id
uint64 327k
408k
| title
stringclasses 987
values | text
stringlengths 10
307
| context_tweet
stringclasses 990
values | HATEFUL
class label 2
classes | body
stringclasses 990
values | CALLS
class label 2
classes | WOMEN
class label 2
classes | LGBTI
class label 2
classes | RACISM
class label 2
classes | CLASS
class label 2
classes | POLITICS
class label 2
classes | DISABLED
class label 2
classes | APPEARANCE
class label 2
classes | CRIMINAL
class label 2
classes |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
387,903 | El éxodo fiscal a Uruguay: Galperin, Susana y ahora serán muchos más | @usuario Y esta bien, en Argentina te rompen en ogt con impuestos, un auto tiene un costo de 50% de impuestos y así con el resto y seguimos teniendo el mismo país de mierda con cada vez mas pobres gracias a los políticos y estatales que viven de esos impuestos usureros. | [OPINIÓN] El éxodo fiscal a Uruguay: Galperi, Susana y ahora serán muchos más | Por Martin Litwak https://t.co/tGBPn98EzT | 0Not Hateful
| El empresario Marcos Galperin y la conductora Susana Giménez se vieron atraídos por las ventajas fiscales de Uruguay
A mediados de febrero de 2020, los medios de comunicación de ambas márgenes del Río de la Plata daban cuenta de la mudanza al Uruguay de Marcos Galperín, ubicado en el ranking de la Revista Forbes como la cuarta persona más rica de Argentina (detrás de Paolo Rocca, Alejandro Bulgheroni y Alberto Roemmers).
Más aquí en el tiempo, la noticia la dio Susana Giménez, quien, en medio de la estricta cuarentena dispuesta por el gobierno argentino, voló a Uruguay para instalarse allí.
No se trata de los dos únicos argentinos que han cruzado las fronteras entre ambos países desde las elecciones presidenciales que depositaron a Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia (desde las PASO, diría yo) y no van a ser los últimos que lo hagan.
El éxodo ya comenzó y, si el oficialismo continúa mostrando su inclinación a tomar medidas contrarias a las libertades individuales y al derecho de propiedad de las personas, es muy probable que esta tendencia no solo continúe, sino que se intensifique.
Por más que uno obtenga una residencia fiscal en un tercer país, si la autoridad fiscal del país en el cual se residía originalmente no otorga la famosa baja fiscal, no se deja de tributar en este último
En este contexto, en el día de ayer (11 de junio) el presidente uruguayo firmó el decreto 163/020 que hace aún más sencilla la obtención de la residencia permanente en Uruguay por las siguientes razones:
reduce el valor del inmueble que debe adquirir un extranjero para que sepresuma la residencia permanente a aproximadamente US$380,000 (en lugar de US$1,700,000); reduce la presencia física que se le exige a quienes decidan realizar dicha inversión (en lugar de 180 días, ahora se piden 60); y reduce también la inversión mínima que debe realizarse en una empresa local a aproximadamente US$1,600,000 (en lugar de US$5,300,000), siempre y cuando se generen además quince (15) nuevos puestos de trabajo.
Se trata de la confirmación de todos los rumores que circulaban por las calles y playas de Punta del Este en enero de este año.
Las ventajas de Uruguay
Adicionalmente a la mayor seguridad jurídica y la mayor tranquilidad que ofrece desde siempre Uruguay, hay ventajas impositivas muy concretas.
Entre ellas, se destacan las siguientes:
Uruguay ofrece lo que en la jerga se conoce como "vacación fiscal" de cinco (5) años. Se trata de una ventaja que suelen ofrecer los países que quieren promover la inmigración y consiste, como su nombre lo indica, en no pagar ciertos impuestos o en pagarlos pero con una alícuota reducida durante el tiempo que dure dicha "vacación". Sobre este punto en particular, se espera que Lacalle Pou envíe un proyecto al parlamento para extenderla a diez (10) años y así competir, entre otros destinos, con Portugal. Esto, que puede no parecer muy relevante para los migrantes argentinos, definitivamente lo es para los brasileros. Pasado el plazo mencionado en el párrafo anterior, no se paga Impuesto al Patrimonio (el impuesto a los bienes personales uruguayo) por activos en el exterior y se paga un impuesto a la renta reducido por ganancias generadas por los mismos, siempre y cuando se trate de renta generada por activos mobiliarios (12%). El sistema impositivo uruguayo conserva algunos aspectos de los sistemas impositivos que cobran impuestos solo por ingresos de fuente local y, cuando esto no resulta de aplicación, las alícuotas del IRPF (el impuesto a las ganancias charrúa), si bien son similares a las que existen en Argentina, parten de un mínimo no imponible más alto. Uruguay no tiene ni remotamente la cantidad de impuestos que tiene Argentina.
