana de empezar, después de la pretemporada que habíamos metido, es duro. Sobre todo por la incertidumbre de no saber cuándo arranca. No se puede planificar", lamenta Gonzalo Gutiérrez Taboada, figura de Newman. "Está cada uno en su casa rebuscándosela como puede. Yo vine a lo de mis viejos, que tienen un jardín y estoy haciendo con mi hermano pasadas y algunos ejercicios para mantenerme. En el club nos dieron rutinas para que cada uno, en la medida en que pueda, vaya haciendo algo, para no perder lo que se hizo hasta ahora". Para Fernández Madero, que también fue varios años preparador físico de los Pumas, la cuestión anímica es fundamental para llevar adelante una correcta preparación física. "En momentos como éste, lo más importante es manejar la cabeza. A cada rato aparecen por redes sociales videos de Messi o Dybala entrenándose... Todos hacen más o menos lo mismo. Pero no hay una receta mágica. El valor diferencial es dado por el aspecto mental", expone. Para trabajar el costado psicológico, Fernández Madero propone un preentrenamiento complementario que coordina desde su cuenta de Instagram y la del SIC. "Son cosas simples que se puede hacer en familia. Más que una entrada en calor, es una forma de despertar a los jugadores. El mensaje está enfocado en lo emocional, pensado para hacer más llevadera esta situación para todos los aspectos de sus vidas. Por eso le pusimos el hashtag quedate en casa con actitud". Luego, los rugbiers se abocan a las rutinas que deben cumplir tres o cuatro veces por semana y que varían según la división y el puesto. Una combinación de entrenamiento tradicional, cross-fit, functional y otras modalidades, adaptadas para que cada uno pueda ejecutarlas en su hogar. "Es un laburo de gimnasio que puede ser reemplazado sin tantos elementos. Un cajón de salto puede ser reemplazado con una silla. Y hay millones de cosas que uno puede hacer sin elementos. Es cuestión de organización. Hay que usar la imaginación", desafía Fernández Madero. "Lo positivo es que ante la adversidad aparece la oportunidad. El hecho de que la mayoría esté trabajando en su casa permite fraccionar los entrenamientos en dos, y, por ejemplo, hacer la parte de fuerza y potencia a la mañana y la parte aeróbica a la tarde. Así se dosifican las cargas y se maximiza el esfuerzo". Otro aspecto determinante es el "entrenamiento invisible", tan en boga en estos días. Se trata de todo lo que uno hace cuando no está entrenándose. Principalmente consiste en la alimentación y el descanso. Lo siguiente les pasa a todos y en los deportistas no es una excepción: en condición de aislamiento crecen el aburrimiento y la ansiedad y una salida fácil es atacar la heladera. "Casi todos los jugadores de rugby deben de estar gastando muchas menos calorías que las habituales, no sólo en cantidad de entrenamiento sino también en tipo de entrenamiento. Así que hay que ajustar la alimentación", explica Romina Garavaglia, nutricionista de Jaguares y Pumas hasta el año pasado y que ahora atiende a deportistas de alto rendimiento de manera privada ("70% rugbiers"). "El tema es que hay que ajustarlo con disciplina. No siempre el hambre se acomoda a la necesidad. Muchas veces uno está aburrido o ansioso y come. El ajuste que hay que hacer es comer menos calorías pero respetando horarios y haciendo comidas completas. Que no falten nutrientes para que después el cuerpo pida comidas de menor calidad, cuidar la hidratación y cuidar rutinas de descanso. Es una época como para entrenar la cabeza, para aprender de nutrición, aprender destrezas de cocina, almacenamiento, limpieza. Me mantengo en contacto constante con los pacientes por WhatsApp, e-mail y videconferencia, pero es imposible hacer mediciones. La prioridad es que estén sanos y lo más cercanos posible a su forma óptima. Cuanto más uno se ocupe, más rápida va a ser la vuelta en forma a la competencia". Mientras todos esperan que la pelota vuelva ser la protagonista, el entrenamiento sigue. Capacitación online con los mejores maestros No sólo de entrenamiento físico se nutren los jugadores, sino también de técnica y táctica. En materia de capacitación, la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) y la Unión Argentina de Rugby (UAR) están ofreciendo cursos online que pueden ser aprovechados durante la cuarentena. En la página web de la URBA ([URL].ar) se puede ver una Capacitación de Defensa a cargo de Gonzalo Quesada, el head coach de Jaguares, y Andrés Bordoy, el entrenador de forwards de la franquicia argentina.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
328,516
Coronavirus en Argentina: interceptan en un micro a dos chinos que no cumplieron la cuarentena
@usuario Tiro y al rio
Coronavirus en Argentina: interceptan en un micro a dos chinos que no cumplieron la cuarentena https://t.co/BHFpyANGXa
1Hateful
Un hombre y una mujer de origen chinos que habían estado en Estados Unidos y en China e ingresaron al país sin cumplir ningún protocolo relacionado con la pandemia de coronavirus fueron interceptados por la policía de Chubut ​a bordo de un colectivo en la localidad de El Hoyo. Inmediatamente fueron puestos en aislamiento preventivo en una vivienda que ellos mismos habían alquilado en la localidad de Epuyén, también ubicada en la cordillera chubutense. La pareja, un hombre de 51 años y una mujer de 57, ingresaron a la Argentina el pasado 2 de marzo, en pleno brote y alerta mundial por el coronavirus que en nuestro país ya tiene un total de 34 personas infectadas y dos víctimas fatales. Según confirmó a Clarín el ministro de Seguridad de Chubut, Norberto Massoni, tienen custodia policial y permanecerán en esa casa de Epuyén los días que prevé el protocolo de prevención. Se llaman Helen y Palden y tienen pasaporte estadounidense. Habían visitado su país de origen, pasaron por Estados Unidos y más tarde se tomaron un avión y a principios de este mes arribaron a la Argentina. En la provincia de Chubut se puso en marcha un estricto control sobre todo en el ingreso a los lugares turísticos por donde pueden llegar extranjeros que esta época llegan para presenciar fenómenos naturales como la caza de lobos marinos por parte de las orcas o distintas actividades de montaña en la cordillera. Es por eso que efectivos de la Policía de Chubut detectaron a ambos turistas a bordo de un colectivo que circulaba por la ruta 40, en el marco de los operativos de control realizados en los puestos de ingreso a la provincia. Ambos se movían por el territorio nacional sin respetar la cuarentena impuesta por el Gobierno, que alcanza a todas aquellas personas provenientes de los destinos más afectados por la pandemia del coronavirus. Massoni le informó a este diario que "un móvil de la Policía escoltó al micro desde el puesto de control hasta la localidad de El Hoyo a la espera de que un equipo de profesionales médicos les realice los estudios determinados por el protocolo de prevención y seguridad". Y agregó: "No presentaban síntomas pero igualmente se dispuso el aislamiento preventivo". Ellos mismos informaron que tenían reservada una vivienda en Epuyén, ubicada a pocos kilómetros y donde paradójicamente el año pasado hubo un brote de hantavirus con más de una decena de muertos. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Chubut. Corresponsal
1YES
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
337,350
Por la crisis del coronavirus, ciudadanos bolivianos cruzan a la Argentina a través de desagües pluviales para atenderse en los hospitales salteños
@usuario Y en bolivia le cobraron una fortuna por atenderse a un argentino. Argentenia es un pais de mierda y bolivia un pais de desagradecidos
Por la crisis del coronavirus, ciudadanos bolivianos cruzan a la Argentina a través de desagües pluviales para atenderse en los hospitales salteños | Por Andrés Klipphan https://t.co/8t4m6w3WVV
1Hateful
La foto impacta. Un ciudadano boliviano ingresa, de manera ilegal a Salta a través de desagües pluviales que terminan en la quebrada internacional entre Salvador Mazza y Yacuiba. La imagen es el testimonio fiel de la desesperación que genera la saturación sanitaria de ese país como consecuencia del COVID-19. En las últimas dos semanas, al menos 70 bolivianos fueron demorados y puestos a disposición de Migraciones por trasponer las fronteras que permanecen cerradas. Lo hacen, claro está, a través de los 60 pasos ilegales que existen en la actualidad. Antes de la pandemia había 29. Ahora se sumaron los peligrosos túneles. Familias completas intentan llegar a los hospitales de ciudades como Tartagal para hacerse atender. El caso más resonante fue el de una mujer embarazada, que después se supo tenía coronavirus, y terminó dando a luz en hospital de esa ciudad de Salta. Bolivia sufre los efectos devastadores de la pandemia. Los contagiados llegan casi a los 50.000 y los fallecidos a 1.900. En la nación gobernada por Jeanine Áñez -que también tiene coronavirus al igual que seis de sus ministros- el malestar social y las carencias se potenciaron en plena cuarentena. El martes cientos de bolivianos salieron a protestar por las condiciones sociales que atraviesa ese país. El paso clandestino menos pensado Según pudo corroborar Infobae por fuentes del ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Sabina Frederic, en las últimas horas, personal del Escuadrón 61 "Salvador Mazza", a través del operativo "cierre de fronteras" desplegado en los diferentes puestos emplazados en el limite internacional fronterizo, observó a tres personas salir desde un desagüe pluvial situado en la intersección de la avenida 9 de julio con el cruce ferroviario de la línea Belgrano Cargas. Después de identificarlos corroboraron que los dos hombres y la mujer eran de nacionalidad boliviana, que no tenían la doble nacionalidad, como ocurre en muchos casos, y que no contaban con antecedentes penales. Tampoco habían ingresado anteriormente de manera ilegal a la Argentina. En el informe oficial al que accedió Infobae consta que ellos mismos relataron que ingresaron a territorio salteño "por el sector de egreso del canal pluvial soterrado, con inicio en sector donde fueron detectados y con finalización en la zona de la quebrada internaciona". En el informe elaborado por Gendarmería, se afirma que se corroboró que: "Toda la extensión del desagüe, desde su inicio a finalización, se encuentra en territorio argentino". Los tres extranjeros declararon también que ingresaron al país para hacerse atender en los hospitales de Salta ya que su país no dan abasto. Por esa razón el fiscal federal de Tartagal, Rafael Lamas, dispuso que se inicien las actuaciones por "infracción al aislamiento social, preventivo y obligatorio DNU 297/20)" y posteriormente, respetando las normas de bioseguridad, "se haga entrega en legal forma de los infractores, a personal de migraciones argentina y policía del Estado Plurinacional de Bolivia". El ingreso ilegal a la Argentina a través de la frontera salteña y jujeña se viene repitiendo de manera marcada desde el comienzo de la pandemia por el coronaviru. Esta es la primera vez que gendarmes y policías ven cómo lo hacen a través de túneles, una modalidad que ya había sido denunciada por los vecinos. La situación del cruce ilegal de pacientes, pero también de narcos y contrabandistas, escaló tanto que el propio gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, le solicitó al presidente Alberto Fernández que ordenara el cierre del paso fronterizo que comunica la ciudad salteña de Salvador Mazza con Bolivia y que el Ejército Argentino patrulle la zona. La gravedad de la situación planteada por el mandatario provincial hizo que el jefe de Estado accediera al primer pedido. No al segundo, ya que por la ley de Seguridad Interior las Fuerzas Armadas tienen prohibido realizar ese tipo de tareas. "Acaba de comunicarme el presidente Alberto Fernández que se cierra el Paso Internacional de Salvador Mazza. Gracias a él y al ministro del Interior, Eduardo De Pedro, por escuchar nuestro pedido y cuidar la salud y la vida de los salteños", informó Sáenz en Twitter y agregó: "De acuerdo a lo que le solicitamos al Gobierno nacional, hoy (por el 23 de junio) se autorizó la presencia de efectivos del Ejército Argentino en la frontera de nuestra provincia". Si bien este último punto es cierto, desde el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, a cargo del General de Brigada Juan Martín Paleo, se aclaró a Infobae que esa fuerza militar esta desplegada allí de "manera disuasiva", y que "no realizan patrullas", tal como llegaron a informar, incluso los medios bolivianos, y que están en la zona realizando "tareas de ejercitación en el terreno como parte de la operación Integración Norte, en coordinación con Gendarmería", algo para lo que sí están autorizadas las Fuerzas Armadas. En las últimas horas, al descubrirse que ciudadanos bolivianos ingresan a Salvador Mazza por los desagües pluviales, Rubén Méndez el intendente de esa localidad aseguró que cuando el gobernador recorrió junto a él la zona "había 29 pasos clandestinos, pero ahora, desde el inicio de la pandemia son 60″. Se refería claramente a los pasos clandestinos que a lo largo de la frontera con Bolivia y esa localidad se han abierto desde el inicio de la pandemia. "Todos los días hay procedimientos de la Policía, la Gendarmería, la Policía Federal y la Aduana. Todos los días se secuestra mercadería de contrabando y el Ejército está desplegado en toda la zona colindante de Campo Durán, pero es muy difícil porque la zona es grandísima y es imposible controlar todo", se sinceró el alcalde de salvador Mazza ante el diario El Tribuno. En la provincia hubo dos casos recientes y resonantes. Una mujer que dio a luz a una beba en el Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, ciudad cabecera del departamento San Martín, dio positivo para coronavirus. La mujer había ingresado de manera ilegal y estaba parando en la casa de una familiar. Por el hecho, sus parientes y quienes la atendieron se realizaron el hisopado que resultaron negativos. Según se informó desde el ministerio de Seguridad de la Nación a este medio, también fueron testeados 24 gendarmes y los policías que tuvieron contacto con una pareja de contrabandistas que fueron detenidos cuando ingresaban mercadería ilegal a nuestro país. Anteriormente otras dos mujeres embarazadas, que aún se desconoce como llegaron a la provincia, fueron internadas en el mismo hospital. La situación se repite una y otra vez porque el sistema sanitario boliviano está desbordado y las parturientas o no son internadas, o se demora su atención. Ante esta situación, y una vez en la sala de espera del hospital Juan Domingo Perón, los médicos argentinos no dudan en atenderlas por una cuestión humanitaria. En los hospitales salteños, en el ultimo mes y medio, recibieron muchas mujeres embarazadas provenientes de ciudades limítrofes como Yacuiba, San José de Pocitos, Villamontes o Caraparí. En todos los casos, las autoridades sanitarias de los hospitales activan el protocolo ya que a todas las toman como sospechosas de COVID-19. Antes de estos casos, ya había cruzado por un camino ilegal de San Martín, una mujer de casi 80 años con COVID-19 positivo que fue internada en el mismo hospital y dada de alta una semana después. "Si esto sigue así, si siguen ingresando enfermos desde Bolivia no vamos a poder mantener el control de la situación. Tampoco sabemos cómo pedirle a los vecinos de Salvador Mazza que no dejen entrar a la gente", insistió el intendente Méndez. El funcionario se refería a una situación que conoce muy bien: parturientas y enfermos son ayudados a cruzar por pasos clandestinos por sus familiares que residen en Salvador Mazza. Saben, de primera mano, la situación desesperante que estos días se vive en Bolivia ante el avance de la enfermedad y las improvisaciones del gobierno de Ánez. Seguí leyendo: La crisis en Venezuela y la elección en el BID tensó la relación política entre Alberto Fernandez y Donald Trump Los senadores del Frente de Todos finalmente accedieron a escuchar la opinión de los empresarios sobre el proyecto de regulación del teletrabajo \n
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
335,110
Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio
@usuario Se tendrían que tomar medidas más adultas .Nos cuidamos todos y hacemos más vida normal o casi normal
Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio | Por Román Lejtman https://t.co/j6nyCf2DLo
0Not Hateful
Alberto Fernández en la quinta de Olivos durante una conferencia de prensa convocada para explicar la situación del coronavirus en la Argentina Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio, y revisará las condiciones en la Capital Federal y el conurbano bonaerense (AMBA) después de escuchar a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof en la quinta de Olivos. Si el Presidente tuviera que decidir en las próximas horas, no dudaría en mantener la fase 3 en el AMBA y "ablandar" aún más las condiciones del confinamiento en las provincias o municipios que no hayan sufrido una espiral de contagios en las últimas dos semanas. Alberto Fernández tiene intenciones de mantener las salidas recreativas en la Capital Federal y está muy preocupado por la situación en los asentamientos y villas de emergencia radicadas en el conurbano y el distrito porteño. El jefe de Estado considera esencial hacer foco en esos barrios pobres para mejorar su vida cotidiana y aplacar los efectos devastadores del COVID-19. La intención presidencial es multiplicar la asistencia alimenticia y sanitaria y profundizar los sistemas de aislamiento y control de los miles de argentinos que viven en los asentamientos urbanos. Las cifras que se manejan en Olivos aseguran que la pandemia se hizo fuerte en las villas de emergencia y que se trata de un profundo foco de contagio que aún no alcanzó su pico de curva más alto. Una Brigada voluntaria de desinfección en la Villa 31, uno de los focos principales del COVID19 en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Franco Fafasuli) Desde una perspectiva política, Alberto Fernández trata de mantener sin fisuras la troika institucional que integra con Kicillof y Rodríguez Larreta. El Presidente pretende atenuar las tensiones entre el mandatario provincial y el jefe de gobierno porteño para conjugar una nueva etapa de cuarentena obligatoria en fase 3. Alberto Fernández necesita la armonía política entre Kicillof y Rodriguez Larreta ante el avance del COVID-19 en los asentamientos y la imposibilidad de mantener con firmeza la cuarentena en el AMBA si no existe un diálogo constante entre sus principales representantes públicos. El jefe de Estado asume que los intendentes más cercanos a Cristina Fernández de Kirchner hacen guerra de guerrilla contra Rodríguez Larreta y ya exigió una pax sine die para evitar que el coronavirus haga su peor faena. Alberto Fernández argumenta que no es "momento de internas" ante un virus que no distingue entre peronistas y opositores. Alberto Fernández, flanqueado por Rodríguez Larreta y Kicillof, durante una presentación en la quinta de Olivos El Presidente se reunirá con Rodriguez Larreta -jueves a la tarde- y escuchará a Kicillof antes de preparar una nueva extensión de la cuarentena obligatoria. Con esa información de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires citará a su comité de expertos para analizar las características de la futura etapa de confinamiento nacional. Concluido este ciclo de consultas políticas y técnicas, Alberto Fernández convocará a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y a su ministro de Salud, Ginés González García, para resolver la extensión temporal de la cuarentena y sus condiciones vinculadas al comercio, la industria y el esparcimiento. Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena hasta el 8 de junio, manteniendo por ahora las actuales características en el AMBA y analizando los nuevos casos particulares que podrían llegar desde el interior del país. Si el Presidente decide ejecutar cambios estructurales en el confinamiento, ocurrirán después de sus encuentros o conversaciones telefónicas con Rodríguez Larreta y Kicillof. Alberto Fernández ya sabe de la saturación social causada por la cuarentena, pero aún privilegia la salud pública por encima de la economía y sus niveles de imagen positiva en los sondeos de opinión. El jefe de Estado repetiría su exposición sobre la evolución de la pandemia -sería el sábado- y luego aceptaría preguntas de los periodistas convocados a la quinta de Olivos. No se descarta que a su lado se sienten Kicillof y Rodriguez Larreta, sus dos socios claves frente al avance constante del COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
371,992
El polémico mensaje de Cinthia Fernández sobre la muerte de un delincuente en un intento de robo
@usuario Riesgo laboral... así se llama
El polémico mensaje de Cinthia Fernández sobre la muerte de un delincuente en un intento de robo https://t.co/odv7PghHxL
0Not Hateful
Cinthia Fernández sembró la polémica y abrió el debate entre sus seguidores de Twitter al manifestarse sobre un hecho de inseguridad ocurrido en Mar del Plata. Tal como muestra este video publicado por Infobae, un delincuente de 37 años murió el jueves pasado al ser baleado durante un tiroteo por el hijo de un hombre al que intentó asaltar en una zona residencial de la ciudad costera. La bailarina respondió al tuit de Infobae con el video y escribió: "Bien, uno menos". Sus seguidores -suman casi dos millones en total- no tardaron en manifestarse al respecto, con comentarios a favor y en contra de Cinthia. Algunos la acusaron de estar a favor del gatillo fácil, y un usuario le comentó: "Pasó Hitler y dice que te zarpaste". Sin embargo, otros la apoyaron con fuertes mensajes. "Creo que los que defienden al chorro es porque son de su misma condición, no hay dudas", reza uno de ellos. "Tristemente vivimos en tierra de nadie. La gente empieza a cansarse y a defenderse porque sino nadie lo hace", señala otro. Si bien su tuit ya acumuló más de 80 comentarios, 160 retuits y 2,6 millones de "me gusta", ella prefirió no seguir alimentando la polémica y no volvió a pronunciarse al respecto. No es la primera vez durante la cuarentena que la ex participante del Bailando genera controversia a través de las redes sociales. Cuando se originó el motín en la cárcel de Villa Devoto en los primeros días de encierro obligatorio, manifestó su indignación. "Por mí, paredón y balas. Y de paso vaciamos las cárceles de estos hijos de p de los presos, que mantenemos nosotros y siguen sin salir de la delincuencia", escribió en aquella oportunidad. El hecho de Mar del Plata sobre el que escribió la bailarina tuvo lugar el jueves pasado en el barrio Chauvín, a 20 cuadras del centro de la localidad balnearia, donde el ladrón recibió al menos un disparo efectuado por el hijo de un contador de 58 años, que intervino para evitar el robo. El caso fue revelado por el diario La Capital de esa ciudad. Fuentes policiales indicaron que el joven de 28 años se encontraba en su automóvil, en Matheu al 2900, a la vuelta de un estudio al que ingresaba su padre cuando observó que un hombre lo encaró con una pistola calibre .45. El joven relató al personal policial, que llegó al lugar tras un llamado al 911 de parte de los vecinos, que al advertir el intento de robo extrajo una pistola Bersa Plus calibre .380 para "repeler la agresión armada" del delincuente, que tenía "reducido al padre". En ese momento se produjo un enfrentamiento entre ambos, en el que hubo cerca de diez disparos, de acuerdo a algunos testigos, y el delincuente resultó muerto, tendido en el cordón de la vereda. El hombre fallecido fue identificado horas más tarde como Juan Gabriel Gómez, quien contaba con antecedentes penales por una decena de hechos de robo en distintas localidades bonaerenses, y en el verano de 2017 había recibido tres disparos en un confuso hecho en Mar del Plata, mientras se encontraba prófugo de la Justicia por una causa en Necochea. Además, según reveló el diario La Capital, Gómez aparece en los registros judiciales desde el año 2001 con un robo agravado. Luego, su carrera creció. Desde ese primer asalto hasta este último, que terminó con su cadáver tirado sobre el cordón de la vereda, Gómez no paró de robar. Un atraco tras otro. SEGUÍ LEYENDO El video que muestra cómo un hombre mata al ladrón que intentó robarle a su padre Inesperada reacción de Cinthia Fernández cuando participaba de un juego en "Mamushka": "¡Me da miedo!" Cinthia Fernández descubrió que su empleada tenía una botella de vino escondida en el baño: "Se emborracha porque no nos aguanta más"
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
329,759
Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de algunos repatriados en los hoteles porteños, entre rebeldes y cholulos
@usuario los hubieran dejado varados! ah no! pobrecitos, seguro con todo pagado y TODAVÍA mal agradecidos!🙄
Coronavirus en Argentina: los "caprichos" de los repatriados en los hoteles porteños, entre veganos, rebeldes y cholulos https://t.co/dnsHdQGZPL
0Not Hateful
Un total de 2.056 pasajeros arribados en los últimos días al Aeropuerto de Ezeiza y al puerto de Buenos Aires permanecen en 19 hoteles preparados por el Gobierno de la Ciudad para iniciar la cuarentena. De esta manera, se va haciendo una evaluación de su estado clínico para verificar que no estén contagiados de coronavirus​. La medida rige para todos los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que lleguen desde destinos que sean considerados de riesgo por el Ministerio de Salud de CABA. A la vez, hasta las 11 de este viernes ya hicieron el check out 334 pasajeros, todos derivados a sus casas para continuar con el aislamiento obligatorio. En el medio, en horas de room service forzoso, y mientras hay quejas de muchos repatriados por las condiciones de su cuarentena y la falta de información, no faltaron los caprichos de algunos. Desde una pasajera que pidió una habitación que dé al sol para poder sintetizar vitaminas, hasta vegetarianos y veganos tentados por sandwiches de jamón y queso. También están los que piden cerveza por Rappi y los cholulos que saben que Sergio "Chiquito" Romero, el arquero argentino del Manchester United, está en el mismo hotel. El arquero del Manchester United Sergio "Chiquito" Romero está aislado en el Cyan Americas Tower. (AP Photo/Rui Vieira) Dos que no querían quedarse en Ezeiza para que se los traslade al hotel, se quejaron pateando puertas. Terminaron detenidos por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). La pasajera que pidió cambio de habitación para recibir un poco de sol "quería sintetizar vitamina D y -aclaró- no comer calorías vacías". La repatriada debe estar informada de que científicos de la Universidad de Turín, Italia, recomiendan tomar vitamina D para combatir la pandemia de coronavirus. Pero no es una cura, dice ese estudio, sino una herramienta para reducir los factores de riesgo. Por eso, desde la recepción la enviaron a lavarse bien las manos. Los hoteles funcionan como edificios de aislamiento extrahospitalario. No como hoteles. No hay personal de hotelería brindando ningún tipo de servicio. Quienes asisten a los repatriados son voluntarios de Atención Ciudadana, Educación, Turismo, Desarrollo Económico, entre otras áreas del Gobierno porteño. En el hotel panamericano continúan la cuarentena los pasajeros del buquebus que transportaba a una persona contagiada. Foto: Andrés DElia Los operativos, que se realizan en conjunto con el Gobierno Nacional, están a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad, el SAME, la Secretaría de Transporte porteña y las policías de la Ciudad, Federal y de Seguridad Aeroportuaria (PSA). En este check in atípico, se les asigna una habitación, y se les entrega una nota con las normas de convivencia y recomendaciones de salud. Cada persona recibe también un kit de aseo y la ropa de cama necesaria. Las cuatro comidas están garantizadas. Desayuno, merienda, almuerzo y cena, con opciones vegetariana, vegana, kosher o celíaca, si así alguien lo requiere. Pero según pudo saber Clarín, algunos justo deciden cambiar sus hábitos alimenticios en cuarentena. Las cuatro comidas se dejan sobre la alfombra. No hay intercambio entre quien la deja y la recibe. Como una persona que, celular en mano, hace un pedido por Rappi. Un voluntario recibe el sándwich de crudo y queso en la puerta del hotel y lo entrega en la habitación. El delivery está permitido. También la indignación del voluntario al recordar que esa persona siempre solicita el menú vegetariano. Otro voluntario también reaccionó. "¿Te puedo pedir hielo para el fernet?", le preguntó alguien. "Para eso -aclaran desde el Gobierno porteño- no estamos". Tampoco para pedir autógrafos o camisetas firmadas a "Chiquito" Romero, que está alojado en el Cyan Américas Tower. En ese hotel, en la habitación 409, está Clara Mastronardi. Ella no sólo entiende que esta es la medida más eficaz para asegurar el cumplimiento de la cuarentena, sino que también agradece a quienes la "cuidan". "Gracias por estar acá, ayudándonos, brindándonos tu apoyo y cuidándonos, el tamaño de tu entrega no entra en este hotel", dice el cartel que pegó en la puerta de su cuarto, para los voluntarios. El cartel de una repatriada que está en cuarentena en el Cyan Americas Towers Hotel Además de las comidas y de la limpieza general y de residuos patogénicos, a los repatriados se les brinda provisión y recambio de sábanas y toallas, guantes, barbijos, jabón, champú y alcohol en gel. Desde el viernes pasado ingresaron pasajeros provenientes de Alemania, España, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, Qatar, Emiratos Árabes, Tailandia, México, India, Chile y Panamá. Fueron distribuidos en los hoteles Presidente, Cyan de las Américas y Cyan Americas Tower, Grand View, Deco Recoleta, Ibis Congreso, BA Central, Regente Palace, Facón Grande, Escorial, Panamericano, Ibis Obelisco, Argenta Tower, Sarmiento Palace, Impala, Buenos Aires, Rochester, Luxor y Viasui. Para el funcionamiento de este sistema, los hoteles privados y sindicales están prestando ayuda al ceder sus instalaciones. El Gobierno de la Ciudad, mientras tanto, se hace responsable del funcionamiento de los servicios del establecimiento y del cumplimiento de los protocolos de salud. NS
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
386,523
Su ex pareja quiso asfixiarla y le golpeó la cabeza con un martillo: ahora la Justicia podría liberarlo
@usuario El 90% de los jueces es K, que pretenden???
Su ex pareja quiso asfixiarla y le golpeó la cabeza con un martillo: ahora la Justicia podría liberarlo | Por Miguel Prieto https://t.co/lJAwQORvBN
0Not Hateful
Fátima fue atacada en su casa en Tucumán "Estoy asustada", aseguró a Infobae Fátima Aparicio, una mujer que fue salvajemente golpeada por su ex pareja y padre de sus tres hijos, para describir en pocas palabras la angustia que siente mientras espera a que la Cámara de Apelaciones de Tucumán resuelva si libera o no al hombre que casi la mata. El imputado es Luis Ernesto Rondón, un chapista salteño que una mañana de mayo de 2019 sometió a la mujer a un brutal ataque: la sorprendió en el baño, la tomó del cuello, intentó asfixiarla y, como no pudo matarla en ese momento, le golpeó la cabeza varias veces con un martillo hasta fracturarle el maxilar y dejarla en coma con coágulos en el cerebro. Fátima sobrevivió de milagro tras permanecer internada en el hospital mientras que su ex esposo fue detenido por los delitos de homicidio en grado de tentativa agravado por el vínculo y la alevosía. Sin embargo, la prisión preventiva que dictaron en su contra venció ayer a la medianoche y si la Justicia lo resuelve, Rondón ya podría quedar libre. Es por esto que el abogado Eduardo Rufino, quien se desempeña como director ejecutivo del cuerpo de abogados para Víctimas de Violencia contra la Mujer en Tucumán y representante de Fátima, elevó un pedido de prórroga de la preventiva para evitar que salga de la cárcel. La solicitud fue respaldada también por un pedido del Ministerio Público Fiscal. "Necesito que quede firme la prisión preventiva. No sé por qué tarda tanto. Es sólo una firma. Ya sé que dicen que es probable que la Cámara resuelva dejarlo preso, pero eso por ahora son sólo palabras, suposiciones. A mí en su momento me dijeron de palabra también que la perimetral servía y este tipo igual entró en la casa y casi me mata", dijo Fátima a Infobae, mientras se dirigía a su trabajo en un call center de la capital tucumana. "No sé por qué les cuesta tanto firmar un papel", insistió la mujer de 40 años. Por miedo a que lo excarcelen, la mujer decidió esconder a sus hijos. Teme que Rondón si sale tome represalias contra los chicos con el afán de hacerle daño a ella. "Hace ya varios días que no los veo en medio de este contexto, pero necesito protegerlos", resaltó. Este medio también se comunicó con Rufino, quien confía en que las juezas Stella Maris Arce y Alicia Freidenberg decidan mantener la prisión preventiva del ex marido de Fátima. "Estamos totalmente convencidos de que la prórroga va a ser aceptada por la Cámara de Apelaciones", dijo el letrado. La mujer había huido desde Salta hasta la ciudad de San Miguel de Tucumán. Según contó, en territorio salteño contaba con consigna policial y cuando quiso huir, la Justicia de esa provincia dispuso que la policía la custodie hasta que tomara, junto a sus hijos, el micro a Tucumán. Pero lejos estaba de dejar el problema atrás. Hasta allá la siguió Rondón, quien en la mañana del 8 de mayo concretó el ataque con la intención de matarla. Con los detalles que relató la víctima y que luego se pudieron establecer en la investigación, el agresor planificó todo minuciosamente. Aprovechó que las autoridades judiciales tucumanas no le proporcionaron la custodia policial que requería y llevó adelante su objetivo. Aquel día, después de dejar a los chicos en la escuela, Fátima fue abordada por su ex cuando entró al baño. El agresor primero se había escondido tras las cortinas de la bañera, se puso guantes y esperó a que ella llegara. Cuando la vio, la tomó del cuello para asfixiarla pero no pudo porque Aparicio logró defenderse. Lleno de furia y odio, al ver que su plan corría peligro, Rondón comenzó a arrastrarla hasta la cocina del departamento y empezó a darle martillazos en la cabeza. Las pericias establecieron que fueron al menos diez los golpes que le propinó con la herramienta y con los que la desmayó. Además, le fracturó los maxilares. Sus gritos de dolor y desesperación alertaron a uno de los vecinos. Sólo por eso salvó su vida. Luis Ernesto Rondón podría recuperar la libertad Las imágenes que la propia mujer dio a conocer posteriormente al ataque son estremecedoras. El piso del departamento quedó completamente manchado con su sangre. Reflejaron cómo el ex marido llevó de un lado al otro el cuerpo de la mujer casi moribundo. Sin embargo, todo cambió cuando un vecino golpeó la puerta para ver qué pasaba. Rondón apenas le dijo que "estaba todo bien". Sin embargo, la sangre corrió por debajo de la entrada y el vecino pudo advertir que algo sucedía. Sin dudarlo, irrumpió en la vivienda y con la ayuda de otros vecinos retuvieron a Rondón. Mientras tanto, dieron aviso a la policía. El comisario Juan Ibáñez informaría luego que, cuando la policía llegó, encontró a la víctima herida e inconsciente. Después la trasladaron de urgencia al hospital, a donde además de las fracturas, los coágulos y la sangre en todo el cuerpo, llegó con edema pulmonar. Estuvo en coma 15 días. Rondón actualmente está preso en el penal Villa Urquiza de Tucumán. Hace sólo dos meses, pidió el beneficio de la prisión domiciliaria en medio de la ola de excarcelaciones por el COVID-19. Se la negaron, entre varias cosas, porque quería cumplirla en el departamento de Fátima. El lugar donde casi la mata a martillazos. Seguí leyendo: El fiscal del "desahogo sexual" acordó con los violadores una pena para que no vayan a prisión Fuerte repudio al fiscal Fernando Rivarola, que calificó como un "desahogo sexual" a una violación en manada
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
404,646
Senadores kirchneristas proponen que la mitad de los nuevos billetes de $1.000 tengan la cara de Maradona
@usuario Siempre en lo importante esta gente
Senadores kirchneristas proponen que la mitad de los nuevos billetes de $1.000 tengan la cara de Maradona https://t.co/WLtHdr0rYv
0Not Hateful
Un grupo de senadores del Frente de Todos presentó un proyecto de ley para incorporar la cara de Diego Armando Maradona a nuevos billetes que imprima el Banco Central. La medida, había tenido algunas iniciativas que surgieron de las redes sociales, pocas horas después de la muerte del ídolo futbolístico, e incluso se impulsó una campaña en [URL] para que un eventual nuevo billete de $10.000 tenga la imagen de Maradona. La iniciativa está a cargo de la senadora pampeana Norma Durango y prevé solicitarle al "Banco Central de la República Argentina que la impresión del 50%, como mínimo, del total previsto de los billetes de curso legal de un mil (1000) pesos o superior denominación a ser impresos durante el año 2021, comporten la efigie de Diego Armando Maradona de un lado y el instante del segundo gol a Inglaterra, realizado en México, el 22 de junio de 1986, del otro", según detalló El Parlamentario. También acompañan el proyecto Alfredo Luenzo, Eugenia Catalfamo, Beatriz Mirkin, Silvina García Larraburu, Carlos Caserio y Gerardo Montenegro. "El ex senador Eric Calcagno sugirió este proyecto, lo presentamos y tuvo muchísima repercusión. Me llamó todo mundo, hasta la Iglesia Maradoniana", le dijo Durango a Infobae. "La idea es reconocer a un ídolo, pero también hacer un pequeño parte a la economía: todos, sobre todo muchos turistas, van a querer tener su Maradona y lo van a guardar. Ahora hay que discutirlo y seguramente se votará el año que viene. Esperemos que salga y que el BCRA lo acepte. Diego fue un artista, un hombre extraordinario con sus virtudes y sus defectos", agregó. No sólo serán billetes. La iniciativa también incluye una colección de estampillas conmemorativas de Maradona que serían parte del Plan de Emisiones de Sellos Postales del 2021 y que reflejarán "tanto su carrera deportiva en los clubes donde jugó, como en los diversos mundiales donde participó, tanto como jugador o como director técnico de la selección argentina". "Lo apolíneo y lo dionisíaco están presentes tanto en la cancha como en la calle, en la villa donde vivió como en los palacios que tuvo. Por mérito propio, que no por herencia. No existe, por lo tanto, un Diego Maradona como jugador y otro como persona. Sería elegir la parte que a cada cual más le guste, lo que habla tal vez mucho de cada cual, pero poco de Diego. Sería elegir una percepción conformista, que busque quizás lavar los propios pecados", describe el texto de la senadora pampeana. "Escribir estos fundamentos encara los riesgos de limitarse a comentar una cronología de Maradona, o caer en la fascinación irreflexiva de los hechos de Diego. La excepcionalidad de su vida y de su trayectoria, no exenta de límites y errores, lo enmarca en la tradición griega de los héroes, al menos tal como es percibida por Nietzsche en El nacimiento de la Tragedia", detalla el proyecto. Redes y firmas Pocos horas después de su muerte, las redes sociales comenzaron a pedir a Maradona en los billetes. "Les vengo a proponer un sueño", publicó el usuario de Twitter [USER], acompañado de la imagen del billete diseñado para la ocasión. El posteo superó los 21.000 "likes". "Vale más el Diego... en esta país inviable un billete de 10 desaparece en 3 minutos", escribió un usuario en la publicación. El 26 de diciembre del año pasado, otro usuario de Twitter llamado Pablo Carballido propuso que Diego Maradona estuviera presente en un nuevo billete de $10.000. "Si tuviéramos 1 billete de 10 mil pesos de curso legal con la cara de Maradona (o Messi) muchos fanáticos en el mundo quisieran tenerlo", afirmó en un tuit. Y agregó: "$10.000 es igual a u$s158. Si 50 millones en el mundo lo cambiarán, obtendríamos 7900 millones de dólares. Sin pedir nada". Días después, en la plataforma [URL], surgió un petitorio como varios que se generan diariamente que expresa: "Sumá tu firma para que el gobierno emita el billete de $10 mil de Maradona, los pesos serían buscados mundialmente". "Hagamos el billete de 10.000 de Maradona, edición limitada a nivel mundial. El gol del siglo", indicaron los autores de este homenaje al futbolista que falleció la semana pasada. Casi 20.000 argentinos rubricaron el petitorio digital. Seguí leyendo: Con la flexibilización de la cuarentena y la devaluación, comenzó a reactivarse el alquiler de locales y la Mercados: leve baja para las acciones y los bonos de la Argentina que cotizan en Wall Street Consumo: las ventas minoristas cayeron un 6,7% en noviembre y hubo faltantes de mercadería
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
360,003
El meteorólogo Matías Bertolotti se separó a ocho meses de haberse casado
@usuario La convivencia mataaa
El meteorólogo Matías Bertolotti se separó luego de ocho meses de su casamiento https://t.co/SRNfebtt8A
0Not Hateful
Matías Bertolotti y Gabriel Kordich pusieron un punto final en su relación amorosa. La noticia sorprendió a todos, ya que ellos se habían casado en el Registro Civil en noviembre de 2019, luego de haber estado en pareja durante seis años. Se sospechaba que estaban atravesando una crisis ya que dejaron de subir fotos juntos en las redes sociales. Incluso el meteorólogo de Todo Noticias y El Trece optó por borrar las imágenes de su ex pareja. "Es todo muy duro", aseguró Matute sobre el difícil momento que atraviesa en su vida personal por esta ruptura. "Por respeto a todo no estoy hablando nada de nada del tema", señaló al portal TN, sin querer dar más detalles para preservar su intimidad. Mientras que Gabriel publicó en sus historias de Instagram: "Oficialmente nos separamos. Quizás ya lo sabían. Es dura la situación, pero tranqui. Es cuestión de seguir. Gracias por sus mensajes de apoyo". Matías y Gabriel se conocieron a través de Facebook. Con el paso del tiempo, se conocieron personalmente hasta que se pusieron de novios y apostaron por la convivencia. En algún momento, habían hablado sobre formalizar la relación, pero el conductor decidió hacerle una propuesta de matrimonio luego de la muerte de su papá, quien tenía un gran afecto por su pareja. En el quinto aniversario de su noviazgo, Bertolotti preparó una hermosa sorpresa para su pareja de ese momento. "Hice un caminito con velas y postas con números. Al final estaba yo con los anillos. Estaba llorando desde que entró. Le dije si quería casarse y obviamente me dijo que sí; si no, no sé qué iba a hacer con las velas", había declarado el comunicador. En su cuenta de Instagram, el meteorólogo compartió con sus seguidores los anillos de compromiso. Y se sorprendió por la buena recepción que tuvo la noticia en las redes sociales y en los medios. "Nunca pensé que iba a estallar. Gabo empezó a tener más seguidores, fue bastante copado", había afirmado en aquella oportunidad. En octubre de 2019, la pareja dio el sí en el Registro Civil rodeados de sus seres queridos y para celebrarlo realizaron una fiesta para casi 200 personas en Devoto. De esta manera, muchos de sus colegas asistieron a la boda, como Sergio Lapegüe, Roxy Vázquez, Fer Molinero, Lorena Maciel y Adrián Ventura, entre otros. Durante esta cuarentena, hubo una gran cantidad de parejas que se separaron y los famosos no fueron la excepción. La pérdida de la intimidad y el desgaste fueron algunos de los motivos que provocaron la ruptura en varias parejas célebres, de Tini y Sebastián Yatra a Laurita Fernández y Nicolás Cabré, pasando por Jujuy Jiménez y Juan Martín del Potro. Una de las separaciones del año fue la de Marcelo Tinelli y Guillermina Valdés. El conductor de ShowMatch y la empresaria se distanciaron luego de 8 años de noviazgo y un hijo en común, Lorenzo. La noticia la dieron a conocer en las redes sociales el 28 de junio pasado y aunque surgieron rumores de una posible reconciliación, ninguno confirmó la noticia. En el pasado, habían tenido una crisis y lograron superarla. Quizás más adelante, logren recomponer sus diferencias. \n SEGUÍ LEYENDO Acrobacias mortales, lesiones en todo el cuerpo y un pasado como abogado: las locuras de Pachi Martínez, el conductor de "Quinta a Fondo" Cómo saldrá al aire "Fantino a la Tarde" después de que el conductor del programa y Mauricio DAlessandro dieran positivo de coronavirus Despreció la fama para vivir con austeridad y renunció a "El Chavo del 8" por honor: la historia de Ramón Valdés, el actor de "Don Ramón" Contundente descargo de la empleada doméstica de Nicole Neumann: "Todo lo que se dijo es mentira" \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
380,433
Vecinos de Villa Azul, entre el miedo al coronavirus y al futuro: "¿Cómo hacemos para tener comida? ¿Qué hacemos cuando esto termine?"
@usuario Primera cosa hacer, NO VOTAR MÁS NI K NI PJ
Vecinos de Villa Azul, entre el miedo al coronavirus y al futuro: "¿Cómo hacemos para tener comida? ¿Qué hacemos cuando esto termine?" https://t.co/0oeteKmFSi
0Not Hateful
Las vallas van encuadrando los límites. Son capas y capas de un aislamiento social mucho más profundo que el de una medida de prevención por el coronavirus. Es una mamushka de problemas. El más grave, el que ahora buscan neutralizar, ni se ve por los medios de comunicación. Se percibe a la distancia pero no se ve. Solo lo palpan y lo sufren en carne viva los vecinos. Ahí en el corazón del barrio, detrás de dos hileras de vallas, del otro lado de los cordones policiales. A unos 700 metros del lugar que Sergio Berni eligió para dar su reporte. O a unos 50 metros de la casa de Mabel, que mira a la distancia el problema mayor pero convive puertas adentro con una serie de carencias que hoy salen a la luz pero que la acompañan desde siempre. A Mabel le dejaron el lunes una caja con alimentos. No hay carne, no hay pan. Dice que las mejores cosas van para otros barrios y que a Villa Azul solo llegan las sobras. Hay unos paquetes de fideos pero no tiene agua para cocinarlos. Tiene 69 años, vive con su nieta y vende cosméticos casa por casa, actividad que tuvo que interrumpir por la pandemia​. "Estoy desesperada cuenta-. Cerraron los negocios de adentro del barrio y tampoco se puede salir para comprar afuera. ¿Cómo hacemos para tener comida? ¿Qué hago cuando esto se termine?. Ibamos al comedor del Polideportivo a buscar una vianda al mediodía y ahora ni eso puedo". Hace un mes que Mabel intenta comunicarse con Pami o que una ambulancia de guardia se acerque para hacerle un chequeo cardíaco que adeuda. Y no tiene respuestas. Mabel, vecina de Villa Azul: el Barrio está vallado y los vecinos no pueden salir ni entrar. (Fernando de la Orden) Un hombre estaciona su auto a la vera del camino, baja y cierra la puerta con el pie. Hace equilibrio: con su mano derecha traba un maple de huevos contra su pecho; con la izquierda carga una bolsa de papas. Viene desde el centro de Quilmes a traerle comida a su tía que vive junto a su familia dentro de Villa Azul. Un par de policías le marcan los límites. El maple y la bolsa de papas quedan en el piso, contra una valla, y la comunicación tía/sobrino se completa vía WhatsApp. Ella baja, agarra las provisiones y se saludan a la distancia. Juan y Griselda viven con sus cuatro hijos en una casilla que da al acceso sudeste. Desde el patio ven desde hace cinco días la misma escena: policías, médicos, auxiliares del municipio, empleados del ministerio de Desarrollo Social, voluntarios, periodistas... Ninguno de ellos puede solucionar sus problemas. Hasta la semana pasada Juan salía con el carro que ahora tiene tirado contra el alambrado que hace de medianera con su vecino. Iba hasta el centro de Quilmes, recorría Bernal, a veces también hacía Avellaneda o Wilde. En una jornada buena juntaba unos 700 pesos que se transformaban en comida para la familia. Ahora ya no puede salir. Griselda y Juan, con sus dos hijos en Villa Azul: no pueden salir a trabajar y la ayuda alimentaria resulta insuficiente. (Fernando de la Orden) "Me siento angustiado porque no sé cuánto tiempo podemos aguantar así. Yo entiendo que no hay que salir y me parece bien porque quiero cuidar a mi familia. Yo me encierro, no tengo problema, me quedo acá. Pero necesito comer, necesito que haya agua. Mis hijos necesitan un vaso de leche", relata Juan. Al costado de la casilla está la canilla de la que, con suerte, sale agua un par de veces al día. "Me da miedo darle esa agua a los chicos porque sale toda sucia", apunta. El lunes, en medio del operativo sanitario y mediático, Griselda se acercó a un enfermero y le dijo que había tenido síntomas de gripe, que se sentía resfriada y con dolores en el cuerpo. Quedaron en volver a pasar por su casa para hacerle un control y nunca más volvieron. "¿Dónde están los 500 médicos que dice la televisión? se pregunta-. Fueron los 500 a una sola casa porque acá a todos los que les pregunto me dicen que no pasaron. A nosotros nos trajeron una bolsa con comida y nos dijeron que nos tenía que durar 15 días. Pero con lo que hay no nos alcanza ni para una semana". De acuerdo al censo de barrios populares realizado por la provincia de Buenos Aires en 2018, en Villa Azul viven 3.200 personas en 837 viviendas. Una población relativamente controlable si se tiene en cuenta que a pocos metros está Villa Itatí, el foco al que los funcionarios le temen en el futuro cercano. En Itatí viven más de 15 mil personas y el jueves comenzará allí el Programa Detectar que se utilizó en Villa Azul y que derivó en el aislamiento del lugar debido al brote de hasta el momento 145 casos positivos de coronavirus. En Itatí por ahora fueron reportados 7 contagios pero saben que al multiplicar los testeos se encontrarán un panorama delicado. Mientras tanto, el foco que apuntó primero a la Ciudad de Buenos Aires y encontró las mismas carencias y problemas estructurales en la Villa 31, la 1-11-14 o la Zavaleta, ahora cruzó la frontera hacia el Conurbano bonaerense. "Es un montón de demanda que vamos a abastecer lo más rápido posible", admitió el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque. Y el gobernador, Axel Kicillof, adelantó que "cuando aparezca un brote, ya sea en un barrio cerrado o en un edificio, se hará una cuarentena comunitaria" tal como ocurre ahora en Villa Azul. Laura está tomando mate en el techo de su casa. Dos de sus tres hijos juegan a un costado. "¿Sabés qué pasa? Hasta la semana pasada la gente se creía inmune dice a la distancia, desde arriba-. No sé qué pensaban, que acá no podía llegar el virus, que somos como Highlander. Y ahora estamos así, encerrados como ovejas. No podemos salir ni entrar. Solo nos queda esperar". Laura tiene tres hijos y se queja porque los vecinos no tomaban conciencia de la delicada situación por el coronavirus. (Fernando de la Orden) Por la mañana, médicos, enfermeros y voluntarios continuaron el operativo casa por casa para detectar posibles casos sospechosos de coronavirus. Alrededor de 300 personas con un traje especial blanco, cubrebotas, guantes, máscaras, barbijos sanitarios y antiparras entraron al barrio. Caminaron por la calle Chubut, donde varios vecinos ya los esperaban en las puertas de sus casas para relatar su situación. Aquellos que presentaban tos, estado febril, problemas respiratorios o dolores musculares, entre otros síntomas, cruzaban el vallado y entraban al camión sanitario estacionado sobre la calle Sargento Cabral donde les realizaban un hisopado. Por la tarde la escena era menos nutrida. Ya sin médicos y con muchas menos cámaras, en la vereda, a metros de la casa de Laura, empleados de la municipalidad de Avellaneda intentan tranquilizar a los vecinos. Les repiten que no hay discriminación, que no llevaron más comida a otros barrios que al de ellos. Anotan pedidos, demandas esenciales, necesidades básicas. Esas que son muy anteriores al coronavirus y que ahora brotan al compás de la desesperación. GS
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,152
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: "Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre"
@usuario Y tiene razón
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: “Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre” https://t.co/R0mU8U6Ae4
0Not Hateful
\n "Tan simple como esto, le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre. No hay un judío pobre, chicos". Una clase virtual sobre política internacional terminó en escándalo este viernes en Córdoba a raíz de los comentarios antisemitas de un docente durante una explicación de la creación del Estado de Israel. Las imágenes, que fueron grabadas por una alumna de la clase que pidió mantener su nombre en reserva, rápidamente se viralizaron en las redes sociales y causaron indignación. Incluso la DAIA (filial Córdoba) recibió la denuncia y decidió tomar cartas en el asunto. En el video se puede ver cómo el docente, que habría sido identificado como Esteban Lizondo, explica con total normalidad que la creación del Estado de Israel fue una concesión al "lobby sionista" a cambio de dinero. "¿Qué ofrece a cambio? Porque algo tiene que ofrecer, si no, no se lo van a dar de onda. ¿Qué es lo que ofrecen normalmente los judíos? Eso Valen, ni más ni menos, plata. Todo el armado de la política norteamericana, las campañas, son financiadas por estos grupos", asegura. Luego, pone como ejemplo la serie Poco Ortodoxa -a la que califica como "documental"- y bromea con que le dará su aguinaldo de premio a quien encuentre un judío pobre. "No hay un judío pobre, chicos", concluye. Según su lógica, esto "demuestra el poder que tienen los judíos" y reconoce que "los tipos son capaces". "Son capaces de manejar pedazos de negocios y de financieras, para seguir enriqueciéndose. Y no por nada, andá a pelearle plata a un judío", afirma en tono jocoso. Por último, en el segundo de los video que se viralizó, ensaya una explicación de la política de exterminio y migración forzada que implementó Adolf Hitler en Alemania: "¿Chicos por qué piensan que los nazis mataron tantos judíos? Por la envidia que tenían. Imagínense ustedes a los alemanes desangrándose en una crisis económica terminal, con una hiperinflación, y los judíos los tipos seguían enriqueciéndose. Claro, con semejante envidia dijeron de un día para el otro, a partir de este momento los judíos tienen que dejar su territorio, nos dejan todos sus recursos y se van de Alemania, si no los matamos". Las palabras del docente causaron tanta indignación en una de sus alumnas que esta decidió grabar la clase y denunciarlo ante las autoridades de la DAIA de Córdoba. Luis Klinger, presidente de la institución, confirmó a Infobae lo sucedido y reveló que ya se puso en contacto con las autoridades de la Universidad Siglo 21. "Es un tema de alta gravedad porque se trata de un docente incentivado el odio. Nuestros equipos jurídicos están analizando las circunstancias para evaluar los pasos que corresponden. Entendemos que sus dichos están dentro de los supuestos de la ley antidiscriminatoria. Seguramente se procederá con una denuncia", adelantó a este medio. Por su parte, desde la institución educativa informaron que se ha iniciado un sumario y que en caso de verificarse los hechos, "se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo". El comunicado de la Universidad Siglo 21 La Universidad Siglo 21 comunica que, acorde sus valores fundacionales, laica democrática y trascendente, no admite ningún tipo de discriminación y en sus aulas el único límite a la libertad de cátedra y de pensamiento son las actitudes y posturas antidemocráticas. Hemos sido informados por la Daia respecto a conductas de un profesor que podrían estar incursos en violaciones a la ley 23.592 que revisten características antisemitas. Se ha iniciado un sumario y de verificarse estas consideraciones, se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo. Demasiado ha sufrido el mundo con hechos inconcebibles como el holocausto, las desapariciones en nuestro país y genocidios aberrantes en el planeta, como para no atender la necesidad de seguir promoviendo los valores de la tolerancia y la diversidad, llevando a nuestra comunidad un claro mensaje de respeto a la vida y a las diferencias. Seguí leyendo: Misteriosa desaparición del ex secretario privado de Cristina Kirchner que declaró como arrepentido en la causa cuadernos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,806
Acuerdo con Putin para que Rusia instale una base satelital en el país
@usuario Q mierda de diario son !!!!
Acuerdo con Putin para que Rusia instale una base satelital en el país https://t.co/DzBcOtBdSV
0Not Hateful
En diciembre pasado, mientras en paralelo se negociaba la compra de las vacunas Sputnik V a Rusia, el régimen de Vladimir Putin apuró la aprobación en la cámara de diputados y la de senadores de su país del llamado "Protocolo entre el Gobierno Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y la Utilización en el Campo de la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos". La Argentina difundió la confirmación de la puesta en marcha de ese "Protocolo" en el Boletín Oficial del 4 de diciembre, en un item llamado "Tratados y Convenios Internacionales". En un subtítulo a esa publicación, se especifica que este "Tratado" no necesitó de la "aprobación legislativa para su entrada en vigor". Se reglamentó de modo legal. El Gobierno de nuestro país no difundió la noticia ni hizo publicidad al respecto. Pero el de Rusia sí. Según los medios estatales rusos, como [URL], una agencia de noticias controlada por el Gobierno de Moscú llamada Rossiya Segodnya, explicó que tras la aprobación del Tratado "prevé que el protocolo sirva para implementar los proyectos conjuntos ya planeados para desplegar en Argentina estaciones terrestres del sistema de posicionamiento global GLonass (la tecnología que usan los GPS rusos), y una instalación óptico-electrónica de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio circunterrestre". El texto, uno entre varios, agrega que también se incluye en el plan "proporcionar servicios de lanzamiento y colaborar en la creación de equipos espaciales". La versión oficial de los medios estatales de Rusia indica entonces que el gobierno de Putin abrió una puerta diplomática que le permitirá acceder a territorio argentino, siempre en colaboración con el Estado Nacional, para instalar al menos una base de captación de datos vía satélite del sistema Glonass, nada más ni nada menos que la tecnología que usa Rusia para conocer la exacta ubicación de cada celular, auto, o barco o vehículos que utilicen el mismo esquema de GPS. Con polémica por discusiones respecto a la soberanía nacional y el verdadero uso de estas captaciones de información similares, Rusia ya instaló una base de Glonass como para la proyectada para nuestro país en otras naciones latinoamericanas, como Guatemala. Brasil. Y Cuba. La afición de Putin por controlar informació es conocida en la opinión pública global que se informa sobre el mandamás de Moscú. El líder ruso fue nada más ni nada menos que un agente destacado de la KGB, el organismo de espionaje de la antigua Unión Soviética. También fue Director del Servicio Federal de Rusia, el servicio de espionaje, contrainteligencia que vela por la Seguridad Nacional de su país con investigaciones en el ámbito interno y de posibles amenazas exteriores. Rusia niega a través de publicaciones oficiales que las bases de captación de datos del GPS del sistema creado en Moscú, Glonass, se pueda utilizar para tareas de Inteligencia. El Estado ruso se queja además de la estigmatización negativa que recibió la instalación del sistema Glonass en Guatemala, por poner un ejemplo. Fuentes oficiales consultadas por Clarín confirmaron que tras la promulgación del "Protocolo de Cooperación" con Rusia el interés de éste país es mejorar el sistema Glonass con un observatorio satelital en la Argentina. Pero descartaron que se trata de una base de espionaje y, sobre todo, que su aprobación en el parlamento de Moscú en diciembre pasado estuviera vinculado con las negociaciones que por esos meses se generaron para exportar a Buenos Aires millones de dosis de la vacuna Sputnik V. "Decir eso es malintenciado", fue una de las frases que dejaron trascender en el Gobierno. Las fuentes agrearon que, en rigor, el "Protocolo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y la Utilización en el Campo de la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos" fue firmado en octubre del 2019, cuando el Presidente de la Nación era Mauricio Macri. Los anexos que detallan los múltiples items y artículos consensuados que conforman ese protocolo, de 50 páginas en total, fueron firmados el 8 de octubre del 2019, en buena parte, por el entonces director general adjunto de la corporación espacial rusa Roscosmos, Mijaíl Jailov, y el director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE), Raúl Kulichevsky. En los documentos difundidos en el Boletín Oficial el 4 de enero del 2021, tras los feriados del fin de año, se puede verificar la versión en Inglés del "Protocolo", la única versión que vale si Rusia y Argentina tuvieran que litigar en un tribunal del extranjero por diferencias en la implementación de este "Tratado". El "Protocolo", en sus primeros párrafos, afirma que este nuevo acuerdo se basa en otros ya firmados entre Argentina y Rusia. Primero se menciona al "Convenio entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre la cooperación en el campo de la investigación y uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos", del 25 de octubre de 1990. Y luego ata también este nuevo tratado a otro fechado aun más atrás en la historia. Se trata del "Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes", del 27 de enero de 1967. Y se agregan además "otros tratados internacionales multilaterales que rigen la utilizacion del espacio ultraterrestre en los que participan la República Argentina y la Federación de Rusia". En el inciso 4 del artículo 2, se reglamenta que "Las partes Contratantes y/o organismos competentes, de conformidad con la legislación de sus Estados, podrán involucrar, respectivamente, a otros ministerios, instituciones y/o organizaciones de los Estados de las partes contratantes para llevar a cabo actividades de conformidad con el Convenio sobre Cooperación y este Protocolo". El artículo 3 se titula "Convenios Adicionales" y agrega la amplitud de acuerdos que podrían sumarse al de la exploración espacial. Además, hay acuerdos respecto a la "confidencialidad" con la que se debe manejar el "material" que se intercambie entre los países, y las facilidades con que tecnología y otros elementos científicos podrán pasar entre las aduanas de Rusia y la Argentina. Al conocer parte de este "Protocolo" con Rusia, diputados de la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, entre los que se encuentra la diputada Mariana Zuvic, adelantaron que presentarán en el Congreso Nacional un pedido de informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, de Felipe Solá, para que el Canciller explique en la Cámara baja entre otras cosas, cuál es la "política exterior general de la República Argentina con respecto a la Federacion de Rusia: estado de las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales, materias de cooperación bilateral más relevantes y proyectos o programas en marcha, planificados al respecto..." (La enumeración continúa). Los legisladores de la Coalición Cívica también quieren escuchar de parte del Canciller Solá cuáles son los "acuerdos internacionales entre ambos Estados sobre la provisión de la vacuna Sputnik V o de otras diferentes, de tratamientos y de medicamentos contra el nuevo coronavirus por parte del Central Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de la Federación Rusa o de otro instituto similar". Entre los "fundamentos", además de vincular los tratados con Rusia con la compra de la vacuna Sputnik V, los legisladores de la coalición cívica hacen hincapié en la necesidad de conocer los detalles sobre la instalación del observatario de datos satelital del sistema Glonass. ¿Por qué la Argentina se vería beneficiada en ceder territorio nacional a una base rusa? En uno de los artículos difundidos por medios de prensa de Rusia, se cita a un académico colombiano y a otro argentino, con estudios realizados en el país de Putin, que aseguran que implementar el sistema de GPS Glonass podría ser positivo para la Argentina, entre otras cuestiones, porque ante una hipótesis de conflicto con los países desarrollados de occidente, nuestro país podría acceder a usar la tecnología de GPS ideada en Moscú. El científico citada en el medio ruso agrega que Argentina y Rusia comparten, hoy, la misma "ideología".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
403,536
El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su "dream team" femenino
@usuario “ diseña su 'dream team' femenino” JAJAJA socialistas de merda
El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su 'dream team' femenino https://t.co/WO9S5c87zQ
0Not Hateful
"Mamá orgullosa de Camila, María José y Pedrito. Orgullosamente bonaerense". La bio de la cuenta de Twitter de María Eugenia Vidal resume dos aristas centrales en la vida de la ex gobernadora. Por un lado, su rol maternal; por el otro su sentido de pertenencia hacia la provincia que gobernó cuatro años. De 2015 a 2019, ambas facetas convivieron con naturalidad. En 2021, después de un 2020 casi sabático en términos políticos, y sobre todo en el camino hacia 2023, la incógnita es si Vidal está dispuesta a resignar el tiempo ganado en familia y con amigos o si la seduce una vuelta al ruedo como candidata en las próximas legislativas. Luego de tomarse una quincena de vacaciones dividida en dos estadías breves en Pinamar y Bariloche, ambas con su pareja Enrique Sacco, y la primera con sus tres hijos, Vidal regresó definitivamente al ruedo y analiza reaparecer mediáticamente a partir de marzo . Eso no significa que en esa fecha pueda haber una confirmación sobre si jugará o no electoralmente en las elecciones de agosto y octubre, pero sí podrá conocer su análisis de la coyuntura política-económica actual, especialmente a partir de la pandemia de Covid-19. La primera aclaración que hacen fuentes de diálogo continuo con la ex mandataria bonaerense es que Vidal participa activamente de la vida política de Juntos por el Cambio. Eso se refleja en los Zoom de los que forma parte junto a la mesa chica del espacio, pero también en el día a día, coordinando reuniones con intendentes y legisladores. Esta semana, por ejemplo, visitó a Jorge Macri, jefe comunal de Vicente López. También se ve con frecuencia con Néstor Grindetti, de Lanús, y con Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, entre otros. Y mantiene charlas periódicas con Horacio Rodríguez Larreta. María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, juntos. Es con el jefe de Gobierno porteño, aseguran cerca de Vidal, con quien se siente más cómoda para trabajar de cara a lo que viene, con un proyecto que la entusiasme y que, cree, a su lado puede ser más fácil de construir. "Horacio es su amigo, confían y tienen una admiración y un respeto que es mutuo", comentan sobre su relación con quien, gestión mediante, aparece por estas horas en las encuestas como la referencia central de Juntos por el Cambio para las presidenciales de 2023. Ese horizonte a dos años y medio es lejano, pero Vidal no lo esquiva. Quienes trabajan a su lado creen que aún es prematuro hablar de aspiraciones electorales, incluso para este 2021, pero también dejan entrever que hacia 2023 una figura del relieve de Vidal, con la elevada tasa de conocimiento a nivel nacional que tiene -superior al del propio Rodríguez Larreta, indican-, no puede proyectar un cargo menor o similar al que ya ostentó siendo gobernadora del distrito más populoso del país. Por eso creen que naturalmente Vidal es presidenciable , como Rodríguez Larreta, y que por el grado de afinidad que tienen entre ellos sería un tema que "resuelven en una charla, con un café". María Eugenia Vidal y su pareja, Enrique Sacco. GENTILEZA DIARIO PERFIL Un dirigente político de estrecha confianza le comentó a Vidal recientemente, en una charla que tuvieron, que "si yo salgo a la calle en mi ciudad, nadie me conoce; pero cada vez que vos lo hacés, vienen todos a saludarte". Ese capital político, en votos y por conocimiento público, que tiene la ex gobernadora es lo que la hace analizar en detalle sus próximos pasos, aunque teniendo bien en claro cómo va a proceder en un sentido. "Todos quieren que María Eugenia sea 'esto o lo otro' o le dicen 'nos sirve que vayas acá o allá', pero nadie le hace una pregunta clave, que es la que ella espera: '¿qué es lo que querés ser?' ", aseguran en su entorno. Vidal siente que ya jugó mucho por el equipo . Lo hizo en 2011, cuando fue compañera de fórmula de Mauricio Macri como vicejefa de gobierno porteño, y también poco antes de 2015, cuando comenzó a recorrer la provincia con unos pocos aliados. Desde allí, sostienen, fue parte clave de lo que entonces se veía como una utopía: Macri presidente, Vidal gobernadora ". También en 2017, recuerdan, le puso el cuerpo a una exitosa campaña de Cambiemos por su liderazgo desde la provincia de Buenos Aires, y repitió en 2019, acompañando a un gobierno sumido en una fuerte crisis económica que derivó en una frustrante elección para el remozado Juntos por el Cambio, con los triunfos, en Nación, de Alberto Fernández y Axel Kicillof, en Provincia. Esta vez Vidal quiere jugar a su manera, con vuelo propio y convencida de una propuesta seductora e integral . Allí es donde surgen las fisuras con el modelo anterior que lideró Macri. La relación de "afecto y respeto" entre ambos perdura y seguirá. Pero hoy, cerca de Vidal, ven como la etapa del Cambiemos original como un ciclo cumplido . María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, durante la gestión de ambos en Provincia y Nación, en 2019. En sintonía con una tendencia mundial, de empoderamiento de la mujer y más participación en cargos públicos, Juntos por el Cambio reúne a tres figuras femeninas con perfiles muy altos y niveles de intención de voto elevados: Vidal, Elisa Carrió y Patricia Bullrich. Si jugaran las tres en estas elecciones, dos, una o ninguna, es aún una incógnita no develada. Pero hay coincidencia general en que el espacio opositor las necesita para ser competitivo en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires. La relación de Vidal con Carrió, destacan en el vidalismo, es "excelente" , de afecto y respeto ganado durante estos años de trabajo juntas. Con Bullrich, aun con miradas diferentes de la política, coinciden en la fuerza de trabajo y en la importancia que le dan a la gestión, además de también tener un diálogo fluido. La foto entre Carrió y Bullrich de principios de año hace pensar en un escenario de unidad de las tres "damas fuertes" de la oposición. Pero hay un cuarto eslabón que entusiasma a quienes analizan el mapa político con Vidal . Vidal y Carrió, juntas. Tienen una relación "excelente", aseguran desde el vidalismo.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,910
Zulemita candidata, la última sorpresa del peronismo
@usuario @usuario Más ineptos no por favor !
OPINIÓN: La hija de Menem quiere postularse en 2021 por la Provincia. Tiene diálogo con Alberto y con Cristina. Por @pibeacasuso. https://t.co/XNEQk2oxNk
0Not Hateful
La semana del 17 de octubre le sirvió al peronismo para reactivar la savia de su historia. Alberto Fernández habló de Perón en la CGT. Cristina tuiteó recordando a Néstor. Y Sergio Massa hizo su proclama en la cena televisada de Juanita Viale. Pero la verdadera sorpresa peronista es que Zulemita Menem se está preparando para ser candidata a diputada nacional. Y si las cosas le salen como ella quiere, podría anotarse en alguna de las listas para las elecciones legislativas de 2021. Zulemita, digamosló, ya hace bastante tiempo que es Zulema. Tiene 49 años, dos hijos de dos matrimonios diferentes y una vida que ha estado más cerca del camino de las celebridades que del sendero de la política. Pero eso cambió en los últimos meses. Viene activando su participación en las redes sociales con cierto éxito y resistiendo hasta ahora cada una de las ofertas para ser candidata a diputada por La Rioja, la provincia donde nació y el territorio desde el que se proyectó su padre, el ex presidente, gobernador y ahora senador, Carlos Menem. La novedad es que Zulema Menem quiere ser candidata por la provincia de Buenos Aires. Porqué aunque hoy vive en un departamento porteño, se está construyendo una casa en San Isidro y aspira a representar al áspero distrito bonaerense que su padre nunca pudo conquistar del todo. Usa la misma estrategia que el santacruceño Néstor Kirchner utilizó en 2009 para ser candidato a diputado por la Provincia. "Yo viví diez años en la Quinta de Olivos", recuerda Zulemita. Si los últimos cinco gobernadores bonaerenses vivían en la Ciudad, no sería un gran problema la dirección que figura hoy en su DNI. La hija de Menem mantiene buenas relaciones con la aristocracia del peronismo. Ha tenido diálogos siempre respetuosos con Alberto Fernández y Cristina la trata con mucha amabilidad. Es cierto que Carlos Menem ha votado en el Senado todas las leyes que la Vicepresidenta le ha pedido. Y hasta lo han ido a buscar con ambulancia cuando la salud era un impedimento. Aquellos días en que el kirchnerismo hablaba del menemismo como la peste de una década maldita parecen haber pasado al olvido. Está visto que hay pocos músculos tan frágiles como el de la memoria en el ADN peronista. El proyecto de Zulemita diputada no parece ser el sueño de una noche de verano. Tiene un equipo de profesionales con los que está puliendo su discurso y viene manteniendo contactos con el dirigente de La Matanza, Miguel Saredi. Un entrepreneur peronista que logró ser concejal aliado a Mauricio Macri y que fue candidato a vicegobernador con el lavagnismo. Están preparando algunas apariciones de Zulema en el conurbano para testear cómo se recuerda al apellido Menem en el Gran Buenos Aires. "Con todo lo que pasó en la Argentina, hay muchos que ya extrañan las épocas menemistas", se ilusionan los alquimistas de la candidatura Z. Entre los dirigentes que se reúnen con Zulema hay varios que integran el histórico Partido Federal. Aquel que fundó Francisco "Paco" Manrique y que le permitió obtener casi un millón y medio de votos en 1973. Con espíritu generoso, los federales acompañaron a Raúl Alfonsín y a Eduardo Angeloz en los 80; a Menem y a Domingo Cavallo en los 90; a López Murphy en 2003, a Ricardo Alfonsín en 2011, después a Daniel Scioli, y a Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey en las elecciones pasadas. Toda una experiencia multipartidaria. Ahora tendrían los papeles preparados para incluir a Zulema Menem en sus listas si la hija del ex presidente riojano decide lanzarse a la política profesional. Tampoco se descarta que termine integrando las listas del Frente de Todos, pero esa posibilidad dependería de Cristina y de Máximo Kirchner, quienes van a definir el año próximo la mayoría de los candidatos en la provincia de Buenos Aires. Zulemita ya les avisó a Carlos y a su madre Zulema sobre sus planes. Se prepara con su equipo para hablar de pacificación nacional, una cuestión que fue clave en la agenda de su padre. También quiere meterse en el debate de los desafíos ecológicos y esquivará por ahora las discusiones económicas. Con el dólar cada vez más cerca de los 200 pesos, la Argentina circular y disparatada podría verse discutiendo sobre aquellos días del dogma menemista en el que se creía firmemente que un peso podía valer un dólar. Claro que si hay un factor inesperado que podría incidir en la incursión electoral de Zulemita es la serie que está preparando Amazon Prime Video sobre la vida de Menem para el año próximo. Bajo el título noventista "Síganme", la tumultuosa vida del ex presidente y la de toda su familia será parte de la tertulia nacional, justamente, durante los meses de la campaña. "Será un thriller político mezclado con comedia dramática", adelantaron los productores del proyecto. Si Zulema termina siendo candidata, las elecciones contarán con un guión ideal para la película del país cinematográfico. El 12 de septiembre pasado, Zulemita escribió un tuit pidiendo a los riojanos que donen plasma. Y fue el propio Presidente quien compartió ese mensaje haciendo público un vínculo poco conocido. La hija de Menem venía de padecer coronavirus y tuvo gran repercusión con su pedido en las redes. Hacía poco que había vuelto, por primera vez en mucho tiempo, a la Casa Rosada. Allí fue donde Alberto Fernández se acercó en persona para confirmarle que muy pronto van a inaugurar el busto de su padre, quien el 2 de julio cumplió 90 años. Hay que reconocer qué, como dicen algunos de Dios, los caminos del peronismo también parecen ser infinitos.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
377,154
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: "Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre"
@usuario Que increíble leerlos aca que no existen judios pobres, deberían ver los asilos, y todas las organizaciones de ayuda por ejemplo Tzedaka Argentina. No sean tan forros.
Escándalo en Córdoba por los comentarios antisemitas de un profesor: “Le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre” https://t.co/R0mU8U6Ae4
0Not Hateful
\n "Tan simple como esto, le doy el aguinaldo a quien encuentre un judío pobre. No hay un judío pobre, chicos". Una clase virtual sobre política internacional terminó en escándalo este viernes en Córdoba a raíz de los comentarios antisemitas de un docente durante una explicación de la creación del Estado de Israel. Las imágenes, que fueron grabadas por una alumna de la clase que pidió mantener su nombre en reserva, rápidamente se viralizaron en las redes sociales y causaron indignación. Incluso la DAIA (filial Córdoba) recibió la denuncia y decidió tomar cartas en el asunto. En el video se puede ver cómo el docente, que habría sido identificado como Esteban Lizondo, explica con total normalidad que la creación del Estado de Israel fue una concesión al "lobby sionista" a cambio de dinero. "¿Qué ofrece a cambio? Porque algo tiene que ofrecer, si no, no se lo van a dar de onda. ¿Qué es lo que ofrecen normalmente los judíos? Eso Valen, ni más ni menos, plata. Todo el armado de la política norteamericana, las campañas, son financiadas por estos grupos", asegura. Luego, pone como ejemplo la serie Poco Ortodoxa -a la que califica como "documental"- y bromea con que le dará su aguinaldo de premio a quien encuentre un judío pobre. "No hay un judío pobre, chicos", concluye. Según su lógica, esto "demuestra el poder que tienen los judíos" y reconoce que "los tipos son capaces". "Son capaces de manejar pedazos de negocios y de financieras, para seguir enriqueciéndose. Y no por nada, andá a pelearle plata a un judío", afirma en tono jocoso. Por último, en el segundo de los video que se viralizó, ensaya una explicación de la política de exterminio y migración forzada que implementó Adolf Hitler en Alemania: "¿Chicos por qué piensan que los nazis mataron tantos judíos? Por la envidia que tenían. Imagínense ustedes a los alemanes desangrándose en una crisis económica terminal, con una hiperinflación, y los judíos los tipos seguían enriqueciéndose. Claro, con semejante envidia dijeron de un día para el otro, a partir de este momento los judíos tienen que dejar su territorio, nos dejan todos sus recursos y se van de Alemania, si no los matamos". Las palabras del docente causaron tanta indignación en una de sus alumnas que esta decidió grabar la clase y denunciarlo ante las autoridades de la DAIA de Córdoba. Luis Klinger, presidente de la institución, confirmó a Infobae lo sucedido y reveló que ya se puso en contacto con las autoridades de la Universidad Siglo 21. "Es un tema de alta gravedad porque se trata de un docente incentivado el odio. Nuestros equipos jurídicos están analizando las circunstancias para evaluar los pasos que corresponden. Entendemos que sus dichos están dentro de los supuestos de la ley antidiscriminatoria. Seguramente se procederá con una denuncia", adelantó a este medio. Por su parte, desde la institución educativa informaron que se ha iniciado un sumario y que en caso de verificarse los hechos, "se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo". El comunicado de la Universidad Siglo 21 La Universidad Siglo 21 comunica que, acorde sus valores fundacionales, laica democrática y trascendente, no admite ningún tipo de discriminación y en sus aulas el único límite a la libertad de cátedra y de pensamiento son las actitudes y posturas antidemocráticas. Hemos sido informados por la Daia respecto a conductas de un profesor que podrían estar incursos en violaciones a la ley 23.592 que revisten características antisemitas. Se ha iniciado un sumario y de verificarse estas consideraciones, se aplicarán las máximas sanciones previstas en nuestro estatuto y que permita la Ley de Contrato de Trabajo. Demasiado ha sufrido el mundo con hechos inconcebibles como el holocausto, las desapariciones en nuestro país y genocidios aberrantes en el planeta, como para no atender la necesidad de seguir promoviendo los valores de la tolerancia y la diversidad, llevando a nuestra comunidad un claro mensaje de respeto a la vida y a las diferencias. Seguí leyendo: Misteriosa desaparición del ex secretario privado de Cristina Kirchner que declaró como arrepentido en la causa cuadernos
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
350,140
Juan Grabois, sobre la post pandemia: "Si no hay una intervención política, va a haber un fuerte aumento de la criminalidad y un proceso de toma de tierras"
@usuario Sorete mediocre los van a sacar a patas en el orto
Juan Grabois, sobre la post pandemia: “Si no hay una intervención política, va a haber un fuerte aumento de la criminalidad y un proceso de toma de tierras” https://t.co/h5wlZGPRQd
0Not Hateful
El dirigente social Juan Grabois advirtió este viernes por la noche que, "si no hay una intervención política", después de que se termine la pandemia del coronavirus, en la Argentina se va a producir "un muy fuerte aumento de la criminalidad y un proceso de toma de tierras". Durante una entrevista con Luis Novaresio por el programa Animales Sueltos, el referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) consideró que actualmente "hay una cuestión de subjetividad colectiva, una suerte de economía de guerra" en los sectores más humildes. En su opinión, "eso hace que, al bajar las expectativas de lo que va a ser tu vida en términos de tus posibilidades de salir, de consumir", se genere por el momento "un clima, una mística de resistencia muy linda". No obstante, aclaró que también "empiezan a haber delitos" y sostuvo que "desde el punto de vista social lo peor no pasó", sino que eso ocurrirá "cuando se levante la economía de guerra" y se termine "esa psicología de la solidaridad". "La gente va a ver que hay una Argentina devastada, un aumento sideral de la pobreza. La consecuencia de eso, si no hay una intervención política muy fuerte, va a ser un muy fuerte aumento de la criminalidad y un proceso de toma de tierras", vaticinó. Para Grabois, después de la pandemia "va a aumentar masivamente" la cantidad de hechos ilícitos y va a haber "mucha conflictividad social en la calle" porque "a las mafias del narcotráfico se le sumará gente que está absolutamente desesperada y que puede ir a hacer cualquier cosa para llevar algo a la casa". "Yo hablo con empresarios, con gente de la élite. Hay tipos que son muy inteligentes, con las que compartimos cosas y en otras disentimos. El otro día hablaba con uno de ellos sobre una frase de (Karl) Marx que dice que el ser social determina muchas veces la conciencia. Cada uno ve las cosas por donde le duele", argumentó. En este sentido, el dirigente de la CTEP consideró que "hay una irracional desesperación por abrir la economía" por parte de algunos sectores, pero remarcó que, "en última instancia, el que lo plantea no puede ver que lo está pensando desde sus propios intereses". "¿Qué es lo que le preocupa a nuestros compañeros? La vida. Proteger la vida porque es lo único que tienen, no tienen una empresa ni una estancia, y le ponen empeño y corazón para protegerla", aseguró. Por otro lado, el referente de los movimientos sociales negó tener alguna vinculación con la rotura de silobolsas que se registraron en el último tiempo en el interior del país: "Salvo que haya un movimiento algo extraño, la verdad es que debe ser una combinación de varias cosas, puede ser un caso de vandalismo o algunos tipos que los rompen para cobrar el seguro", comentó al respecto. "Es un hecho delictivo, pero cuando se le pone un condimento político y se empieza a endilgarle a uno, es sembrar odio y mucha violencia con estos planteos, porque cuando uno quiere discutir el modelo agrario, esto te anula. No se puede debatir", agregó. Por último, Grabois insistió en que cuando termine el problema del coronavirus, en el país "va a haber un problema de desempleo grande y la gente va a estar enojada", por lo que le recomendó al Gobierno "poner las neuronas ahí y pensar qué vamos a hacer para salir dignamente de esto". Seguí leyendo: Juan Grabois: "Es importante que no se siga concentrando el mercado de alimentos" Rotura de silobolsas: el proyecto completo de Sergio Massa para crear la figura de "vandalismo rural" con penas de hasta 10 años de prisión \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
382,276
Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados
@usuario Gobierno de científicos 🙄
Coronavirus: Argentina está entre los países con mayor tasa de médicos contagiados https://t.co/aycwWgHK7H
0Not Hateful
El coronavirus en Argentina sumó una pregunta más a la lista de los grandes enigmas nacionales: por qué si producimos alimentos para 400 millones de personas llegamos al 40% de pobreza, por qué la inflación en nuestra vida, siempre; por qué si nos suele ir mal somos mundialmente famosos por nuestro ego. Y ahora: por qué si sólo tenemos 3.000 casos de infectados por Covid-19 y menos de 150 personas fallecidas (cifras supuestamente "amables"), el porcentaje de trabajadores de la salud que contrajo coronavirus en menos de dos meses está entre los más altos del planeta. Los médicos, enfermeros y el personal de la Salud en general que se infectó con el virus representa el 14% del total de positivos en el país. Para matizar adecuadamente la información, hay que decir que es un porcentaje muy alto, pero no el más alto del mundo, como circuló en algunos medios. No obstante, alarmarse por esta cuestión tiene sentido, ya que la cifra no se aleja mucho de los países en los que la pandemia golpeó en forma feroz. También tiene sentido preocuparse porque la circunstancia del personal de la salud infectado es, sin ninguna duda, la bola de nieve más contundente que se puede tener en el contexto de una pandemia viral. Lo podría confirmar cualquiera que haya presenciado el caos interno que se desató en los cinco hospitales porteños (Zubizarreta, Fernández, Santojanni, Ramos Mejía y Tornú) que en los últimos días revelaron tener empleados "Covid sospechoso" o incluso "positivo", lo que los obligó a cerrar servicios sanitarios enteros, aislar médicos y trasladar pacientes.¿Cómo está la Argentina en comparación con otros países? Nuestros pares regionales ofrecen casos disímiles: Uruguay, con 90 médicos infectados sobre 602 casos está también pasando el 14%. Chile, en cambio, según cifras del 8 de abril, no llegaba al 6%. En Perú permanece por debajo del 2%. Una enfermera, con la vestimenta de protección, en el Hospital Belgrano. (EFE) Un caso donde esta variable es alarmante lo ofrece España: según información a la que accedió Clarín, los contagios del personal sanitario ahí representan casi el 17% del total de casos confirmados. En Italia, donde durante semanas la población presenció un siniestro desfile de ataúdes, los médicos y enfermeros que contrajeron coronavirus llegó al 11% del total de infectados, según la OMS y en base a datos recogidos al 10 de abril. Traducido, son más de 15.000 trabajadores de la salud con el virus. Ese porcentaje -al igual que el de la Argentina- está por encima del 10% sobre el que ya había alertado la OMS en base a las cifras de varios países. Ya en un parte publicado el 11 de abril, el organismo aclaraba que "hasta el 8 de abril de 2020, se habían notificado a la OMS 22.073 casos de COVID-19 entre trabajadores sanitarios de 52 países". Sin embargo, admitieron, "no hay informes sistemáticos de este tipo, por lo que este número probablemente represente menos de los que hay en realidad". Como ejemplo de ese subregistro aclaran que "una publicación de China sobre 44.672 casos confirmados al 17 de febrero indicaba que 1.688 (3,8%) infecciones se encontraban entre los trabajadores sanitarios". Se deduce que Estados Unidos debe ser otro buen ejemplo de datos menguados, a juzgar por la cuestionada dirección para enfrentar la pandemia de parte del presidente Donald Trump​. Así, mientras el Centers for Disease Control And Prevention (CDC) habla de un 3% de trabajadores de la salud sobre el total de infectados (que esta semana llegaban a 720.000), el mismo organismo reconoce sus limitaciones y publica un paper que esboza al menos un 11% de empleados sanitarios con coronavirus. Pero la cadena de noticias NBC, recogiendo cifras regionales de los Estados de Ohio y Minnesota, consignan un 20% de médicos y otros trabajadores de la salud infectados sobre el total de casos de Covid-19 en esa jurisdicciones. Con sello nacional Dicho todo esto, parece extraño -por no decir, absurdo- que mientras la Argentina, gracias a la cuarentena ​adelantada, transita de modo "benevolente" la pandemia, el personal de la salud infectado por Covid-19 represente el 14% del total, arrimándose a los países que en estas últimas semanas atravesaron un verdadero duelo sanitario. En la Argentina, se reportaron más de 3.000 contagios de coronavirus. El 14% fue de personal del sistema de salud. (EFE) Clarín intentó obtener un número actualizado (dato que no fue provisto por ahora por el Ministerio de Salud) de los médicos infectados en el país, ya que el 14% había sido anunciado por Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud, el 17 de abril, cuando en el país había 400 infectados menos que este martes. Entonces, 14% representaba a 374 médicos, de los el 33% habían tenido antecedente de viaje: del resto se presume que contrajeron el virus en lo que se llama "contagio horizontal", o sea, intrahospitalariamente. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires informó a este medio que de los 954 infectados, 136 son profesionales de la Salud", es decir, un 13%. ¿Cómo se pueden leer esos números? Para Eduardo López, médico infectólogo, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", "la situación de las infecciones en el personal hospitalario es tremenda". Y dijo que esta circunstancia "revela tres cosas". Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial En primer lugar, "que la distribución de los EPP (Equipos de Protección Personal) no es pareja ni amplia, es decir que no llega adecuadamente a todos los sanatorios privados y públicos del país". Lo que se suele llamar falta de insumos. En segundo lugar, "revela que muchos médicos tienen pluriempleo, que es otro gran problema porque salen de un hospital y van a otro. Esto hace que el riesgo aumente porque tal vez el sanatorio A tiene todas las condiciones y el B no tanto, pero el médico pasa el virus de manera horizontal de un centro de salud a otro". En tercer lugar, concluyó el médico, "el 14% de personal de la salud infectado habla de un trabajo intenso que genera cansancio y el agotamiento se traduce en que, inconscientemente, el profesional baje el rigor con el que debe utilizar los elementos de protección antes de atender un paciente sospechoso o confirmado de coronavirus". Colaboró: Marina Artusa (desde España) DD​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
383,974
Flor de la V será una de las nuevas figuras de El Nueve en el 2021
@usuario Será el "pibi maravilla" !!
Flor de la V será una de las nuevas figuras de El Nueve en el 2021 | Por Adrián Pallares https://t.co/VNvbK1Bnet
1Hateful
Este 2020 ha tenido pocas novedades a nivel televisivo, la pandemia frenó algunos proyectos y postergó otros para el próximo año. A pesar que aún quedan casi cuatro meses para terminar este año, algunos gerentes de programación ya están trabajando para el 2021, deseando que la vacuna para prevenir el coronavirus sea una realidad y eso beneficie el trabajo. En esta línea esta Diego Toni, hombre fuerte del ex canal de Alejandro Romay, que en las últimas horas se reunió con Flor de la V para sumarla como figura para el año entrante. Flor y Toni tiene una larga historia de trabajo compartido, ya que el hijo de Luis Pedro fue productor y mano derecha de Gerardo Sofovich en la época en que la actriz era una de las favoritas del ruso. Durante varios años, De la V y el gerente de programación de canal 9 no tuvieron contacto y en el 2018, Florencia estuvo en el panel de Bendita, el ciclo de Beto Casella y ahí reanudaron la relación. En la tarde de este jueves, Florencia estuvo en las oficinas de la calle Dorrego y se entrevistó con Toni y charlaron de un proyecto que la tendría como protagonista. Según pudo saber Teleshow, la capocómica estaría al frente de un ciclo tipo magazine, con toques de humor, un poco en la línea de lo que fue La Pelu, el exitoso programa que condujo en Telefe durante el 2012 y 2013, que mezclaba los gags cómicos, con invitados e información del espectáculo. En estos momentos, Florencia forma parte del staff de Mujeres, el magazine de El Trece que arrancó con la conducción de Soledad Silveyra, Teté Coustarot, Claudia Fontán, Jimena Grandinetti y Roxi Vázquez, y que a la semana tuvo que cambiar todo su plantel, porque Fontán fue COVID-19 positivo. Por ese enroque entró la actriz y conductora al ciclo, junto a otras colegas y por ahora se queda en el programa, con el visto bueno de la producción. Mujeres es producido por La Flia, la productora de Marcelo Tinelli, que sería la empresa encargada de llevar adelante el proyecto de Florencia en El Nueve. Por ahora recién comenzaron las conversaciones, y queda mucho por delante. Por lo que pudimos saber sería un ciclo diario en horario a designar. La emisora de Palermo desde hace algunos años cambio su modalidad y dejó de lado las "latas" o tiras y se dedicó a poner en su grilla ciclos en vivo. Como lo hace América, el 9 eligió tener una programación viva y así generar contenidos y trabajo argentino. Teleshow trató de hablar con Flor de la Ve sobre su posible llegada el próximo año al canal en el cual en el 2003 hizo con Gerardo Sofovich La Peluquería de Don Mateo, pero gentilmente prefirió no hacer ninguna declaración, aunque no negó la presente información. De esta manera, El Nueve se convierte en la primera emisora que ya empieza a planear su 2021, ademas de reforzar el presente año con la vuelta de algunos de sus conductores al piso de sus programas luego que estuvieron alejados de los mismos unos meses, debido a la pandemia. Los titulares de varios programas del canal salían vía zoom, pero la gerencia decidió que vayan regresando a la pantalla de manera escalonada. Por tal motivo, Susana Roccasalvo ya volvió a ponerse al frente de su ciclo Implacables, que se emite sábados y domingos, en las próximas semanas volvería Carlos Monti, panelista de Confrontados, el programa de Marina Calabro. También el canal espera que pronto pueda regresar Beto Casella, el conductor de Bendita, el éxito de la emisora, que está en su casa desde el mes de marzo. A pesar de la pandemia, la televisión sigue programando para el futuro, más alla del coronavirus y las dificultades reinantes. SEGUÍ LEYENDO Mirtha Legrand, entre el dolor por no ver a su familia y el regreso a la televisión: "Analizamos que Juana conduzca los sábados y yo, los domingos" Diego Ramos reconoció que tuvo una fuerte pelea con Agustín Sierra: "Me enojé y se lo dije" El conmovedor mensaje de Sebastián Estevanez luego de sufrir una quemadura de rostro: "Fue uno de los momentos más difíciles de mi vida" Romina Gaetani reveló cómo enfrentó a Juan Darthés cuando trabajaban juntos en "Simona": "Fue una situación muy difícil"
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
363,078
Juana Viale: "A Alberto Fernández le preguntaría por qué dice una cosa y después se desdice"
@usuario @usuario Quien tiene hambre???
Juana Viale: "A Alberto Fernández le preguntaría por qué dice una cosa y después se desdice" https://t.co/crUnMbuFvz
0Not Hateful
Juana Viale, actualmente en la conducción del programa de televisión La Noche de Mirtha, aseguró este lunes que ve una "dualidad" en el presidente Alberto Fernández y que si pudiera hablar con él, quisiera saber "por qué dice una cosa y después se desdice". En una entrevista para el canal Todo Noticias, Viale lanzó críticas hacia el Gobierno y el manejo de la pandemia, habló de la situación de la clase media y dio definiciones acerca de Cristina Fernández, Mauricio Macri, Jorge Rial, y su abuela, Mirtha Legrand. Consultada por su opinión acerca de Alberto Fernández, "Juanita" dijo que ve "como una dualidad" en él. "Le creo mucho pero después veo todos los archivos y son dos personas distintas", dijo. Mirá también Mirá también Juana Viale disparó contra Alberto Fernández: "A veces el Presidente parece más un vocero que la persona que toma decisiones" "Quiero hablar con él desde un lugar más humano, por qué dice una cosa y después se puede desdecir. Uno puede aceptar los errores, pero apuntalar contra una persona y después ser... lo digo por Cristina y por la reforma judicial". "Cuando veo un presidente, no me importa la bandera, apelo a que se presida para todos, no para algunos. Y siento que a veces es para algunos. Siento eso ahora", agregó. En esa línea, Viale cuestionó el manejo de la pandemia por parte del Gobierno nacional. "Es verdad que hay una parte de la sociedad, que son los más vulnerables, para los que el Estado está muy presente. Hay subsidios, para los damnificados de víctimas de COVID, el IFE, para que se vayan a internar a Tecnópolis. Pero siento que la clase media está desnuda, está a la deriva", expresó. La actriz recordó que cuando murieron su tía abuela (Silvia Legrand) y el marido de su madre (Marcos Gastaldi) "nadie pudo ir a velarlos, porque seguimos un protocolo y es lo que dice el Presidente". Mirá también Mirá también Juana Viale se expresó furiosa por el multitudinario adiós del ladrón asesinado en Quilmes "Pero ves que se liberan presos, la inseguridad, y eso me angustia. La clase media está muy castigada, sea por los impuestos, los quieren laburar y no pueden... la cantidad de locales que cerraron y no van a volver a abrir", reflexionó. Si bien dijo que Alberto Fernández "no" la decepcionó, le criticó que "hay mucho DNU, mucho 'cada 15 días seguimos 15 días más'". "Los argentinos nos hemos comportado muy bien, somos un pueblo muy pasional, muy irreverente, y en esta cuarentena hemos acatado mucho lo que nos han dicho. Pero el mundo no se puede seguir deteniendo, hay que pensar en protocolos para poder ejercer la libertad de trabajo, de opinión, las artes. No se puede seguir así. ¿Dónde están los protocolos? Somos el país con la cuarentena más larga del mundo", sostuvo la conductora. Por otra parte, Viale se refirió a las críticas que recibió por sus declaraciones acerca del Presidente, y dijo que "hay mucha violencia" y que "uno no puede decir lo que piensa libremente". Mirá también Mirá también Juana Viale habló tras su polémica pregunta sobre Alberto Fernández: "Yo no soy una operadora política" "A veces me choca decir algo y que me tilden de golpista, un montón de cosas que jamás. Yo lo único que quiero es una Argentina donde podamos vivir todos unidos", añadió. También hizo una dura crítica hacia la Justicia: "Está muy endeble. Me parece muy auténtico que un país tenga los tres poderes independientes, pero hay uno que está flaqueando mucho. ¿Las condenas cuánto duran? Tenemos desaparecidos en democracia". Al preguntarle su opinión acerca de el ex presidente Mauricio Macri, lo definió como "un presidente que tuvo una gran oportunidad y no sé si la supo aprovechar", al tiempo que le cuestionó el hecho de haber viajado al exterior en este contexto. Sobre la vicepresidenta Cristina Fernández, sólo dijo: "Es una gran oradora, sabe hablar muy bien. No puedo decir todo lo que pienso". Consultada por Jorge Rial, dio una fuerte opinión: "Podría ser un buen político, porque dice, se desdice. Es una persona que me hizo mucho daño con intención, entonces no está dentro de las personas que yo podría querer o creer". Y a su abuela la llenó de elogios: "Mi abuela es una mujer que las ha pasado todas, es una mujer que se ha adecuado mucho a los tiempos. Es un ejemplo de mujer, ha laburado toda su vida, tiene 93 años". Ante la pregunta de si tomaría el lugar de ella en el clásico programa de televisión, respondió: "Si mi abuela cede, yo estoy para ocupar su espacio". Mirá también Mirá también Mirtha Legrand y Juana Viale: ¿choque de estilos? Asimismo, la conductora aseguró "no" tenerle "miedo" al coronavirus y aseguró que "muchos nos vamos a contagiar, no podemos esquivar las balas". "Tenemos que aprender a armar protocolos para vivir con él. No podemos seguir pretendiendo que no nos va a llegar, nos va a llegar a todos", agregó. Por último, se mostró a favor de la legalización del aborto, al sostener que "implica que mueran menos mujeres" y que "es necesario que el Estado acompañe".
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,034
Coronavirus en la Argentina. También se probarán dos vacunas chinas en el país
@usuario no tene cambio, no puede cambiar, no devuelve, si uso no cambio.
Coronavirus en la Argentina. Se probarán dos vacunas chinas en el país https://t.co/Bs5EIXpXi1 https://t.co/0i0olmP7Cd
0Not Hateful
Una vacuna, del laboratorio Sinopharm, es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín y empezará con el estudio a nivel local en unas semanas; la otra es del laboratorio CanSino y será presentada a Anmat para su aprobación Fuente: Reuters Martín De Ambrosio Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de agosto de 2020 10:44 Los casi 15.000 argentinos que se anotaron para probar la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus y quedaron afuera del cupo de unos 4500 tendrán revancha. Otras dos vacunas en fase III de investigación clínica serán probadas en nuestro país, algo que sumado al acuerdo con AstraZeneca para producir otra de las vacunas que están mejor posicionadas pone a la Argentina en buen lugar para conseguir inmunizar relativamente rápido a sus grupos de riesgo. "Hay dos vacunas de origen chino. La de [el laboratorio] Sinopharm ya está presentado el protocolo y probablemente empecemos el estudio en un par de semanas. Y la del laboratorio CanSino será presentada a Anmat [para su aprobación] en no mucho tiempo. O sea que vamos a tener en la Argentina tres ensayos de vacunas en desarrollo", dijo Pedro Cahn, titular de la Fundación Huésped y asesor presidencial, durante un encuentro virtual organizado por Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), el jueves pasado. Ayer, en una entrevista con Lide Argentina, el ministro de salud Ginés González García ratificó que Anmat ya había dado su aprobación para iniciar los ensayos. La Fundación Huésped había comenzado el año pasado un ensayo en fase III de una vacuna del laboratorio Janssen para prevenir el VIH en 600 hombres jóvenes voluntarios. La vacuna de Sinopharm es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín (Sinopharm Wuhan tiene un desarrollo paralelo), una empresa estatal, y usa partículas del virus inactivadas para desarrollar la respuesta inmune. Sería en dos dosis, la segunda tras 14 o 21 días. Ya dio buenos resultados en fase I y fase II, y sus directivos hasta se han mostrado confiados en poder administrarla durante este año. Parte de los ensayos en fase III también se están llevando a cabo en los Emiratos Árabes Unidos. Ayer, Liu Jingzhen, un gerente de la empresa, sostuvo que las dos dosis que lograrían la inmunización podrían costar unos 145 dólares, pero se supone que el Gobierno argentino logrará un acuerdo para obtener un precio más accesible. El estudio de la vacuna de Sinopharm lo hará la propia Fundación Huésped. Por otro lado, fuentes de Anmat adelantaron que el laboratorio Janssen también tiene ingresado un protocolo que está en proceso de análisis por los expertos del organismo regulador. La siguiente vacuna china que se probaría aquí es del laboratorio CanSino y usa un adenovirus como vector viral no replicante. Es la otra vacuna aprobada por una entidad regulatoria nacional, como sucedió con el producto del laboratorio ruso Gamaleya, para administración a personal militar. Esta vacuna pasó con éxito las fases I y II de manera documentada y la fase III ya se realiza en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Según cita la agencia Reuters el pasado 30 de julio, CanSino había entablado conversaciones con autoridades de Brasil, Chile, Rusia y Emiratos Árabes, pero no mencionó a la Argentina. "América Latina tiene dos requisitos para que se prueben las vacunas aquí. Por un lado, centros de investigación capacitados y muchos casos de Covid", dijo a este diario Ricardo Rüttimann, pediatra infectólogo, miembro del comité científico de la Fundación Vacunar y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
345,077
Coronavirus en la Argentina. También se probarán dos vacunas chinas en el país
@usuario No serán las vacunas vencidas de Larreta no ?
Coronavirus en la Argentina. Se probarán dos vacunas chinas en el país https://t.co/Bs5EIXpXi1 https://t.co/0i0olmP7Cd
0Not Hateful
Una vacuna, del laboratorio Sinopharm, es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín y empezará con el estudio a nivel local en unas semanas; la otra es del laboratorio CanSino y será presentada a Anmat para su aprobación Fuente: Reuters Martín De Ambrosio Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de agosto de 2020 10:44 Los casi 15.000 argentinos que se anotaron para probar la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus y quedaron afuera del cupo de unos 4500 tendrán revancha. Otras dos vacunas en fase III de investigación clínica serán probadas en nuestro país, algo que sumado al acuerdo con AstraZeneca para producir otra de las vacunas que están mejor posicionadas pone a la Argentina en buen lugar para conseguir inmunizar relativamente rápido a sus grupos de riesgo. "Hay dos vacunas de origen chino. La de [el laboratorio] Sinopharm ya está presentado el protocolo y probablemente empecemos el estudio en un par de semanas. Y la del laboratorio CanSino será presentada a Anmat [para su aprobación] en no mucho tiempo. O sea que vamos a tener en la Argentina tres ensayos de vacunas en desarrollo", dijo Pedro Cahn, titular de la Fundación Huésped y asesor presidencial, durante un encuentro virtual organizado por Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), el jueves pasado. Ayer, en una entrevista con Lide Argentina, el ministro de salud Ginés González García ratificó que Anmat ya había dado su aprobación para iniciar los ensayos. La Fundación Huésped había comenzado el año pasado un ensayo en fase III de una vacuna del laboratorio Janssen para prevenir el VIH en 600 hombres jóvenes voluntarios. La vacuna de Sinopharm es desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Pekín (Sinopharm Wuhan tiene un desarrollo paralelo), una empresa estatal, y usa partículas del virus inactivadas para desarrollar la respuesta inmune. Sería en dos dosis, la segunda tras 14 o 21 días. Ya dio buenos resultados en fase I y fase II, y sus directivos hasta se han mostrado confiados en poder administrarla durante este año. Parte de los ensayos en fase III también se están llevando a cabo en los Emiratos Árabes Unidos. Ayer, Liu Jingzhen, un gerente de la empresa, sostuvo que las dos dosis que lograrían la inmunización podrían costar unos 145 dólares, pero se supone que el Gobierno argentino logrará un acuerdo para obtener un precio más accesible. El estudio de la vacuna de Sinopharm lo hará la propia Fundación Huésped. Por otro lado, fuentes de Anmat adelantaron que el laboratorio Janssen también tiene ingresado un protocolo que está en proceso de análisis por los expertos del organismo regulador. La siguiente vacuna china que se probaría aquí es del laboratorio CanSino y usa un adenovirus como vector viral no replicante. Es la otra vacuna aprobada por una entidad regulatoria nacional, como sucedió con el producto del laboratorio ruso Gamaleya, para administración a personal militar. Esta vacuna pasó con éxito las fases I y II de manera documentada y la fase III ya se realiza en Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica. Según cita la agencia Reuters el pasado 30 de julio, CanSino había entablado conversaciones con autoridades de Brasil, Chile, Rusia y Emiratos Árabes, pero no mencionó a la Argentina. "América Latina tiene dos requisitos para que se prueben las vacunas aquí. Por un lado, centros de investigación capacitados y muchos casos de Covid", dijo a este diario Ricardo Rüttimann, pediatra infectólogo, miembro del comité científico de la Fundación Vacunar y de la Comisión Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
400,925
Barack Obama: "La guerra a veces es necesaria"
@usuario Hijo de pucha
Barack Obama: "La guerra a veces es necesaria " https://t.co/4PgQhChTnY https://t.co/CxKBWKTCfd
0Not Hateful
A una semana de la asunción de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, Barack Obama reflexionó sobre el legado de Donald Trump y los desafíos que debe enfrentar el nuevo gobierno norteamericano. Al conversar con el programa A vivir, de la cadena Ser, el expresidente deslizó que "la guerra a veces es necesaria" y confesó: "No me arrepiento, por ejemplo, de haber dado la orden a la operación que resultó en la muerte de Osama Ben Laden, porque él estaba planificando asesinar a gente inocente, algo que ya había hecho antes". En ese sentido, el premio Nobel dijo que lo mismo sucede con las redes terroristas; y si bien consideró que "la principal tarea del líder de cualquier país es proteger a su pueblo", aclaró que "hay un peligro en sentirse cómodo" ante esas situaciones, porque "incluso las guerras necesarias conllevan cosas terribles". "Eso es algo que pesa en mi consciencia, y así debe ser. Yo desconfiaría de un líder que no reflexionara sobre eso o que no le afectara", subrayó. [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La guerra, a veces, es necesaria. No me arrepiento, por ejemplo, de haber dado la orden a la operación que resultó en la muerte de Osama Bin Laden, porque estaba planificando el asesinato de gente inocente"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 Durante la entrevista, Obama también analizó el rol del Estado, y dijo: "Hay una cierta ideología que sugiere que el sector público y la inversión pública son una pérdida de tiempo, algo corrupto e inútil, mientras que el capitalismo, los mercados y las empresas son lo único que importa, pero resulta que tener un gobierno eficaz, con gente seria que sepa lo que está haciendo, marca la diferencia. Espero que la gente ayude a que aprendamos esa lección". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Esto es un buen recordatorio sobre la importancia del gobierno contra una cierta ideología (...) que sugiere que el sector público es una pérdida de tiempo (...) y que el capitalismo, los mercados y las empresas son lo único"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 De esta manera, contó que, a la hora de diseñar sus políticas, tuvo en cuenta sus propias experiencias de vida. "El hecho de haber visto a mi madre con cáncer, preocupándose por si podía o no pagar las facturas, me hizo más consciente del miedo y la inseguridad que sufre la gente que no tiene cobertura médica", dijo. Y agregó que lo mismo le sucedió con la educación: "Yo no nací rico. Tuve que pedir créditos para ir a la universidad y eso me hizo más empático con los jóvenes que quieren ser alguien en la vida, pero no tienen los recursos". Por eso, para él, a veces es el gobierno el que debe darles "una escalera hacia el futuro". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Yo no nací rico. Tuve que pedir créditos para poder ir a la universidad. Eso me hizo entender mejor los problemas de los jóvenes que quieren ser algo en la vida pero no tienen los recursos para conseguirlo"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 En línea con este pensamiento, el exmandatario evaluó la gestión que hizo Donald Trump respecto del coronavirus. Para Obama, cualquier presidente hubiera tenido dificultados para lidiar con esta pandemia y era inevitable que hubieran víctimas, pero el manejo del republicano fue "descorazonador". Así, lanzó: "No hay duda alguna de que, si el gobierno de Estados Unidos hubiera sido más responsable y eficiente, se hubieran salvado vidas y la enfermedad no hubiera tenido un impacto tan devastador". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Esta es una pandemia que ocurre cada 100 años, cualquier presidente de EE.UU habría tenido dificultades (...) Pero no hay duda alguna de que si el gobierno de EE.UU hubiera sido más responsable y más eficaz, se habrían salvado vidas"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 El demócrata fue muy crítico de Donald Trump, y subrayó que "no es único, ni será el último". Así, enfatizó: "El problema más amplio del nacionalismo, el racismo resurgente, el sentimiento de antiinmigración, la falta de interés en los procesos democráticos y en el cumplimiento de las leyes ya estaba en el aire antes de que llegara Trump. Todo eso existía antes de que Trump empezara a twittear, e incluso antes de que Twitter existiera". Según Obama, de hecho, la ideas que representa Trump ganan fuerza cuando la sociedad tiene miedo e incertidumbre. [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Creo que cometemos un error si pensamos que Donald Trump es único. Ahí tienes a Orban en Hungría, a Erdogan en Turquía, ahí tienes a Duterte en Filipinas, a Putin o a los partidos de extrema derecha que resurgen en toda Europa"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 Así, el expresidente analizó el contexto en el que asumió Joe Biden y remarcó que debe gobernar en un país donde "casi la mitad" de la sociedad votó a Trump. Por eso, dirigiéndose al periodista Javier del Pino, dijo: "En las grandes democracias es muy raro tener un mandato completo de cambios y poder hacer todo lo que querés tan rápido como quieren tus hijas o mis hijas". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La generación más joven siente una impaciencia comprensible con el ritmo del cambio (...) Yo creo que sea Sanders o [USER], y estoy seguro de que hay políticos equivalentes en España, entienden esa urgencia"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 Y contó, entonces, el consejo que él le da a sus hijas: "No te desanimes si no conseguís todo porque si conseguís algo, eso ya es progresar". Y sintetizó: "Tenés que aceptar el progreso que puedas conseguir en un determinado momento de la historia". null En relación con este punto, se refirió a las dos caras de la democracia: "Una de las frustraciones es que no podés llegar nunca a lograr el 100% de lo que querés. La buena noticia es que, gracias a esa democracia, Donald Trump tampoco logró el 100% de lo que él quería; y eso, desde mi perspectiva, es positivo". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "La globalización, el nuevo ecosistema de la información y la creciente desigualdad surgida de unas fuerzas en los mercados que cada vez son más poderosas y con gobiernos incapaces de regularlos han contribuido a la ansiedad y al miedo"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 Tal como cuenta en su libro, para él, "los gobiernos son buques transatlánticos, y no lanchas motoras, porque mover la maquinaria del Estado hacia una dirección mejor requiere un esfuerzo enorme". Así, agregó: "En las democracias, hay muchas presiones para frenar y hay grupos de interés que hacen lo que pueden para que las cosas no cambien, y es más fácil parar algo que ponerlo en marcha". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "Los gobiernos son, como yo suelo decir, buques transatlánticos, no lanchas motoras. Mover la maquinaria del estado hacia una dirección mejor, requiere un esfuerzo enorme (...) Es más fácil parar algo que poner algo en marcha"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 En línea con esto, Obama habló sobre "la gran ilusión" que había en aquel entonces con su candidatura, esperanza que llevaba a sueños como "si gana Obama, desaparecerá el racismo" o que algunos creyeran que, si asumía como presidente, quitaría inmediatamente las tropas de Irak y Afganistán. "Lleva tiempo conseguir esos objetivos, pero en esta nueva era mediática se tiene muy poca paciencia y la gente quiere ver objetivos rápido", consideró, y resaltó: "Yo nunca me creí mi propia popularidad y era consciente de mis limitaciones". [R][R][R] ENTREVISTA A [USER]: "En esta era mediática se tiene muy poca paciencia; la gente quiere ver resultados rápidamente. Es algo a lo que me tuve que enfrentar. Lo bueno, Javier, es que yo nunca me creí mi propia popularidad"#[URL]& A vivir ([USER]) January 30, 2021 Durante la entrevista, Obama habló también de su familia, de la alegría que le brindan sus hijas "incluso en los peores días" y de su esposa, Michelle. Según conto, siente que allí está su "armadura" y lo que le permitía "volver a la batalla". "Todo eso se lo debo a Michelle", resaltó. Y dijo: "Ella sabe que lo que mueve a la gente es el corazón, y no la cabeza. Creo que esa es una de las razones por las que ella misma fue tan popular: porque la gente intuía que tenía ese corazón". LA NACION
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,360
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera"
@usuario Que gay
El abuelo que a los 90 años confesó: "Soy gay, soy libre y estoy afuera" https://t.co/W9hVlovdxn
1Hateful
La decisión de escribir una autobiografía durante la cuarentena terminó abriéndole la puerta de su armario. Y casi sin querer, Kenneth Felts confesó una frase que cambió su vida. Es que este padre y abuelo de 90 años, que vive en Colorado, Estados Unidos, recientemente se reveló gay ante amigos y familiares después de pretender ser heterosexual durante la mayor parte de un siglo. Es una decisión que tomó Felts cuando comenzó a trabajar en una autobiografía durante la cuarentena, y lo reveló casi al azar, cuando en una conversación con su hija, deslizó: "Desearía no haber dejado a Phillips". Kenneth Feltw tiene 90 años y una hija lesbiana. Viven en Colorado, Estados Unidos. "Estuve en el clóset toda mi vida; muy al fondo, detrás de pilas y pilas de ropa. Ahí, hasta atrás. Al abrir esa puerta de frente tenía mucho miedo de lo que podrían decir. Estaba preocupado porque los necesitaba y no podía soportar la idea de perderlos sólo porque finalmente decidí ser yo", mencionó Felts a su familia. Según relató al sitio Good Morning América, Kenneth contó a su hija Rebecca, quien también se declaró lesbiana hace 20 años, que él tuvo un romance con Phillip en los años 50, quien fue su primer amor, pero el momento y la época no ayudaron a que se animara a confesar quién era realmente. "Durante mucho tiempo, la verdad estaba enterrada en el fondo de mi alma... habría tenido que lidiar con todo el desprecio de la sociedad, ser etiquetado como pervertido o desviado. Pero la gente es mucho más abierta hoy en día y sentí que tenía que encontrar el valor", añadió Una foto de Phillips, el gran amor de Kenneth Felts. A través de Facebook se enteró de que había muerto. Hoy, lo primero que se observa en la página de Facebook de Kenneth Felts, en la que se propuso contar su historia, es su gran sonrisa y su camiseta con la capucha arcoíris, los colores que representan al colectivo LGBTI. Es una nueva bandera para acompañar un mensaje para todos los que lo conocen: "Soy libre, soy gay y estoy afuera".​ A través de las redes sociales, Kenneth Felts se propuso encontrar a Phillips, su gran amor. Y recibió un mensaje de una mujer que leía sus publicaciones. Desgraciadamente, el amor de su vida había fallecido: "Vivió una vida plena y feliz, según me dijo su sobrina. Su pareja durante muchos años también murió hace unos años y Phillip se quedó solo el resto de su vida", recordó en el sitio [URL]. "Siento que compartí con él los mejores años de su juventud y él hizo que los míos fueran memorables. Siempre lo recordaré y apreciaré [...] Descansa en paz, Phillip", concluyó. Felts confiesa estar orgulloso de abrazar a la comunidad gay. Además de su sudadera con capucha del arcoíris, el padre y el abuelo están recaudando dinero y participando en eventos LGBTQ, incluida una carrera virtual de 5 km. Dijo que espera que su historia inspire a otros a salir también.
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
392,320
La prueba anal de coronavirus ya es obligatoria en China para quienes arriben a Beijing desde el extranjero
@usuario Aca @usuario te viene metiendo el dedo en el ojete hace años. Somo lo mejore !!!!
La prueba anal de coronavirus ya es obligatoria en China para quienes arriben desde el extranjero a Beijing https://t.co/yrXWxQDdkp
0Not Hateful
Las ciudades chinas de Pekín y Qingdao incluyeron pruebas anales de COVID-19 entre los requisitos para las personas que lleguen desde el extranjero, informó la prensa oficial. Según el diario estatal Global Times, tanto la capital del país como la de la provincia oriental de Shandong están exigiendo este nuevo método de prueba como parte de los requisitos de cuarentena a la llegada al país desde el exterior. Estos test, según expertos citados por los medios locales, serían más precisos que otros usados comúnmente hasta el momento como la toma de muestras faríngeas con hisopos introducidos a través de la nariz -la más común para las pruebas PCR-, de saliva o de sangre. Las pruebas anales ya habían sido empleadas en Shanghái (este) a principios de 2020 como uno de los estándares para autorizar las altas a pacientes de COVID hospitalizados, aunque tras un tiempo se las dejó de lado. En las últimas semanas, ante los peores rebrotes desde mediados del año pasado, algunas ciudades han rescatado ese método para comprobar casos sospechosos y para contactos cercanos de infectados o, como en el caso de Yangzhou (este), para los controles rutinarios a trabajadores de cadenas de frío, sector que Pekín tiene en el punto de mira como uno de los posibles responsables de la última ola de contagios. Una persona a la que hicieron un test anal lo describió como "extraño" en declaraciones al diario local Beijing News: "Te quitas los pantalones, te recuestas sobre la cama y sientes cómo te introducen los hisopos de algodón en el ano dos veces y los giran. Lleva como 10 segundos en cada ocasión". En las redes sociales chinas algunos usuarios están criticando la medida y se preguntan si realmente es necesaria teniendo en cuenta que los métodos más comunes han demostrado ser efectivos. Citado por Global Times, el director del Centro Clínico de Salud Pública de la Universidad de Fudan (Shanghái), Lu Hongzhou, aseguró que las pruebas anales son "más estables y precisas" que las de nariz y garganta, en las que es más probable tomar muestras inutilizables o dar resultados erróneos. Según los científicos chinos, el coronavirus desaparece más rápidamente en ese tipo de muestras que en las anales, lo que supondría que estas últimas serían más adecuadas para portadores asintomáticos o para aquellos cuyos síntomas respiratorios hayan remitido. Sin embargo, Lu aclaró que los test anales no son aplicables para las pruebas masivas que se desarrollan en las ciudades chinas en cuanto se detectan algunos casos. Otros expertos en salud como Li Tongzeng, médico jefe del Hospital Youan de Beijing, han defendido estas pruebas en declaraciones a CCTV porque "pueden aumentar la tasa de detección de personas infectadas", ya que los rastros del virus permanecen más tiempo en el ano que en las vías respiratorias. (Con información de EFE) MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: China comenzó a realizar pruebas anales para detectar el COVID-19 El regulador europeo concluyó que la vacuna de Pfizer y BioNTech no está vinculada a las muertes posteriores a su aplicación
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,814
Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus
@usuario Maduro neoliberal
Nicolás Maduro ahora le pide auxilio económico al FMI para combatir al coronavirus https://t.co/NwNAqLZIoe
0Not Hateful
El autócrata venezolano Nicolás Maduro ha solicitado al FMI un préstamo de US$ 5.000 millones. Lo utilizará en fortalecer "las capacidades de respuesta de nuestro sistema de salud en la contención del coronavirus", confirmó el canciller Jorge Arreaza en su cuenta de twitter. En medio de las privatizaciones de la industria petrolera no dejó de ser interesante el regreso del chavismo al Fondo. Maduro dirigió una carta a la directora del organismo, Kristalina Georgina, este 15 de marzo, en la que solicita una "evaluación, respecto la posibilidad de otorgarle a Venezuela, una facilidad de financiamiento". Ahí consigna la cifra indicada. Hasta el momento el FMI no ha respondido a la solicitud con la que, de paso, el régimen de Maduro estaría reconociendo que el país está quebrado o por lo menos sin recursos para enfrentar este nuevo asedio. En un esfuerzo para contener los contagios, el régimen ha aplicado medidas extremas como la declaratoria de cuarentena en todo el territorio y un aislamiento forzado con la suspensión de los vuelos internacionales desde Europa, Colombia, Panamá y República Dominicana. El aislamiento no es total. Maduro ha dejado operando los vuelos con Turquía e Irán por sus fuertes relaciones con Caracas, aun con el riesgo de que los venezolanos contraigan el coronavirus en ese país. Las medidas de aislamiento se combinan con un confinamiento doméstico. Está prohibida la movilización interna de un estado a otro que se contiene con una fuerte militarización de las ciudades. Esas medidas han afectado a los venezolanos que deben importar prácticamente todo lo que consumen como alimentos, medicinas, repuestos de automóviles y tecnología. Lo más grave es que la red de 46 hospitales que Maduro ha ofrecido para atender a los pacientes contagiados no están habilitados porque carecen de agua, electricidad y productos básicos de higiene y de primeros auxilios. Maduro sostiene que la emergencia por el virus ha tumbado el precio del crudo que es el principal recurso de Venezuela para obtener divisas legítimas.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
330,817
Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia
@usuario justo con este chino malnacido culpable principal de la diseminacion del virus Al titere le faltan unos cuantos soldados
Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia https://t.co/6tziW2Nc6n
1Hateful
En las últimas horas, y en medio de las frenéticas consultas para ultimar los detalles sobre la continuidad del aislamiento social obligatorio por el coronavirus, el presidente Alberto Fernández ​intercambió mensajes con su par chino, Xi Jinping, quien le prometió que continuará con la ayuda al país en la lucha contra la pandemia. Según informó este viernes la agencia oficial Xinhua, Xi Jinping extendió la oferta a Fernández de seguir "compartiendo la experiencia en la prevención y el control de la COVID-19". Pekín, dijo Xi, "apoya con firmeza" las medidas tomadas por el Gobierno del país americano ante el brote. El líder asiático habló de los intercambios de experiencias sobre la lucha contra la enfermedad entre expertos de ambos países y recordó que China ha enviado diverso material sanitario para reforzar al sistema de salud argentino en esta crisis. Xi agregó que China "está dispuesta" a seguir ofreciendo asistencia a Argentina "dentro de sus capacidades", y llamó a "elevar los intercambios y la cooperación bilaterales" en el marco de la lucha contra la pandemia. Según Xinhua, Fernández agradeció el apoyo del país asiático, del que afirmó que cuenta con la experiencia más profesional del mundo en términos de prevención y control de la enfermedad, que puede servir de ejemplo para Argentina. A mediados de marzo, y cuando el virus ya había trastocado la vida cotidiana de la Argentina, China había anunciado el envío a la Argentina de 1.500 respirados, además de kits para la detención del virus. En tanto, la semana pasada llegaron al país dos máquinas para fabricar camisolines y barbijos descartables destinados a médicos y enfermeros. Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial Con información de EFE. JPE
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
369,212
Nancy Pazos: "CFK le saca ochenta cuerpos de ventaja a cualquier político"
@usuario @usuario JajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaJajajajajajajajajajajaja. Lo q hace el despecho! Ya esta nena, let it go...
Nancy Pazos: “CFK le saca ochenta cuerpos de ventaja a cualquier político”. | Por Federico Millenaar https://t.co/t0Y6XkYS7z
0Not Hateful
Nancy Pazos conduce Rulata Rusa todas las mañana por radio Rock & Pop Nancy Pazos se ríe y recuerda que militó en el Partido Comunista con apenas 14 años. Tras reconocer su "pecado original", aclara que ahora vive en un barrio privado en Pilar pero asegura que sus orígenes en el seno de una familia de clase obrera de Villa Soldati todavía influyen en su forma de analizar la realidad. Según su visión, fue la mala comunicación del Gobierno -y no la medida en sí- lo que desencadenó el cacerolazo en contra de la expropiación de Vicetin ya que permitió que la oposición movilizar a la clase media "desclazada". En una entrevista con Infobae, la periodista y conductora elogió a Máximo Kirchner y a Horacio Rodríguez Larreta. Tampoco se guardó nada a la hora de criticar a Santiago Cafiero y a Mauricio Macri. -¿Qué crees que pasaría si el Gobierno anuncia algún tipo de marcha atrás con la flexibilización de la cuarentena? -Yo soy muy partidaria de que la cuarentena realmente estuvo muy bien. Soy militante pro cuarentena. Entiendo al que tiene que laburar o al que siente que quiebra su empresa, pero creo que el resultado está a la vista. En cuanto a su capacidad para implementar una medida así, creo que tiene que ver con cómo puede coordinar el trabajo con Horacio Rodríguez Larreta. No pasa por si tiene poder político, sino más por si lo puede convencer a Rodríguez Larreta. Si toman una medida en conjunto el poder está. Lo que no puede pasar es que el Presidente diga blanco y el jefe de gobierno porteño haga negro. Sería tirar por la borda el esfuerzo que hicieron hasta ahora. -Con el correr de las semanas, la oposición hizo sentir con más fuerza sus críticas. ¿El Gobierno tuvo algo de responsabilidad por mala gestión o simplemente resurgió la grieta que no estaba saldada? -Posiblemente es un error es comunicación más el paso del tiempo y el hartazgo. De más está decir que la oposición tiene una idea distinta. Cuando se habla de qué hubiera pasado con la pandemia si Macri fuera presidente, a mí me parece que por una cuestión de personalidad e historia de vida hubiera tomado medidas más temerarias para no afectar tanto la economía. Es contrafáctico, pero está claro que el manejo hubiera sido distinto porque Macri siempre estuvo más cercano a los que propone el establishment. Lo económico hubiera pesado más, no sé si hoy los shoppings y comercios estarían cerrados. -Más en la línea Bolsonaro-Trump -Digamos que sí. Aunque obviamente la legitimidad de las medidas va a estar dada por los números. Cuando te das cuenta de que comparados con Brasil, en relación a la población, deberíamos tener 300 muertos por día, queda claro que lo que estuvimos haciendo es exitoso. Me parece que los problemas que tiene el Gobierno son otros. En el manejo de la pandemia, si lo tengo que calificar, lo apruebo. -Parecería que desde hace algunas semanas desde el Gobierno están intentando confrontar con Macri, "subirlo al ring", ¿te parece una jugada inteligente? -Macri es un actor de la realidad, por más que no esté hablando y haga un juego parecido al que hizo Cristina Kirchner. Subirlo al ring a Macri es una obviedad. Pero el gran tema es otro. Yo me siento más cómoda con un discurso más moderado, me parece que es algo que Alberto Fernández vendió en la campaña y que le calzó bien a él. Para analizar la política hay que ir a un momento inicial, que es cuando un gobierno gana las elecciones. Alberto ganó de forma contundente haciéndonos ver que sus formas eran diferentes. Cuando él entra en esa línea la sociedad se siente más calma y contenida. El tema es qué pasa cuando viene la confrontación, que es algo que también está en la génesis de este gobierno, porque muchos lo votaron por espanto al proyecto liberal de Macri que pulverizó a la clase media y a los laburantes. La gente termina huyendo hacia el peronismo, a pesar de las causas de corrupción, sintiendo que eran los únicos que podían devolverles poder ir al cine una vez por semana. Lo que siento es que hoy se está analizando la realidad como si Cristina Kirchner no hubiera ganado las elecciones, pero Cristina ganó. Por más que no hable en público, existe. Y no es la causa de todos lo males, porque cuando la gente fue y votó, sabía lo que estaba votando. La gente votó sabiendo, y me parece que de eso no nos hacemos cargo. -¿Por qué creés que Santiago Cafiero abandonó un poco ese tono conciliador? -No tengo una sola respuesta para eso. Lo que pasó con Cafiero fue que, por un lado, él levantó un poco el perfil. Básicamente, porque hoy tenemos un presidente que parece ejercer en lo cotidiano más como jefe de Gabinete. Por ende, tenemos un jefe de Gabinete que no existe o hace de Secretario General. Por eso creo que intentaron empezar a darle carnadura en lo público. Y así, para mi gusto, se mandó dos o tres "mocos". Entonces podés leerlo de dos maneras. El propio Cafiero, que sentía que alguien le está respirando en la nuca porque se cuestionaba su rol, intentó tomar carnadura política. Subirse a una caballo para por lo menos tener un rol y no necesitar a La Cámpora para que salga a azuzar lo que fue el macrismo y que no nos olvidemos lo horribles que fueron. O realmente la pifió. Hay que tener en cuenta que cuando Alberto armó su Gabinete convocó a gente con experiencia en la política salvo dos excepciones: Santiago Cafiero y Martín Guzmán. Cuando hoy muchos critican a Cafiero en el fondo están cuestionando a Alberto Fernández. Ese es el tema, Alberto decidió ser su propio jefe de Gabinete. Y el cansancio que tiene después de apenas seis meses de gobierno denota que no fue una buena decisión. ¿Por qué todo el mundo percibe que la estratega del gobierno es CFK? Porque Cristina tiene tiempo de pensar. Alberto está tan metido en todas las cuestiones del gobierno que eso le quita tiempo alejarse y poder pensar cada situación de manera más estratégica. Algo que en los últimos años había desarrollado de manera muy impresionante. Me impresiona ver a alguien con quien he tenido miles de charlas políticas durante los últimos años, tener tantos equívocos a la hora de la ejecución. Creo que tiene que ver con que no se da el tiempo suficiente para poder pensar estratégicamente. -¿No puede ser una división del trabajo con CFK? -No, si fuera una división del trabajo sería un equívoco. Porque él es el presidente y toma las decisiones. Debería tener más tiempo para poder pensar. Cuando empezó el gobierno fue una de las primeras cosas que yo detecté: se tardaba mucho tiempo de nombrar cargos no tan relevantes porque Alberto quería saber a quién ponían. Un presidente no puede estar atento a quién va a conducir Radio Nacional. Un ser humano no puede estar en todo. La segunda cosa que me dio cuenta es que habían desaparecido de su agenda las charlas políticas. A veces noto que les falta carnura política, a veces están haciendo macrismo, entendido como falta de ejecución. El hecho de que hayan tenido problemas para comprar comida no es de peronismo, les está faltando peronismo. El peronista llega al gobierno y se hace del poder, y va por todo. Entonces entiendo que al presidente le falta un cuerpo de ministros que sean sus fusibles. Él está siendo el fusible, está saliendo a respaldar a los ministros. También lo noto demasiado pendiente de lo que dicen los periodistas y dando demasiadas notas. Debería hablar menos con los periodistas y más con la política. Él ganó esta elección por política y la política no se hace a través de los medios de comunicación. Un ejemplo, cuando anuncian la expropiación de Vicentin, yo lo sentí flojo. Una semana antes a mí un dirigente de La Cámpora me había contado el proyecto, y me lo contó diez veces más convencido de lo que parecía Alberto en la conferencia de prensa. En esa conferencia dice que le contó el proyecto a CFK el domingo a la noche, y me pareció muy poco creíble. No había necesidad de bajarle el precio a la influencia del pensamiento de Cristina. ¿Por qué le pesa contar que CFK es parte de las decisiones que toma el Ejecutivo? -¿El Gobierno se buscó un problema innecesario con la expropiación? -El problema no fue tanto estratégico-político sino más bien comunicacional. Tomaron una decisión de fondo sin explicarle el cómo y el por qué ni a los ministros. Entonces nadie tenía herramientas para salir a enfrentar lo que se vino. ¿Por qué todo el mundo se rasgó las vestiduras? Yo lo hubiera hecho si la expropiaba Macri, porque no estaba en el pacto con sus votantes. Pero ahora lo quieren ver a Alberto como alguien distinto a la persona que en su momento acompañó Néstor y Cristina Kirchner. El peronismo tiene dentro de su génesis la estatización y una junta nacional de granos. ¿Por qué nadie puso el grito en el cielo cuando un banco estatal le prestó un montón de plata a una empresa que estaba en cesación de pagos. Si la decisión es buena o mala, lo dirá el tiempo. Lo que nunca entendí es por qué el apuro en hacer el anuncio. Por otro lado, creo que el establishment tiene que hacer una lectura menos maniquea de este gobierno. Si van a apostar a que Cristina y Alberto se peleen van por el camino equivocado. -En las redes cuestionaste la participación de la clase media en el cacerolazo, incluso usaste el término "desclasados". -(Risas) Yo tengo formación marxista, tengo un pecado original: milité a los 14 años en el Partido Comunista. Y aclaro que ahora vivo en un barrio privado en Pilar (risas).Yo hablo de desclasados porque en los últimos tiempos lo que para nosotros era la clase media, empobreció mucho. Entonces, como el gobierno comunicó mal, la gente hizo una especie de click con la 125 (retenciones móviles a las exportaciones). Porque la comunicación fue un espanto, la defensa fue un espanto y algunos silencios fueron un espanto, todavía estoy esperando que Sergio Massa se pronuncie, por ejemplo. A mí me sorprendió el cacerolero de supuesta clase media. Discutí en Twitter con una persona que me decía que salió a defender a la clase media. Pero los dueños de Vicentin son ricos, y además afanaron. En realidad para mí, para ser clase media tenés que ganar 300 mil pesos por mes. El que gana 200 mil pesos no llega a la clase media argentina de toda la vida que hacía viajes afuera y se compraba su casa. Tenemos que asumir que la mitad de la Argentina hoy es clase obrera. Hoy la está pasando mal hasta el tipo que alquila un departamentito en Belgrano. -¿Cómo crees que va a terminar la disputa entre el ala dura y el ala conciliadora dentro de Juntos por el Cambio? -Todo va a depender de si Horacio se anima. -¿Rodríguez Larreta no se anima o solo es una cuestión de timing? - A las personas que durante toda la vida tuvieron un jefe, les cuesta mucho dejar de tener un jefe. Ojalá se anime, yo lo conozco desde que tenía 18 años, antes incluso que a Diego Santilli (con quien estuvo casada), y creo que desde la cuna soñó con ser presidente. Ojalá la Argentina fuera un país donde oficialismo y oposición no fueran tan antagónicos. -Con una tendencia más centrípeta. -Claro, la nueva generación viene para ahí. La misma Cámpora ha tenido en los últimos tiempos un crecimiento exponencial, hay que reconocer que ahí hay un proyecto determinado de poder, con cuadros, con política y con laburo. Estuvieron cuatro años en el desierto y volvieron más fuertes. Lideraba por un chico que jugaba a la Play Station en Olivos, toda una construcción por la que no escuché a nadie pedir disculpas. -¿Cómo lo caracterizarías a Máximo? -La verdad que me sorprendió. Es un tipo que te puede sostener una conversación política durante cuatro horas, algo que no pasa habitualmente en la nueva generación de políticos. Tiene un mix de su padre y de su madre, pero claramente apuesta a la construcción colectiva y transversal. Porque lo que más me asombra es su contacto con el resto de la clase dirigente y con el empresariado. El management de Clarín conoce a Máximo en persona, aunque no lo cuenten. Eso te habla de construcción de poder. Máximo seguramente será una versión superadora de sus padres. Yo apuesto mucho a la nueva generación, Máximo por un lado, Horacio por el otro. -No nombraste a Sergio Massa -Obviamente Sergio también. De todos ellos es el que tiene al Estado más metido en la cabeza. Pero a Sergio le veo más contaminado con los vicios de las generaciones anteriores. Se va de mambo en las operaciones. Pero claramente son una generación diez mejor que sus antecesores. -Alberto Fernández y Cristina Kirchner son los dos políticos con más poder, ¿quién completa el top 5? -Hoy la mesa del poder es Cristina, Alberto, Sergio, Maximo y Horacio. Pero hay que ver qué pasa, dentro de lo que es la oposición, yo le prestaría un poco de atención a Mendoza y a Jujuy también cuando llegue el momento. Porque de acuerdo a cómo le vaya a este gobierno el próximo candidato a presidente puede ser un candidato para ganar o un testimonial. Pero insisto en una cosa: el peronismo claramente no pudo sacarse a "mamá Cristina" de encima porque le saca ochenta cuerpos de ventaja a cualquier político. Hay que empezar a rescatar que claramente Cristina Fernández de Kirchner es una ideóloga política y una estratega de aquellas, hay que sacarse el sombrero. -¿Y Macri? -Claramente no, es un hombre al que lo seduce el poder y llegó a la política para quedarse. Hay que ver qué pasa con la oposición. Yo creo que la derecha argentina merece ser superada de este recuerdo espantoso que ha dejado Macri, pero el trabajo es de ellos. Yo odio la política judicial, pero cuando empezó la causa del espionaje -además de que me volví loca porque habían espiado a mis hijos- recordé un momento de mi vida personal: cuando mi ex marido Diego Santilli era presidente de la Legislatura había logrado aprobar un récord de leyes. Entonces Macri, que era el jefe de Gobierno, invitó a un legislador de la oposición y en un momento le preguntó: "¿Por qué le votas todas las leyes a Santilli? ¿Cuál es el negocio que tienen ustedes?". El mismo legislador me lo contó, por eso lo revelo. Santilli le conseguía votos para él, pero claramente Macri es un tipo que no confía en los propios, es un tipo que hace política con información confidencial. Un horror. -¿Volvés a escribir sobre política? -Es mi nuevo desafío y estoy segura que es el camino. Volver a mis orígenes. Mis primeras crónicas empezaron en 1988 y nací en el periodismo gráfico. Después la vida me llevó por otros terrenos pero es en la escritura donde me siento mejor. Y creo que este momento merece ser relatado con una voz que entienda el poder de lo femenino. Porque la principal política argentina de este momento es una mujer a quienes los hombres siguen sin entender. Seguí leyendo:
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
395,135
Detectaron en China coronavirus en un empaque que llevaba carne argentina
@usuario Chinos de mierda
Detectaron en China coronavirus en un empaque que llevaba carne argentina https://t.co/9Dp4Cm5TAb https://t.co/sK8YpRNy9B
1Hateful
China es el mayor comprador de la carne argentina. Se lleva más del 70% del producto que la Argentina vende al mundo Fuente: Archivo Fernando Bertello Mariana Reinke Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 12 de noviembre de 2020 15:27 China le avisó a la Argentina, a través de la Agregaduría en ese país, que encontró Covid-19 en un empaque que contenía carne que se distribuyó en ese mercado, no en el producto cárnico en sí. China es el mayor comprador de carne vacuna argentina. Según pudo saber LA NACION, durante un análisis las autoridades sanitarias chinas dieron supuestamente con el virus en una caja que llevaba carne vacuna de un cliente que opera como exportador faenando en el frigorífico Gorina, que aun no está suspendido. En rigor, el Senasa recibió una comunicación de China donde le informó sobre la detección de Covid-19 en un embarque tras resultar positivo el test de ácido nucleico realizado sobre un empaque externo. La detección se dio mientras en Shanghai se realizaba la China International Import Expo (CIIE), en donde se negociaban nuevos contratos de exportación de carne argentina a ese país. En el organismo sanitario dijeron que "es importante advertir que no se trata del producto, que está en perfecto estado y cumpliendo todos los estándares sanitarios requeridos, sino de empaque exterior". Asimismo informaron que se trata de un caso aislado, "que es la primera vez que le pasa a la Argentina desde que comenzó la pandemia (fuentes consultadas dijeron que esto ya sucedió con productos de Brasil, Uruguay y otros países) y que se está investigando este caso aislado para dar seguridad a China de que la Argentina sigue cumpliendo con sus protocolos sanitarios". "Estamos trabajando para dar seguridad a China de un normal abastecimiento de carne, manteniendo los estándares sanitarios requeridos. También estamos analizando con China el movimiento de ese producto, ya que una vez ingresado al puerto de ese país, comienza a ser manipulado allá, con lo cual es complejo determinar el origen de la presencia del virus", afirmaron. En este contexto, desde el organismo sanitario indicaron: "El Senasa solicitó que se amplíe la información del supuesto hallazgo debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío donde había sido trasladada antes de su distribución final". El Senasa pidió que "se amplíe la información del supuesto hallazgo debido a que no fue realizado por la Aduana china en el ingreso de mercadería, sino en un dador de frío" Según se informó, el embarque había ingresado por el puerto de Shanghai y el 9 de noviembre una parte fue trasladada y depositada en un dador de frío en la ciudad de Nanjing, capital de Jiangsu y el 10 de noviembre, previo a su liberación al mercado, las autoridades del CDC Nanjing realizaron testeos al producto citado. Fuentes cercanas al establecimiento faenador de La Plata dijeron: "Una autoridad sanitaria de una provincia hizo análisis en una fábrica e informó que encontró Covid en el envase de cartón, no en el producto. El cliente está discutiendo el tema con las autoridades". En este sentido, en este tipo de casos puede caber la suspensión del establecimiento por un plazo que arranca en los siete días por parte de las autoridades chinas. En diálogo con LA NACION, Carlos Riusech, CEO del frigorífico Gorina, dijo que están "elaborando un informe con documentación respaldatoria para el descargo". El empresario indicó: "Luego de nuestro descargo, la decisión ya queda en manos de las autoridades chinas". Fuentes del Gobierno señalaron que mañana llegarán al país asiático los informes de descargo de la Argentina y después habrá que aguardar qué deciden las autoridades chinas. China es el mayor comprador de carne vacuna Argentina. Según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en los primeros nueve meses del año el gigante asiático adquirió 320.892 toneladas peso producto, un 14,6% más versus igual período de 2019. Con ese tonelaje, China se llevó el 72,9% de toda la carne vacuna que la Argentina vendió al mundo entre enero y septiembre de 2020. En tanto, en valor en ese mismo período China compró carne vacuna por 1.224.284, una merma del 4,3% contra igual lapso de 2019. Esto por la caída de precios en general para el producto de exportación. Puntualmente sobre los envíos de septiembre pasado, el Ipcva dijo sobre China: "La dependencia del mercado chino para las exportaciones de carne bovina de Argentina se ha vuelto determinante, y en el último mes de septiembre, fueron 42.214 toneladas que representaron más de un 72% de los envíos". Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
401,206
Alberto Samid: "A la juventud le digo: luchen acá, saquen a todos los corruptos y van a ver que somos el país más rico del mundo"
@usuario Leáse: "creánse todo lo revolucionaros pero que quieran pero quédense acá para financiarnos"
Alberto Samid: “A la juventud le digo: luchen acá, saquen a todos los corruptos y van a ver que somos el país más rico del mundo” | Por Milton Del Moral https://t.co/bHUXrorTCF
0Not Hateful
José Alberto Samid se reirá dos veces. Después de decir que a la gente le gusta comer el "asadito", como preludio a la frase sentencia: "No conozco a nadie que diga me comí un asado y me hice vegano". Y cuando recordó la intervención del tercer hombre que participó en su pelea con Mauro Viale, tal vez la más icónica de la televisión argentina. El resto de la entrevista será en tono de denuncia: Samid como vocero de revelaciones, como portavoz de la verdad, como el iluminado, el capo, el dueño de la "posta". Por más que después quiera diluir sus aires de grandeza para no banalizar ni desafiar su condición: está preso por tejer una asociación ilícita. En arresto domiciliario, desde la misma casa donde vivió los últimos 55 años, asegurará tener la solución a todos los problemas de los argentinos y pronunciará al menos diez veces "somos el país más rico del mundo". Lo dirá con entusiasmo, atropellándose. Lo dijo desde la coordinación del reportaje. "Vení pibe que te voy a decir cómo se resuelve todo este quilombo", anticipó. Lo dirá con un refuerzo para su memoria: un cuaderno de ojalillos abierto en las hojas competentes donde escribió, en letras grandes y rudas, lo que se enteró y quiere compartir. Lo dirá desde el lenguaje corporal: se sentará en la precipicio de la silla, con todo el peso en las patas delanteras, con las piernas -y la camisa- demasiado abiertas, arqueándose hacia adelante, acercándose al micrófono y a quienes pretende convencer o despertar. Sus opiniones parecerán dictámenes. Le hablará más a la cámara que al periodista. Lo que tiene para decir no debe esperar, es serio y urgente. No puede parecer relajado: tiene que mostrarse alterado y convincente. La contundencia y el desenfado de su voz chillona, su verborragia marca registrada, se aplacará cuando solicite el espacio para enviarle un mensaje a los jóvenes. Ahí, adoptará un caudal vocal más suave, sensible, paternal. A los mismos que hicieron stickers y meme la frase "usted se tiene que arrepentir de lo que dijo", a quienes solo lo reconocen como protagonista de la grotesca riña mediática, a quienes no recuerdan que fue diputado provincial, candidato a gobernador, candidato a intendente, presidente del Club Deportivo Morón, vicepresidente del Mercado Central, asesor del ex presidente Carlos Menem, el gran barón de la carne, el dueño de cabezas de ganado, frigoríficos, carnicerías, campos, casas de comidas rápidas, fábricas de embutidos y calzado, el gerente de 400 negocios, el foco de investigaciones por evasión impositiva y trabajadores en negro, el del expediente gordo de la Dirección General Impositiva, el prófugo encontrado por Interpol en Belice, el genio que le empató a los tres grandes maestros mundiales de ajedrez, ese hombre le rogará a los pibes que no se vayan del país. También pedirá una mesa para tener dónde apoyar su información, sus lentes y sus codos, para balancearse hacia el frente y dominar la escena. Y en la mesa de piezas de cerámica, replicará el ruido de la pulsera electrónica que baila en su muñeca izquierda y se confunde con un reloj digital negro. Exigirá al camarógrafo no abusar de su retratar porque no quiere trivializar su domiciliaria. También será reacio a las fotos porque, en definitiva, está preso y no desea provocar a quienes le concedieron el beneficio: el Tribunal Oral en lo Penal Económico 1 -el mismo órgano judicial que había dictado el fallo condenatorio- lo dispuso el 24 de julio del año pasado porque dos audiencias médicas constataron que su salud podría agravarse en prisión. Además de 72 años, Samid acusó estrés, sobrepeso, hipertensión, una afección cardíaca y diabetes para evitar el penal de Marcos Paz, donde estuvo casi tres meses detenido entre abril y junio de 2019, y completar su condena de cuatro años (apelada por la defensa) en su casa de siempre, la de Ramos Mejía, la de la esquina, la de Avenida de Mayo, la guarida discreta y camuflada en un barrio de techos bajos del Rey de la Carne entrado en desgracia. Ahí, detrás de un muro petiso, escoltado por una garita de seguridad blanca con vidrios polarizados y una sirena azul, donde hace 31 años la gente hacía cola para recibir un pedazo de carne en el marco de una campaña política, hay un patio. El pulmón de aire de la casa tiene más piedras que pasto. La vegetación trepa cerca de las paredes. En el medio compiten una pileta que no parece profunda y un camino que conduce hacia dos sitios: a la izquierda el quincho, a la derecha la edificación de dos pisos. Dos perros antagónicos, un chihuahua y un doberman, se pasean libres. Los otros dos -los guardianes- están encerrados. El tronco de un árbol entorpece el paisaje y el sendero: se cayó en el temporal de viento que azotó el conurbano bonaerense el sábado 19 de diciembre. Para llegar al quincho hay que rodear sus restos. Y en el quincho cuelgan los restos de su gloria. Menciones, plaquetas, distinciones, posters y remeras autografiadas, recortes periodísticos y fotos: fotos repetidas, fotos imponentes, fotos editadas, fotos solo, fotos acompañado. Fotos con Daniel Scioli, fotos de las lanchas de Daniel Scioli, fotos con Gari Kaspárov, fotos de su apellido en autos de carrera, fotos de uno de sus seis hijos vestido de jugador de fútbol, fotos entre su cosecha de maíz, fotos entre su cosecha de trigo, fotos a caballo, fotos de razas de vacas, fotos de sus carnicerías. Samid llegó a su santuario con un pantalón largo un mediodía de más de treinta grados, zapatillas negras con destellos naranja flúor y una camisa de manga corta color salmón con botones blancos. Traía lo que lleva a todos lados -su pulsera de monitoreo electrónico y sus lentes- y lo que preparó para la entrevista: el cuaderno, una birome azul y una libreta negra y pequeña que guardó en el bolsillo de su camisa solo para contar que hay que tener una libreta para anotar todo, "como la que tenía Néstor Kirchner". Saludó con el puño, pidió la mesa, desplegó el cuaderno, se sentó de frente a la cámara sobre el borde de la silla y, antes de empezar la entrevista, preguntó: "¿Cómo te llamás vos?". Anotó el nombre del periodista en letras mayúsculas y torpes, lo subrayó y respondió que está preso pero la lleva. Y que tuvo un año excelente porque cree que el que llegó a fin de diciembre sin que lo agarre el "bicho", ya ganó. "No importa si perdiste una casa, un departamento, un auto, lo económico va y viene", dice el hombre acusado de retención de aportes previsionales, retenciones impositivas y evasión impositiva en un monto cercano a 32 millones de pesos. Para Samid la curva epidemiológica global del coronavirus nunca mermó: dice que no se puede hablar de segunda o tercera ola si los indicadores siempre fueron en aumento. "Puede disminuir por el verano en algún sector del mundo pero en otro lugar subir. Todos los días hay cada vez más contagiados y más muertos", lamentó. Anticipa un 2021 peor, llora la pérdida de muchos amigos del gremio y se esperanza con la vacuna. ¿Cuál? "La rusa. No le creo a la inglesa. Los ingleses ya nos vacunaron una vez con las Malvinas. Yo la rusa me la pongo. Aparte los rusos tienen historia de haber hecho las cosas bien: tienen un laboratorio de cien años, acabaron con el ébola. Si Putin dijo que la tiene y es buena, entonces la tiene y es buena. Yo no tengo ninguna duda". Samid, entonces, la lleva. "Gracias a Dios estoy muy bien: nunca fumé, nunca tomé alcohol, el color de la droga no la conozco. Por dentro estoy bárbaro, con un poquito de sobrepeso, pero bueno". En la cárcel, el trimestre que estuvo preso, la pasó mal. Lo habían encontrado en el extremo norte de Centroamérica, luego de que Interpol dictara una alerta roja bajo la figura "prófugo buscado por un proceso penal". Él había dicho por televisión que se encontraba en una provincia de estirpe peronista. Mentira: se sospecha que cruzó por Paraguay, que de ahí voló hacia Panamá y que luego abordó un avión hacia la paradisíaca Belice. Lo encontraron rápido. Primero lo colocaron en celda común en el penal de Ezeiza, después en Marcos Paz. "En la cárcel fue muy difícil porque estuve encerrado 24 horas en un baño de dos por tres. Cuando me dieron la aliviada, doce horas por día me encerraron en un baño con llave donde tenés que hacer tus necesidades, dormir y no te dejan tener televisión, radio, nada. Estás todo el día mirando el techo. Es muy complicado estar preso. La pasé muy mal". Pero él sabía. "Cuando entré en política me dijeron que la política era sucia, que me podía pasar cualquier cosa. Y si te metés en política, podés esperar cualquier cosa. Cuando te pasa algo, no te podés poner a llorar. ¡No, mirá lo que me hicieron!. El que se mete en política tiene que saber que calavera no chilla. ¿Te tocó? Te tocó, ¿qué vas a hacer?". -¿Perdiste todo? -Perdí muchísimo sí, pero no importa, lo económico va y viene. Yo tengo muchos amigos acá y en Arabia Saudita. Yo levanto un teléfono y no tengo problemas de nada. No he sido un tipo malo, yo recojo lo que sembré. Lo que sembró, también, fue incitar el enojo del poder de turno. Lo que recogió, la cárcel. "Los padres de los que me metieron preso a mí hicieron desaparecer 30 mil argentinos, los abuelos bombardearon la Plaza de Mayo con nuestro ejército a sus mismos hermanos. A mí me metieron en cana, me fundieron, estuve tres meses preso y ahora estoy acá, no me hicieron nada en comparación a eso. Me dieron un caramelo", dice, desafiante. Pero cree, según lo que repite de sus abogados, que no lo pueden condenar porque el "impuesto que dicen que debo está prescripto": "Si me condenan va a ser un caso único, el primero en la historia argentina que condene a una persona después de 30 años por asociación ilícita sin delito". Pero él sabía. Porque conoce los hilos de la política y porque le habían advertido. Calavera no chilla: "Esta fue la mesa judicial. A mí me avisaron. Santilli me llamó un día. A los seis meses de gobierno me di cuenta que eran una manga de ladrones que venían a robarse el país, que venían a arreglar sus empresas, tal es así que ponían a los dueños de las empresas hasta de ministros. Me di cuenta y empecé a criticarlos. En un momento estaba criticando a un tal (Joe) Lewis que es socio de Macri, que está comprando todo el sur con la plata de Edenor: él tiene la mitad de Edenor porque la otra mitad la tiene Macri. Había alambrado el Lago Escondido, una belleza natural argentina. No nos dejaba entrar. La Corte Suprema de Río Negro había ordenado que la tenía que abrir y él la abrió por un lugar imposible de pasar. Yo lo critiqué, fui al sur, acompañé el movimiento social y me llamó Santilli. Me dijo: Disculpame, me llamó el presi y me dijo que no hables más de Lewis, por favor. Decile que Lewis desalambre el Lago Escondido, permita que podamos entrar y yo no hablo más, le dije. Pero a buen entendedor, pocas palabras. Seguí hablando y al tiempo me clausuraron los 400 negocios, después los frigoríficos, los campos". Samid empieza a acelerarse, a juntar las palabras, a vociferar. Su verborragia lo define. La arena del reportaje la domina. Sabe qué decir, qué responder, qué desentender. Se describe como un argentino nacionalista preocupado. Y lo que le preocupa es lo que quiere contar y enseñar: "Me gustaría que terminemos con el grave problema que tenemos los argentinos y que hace trece años no podemos resolver: nos roban todo lo que producimos". Es el despliegue de un Samid auténtico o -como definió la periodista Leila Guerriero en una entrevista publicada por el El País de España en 2007- un Samid sin diluir. Presenta: "Somos el país más rico del mundo pero nos roban todo. Producimos 150 millones de toneladas de cereales. Hemos vendido casi un millón de kilos de carne, diez millones de kilos de cuero. Vendemos (recurre a sus machetes en el cuaderno): soja, maíz, trigo, sorgo, girasol y cebada. Pero también producimos todo tipo de frutas: manzana, pera, kiwi, limones, arándanos, algodón, arroz, miel, yerba, azúcar, vino. Tenemos una minería y una pesca superior a Chile. Chile vive de la minería y de la pesca, nosotros no recibimos un mango. El problema no son los que nos compran, sino los nuestros, los cipayos que nos venden". Anuncia: "Nosotros tenemos todas las riquezas del mundo. Salen riquezas nuevas y nosotros también las tenemos. Salió el oro blanco: el litio. El litio es futuro, dicen. ¿Qué futuro? Hace dos años de Jujuy se llevan 50 camiones por día. Van a Santa Fe, lo cargan en barco y se lo llevan los chinos, que con nuestro litio ya están sacando autos con baterías. No hay ninguna cuenta en el orden provincial y nacional donde estén los 50 camiones de litio. El único bolsillo es el del gobernador (Gerardo Morales). Salió una riqueza nueva también, que la plantean como si fuera una riqueza nacional que se está exportando: el aceite de cannabis, que va a ser algo extraordinario. ¿Quién es el presidente de la sociedad? El hijo del gobernador (Gastón Morales). Así es muy difícil que salgamos adelante". No se detiene: "El problema es que tenemos muchas aduanas. Todos tienen una aduana. Fijate que Vicentín tenía aduana, puerto, barco propio. El vista de aduanas que manda el Gobierno cobra 50 mil pesos por mes, pero resulta que Vicentín le paga 500 mil. ¿Empleado de quién es, del Gobierno o de Vicentín? Así pasa con todo. Tenemos que eliminar todas las aduanas y dejar tres. A todos los que están involucrados en las exportaciones, tenés que decirles señores, no vengan más, quédense en sus casas que nosotros le pagamos el sueldo. Y tomar chicos recién recibidos de la facultad que no estén contaminados y poner 50 ó 60 en tres aduanas: por ahí tiene que pasar toda la exportación. Camión que anda por otra ruta, decomisarlo. No solo decomisar la mercadería, hay que decomisar el camión: esos Volvo que valen 25 millones". Samid quería hablar del contrabando. Garantiza que es el problema más grave del país. Según su concepción, resuelto ese tema, ya está, se acaban todos los males. Explica: "Tenemos todo doble y la balanza comercial nos da en contra. No compramos nada, si no necesitamos nada. Producimos azúcar, vino, yerba, millones de otras cosas. ¿Y cómo la balanza comercial da en contra? Recojo menos de lo que produzco. ¿Qué compramos nosotros? Un poco de remedio alemán y no necesitamos más nada. Le quieren mentir a la juventud que hay que irse, que la salida es Ezeiza, que somos un país pobre. Es una locura lo que quieren hacer con los pibes. Luchen acá. Saquen a todos los corruptos y van a ver que somos el país más rico del mundo". Se envalentona: "Más ricos que Estados Unidos. Es cierto, producen tres veces más pero son ocho veces más que nosotros. Entonces, per cápita, tenemos más riqueza. Este es un país inmensamente rico. Tirás una semilla para atrás y al otro día sale un árbol. Minería tenemos de todo tipo. Y ni hablar de los pescados: se lo roban todo. Hay 50 barcos de ellos, todos extraordinarios, de última generación, al borde de la milla 200 y el cipayo que maneja la pesca acá dice ya mandé a controlar, y mandó un barquito de pesca, de esos de Mar del Plata, para controlarlos. Pero él está lleno de dólares. Siempre tenemos uno que nos vende". Se responde: "¿Lo que te digo nunca se hizo? Sí, se hizo. El último gobierno que cobró lo que produjo era el de Néstor Kirchner. En ese tiempo producíamos un quinto de lo que producimos hoy. Néstor estaba con una libretita así y anotaba: producimos 35 millones de toneladas, tenemos que cobrar 35. Y las cobraba. En un año y medio lo llamó al Fondo y en vez de pedirle plata como le pedimos ahora, le dijo tomá, no vengas más. Y en el Banco Central, donde no había un mango, puso 55 mil millones de dólares. A partir de ahí, con los gobiernos que vinieron después, los dos de Cristina, el de Macri y este año, el contrabando sigue, se roban todo y las aduanas son un desastre. Hay subfacturaciones en todo". Sigue: "Viste que dicen que hace doce años que no crecemos: y claro, si nos roban todo. Más de lo que producimos, no podemos producir. Los 150 millones de toneladas de cereales que producimos son 50 kilómetros de camiones, uno detrás de otro, de 300 mil kilos cada uno. Paraguay tiene 50 grados de calor, no le crece nada, siembran y se les quema todo. Lo único que tiene es un poco de agricultura en algunos lugares: el 5% de lo que tenemos nosotros. Y declaró que no tiene dónde poner los dólares. Tuvieron que alquilar cajas nuevas. Nosotros tenemos que pedir dólares y pagar el 16 por ciento, es una locura. Nosotros tenemos que ser los prestamistas de Latinoamérica, no los que pedimos plata. Nos tendrían que sobrar los dólares con todo lo que vendemos. La balanza comercial tendría que ser 10 a 1". Se repite: "Si tenés 100 mil millones de dólares todos los años, ¿qué problema podés tener? Todos los problemas son por la plata: la salud, la seguridad, el trabajo. Solucionás todo. El problema es económico. ¿Por qué te creés que nos dan guita? Porque saben que podemos pagar cualquier cosa. Nos dan 100 mil, 200 mil. Estos pueden salir en un año, dicen. ¿O te creés que nos dieron plata porque Macri es bueno? Nos dieron plata por lo que producimos. Los de afuera saben la riqueza que tenemos. Los que no lo sabemos somos los argentinos. Tenemos agua nosotros también. Los franceses que son primer mundo no tienen agua: se tienen que bañar cada diez días, inventaron el perfume porque no se pueden bañar. De todo tenemos. ¿Qué nos falta a nosotros? Este es el mejor país del mundo. La juventud lo tiene que saber: no crean que la solución es tomarse el raje. Lo peor que les puede pasar es irse". Insiste: "Si el gobierno se mete de lleno a cobrar todo lo que producimos, el año que viene es un vergel este país. En un año salimos. Viste que Barrionuevo dijo si dejamos de robar dos años, bueno si en un solo año cobramos lo que producimos, se soluciona el problema por veinte años. Llamamos al Fondo, tomá. Llamamos a los bonistas, tomá. Llenás el Banco Central de dólares. ¿Cuánto quieren los jubilados? ¿El 82% móvil? Tomá". Y resume: "Es la madre de todas las batallas. Tenemos que cobrar lo que producimos. Terminar con todas las aduanas. Hay que dejar dos o tres aduanas y que pase todo por ahí. Poner un ejército, tipo Eliot Ness, y vigilar todas las rutas. Ojo: vas a pisar muchos cayos de tipos muy pesados, tanto de los blancos como de los negros, los amarillos y los otros. En algún momento hay que dar la batalla, este es el momento. El país no da para más. Y si lo hace otro, el peronismo desaparece. Tenemos la oportunidad nosotros. La pelota está en nuestra cancha. O lo hacemos nosotros o lo va a hacer otro". Cuando Samid dejó de teorizar sobre el contrabando y la solución hegemónica a todos los problemas de los argentinos, su expresión cambió. Se embarcó en un ensayo fugaz de su historia: los rastros que permiten indagar en la idiosincrasia de un controversial actor de la política argentina, hoy fundido, en debacle, purgando una pena por supuesta asociación ilícita al evadir la rendición del IVA retenido o percibido a terceros entre 1993 y 1998. Es tercera generación de matarifes. Los Samid llevan un siglo haciendo lo mismo. Sus raíces datan de 1921: "Mi abuelo tuvo el primer camión de carne en la Capital Federal. Antes la carne se repartía a carro y a caballo. Después vinieron mi papá, mis tíos, nosotros y ahora mis hijos. Ya entramos en la cuarta generación haciendo lo mismo. Somos una familia de buen poder adquisitivo pero de mucho trabajo. Nunca trabajamos ocho horas nosotros. Mi abuelo decía que trabajar ocho horas era para vivir. No trabajamos menos de catorce horas". -¿Qué hacías? -Yo trabajaba ya desde la secundaria. Ayudaba a mi papá que era dueño de un frigorífico muy importante en Capital Federal. Mi abuelo tenía campo, era matarife. He hecho de todo. Con mi hermano repartíamos carne cuando las calles eran de barro. Cuando llovía no podíamos entrar con el camioncito, teníamos que caminar varias cuadras entre el barro con la media res. Cuando llegábamos a la carnicería teníamos que limpiarla con una manguera para sacarle toda la mugre. Hijo del inmigrante sirio Khalil Samid y de Nélida Alluch, nació el 9 de enero de 1948 en el seno de una familia de tres hermanos. Es un matarife por tradición que vivió en Mataderos y se crió en La Matanza, primero en el hogar que construyó su padre y después, a tres cuadras de distancia, en su casa de siempre, donde convive con Marisa Scarafía, su esposa desde hace 25 años y madre de cuatro de sus seis hijos. El menor de los Samid es el único que todavía no partió de Ramos Mejía: "Mis hijos quieren irse a vivir a Barrio Norte, San Isidro, Vicente López. A mí me gusta ser siempre del mismo lugar, porque conocés al de la Municipalidad, el Hospital, sabés dónde tenés que sacar el registro, ya te conocen todos. Te mudás y no te conoce nadie. Si sos nómade, no sos de ningún lugar. A mí me gusta esto". Vivió una infancia sin tiempo. Estudiaba, trabajaba y practicaba deporte. Jugó al tenis. Jugó al fútbol. "Era nueve, hacía goles. Jugué en Chicago. Llegué hasta la Tercera y no pude llegar a Primera porque había un goleador bárbaro, Jorge Pérez, un campeón, uno de los mejores jugadores que tuvo Chicago, después lo compró Vélez", recuerda. También precosa que fue socio de Vélez y de Estudiantil Porteño, en su zona de influencia. Pero su deporte no fue el fútbol ni el tenis, Samid se destacó en ajedrez. No solo se destacó: presume ser el único argentino en empatarle a tres campeones mundiales. Su quincho conserva, entre fotos y dedicatorias, las felicitaciones de distintos organismos oficiales por no haber perdido contra los tres grandes maestros. "Cuando éramos chicos -relató-, se vino a vivir al barrio un polaco con cinco hijos. Había salido disparado de la guerra. Era profesor de ajedrez. Cuando salíamos del colegio, el tipo nos enseñaba a los cinco hijos y a mí. Al poco tiempo, todos los hijos querían jugar contra mí. No querían jugar entre ellos. En aquel momento, en los diarios Clarín y La Nación salían las partidas de los grandes campeones, las movidas, las jugadas. Y las analizamos con él: nos enseñó que cuando jugaban en simultáneo, jugaban de tal manera, y que para empatarles, había que jugarles así. Cuando enfrenté a (Gari) Kaspárov, (Anátoli) Karpov y (Veselin) Topalov jugué de esa manera y les empaté a tres campeones mundiales". Samid alardea pero fuera de micrófono reconoce, en broma o no, haberles empatado "de pedo". Sostiene, a su vez, que el ajedrez le ayudó a planificar su vida: "El ajedrez es el único deporte que te enseña a pensar. Movés una pieza porque sabés lo que va a pasar en cinco jugadas. La vida es así. Los demás deportes tenés que resolver en el momento. El ajedrez te enseña a pensar y a resolver. Si pudiera, lo pondría en la primaria como materia obligatoria". En casa de herrero, cuchillo de palo y en la casa del Rey de la Carne, el asado lo hace otro. U otra. Él, devoto de la entraña de novillo pesado, nunca hizo un asado. Lo admite sin falso progresismo y sin apelar a la corrección política: un derrame machista sin edulcorar. "El asado lo hace mi señora. Yo no hago nada de mujer. El asado es parte de la cocina y yo no quiero invadir el lugar de mi señora. Tampoco permito que ella haga nada de hombre, como que vaya a trabajar a la calle a traer un mango. Hay cosas que son de hombres y las hago yo: hay que ir a hablar con alguien, lo hago yo. Y no hago nunca la cama, ni limpio, ni hago la comida". Se escuda en el tiempo: dice que piensa así porque tiene 72 años y porque así lo criaron. Pero él también crió hijos que asimilaron criterios opuestos: "Ellos piensan distinto y ven normal que dos hombres estén juntos, por ejemplo. Yo no lo veo normal. Tampoco quiero discutir. Pero no veo normal que dos hombres o dos mujeres tengan un hijo. Nosotros fuimos criados de otra manera y después quieren que cambiemos a mitad de nuestra vida". También admite ser hincha del pañuelo celeste y no cree que el veganismo prospere. Una vez recibió a un grupo de veganos en su casa. "Fue muy bueno el encuentro para ellos y para mí. Querían hablar conmigo. Me plantearon el beneficio de ser vegano. Y es verdad: tiene muchos beneficios. Pero el mundo no está preparado para no consumir carne. Si eliminamos todas las carnes del mundo se tienen que morir tres cuartos de la población. La carne del cerdo, del pollo, de la vaca, de los pescados. No hay tantos alimentos en el mundo para suplantar eso". Esa fue la primera vez que se rió. Habían pasado casi una hora de entrevista y toda su exposición sobre el contrabando. "No sé hasta qué punto van a sumar adeptos. A la gente le gusta comer mucho el asadito... No conozco a nadie que diga me comí un asado y me hice vegano. Hoy serán el uno por ciento. Sumarán uno o dos puntos. No es viable el veganismo", opina. La segunda vez que se rió llegó rápido. Ocurrió cuando rememoró su mítica pelea con Mauro Viale. El 10 de enero de 2002 fue jueves. Eduardo Duhalde, uno de los padrinos políticos de Samid, era el presidente de un país que había visto pasar a cinco presidentes unas semanas atrás. Invitado al programa sensacionalista Impacto a las 12, se levantó de la silla antes de que terminara dispuesto a retirarse. Mauro Viale, el conductor, pidió hacerle una última pregunta, mientras él le exigía que develara su verdadero nombre para exponer así su condición de judío. La tensión crecía. "¿Usted avaló la bomba a la AMIA?", preguntó uno. "Usted no puede decir eso", respondió el otro. "Él me dijo algo muy feo. Horrible fue lo que me dijo, como que yo maté a ochenta personas. Es como un jarrón chino lo que pasó con él. Se rompió en mil pedazos. ¿Lo podés volver a armar? Imposible. Si yo me amigara con él, muchos de mis amigos no me saludarían más. Una vez Scioli nos quiso acercar pero no: él no quiere saber nada y yo tampoco", alude. -¿Te sorprende la vigencia de esa pelea? -Lo que me sorprende es que pasó hace más de veinte años, pasó el siglo pasado casi. Y hacen stickers, sacan figuras. Es algo que quedó en la retina colectiva de la sociedad argentina esa pelea. Lo que me da risa es la patada del portero. Eso fue lo más cómico, porque después fue una pelea normal. Pero que el mismo portero del canal le dé tres patadas porque el tipo por la mañana le decía viejo, ¿cuándo te vas a morir?, y que después él dijera lo vi en el suelo y aproveché. Pobre, lo echaron al viejo después. Eso fue extraordinario. Lo más simpático de todo. La risa, la segunda, se convirtió en sonrisa y perduró hasta después de la entrevista. Exigió, finalizado el reportaje, que el periodista y el camarógrafo no se fueran antes de comer una picada que habían preparado las mujeres. Dos latas de cerveza para los invitados y para él, que no consume alcohol, una gaseosa sabor pomelo de una marca poco conocida condimentada con limón y muchos trozos de hielo. La empleada doméstica trajo dos bandejas con panes, quesos y embutidos en abundancia. Samid se ocupó de advertirle que se había olvidado las rodajas de limón y las servilletas. "Y traeme dos tarjetas también", aprovechó. La mujer apuró el paso y volvió con dos tarjetas que tenían el escudo del Partido Justicialista, la caricatura del Rey de la Carne, su teléfono de contacto, su cuenta de Twitter, de un lado decía "Alberto Samid. Matancero peronista. Hincha de Gardel. Hincha de Boca. Hincha de Ford. Y le tengo bronca a Mauro Viale" y del otro "Compre argentino. Veranee en la Argentina, el mejor país del mundo. Las Malvinas son argentinas". Saludó y deseó felices fiestas luego de entregar su tarjeta personal. "Cualquier cosa ahí tienen mi número", dijo mientras llevaba un queso, un salamín y una rodaja de pan a su boca. Seguí leyendo: La otra causa que complica a Alberto Samid: trabajadores en negro y evasión por 32 millones de pesos La Justicia le concedió a Alberto Samid la prisión domiciliaria Alberto Samid fue condenado a cuatro años de prisión efectiva y deberá pagar los costos del operativo que lo repatrió de Belice \n
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
336,446
Se curó del coronavirus, volvió a trabajar y lo apuñalaron al robarle la plata que ahorró para su hija
@usuario No hay que hacer ninguna gauchada a nadie, eso logran, no tenes Plata jodete negro chorro hijo de re mil puta , tienen bien merecido vivir en la miseria
Se curó del coronavirus, volvió a trabajar y lo apuñalaron al robarle la plata que ahorró para su hija https://t.co/fbmrxhfPcM
1Hateful
Era la noche del martes y a Leonardo Rodriguez le faltaba poco para terminar su recorrido a bordo de la línea 86, que une al barrio porteño de La Boca con la localidad matancera de González Catán. Con pocos pasajeros a raíz de la cuarentena y en medio de una llovizna, el chofer no dudó en recoger al chico con barbijo que le hacía señas y que le pidió que lo llevara hasta el Mercado Central. Minutos más tarde, el mismo pasajero apuñalaba al colectivero, dos veces en el abdomen y una en el cara. Le robó un bolso con documentos, dinero y pertenencias y huyó. Varias horas después del episodio, la policía aún no podía encontrar al atacante. "Yo realmente no me lo esperaba, me hizo señas cuando estaba llegando a la parte del recorrido cercano a las vías de Catán, subió por el medio (la puerta central del coche) y en ningún momento pensé nada raro de él. Me pidió si lo llevaba hasta el Mercado Central y me dijo que no tenía plata para pagar el boleto. Le quise hacer una gauchada", relata Leonardo, todavía nervioso. En ese momento arrancó la secuencia del robo: a medida que el colectivo avanzaba por el tramo final antes de llegar a la terminal, y a la par de los pasajeros que iban descendiendo, el asaltante se preparaba para el ataque. Al kilómetro 32, ya sobre la ruta 3 y cuando no quedaba más nadie que ellos dos dentro del vehículo, el joven se acercó a Rodriguez. A Leonardo, el ladrón le sacó 10 mil pesos que había juntado para empezar a construirle un dormitorio a su hija. "En cierto momento veo que se estaba por bajar, pero todavía faltaba para llegar al mercado. Entonces, como pasaba cerca de un móvil policial les hice luces, pero se ve que no me vieron. Un poco más adelante se acerca y me pide que le abra la puerta, me empieza a insultar. Y me pedía el celular y las zapatillas", recuerda. Y continúa: "Como yo no se lo daba se enojó y me pegó una trompada, ahí atiné a defenderme, todo esto con el colectivo en marcha. Comenzamos a forcejear y me pega el primer puntazo, que me corta la cara", confiesa sobre los 12 puntos que ahora le atraviesan el rostro y que cree le van a dejar una marca de por vida. Además, espera el momento de los estudios para saber si la lesión le tocó algún nervio facial, ya que siente dolor en la zona de la mandíbula y le cuesta hablar. Al primer corte en la cara se le sumaron dos puñaladas en el abdomen. Después Leonardo se dio por vencido y el ladrón escapó con las pertenencias que el trabajador esencial llevaba consigo. Tras la visita al hospital, la denuncia y el contacto con policías, Rodríguez se recupera en la casa de su madre, también en la localidad del sur matancero. Cuenta que tiene miedo, no solo por el hecho sino a una posible represalia del asaltante, quien tiene en su poder todos los datos del chofer. Pero así y todo, Leonardo asegura que no piensa parar hasta encontrar justicia. "Mi hija está muy asustada porque vio mis fotos después del ataque, entonces decidí venir a la casa de mi mamá. Estoy también esperando a que venga algún médico o acercarme al hospital y poder hacerme los estudios. Trato de ponerle onda y pensar que no pasó a mayores, pero estoy shockeado", explica. Leonardo maneja el interno 1157 de la línea 86 desde hace tres años, está casado y tiene dos hijas. Desde que comenzó el aislamiento preventivo se convirtió en uno de los trabajadores que día a día le pone el cuerpo a la pandemia. De hecho, se había reincorporado a su trabajo hacía apenas nueve días, luego de algunas semanas ausente tras far positivo de coronavirus. Aunque confía en la justicia, pide incrementar la presencia policial en la zona que atraviesa a diario. "Nunca me había pasado algo así arriba del colectivo. Nosotros ya sufrimos mucho por Leandro", dice en referencia al crimen del colectivero Leandro Alcaraz durante 2018 en Virrey del Pino. "Pero este episodio me asustó mucho. Es fundamental que haya más control en la calle, en el recorrido atravesamos una zona de quintas en las que no suele haber nadie y es peligroso". Si bien hasta el momento el atacante no fue identificado, hay cámaras de seguridad en la zona del robo que serán clave para el avance de la causa. Al momento de huir, entre los documentos personales de Leonardo había diez mil pesos que el chofer pensaba destinar a la construcción de un cuarto para su hija. La misma que ahora se asusta al verlo lastimado, y por la que decidió reponerse en lo de su madre. "Yo trato de hacer mi trabajo lo mejor posible, a veces pasan estas cosas. Al pibe le quise hacer una gauchada y ahora me marcó para toda la vida. Jamás pensé que me iba a atacar de esta forma", concluye Rodríguez . Reclamo y promesa de controles "Se hizo la denuncia correspondiente en la comisaría de Villa Dorrego. Pedimos por favor si alguien encontró la documentación que la acerque a la comisaría o se contacte conmigo", publicó un familiar de Leonardo Rodríguez en las redes. Por el ataque a Leonardo Rodríguez, tanto los conductores de la línea 86 como los de la 193, de la misma empresa, el miércoles decidieron hacer un paro y a las 11 participaron de una reunión con la Policía en la comisaría de González Catán. Tras el encuentro la Bonaerense se comprometió a implementar los operativos que reclamaron los delegados de la línea 96. En el cruce de Enrique Simón Pérez y Luciano Torrent, más conocido como "cinco esquinas", habrá controles de 20 a 4 de la mañana. Según dijo le dijo la Policía a los choferes, controlarán en la calle y dentro de las unidades con la solicitud de documentación, en ese punto a ocho cuadras de la ruta 3 por donde pasan las líneas 86, 96, 378 y 620.
0NO
0NO
0NO
1YES
0NO
0NO
0NO
0NO
1YES
371,039
Máximo Kirchner justificó la quita de fondos a la Ciudad: "Cuando asumió, Macri le había dado más a los más ricos"
@usuario Es asi. #ClarinYLaNacionMienten
Máximo Kirchner justificó la quita de fondos a la Ciudad: "Cuando asumió, Macri le había dado más a los más ricos" https://t.co/pH5fjOxavS
0Not Hateful
El presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, analizó la decisión del gobierno de Alberto Fernández de quitarle fondos a la Ciudad para solventar el funcionamiento de la Policía Bonaerense y lo justificó: "Cuando asumió, Mauricio Macri les dio más a los más ricos, pero nadie se quejó". "Durante los primeros 60 días del macrismo engordaron al lugar más rico del país, que es la Ciudad de Buenos Aires, endeudando así al resto de las provincias. Pero en ese momento nadie habló de la constitucionalidad", ​agregó. En ese sentido dijo que "era grosero" ver cómo en la Capital Federal se "arreglaban veredas todo el tiempo", lo que para él demuestra la "enorme desigualdad". "Después un habitante de Lomas de Zamora ve esto y, claro, dice 'qué lindo', pero cuando hace el ejercicio de ver las enormes diferencias en el presupuesto en relación a la cantidad de habitantes de cada distrito, ahí es cuando se entiende", argumentó en diálogo con Radio Provincia. Máximo Kirchner defendió así la medida del Presidente de recortar en 1,18 el porcentaje de coparticipación de la Ciudad para traspasarle más fondos a la provincia de Buenos Aires. "¿Por qué la medida de Macri de darle más a lo que más tienen es justicia, pero cuando se quiere equiparar, como ahora, es algo inconstitucional o antidemocrático?", se preguntó. Y siguió: "Cuando Macri endeudó al país con el Fondo Monetario Internacional, no lo consultó con nadie. Y ahí se vieron los resultados. Un país endeudado lleno de crisis". Durante la entrevista el hijo de Cristina Kirchner habló también sobre el conflicto del gobierno de Axel Kicillof con la Policía bonaerense y dijo que esos problemas se arrastraban del mandato de María Eugenia Vidal, y que ahora la cuarentena los magnificó. "La pandemia agrandó muchos de esos problemas, por ejemplo ahora no hay eventos masivos, como recitales o partidos de fútbol, que perjudicaron a los salarios adicionales de esos policías. Son problemas que se acumulan de malas políticas anteriores", sostuvo y completó: "Como los no de haber tenido planes habitacionales, que terminan en tomas de tierra". ​"Muchos de los reclamos que se hicieron hoy también existían con Vidal. Pero nuestro Gobierno escuchó y resolvió los problemas", afirmó. Durante las últimas horas se conocieron videos en los que Máximo Kirchner presagiaba de cara a la campaña electoral de 2019 que el asunto de la coparticipación que recibe CABA iba a ser mirado con lupa por el kirchnerismo. Lo sostuvo por ejemplo durante el 2018, en un acto en Almirante Brown. Allí habló de que hasta los árboles que estan sobre la Avenida 9 de Julio tienen luz: "Puede ser entonces que ustedes, muchos vecinos de Brown, de La Matanza vuelven a su localidad y dicen '¿pero qué pasa en mi distrito que no pasa esto?'. ¡Entre tres municipios, que superan la cantidad de habitantes de la Ciudad, no llegan al 10% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires!", sostenía ya por aquel entonces.
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
393,136
Axel Kicillof: "Hicimos frente a la mayor crisis sanitaria del último siglo con dos escarbadientes"
@usuario Cómo pudieron votar esto, bonaerenses?
Kicillof: "Hicimos frente a la mayor crisis sanitaria con dos escarbadientes " https://t.co/gZGQ2OCKfa https://t.co/xvdLGF4n46
0Not Hateful
Entrevista a Axel Kicillof, en viaje entre Villa Gesell y Mar Chiquita Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta José María Costa Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 27 de enero de 2021 01:20 VILLA GESELL (ENVIADO ESPECIAL).- Luego de anunciar este lunes, desde Villa Gesell, que las clases comenzarán el 17 de febrero en algunas zonas de la provincia y ponderar el diálogo con los gremios docentes, para diferenciarse así del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el gobernador Axel Kicillof dialogó con LA NACION. La tormenta en la costa impidió que regresara por vía aérea hasta Chapadmalal, donde pasa sus días desde fin de año junto a su familia, y cambió los planes de la entrevista, que se dio en el auto, con el chofer y la ministra de Comunicación Pública, Jesica Rey, como testigos. En el trayecto de 76 kilómetros y una hora de viaje hasta Mar Chiquita, el gobernador bonaerense dijo que es un precursor del debate para reformar el sistema de salud, cuestionó a María Eugenia Vidal por no completar las obras en hospitales y se mostró esperanzado por la Sputnik V, que ya se aplicó. "Pasamos de la ruleta rusa a la vacuna rusa", dijo a modo de broma, con mate y termo en mano, para graficar lo que significaba para él salir durante la pandemia hasta que recibió la vacuna Sputnik V. "El año pasado, cuando volvía a casa me sentía entrando a un templo shaolin. Todo un ritual para desinfectarme. Tengo una obsesión que no sé si me voy a poder sacar con el lavado de manos. La exposición [al virus SARS-CoV-2] fue inmensa. Por eso no pude disimular la emoción cuando me vacunaron. Yo estaba mentalizado que tenía que llegar sano a la vacunación. Era todo un desafío". Kicillof se instaló junto a su familia en la residencia de Chapadmalal Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta -¿La demora de la llegada de la vacuna retrasa el regreso a clases presenciales? -El regreso a clases no está supeditado a la vacunación, es concomitante. Lo primero es vacunar a población de riesgo de las escuelas. No está modificado el plan. Puede cambiar el ritmo. -¿Hay acuerdo con los gremios? -Es lógico y razonable trabajar los protocolos con los docentes. En este caso, para ellos, nosotros somos la patronal. Siempre hay que trabajar para llegar a un consenso. Mucho se habla del diálogo y el consenso pero hay un trabajo que no se hizo con los gremios ahí en algunos lugares. No tenemos un acuerdo particular, es el que acordamos en octubre. Hubo una reunión la semana pasada. Si yo anuncio algo sin hablarlo, genera rechazo. Creo que hay algo de política partidaria en el tema. No me quiero meter en política partidaria en este asunto, venimos haciendo un trabajado muy serio y en base a la experiencia internacional. -¿Qué opina de Máximo Kirchner presidente del PJ bonaerense? -Máximo fue muy importante en el armando del Frente de Todos, desde la época macrista, es un dirigente que actuó en la Provincia. Es diputado por la Provincia. Se está armando un consenso. Es importantísimos en nuestra provincia. El Frente de Todos fue un frente electoral y ahora es una coalición de Gobierno que debemos sostener y que ahora tendrá su primera prueba electoral. El gobernador bonaerense reconoció que recibir la vacuna contra el coronavirus fue para él algo muy emocionante Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta -¿Qué piensa del crecimiento y los lugares relevantes que suma a diario La Cámpora? -Trabajo perfectamente bien con La Cámpora y otra agrupaciones de la coalición, como el Frente Renovador o con el Movimiento Evita. La articulación es sencilla, porque vengo del kirchnerismo. -Patricia Bullrich promete un "dream team" de candidatos. ¿Qué opina? -El otro día escuché críticas del 'no ministro' de Salud de Macri [en alusión al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein], cuando él con la exgobernadora no abrían nuevos hospitales cuando estaban listos en un 80 o 90%. Nos hubiera venido bien que en lugar de achicar el sistema de salud lo agradaran. Tuvimos que correr de atrás en una pandemia. Arrancamos en menos diez. Lo achicaron, lo desfinanciaron. Después se pelearon con los docentes. Creo que primero tienen que dar explicaciones de lo que hicieron. Con todo. La seguridad también fue una catástrofe. Yo, cuando llegue el momento, voy a mostrar cómo dejaron todo. Vos podés tener un problema macroeconómico como el gobierno anterior. Pero los sueldos de los policías cayeron 20 puntos. Eso lo podría explicar la exministra [Patricia Bullrich]. Como estuvo la pandemia, este año nos dedicamos a mejor lo que nos dejaron, en lugar de mostrarlo. Ellos deberían explicarlo antes de ir a una elección. Hay que ponerle más nivel a la discusión. En lugar de tirar dardos y petardos, deberían explicar lo que hicieron. Criticar todo es más fácil que dar una propuesta. Por ejemplo el ex 'no ministro' de Salud dijo que se iba a vacunar. Lo mismo la exministra de Seguridad. Me parece muy bien. -¿Habla con María Eugenia Vidal? ¿La imagina candidata en la provincia? -Con Vidal no hablo hace rato. Es cierto que para la aprobación del presupuesto intercambiamos mensajes. Es cierto que se puso a disposición durante la pandemia. Ahora están cuestionando dónde será candidata. Yo no me meto en las internas de la oposición. Me parece una bajeza. -Un sector de Juntos por el Cambio propuso "jubilar a Mauricio Macri". ¿Lo imagina afuera de la contienda política? -No me quiero meter, pero sí digo que hablaban de que Macri y Vidal no solo iban a ganar la reelección sino que iban a hacer jueguitos intercambiando roles. Sin embargo, es el único presidente y la única gobernadora que no consiguieron la reelección en democracia. Para ir a otros casos, se me viene a la cabeza Donald Trump. Es muy difícil defender lo que hicieron. Lo demás tendrá que definirlo el expresidente. Por lo pronto, el macrismo está vivito y coleando en la provincia de Buenos Aires. Mi oposición es macrista más que vidalista. -Comparte grupos de WhatsApp con intendentes. ¿Cómo es ese espacio? -Fuimos aprendiendo. Fue una forma de mostrar apertura. Hemos logrado una actitud de respeto. A mí me pasó con la escuela de mis chicos, que estoy en el grupo de WhatsApp de papis y mamis y bueno, está el que todos los días pone una noticia, cómo está el tiempo, manda saludos de cumpleaños. Finalmente es imposible, porque hay 100 mensajes por día que no dicen nada. Creo también que estamos aprendiendo a respetarnos políticamente en esos grupos. Hay muy pocas chicanas ahí. Tratamos de circular información. Son cuatro grupos: uno de intendentes del Frente de Todos, uno de Juntos por el Cambio, otro de independientes y otro del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hubo momento que alguno se ofendió por un comentario político, pero después volvió. -¿Cómo evalúa su primer año de gobierno? -Me tocó lidiar con algo desconocido. Es una provincia tan grande y tan diversa que uno puede pasarse la vida recorriéndola sin poder decir que uno tiene un conocimiento total de lo que pasa. Nunca pensé encontrarme con la dimensión desconocida del coronavirus. El que diga que estaba preparado para gobernar en una pandemia está mintiendo. Se mezclan las dos cosas. Un primer año de gobernador en la provincia, donde no hay un curso que te enseñe a gobernar esta extraordinaria provincia y tan peculiar, y el coronavirus.. Qué te puedo decir. Creo que hicimos un esfuerzo grandísimo. Fue un año de Gobierno que valió 10 años. Yo crecí muchísimo. Fue muy intenso para todos. Cuando comenzó a verse que colapsaban los sistemas de salud en España, Italia o Nueva York, uno qué iba a decir: 'Qué va a pasar en la provincia de Buenos Aires'. Nuestro sistema sanitario había quedado abandonado y devastado después de un gobierno que decía que no le importaba sostener el sistema público de salud. Nuestro sistema de salud tiene problemas estructurales, que no le puedo echar la culpa al gobierno anterior, pero sí puedo decir que no quisieron ampliarlo. No quiero cargar las tintas sobre el gobierno anterior, pero abordamos la situación sanitaria más compleja del último siglo con dos escarbadientes. Yo entiendo que algunos pensaran eso, que íbamos a colapsar. No tiene que ser malintencionado que puedan pensar en el desborde el sistema sanitario. Pero no es que no desbordó porque la comparación estaba mal, sino porque pasé de 800 a 2200 camas de terapia intensiva en tres meses en medio de una pandemia. -¿Cómo evalúa la idea del sistema nacional integrado de salud que propuso Cristina Kirchner? -Estoy involucrado yo personalmente. Antes de ser funcionario, cuando era investigador y economista, uno de mis temas de estudio fue la economía de la salud. Algo que es llamativo del sistema argentino es que está compuesto por tres subsistemas: público, obras sociales y privado. Cuando un sistema tiene tres subsistemas es obvio que tiene que estar articulado entre sí de la mejor manera posible. Si no, tenés dos problemas: por un lado, falta de coberturas y, por el otro, exceso de cobertura. Es decir, mala utilización de los recursos. Algunos dicen que la economía se trata de emplear recursos escasos para necesidades múltiples. A mí me da la impresión que la integración del sistema de salud es algo casi de sentido común. No hay nadie de derecha, centro o izquierda, peronista o liberal, que no haya hablado de la necesidad de integrar el sistema. -Pero eso genera ruido en las obras sociales y privados -No sé si es ruido. Yo he tenido conversaciones con varios. Pero creo que algunos utilizaron esa palabra para agitar fantasmas de estatización o nacionalización. Criticar por criticar y acusarlo a uno es perder el tiempo porque después se dan un tortazo. Antes de venir con las acusaciones, convendría poder discutirlo un poco. La pandemia puso de manifiesto que nuestro sistema de salud tiene muchas deficiencias, muchísimas. Cuando hablo del sistema de salud, me refiero a los tres subsistemas. Yo como gobernador, que estoy a cargo del sistema público y del IOMA, que viene con graves problemas históricamente, hay que ponerse a discutir francamente sin agitar fantasmas ni decir tonterías. Yo estoy dispuesto a dar esa discusión, en pos de mejorarlo, no es en contra de nadie es a favor de todos. -¿Qué piensa de la inclusión en el temario de sesiones extraordinarias del proyecto para suspender las PASO? -En el caso de la provincia tenemos la particularidad de tener un régimen de primarias a través de una ley provincial. Entonces, aun cuando se modificara la ley nacional, para que no haya PASO en la provincia hay que cambiar la ley provincial. En mi caso, no tengo mayoría legislativa. Si, como pasó en Europa, estamos en medio de una segunda ola cuando llegue el invierno y el frio, será difícil de sostener un calendario como si no pasara nada y hacer una campaña electoral. Es muy difícil todo. Pero creo que la dirigencia política y la sociedad debemos charlar en cómo se debe llevar adelante una campaña en medio de una pandemia. -Hay un pedido de intendentes de rever el límite de mandatos que se estableció en el gobierno anterior, ¿qué opina? -Como gobernador no tengo reelección [indefinida]. Pero creo que es una discusión interesante para dar. Que se dio y que ahora está en manos del Poder Legislativo o, eventualmente si hubiera alguna presentación, en manos del Poder Judicial. Hoy, el Poder Ejecutivo no tiene injerencia en eso. Entonces, estoy observando esas posiciones. -¿Cómo toma las críticas en redes sociales? -Recién me entero [ríe] No me dijiste Jésica, ¡Por favor! Creo que yo por mi edad las voy conociendo. Hoy mis hijos se manejan cómo pez en el agua. Es su medio natural. En el caso nuestro, aunque uno esté actualizado tecnológicamente, hay algunas, como Tik Tok o el mismo Instagram, que son redes que fueron apareciendo y cobrando importancia. Yo, de repente, en Twitter es donde más experiencia tengo, porque lo sigo. Me parece que la dinámica de las redes cada vez más se empieza a alejar de lo que pasa cuando uno usa la red social más grande que tiene la provincia de Buenos Aires, que es la de las organizaciones sociales, clubes de barrios y la de los municipios. Eso sigue funcionando. A veces se forma una realidad paralela que está muy bien, que es bienvenida, hay que conocerla también, pero que no refleja lo que está ocurriendo en el terreno. -¿Le enojan los ataques en redes? -Aprendimos que hay mucha manipulación en las redes sociales. No me enoja. Sí me parece que cuando se usan las redes sociales para operaciones políticas, falsas noticias o ataques está mal. Y no lo digo yo, lo dice el expresidente Donald Trump que se estaba peleando todos los días en redes sociales. Creo que tengo una serie de complejidades y temas de magnitud por el tamaño y lo que es la Provincia, más lo que está pasando con la pandemia, que no me puedo estar ocupando de eso. Bienvenido que podamos discutir en todos los lugares y bienvenida la libertad de expresión. Pero cuando uno ve falsas noticias sobre la efectivad de una vacuna o sobre el coronavirus, que es algo de vida o muerte, es otra cosa. Uno se encuentra con fervorosos opositores a nuestro gobierno que cuando contraen el virus recién empiezan a tener mensajes de cuidados porque la pasan mal. A veces no debería ser necesario que uno sufra en carne propia para que se haga solidario con los que otros sufren. Pero está bien que cuenten cómo fue contagiarse. Bienvenido. Axel Kicillof avaló la llegada de Máximo Kirchner a la conducción del PJ bonaerense. Fuente: LA NACION - Crédito: Tomás Cuesta -¿Se toma tiempo libre? -Trato, porque además tengo hijos chiquitos y una familia con la que necesito imperiosamente compartir tiempo y actividades. Tengo una compañera a la que amo y es lo que más me gusta estar en el mundo con ella y con nuestros hijos. Así que trato de hacerme ratos libres para estar con ellos. Lo que pasa es que hay momento que por las preocupaciones, las situaciones o la intensidad que tiene esto con la pandemia, a mí me cuesta desconectar. Donde más lo logro es con la familia. Tengo tiempo libre, menos de lo que me gustaría y menos, a veces, de lo que produzco. Por ejemplo, yo pensaba estar unos días con ellos en vacaciones. Lo hice, pero en el medio comenzaron a crecer los casos y tuve reuniones de emergencia para empezar a ver las medidas. Muchas veces planeo algo, pero no lo puedo hacer porque me intercepta la realidad. -¿Lo entienden sus hijos? -A veces me critican porque estoy muy pendiente del teléfono, aun cuando estoy con ello. Pero lo vamos manejando. Para el grado de responsabilidad que tengo, estoy bastante satisfecho de cómo logro desconectarme. También tengo bastante práctica. Hay un tiempo que hay que dedicarlo a la familia, porque si no, uno se enferma. Como a mí me gusta tanto y lo disfruto mucho, me sale naturalmente, pero hay que encontrarle la vuelta. Mi compañera me ayuda un montón para tener ese tiempo de calidad. -¿Qué pasatiempos tiene para desconectar? ¿Futbol, pádel? -No, no. Pero jugamos al ping pong, al pool, pescamos ahora que estamos en Chapadmalal. Compramos una caña. Yo no soy muy fanático de la pesca pero a mis chicos le gusta, entonces lo hacemos. Nos gusta la playa y meternos al mar. Ver series y películas también. Le dedico mucho a la familia dentro de mis posibilidades. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
327,355
Coronavirus: confirman el primer caso en la Villa 31 e insisten en que es difícil mantener el aislamiento en barrios populares
@usuario ya deben estar todos infectados. cuánta gente vive en esa villa?
Se confirmó el primer caso de coronavirus en la Villa 31 de Retiro https://t.co/jCpUHzqJd8
0Not Hateful
La Ciudad confirmó el primer caso de coronavirus en la Villa 31 y 31 Bis del barrio de Retiro. Se trata de una mujer de "mediana edad" y desde el Gobierno porteño indican que es "el primer y único" caso hasta el momento. Los vecinos se encuentran en alerta, preocupados. El rumor había comenzado a circular ayer entre los grupos de Whatsapp de los delegados barriales. El viernes la mujer se acercó al CeSAC número 21, que se encuentra en uno de los ingresos a la villa, a metros del Edificio Centinela. Desde allí fue trasladada a una Unidad Febril de Urgencia. El CeSAC 21 donde atendieron a la paciente.Foto de archivo / Constanza Niscovolos Según informaron desde la Ciudad "fue aislada desde un primer momento y ya tuvo el testeo correspondiente que confirmó su diagnóstico". "Ya nos contactamos con las únicas personas con las que ella mantuvo contacto estrecho. Esas personas permanecerán aisladas en sus casas. Ya recibieron los elementos necesarios para distanciarse durante dos semanas, artículos de limpieza y alimentos", informaron a Clarín desde la Secretaría de Integración Social y Urbana. De hecho, la mayor complicación en los barrios vulnerables es cumplir con el "aislamiento social preventivo y obligatorio". En la mayoría de los casos, se trata de viviendas con las mínimas condiciones de salubridad y casi sin ventilación. Por otra parte, conviven muchas personas en ambientes muy reducidos. Así, la idea de aislamiento en este nivel de precariedad es una quimera, por eso es que las organizaciones sociales advierten sobre la necesidad de generar una suerte de "aislamiento barrial". Como sucede a muchos niveles, el grave problema radica también en la precariedad laboral. En estos días, los vecinos del barrio venían advirtiendo que las posibilidades de aislarse en las casas eran imposibles. "Y por otra parte, son pocas las personas que cumplen con las medidas de distancia, o con el uso del barbijo. Acá hay muchas calles anchas, más que en otras villas, pero también está lleno de pasillos. Por supuesto, uno de los peores lugares es el bajo autopista, en donde a la preocupación del coronavirus, sumamos la del dengue​. Tenemos la problemática además de que casi todos tenemos trabajos informales", contó una delegada del barrio Güemes. Los vecinos están preocupados por lo que consideran un "foco" de contagio, un supermercado muy grande, ubicado a metros de la estación de omnibus de Retiro. En ese sitio compran mayormente vecinos del barrio y muchos de los trabajadores son también de la Villa 31. "Hasta hace poco las medidas de seguridad eran mínimas. Lo veníamos denunciando en redes sociales, porque incluso los trabajadores se quejaban. No había limpieza de los carros, ni la protección necesaria para los repositores ni los cajeros. Pero nadie nos prestó atención", contó una vecina. Adelaida Cesarina Britos Reyes es consejera del Barrio Inmigrantes (uno de los originales, de los primeros en instalarse en Retiro) y hace 30 años que vive en la villa. Todos la conocen como Adela. Además es coordinadora del Centro de Gestión y Participación del barrio. Habló con Clarín y se mostró muy preocupada por la situación. "No es viable que familias enteras estén haciendo la cuarentena en habitaciones y casas mínimas. Además, se suma la situación de que en algunas partes del barrio casi no hay agua, es un reclamo que ya tiene un año. Por eso estamos tratando de difundir mucha información entre los vecinos, que haya más conciencia. Porque aquí el coronavirus no solo va a ser una preocupación para los mayores, sino también para jovenes que tienen malas condiciones de salud", se lamentó. Con una oficina y con funcionarios trabajando en el lugar, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad tiene una fuerte presencia en el barrio. Bárbara Bonelli, adjunta de la Defensoría, explica que la pandemia viene a poner en evidencia una situación que se vive de manera cotidiana, que es el déficit habitacional: "La consigna de quedarse en casa presenta muchas dificultades para familias que incluso no acceden a los servicios públicos básicos. Estuve en el barrio el viernes y el lunes, y vi mucho movimiento, no se respeta el distanciamiento, menos el aislamiento. Y justamente en este marco es cuando más se refuerza la necesidad de integrar social y urbanamente a estos barrios", dijo a Clarín. A fines de marzo, la Secretaría cerró los espacios públicos y las canchitas de la villa para evitar que los vecinos las usen. Como en los hospitales y en las salas de atención del resto de la Ciudad, se puso en funcionamiento un triage para poder detectar y derivar a los posibles casos de coronavirus. Por otra parte, desde el Ejecutivo, promueven que los adultos mayores de villas y asentamientos que viven en hogares multigeneracionales se trasladen a iglesias y clubes de barrio que están siendo acondicionados para transformarlos en centro de resguardo comunitario. SC
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
376,733
Brucelosis en China: se escapó una bacteria de un laboratorio y ya hay más de 3.000 enfermos
@usuario Los chinos se vienen mandando cualquier cagada en el manejo de virus y bacterias...
Se escapó una bacteria de un laboratorio en China y ya hay más de 3.000 enfermos https://t.co/Wt2rYhH1z1
0Not Hateful
Más de 3.000 personas en el noroeste de China se enfermaron de brucelosis después de que en 2019 se escapara una bacteria de una planta biofarmacéutica que produce vacunas para animales, según se confirmó en las últimas horas. Un total de 3.245 personas dieron positivo en las pruebas a esta bacteria, una cifra establecida tras los análisis realizados desde el incidente, según las autoridades sanitarias de Lanzhou, la capital de la provincia de Gansu, que indicaron que no se produjo ninguna transmisión de humano a humano. Un laboratorio estatal de la ciudad usó un desinfectante caducado en julio y agosto de 2019 en la producción de vacunas contra la brucelosis para animales, dijeron las autoridades el martes. Como resultado, la esterilización fue incompleta y las bacterias todavía estaban presentes en las emisiones de gas de la compañía, la planta biofarmacéutica de Lanzhou para cría de animales. El gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a casi 200 personas en diciembre pasado. La Brucelosis es transmitida por el ganado o productos animales. La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales. Generalmente no es contagiosa entre los humanos pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza. La Oficina de Salud de Lanzhou dijo el viernes que la bacteria suele proceder de ovejas, vacas o cerdos. El laboratorio se había disculpado este año y se le había revocado la licencia para producir vacunas contra la brucelosis. Los pacientes recibirán una compensación económica a partir de octubre, según las autoridades de Lanzhou. Con información de AFP. JPE​
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
387,834
El Gobierno se enfrenta al peor de los dilemas: megadevaluación o un brutal cierre de la economía
@usuario tenes 20 millones en esa condicion q diferencia hay ,,en que cambia ,q sorprende ,,terminemos con esto
El Gobierno se enfrenta al peor de los dilemas: megadevaluación o un brutal cierre de la economía | Por Pablo Wende https://t.co/xM8f3PfAyQ
0Not Hateful
El espíritu de aquella recordada frase "les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo" volvió a hacerse presente 31 años después. Esa expresión del entonces ministro de Economía Juan Carlos Pugliese en 1989, en plena hiperinflación, se ajusta a lo ocurrido en las últimas horas. Ahora es el ministro de Economía, Martín Guzmán, el que buscó seducir a cerealeras y otros sectores para que apuren la liquidación de divisas, a través de una baja temporal de retenciones. Pero la respuesta quedó lejos de ser la deseada. La cámara que agrupa a las grandes aceiteras, CIARA, emitió un lacónico comunicado pocas horas después de los anuncios del ministro. En primer lugar consideraron "insuficientes" las medidas y además se ocuparon en aclarar que "la reducción de las retenciones anunciadas por el gobierno no beneficia a las existencias actuales de soja en plantas y terminales portuarias, que representa mercadería ya comprada con precio hecho o a fijar". Las ventas al exterior del grano de soja pasarán de 33% a 30%, mientras que para los aceites la reducción irá al 27%. La resolución más importante de todas las que se anunciaron el jueves por la tarde un efecto mínimo o quizás nulo en el ritmo de liquidación de divisas por parte de los exportadores. El motivo es que con una brecha cambiaria que supera el 90% pero sobre todo del elevado nivel de incertidumbre, los exportadores prefieren quedarse con la mercadería y liquidar lo mínimo indispensable para hacer frente a las necesidades del negocio. Si se apura el ingreso de dólares al tipo de cambio oficial no hay un destino seguro para esos pesos y el peligro es quedar expuesto a una fuerte descapitalización hasta que llegue el momento de la próxima cosecha. El Tesoro ofrecerá un bono ajustado al dólar para darle destino a esos pesos que vayan ingresando, pero no está claro que se trate de un producto atractivo en medio de la actual inestabilidad. Las medidas anunciadas el jueves no tuvieron en general buena recepción ni entre los inversores ni entre las distintas cámaras empresarias. Pero no hubo críticas por el rumbo elegido, sino por tratarse de pasos demasiado tímidos cuando los desequilibrios financieros y cambiarios tienen grandes proporciones. Se trata de una característica ya a esta altura muy clara del equipo económico: correr siempre detrás de los acontecimientos. La situación llegó a un punto muy crítico, con un Banco Central que prácticamente se quedó sin reservas líquidas, es decir que su capacidad de intervención en el mercado cambiario se achicó dramáticamente. Salvo que esté dispuesto a vender el oro (unos USD 4.000 millones) para seguir "quemando" reservas un par de meses más, algo que no parece que vaya a ocurrir. El problema es monetario y fiscal, pero la raíz es mucho más profunda. En realidad, todo parte de la desconfianza de los inversores en el rumbo de la política económica, la injerencia de Cristina Kirchner en las decisiones del Gobierno y la ideología detrás de cada decisión. Incluso la desconfianza aumenta cuando se define una reducción de impuestos (como pasó ahora con las retenciones) porque es percibido como una medida desesperada y tomada sin verdadera convicción. Alberto Fernández reitera una y otra vez que no está dispuesto a convalidar una devaluación. Pero los mercados dicen otra cosa, teniendo en cuenta que tanto el dólar "contado con liquidación" como el informal se acercan a los $150. Es el tipo de cambio hoy vigente para atesoramiento, mientras que para los que gastan con tarjeta por compras en el exterior ya se acerca a los $135. Claro que para evitar que el tipo de cambio oficial no pegue grandes saltos (recién esta semana superó los $80 en la cotización minorista), el BCRA decidió usar las reservas que le quedaban. El "dólar ahorro" insumió varios miles de millones de dólares, además los importadores demandan todo lo que pueden y rápido. No se sabe por cuánto tiempo podrán seguir accediendo a un tipo de cambio que vale la mitad del que se opera en la calle. El desequilibrio financiero tiene dos aristas: el BCRA se quedó son reservas para usar y la emisión de pesos ha sido gigantesca para atender las necesidades de la pandemia. Pero habrá mucha más expansión de dinero a fin de año y el Presupuesto 2021 ya prevé que buena parte del déficit fiscal también será cubierto de la misma manera. Este escenario pone al Gobierno entre la espada y la pared. Primero se vieron obligados a restringir la venta de "dólar ahorro", pese a las promesas de que no lo haría. Y ahora habrá que enfrentar nuevas decisiones duras, salvo que se produzca un cambio casi milagroso en las expectativas de la gente y de las empresas. Las opciones que hay por delante son desagradables, tendrán un alto costo para la sociedad y seguramente también en la aceptación del Gobierno. Básicamente podrían resumirse en estas dos: -Avanzar hacia un sinceramiento del tipo de cambio: los esfuerzos por mantener una devaluación en línea con la inflación costaron una verdadera fortuna. Como ya se dijo, el BCRA prácticamente todas las reservas que tenía para intervenir y además ya tiene un stock de USD 6.000 millones vendidos en futuros para satisfacer la demanda. El titular del Central, Miguel Pesce, sostiene que el tipo de cambio es competitivo. Pero aún si tuviese razón es claro que no es el dólar de equilibrio. Un escenario hasta deseable sería inducir una devaluación "a lo Fábrega". El ex titular del Central, Juan Carlos Fábrega, decidió en enero de 2014 elevar el dólar de $6,50 a $8 y subir la tasa de interés para tentar a los ahorristas. Tuvo un buen resultado, consiguió bajar la brecha cambiaria y llevó cierta tranquilidad a la economía en los meses subsiguientes. Pero aún en pleno cepo, había incluso un clima mejor que el actual para avanzar con una devaluación controlada. El peligro de estas movidas es que el mercado exija incrementos adicionales. -Ir hacia un cierre total de la economía: si la decisión es que el tipo de cambio no se toca, es decir que seguirá aumentando a un ritmó de 2,5% a 3% mensual, entonces ya no habrá más dólares oficiales para abastecer el mercado. La forma de sostener este esquema pese a los signos de agotamiento es imponer muchas más trabas para las importaciones. No sólo ya será imposible encontrar un producto importado en góndolas de supermercados, también empezarían a faltar electrónicos importadores e incluso muchos productos nacionales que tienen componente importado, desde teléfonos celulares, hasta motos, autos o electrodomésticos línea blanca. Es posible que aumente el desabastecimiento justamente por los problemas para importar. El Central ya mostró un primer paso en esa dirección en junio, cuando impuso fuertes trabas para que las empresas puedan acceder al dólar oficial. Luego tuvo que flexibilizar ante las fuertes quejas del sector industrial. Pero ahora la situación es mucho más delicada que hace tres meses. La opción podría ser un "volantazo" de parte del Presidente, que incluya un cambio en la orientación de las medidas económicas, incluyendo el recambio de varios ministros. Debería ser un giro perceptible, que apoyen tanto los gobernadores como las principales cámaras empresarias, que hasta ahora le vienen dando la espalda a prácticamente todas las decisiones del Gobierno. En las últimas décadas hubo varios casos que muestran la posibilidad de un giro en medio de la gestión. El caso más emblemático quizás sea el de Eduardo Duhalde, cuando se volcó por Roberto Lavagna y logró empezar a salir de la crisis post-Convertibilidad. Pero también Carlos Menem pudo dejar atrás la hiperinflación a partir de la llegada de Domingo Cavallo y la convertibilidad. Un poco más atrás en el tiempo fue Raúl Alfonsín quien logró darle un giro a la economía que había arrancado muy mal con Bernardo Grinspun al designar a Juan Sourrouille. ¿Habrá llegado el momento de plantear un recambio del equipo económico? Es probable que sí, pero enseguida surge otro cuestionamiento: ¿será suficiente con un cambio de nombres? La respuesta parece ser negativa. Hará falta un giro mucho más profundo para empezar a dejar atrás la crisis económica de proporciones por partida doble: lo que dejó la pandemia pero especialmente los grandes desequilibrios macroeconómicos y la orientación del Gobierno. Seguí leyendo: El Gobierno revisa los precios para el último trimestre del año: ¿cuánto subirán los alimentos desde este mes? El autocine creció como una alternativa en medio de la cuarentena: qué opciones hay y cuánto cuesta una salida familiar
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
405,121
Emilio Pérsico: "No creo que haya un ajuste, lo que sí hay ahora es un cambio de prioridades del Gobierno"
@usuario Si con tu billetera
Entrevista. Pérsico: "No creo que haya un ajuste, hay un cambio de prioridades " https://t.co/D1bJPnJL2k https://t.co/tCICdfR0lg
0Not Hateful
El líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri Maia Jastreblansky Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 22 de noviembre de 2020 01:03 Emilio Pérsico tiene a su cargo en la Secretaría de Economía Social a unos 1300 empleados distribuidos en oficinas de cuatro edificios públicos distintos. Pero para la entrevista se siente más cómodo en la sede de Constitución del Movimiento Evita. "El monstruo", como le dice él, porque ya no puede dimensionar la cantidad de militantes que tiene. Referente social devenido en funcionario, dice que su doble papel no lo condiciona porque "su base social apoya a este Gobierno". Considera innecesaria una cuarta ronda de IFE, y asegura que "hay que tomar medidas focalizadas". "Durante el gobierno de (Mauricio) Macri yo rezaba todos los días para que no hubiera un desborde social, y hoy sigo rezando", advierte en diálogo con LA NACION. "Puede haber momentos de mayor o menor tensión en el Frente de Todos, pero no creo que la unidad se rompa", dice. -¿Es un ajuste lo que está encarando el Gobierno? -Se ha puesto de moda esa palabra, pero no creo que sea así. Hay que medir lo que fue el gasto del Estado durante el año y ahí uno ve que fue un periodo muy expansivo por la pandemia. Lo que sí hay ahora es un cambio de prioridades. Nosotros vinimos al Estado a hacer otra cosa, no el IFE. En determinado momento necesitábamos sostener a los trabajadores y hoy lo que necesitamos es prender los motores de la economía otra vez. Y estamos discutiendo todos los días cuáles son las mejores medidas. -¿Cuál es la discusión? -Por ahí algunos creen que hay que sostener más la asistencia. Para mí el subsidio es una herramienta muy neoliberal, lo que hay que hacer son planes de trabajo y darle más herramientas a la economía popular. -Usted dijo "la pobreza subirá una vez que terminen las ayudas que no son eternas" y ese momento llegó... -Lo que quise es alertar, porque los daños de la pandemia van a quedar por mucho tiempo. Yo creo que recién vamos a tener una medición del daño social de la pandemia en marzo. La última encuesta de hogares dio una baja de la Población Económicamente Activa (PEA) impresionante, porque la gente contestaba que no trabajaba ni buscaba trabajo. Está claro que hubo un daño en cuanto a lo laboral, y también un daño psicológico en los pibes. Hubo muchos daños. -Entonces, ¿No cree necesario un IFE 4? -No, creo que ahora son necesarias medidas mucho más focalizadas. Esta crisis es como un incendio. Primero vienen los aviones hidrantes y tiran agua. Y después viene alguien abajo y va apagando foquito por foquito. Entonces a uno le tengo que dar un crédito, a otro un subsidio, a otro un plan laboral y a los jóvenes un primer trabajo. Y tengo que ver cómo vuelven los pibes a la escuela. Emilio Pérsico: "Sigo rezando para que no haya desborde social; el Estado debe escuchar" Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri -¿No cree que la gestión del Ministerio de Educación fue de mucha pasividad, que se pudo haber hecho más? - Siempre se puede hacer más, todo es perfectible. Cuando nos agarró la pandemia éramos un gobierno joven y los ministros no habían desarrollado una gran política informativa. Hubo un buen programa a distancia, pero no hubo difusión. Ahora, de acá en más, si no hacemos un esfuerzo muy grande para que los pibes vuelvan a la escuela va a ser muy difícil, a partir de febrero hay que hacer una política muy fuerte de regreso a la escuela. -Al principio de la pandemia la red de ollas populares sostuvo la inactividad ¿Ya llegó la reactivación a los barrios? ¿Se empezó a mover la rueda? -Primero, una encuesta que hizo una ONG preguntando "quiénes estuvieron cerca"" en los barrios populares arrojó que el 50% respondió que fueron los movimientos sociales, el 15% la Iglesia, el 15% particulares y el 10% el Estado, entre otros (ríe). En diciembre va a haber un reconocimiento a los compañeros que hicieron el trabajo social durante este período. Ahora bien, creo que se empezó a mover la economía popular, porque el compañero sale a buscar changa cuando se queda sin el mango en el bolsillo. También veo que hay sectores medios que van a caer en la economía popular y otros sectores que van a pasar a ser desocupados. -¿Está garantizada la paz social a fin de año? -Durante el gobierno de Macri yo rezaba todos los días para que no hubiera un desborde social, y hoy sigo rezando, porque siempre los más perjudicados son los humildes. Nunca está garantizado, tenemos que tratar que el desborde no suceda y poner mucho esfuerzo en eso. -¿En qué medida los movimientos sociales pueden contener un desborde social? -Canalizar la protesta también es garantizar la paz social y los movimientos sociales son canalizadores porque ponen en la agenda los problemas del barrio. Hoy nacen organizaciones comunitarias todos los días. Entonces, en diciembre va a haber mucho reclamo y muchas marchas. Pero mientras el Estado ponga una oreja ahí no va a haber conflicto violento, es importante que el Estado escuche y que no vea un enemigo en la organización social. -El IFE alcanzó a nueve millones de personas, el "Plan Marshall criollo" plantea la creación de cuatro millones de puestos de trabajo. Pero el Potenciar Trabajo, que es el plan laboral oficial, alcanza a 570.000 personas, hay una diferencia muy grande. -Antes de la pandemia había cuatro millones de personas que trabajaban en la economía popular y seis millones de demandantes de empleo. Para aquellos que se inventaron su propio trabajo (la changa) hoy no hay planes de Estado. Lo que queremos es que tengan acceso a una cuenta bancaria, a créditos y a obra social. Y luego para los desocupados desde el Estado tenemos que aportar 300.000 puestos por año. Hay que lograr la creación de 1.200.000 puestos de trabajo en los cuatro años de Alberto. -Juan Grabois dice que no es funcionario para poder criticar al Gobierno ¿No lo condiciona estar del otro lado de ese mostrador? -Ser funcionario me da más responsabilidad. Yo estoy acá porque creo en este gobierno. Y tengo un monstruo encima que es el Movimiento Evita. No me condiciona estar adentro del Gobierno porque mi base social apoya a este gobierno. El 17 de noviembre abrimos la válvula de la movilización porque había mucho reclamo de las bases, fue una decisión difícil. Lo charlé con el Presidente y le dije que no había alternativa, que miles de compañeros querían salir a la calle porque veían los banderazos en la televisión y querían bancar al Gobierno. Nos propusimos movilizar con límites y que no viniera la gente mayor, pero la cosa se desbordó. -¿Qué opina del episodio de Grabois en Entre Ríos? -Es un planteo de él, yo no lo conozco demasiado. No se si era la forma, pero es verdad que se hizo ver y el problema de la vuelta al campo es central. -Uno ve que en el Frente de Todos constantemente afloran diferencias ¿No lo condicionan esas diferencias al Presidente? -Por supuesto que hay diferencias, pero el liderazgo de Alberto radica en contener a todos, en su forma de gobernar está sostener la unidad entre sectores muy diversos. Hay un máster en administrar diferencias y no hay un discurso único. Por eso sentimos que este Presidente nos representa como movimientos sociales. Emilio Pérsico Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri -¿Cristina no los representaba? -Hay que tener en cuenta los momentos históricos. Cristina en 2010 se quedó sin su líder político, que era Néstor. En ese momento ella tuvo que fijar un discurso único fuerte porque sino se la llevaban puesta. -Dijo que habló con el Presidente en los últimos días ¿Está distanciado de Cristina? -Puede haber momentos de mayor o menor coincidencia, de mayor o menor tensión, pero no creo que la unidad se rompa. Para el acto del 17 de noviembre, por ejemplo, yo me senté con Máximo y lo coordinamos desde la política. Este frente es una sociedad donde por supuesto hay opiniones diferentes, pero no veo ninguna posibilidad de que se rompa porque es un proyecto estratégico. -¿Cómo está la relación de los movimientos sociales con los intendentes? -Depende del lugar. Con algunos mejor que con otros. Esto es porque algunos intendentes le disputan a los movimientos sociales y ven a las organizaciones como enemigos. -¿Esta a favor de la legalización del aborto? -Sí, estoy a favor. No estoy a favor del aborto porque es una cosa terrible. Pero si no se legaliza es una hipocresía, porque la burguesía lo puede hacer seguro y los pobres no. Conforme a los criterios de Más información
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
366,373
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación"
@usuario Que ofensiva jaja Don quijote contra los molinos de viento!
Elisa Carrió prometió "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación" https://t.co/qz0BcdUjcK
0Not Hateful
Elisa Carrió y el resto de los referentes de la Coalición Cívica ARI (CC) prometieron este sábado que van a "frenar" la "ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación". "La ofensiva de Cristina Kirchner sobre los medios de comunicación es idéntica a la de 2009 y es violatoria de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. Vamos a frenar sus embestidas", manifestaron a través de un comunicado que difundió la CC. Carrió se sumó a las críticas contra la polémica cláusula que el senador del Frente de Todos, Oscar Parrilli, incorporó en el proyecto de reforma judicial que impulsa el gobierno nacional y que establece que los jueces deberán denunciar "presiones de los medios de comunicación". "Vamos a frenar las embestidas de la Vicepresidente que impulsa la reforma judicial con una cláusula que obliga a los jueces a denunciar supuestas presiones de los 'poderes mediáticos'. La salida es la unidad en la defensa de la Constitución, la no violencia y República", manifestaron desde la CC. Al respecto, Carrió y los dirigentes de su partido adelantaron que realizarán una presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que solicitarán que "se sumen todos los especialistas en derechos humanos que no formen parte del kirchnerismo". "No debemos hacerle el juego a Cristina Kirchner, vamos a frenar sus embestidas. Y tiene que ser sin ningún tipo de radicalización, porque ella desea el enfrentamiento entre argentinos. No lo vamos a permitir. Hay que tener firmeza, templanza y fe", sostuvieron. Mensaje para la familia de Solange Musse Además, Carrió pidió que "se garantice por ley el derecho a decir adiós a un familiar que se encuentra en situación crítica", y reclamó que "este proyecto debe ser tratado en las próximas sesiones, tanto en el Congreso Nacional como en las legislaturas provinciales, donde la CC ARI ha presentado proyectos en este sentido". "El derecho a decir adiós es un derecho humano inalienable e inviolable, según el artículo 75 inciso 22, inciso 23", añadieron. Legisladores de la Coalición Cívica ARI presentaron en el Congreso Nacional y en las legislaturas bonaerense y porteña un proyecto para regular un protocolo en el marco de la pandemia por el COVID-19 que permita a familiares ver a pacientes cercanos que se encuentran en una situación crítica para despedirse de forma digna. "Acompañamos y nos solidarizamos con la familia de Solange , quienes no pudieron despedirse de su hija", expresaron Carrió y la CC ARI, en referencia a la joven que murió a raíz de un cáncer de mama y que no pudo ver a su padre luego de que funcionarios de Córdoba no le permitieran ingresar a la Provincia. PJB
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO
0NO