La mudanza internacional solo sirve como herramienta de planificación patrimonial cuando la misma es real.
Algunos aspectos para tener en cuenta
Si bien felicitamos al gobierno uruguayo por las medidas que está tomando, hay dos aspectos no menores que no podemos dejar de comentar.
En primer lugar, desde hace tiempo la OCDE (¿cuándo no?) y la Unión Europea andan detrás de aquellos países que promocionan la inmigración por cuestiones fiscales, al punto de que ya se han creado listas negras en las cuales aparecen dichos Estados y se espera que en el futuro se establezca algún tipo de sanción. La reducción de los días que deben pasar los extranjeros a 60 es una medida muy arriesgada que puede traer complicaciones para el país. Entendemos que deberían haberlo dejado, mínimamente, en 90 días; máxime cuando este punto no es del todo relevante toda vez que como explicaremos más adelante - cualquier argentino que decida mudarse a Uruguay debe de cualquier manera evitar pasar más de 180 días en Argentina y tampoco puede pasar mas días en Argentina de los que pasa en Uruguay.
En segundo lugar, es clave que el gobierno uruguayo agilice los tramites de residencia. En efecto, no tiene sentido promover que la gente comience este tramite, pero luego no dar turnos, como está pasando en la actualidad en los consulados uruguayos en Argentina. Y si bien es cierto que recientemente Uruguay flexibilizó los requisitos para ingresar al país durante la pandemia (antes se exigía si o si residencia legal y ahora se puede entrar demostrando un interés comercial), es preciso que el tema administrativo comience a funcionar de manera mas aceitada.
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Por otro lado, cualquier argentino que desee aprovechar estas ventajas debe planificar la mudanza internacional con sumo cuidado y asegurándose de contar con asesores sólidos de ambos lados del río.
Y nótese que hablamos de mudanza internacional y no de la adquisición de una nueva residencia fiscal o de una segunda nacionalidad.
Contrariamente a lo que mucha gente cree, el tener nacionalidades adicionales a las del país en el cual uno reside (en este caso, Argentina) no suma absolutamente nada a los efectos de la planificación patrimonial.
Esto es así ya que, salvo en los casos de Estados Unidos y Eritrea, los sistemas tributarios están basados en el concepto de "residencia" y no de "nacionalidad".
A lo sumo, y solo por ahora, tener una segunda nacionalidad servirá para que la información financiera intercambiada bajo los sistemas CRS o FATCA no llegue a manos de las autoridades fiscales del país de residencia real del contribuyente de que se trate, pero ese no es el foco de esta columna.
Adquirir la residencia fiscal en un tercer país no suele ser algo muy complejo y en realidad es lógico que no lo sea: ¿qué país se va a oponer a agrandar su base de contribuyentes?
Contrariamente a lo que mucha gente cree, el tener nacionalidades adicionales a las del país en el cual uno reside (en este caso, Argentina) no suma absolutamente nada a los efectos de la planificación patrimonial
Uruguay no solo no es una excepción, sino que, como hemos visto, cada vez ofrece más ventajas.
En el caso de Argentina, por ejemplo, el artículo 22 de la Ley 25.871 establece que se considerará "residente permanente" a todo extranjero que, con el propósito de establecerse definitivamente en el país, obtenga de la Dirección Nacional de Migraciones una admisión en tal carácter.
Tal cual habrán advertido a esta altura, el aspecto más complejo de una mudanza fiscal es cómo perder la residencia fiscal original.
Ello es así porque la obtención de la residencia fiscal en un tercer país no provoca de forma automática que el contribuyente pierda la del país de donde procede.
En otras palabras, por más que uno obtenga una residencia fiscal en un tercer país, si la autoridad fiscal del país en el cual se residía originalmente no otorga la famosa "baja fiscal", el único efecto que la obtención de la nueva residencia generará será que parte de los impuestos sean pagados en el exterior y luego utilizados como créditos a nivel local; pero no se generará un ahorro.
Podría incluso darse el caso en que el país donde se residía originalmente no acepte todos los impuestos pagados en el tercer país, y el monto total de impuestos a abonar sea mayor que los que se pagaba antes de obtener la residencia fiscal en el extranjero.
La residencia fiscal argentina se pierde de dos maneras:
al permanecer en el exterior por un periodo mayor a doce meses, continuo o discontinuo, sin estar en Argentina durante dicho período por un plazo mayor a los 90 días; o al obtener residencia permanente en un país extranjero de acuerdo con las normas migratorias de dicho país.
La pérdida de la residencia fiscal argentina, en cualquiera de dichos supuestos, hay que comunicarla a la AFIP y también hay que darse de baja en los impuestos respectivos designando, si correspondiera, un responsable substituto.
En el primer caso, hay que presentar el pasaporte u otro documento fehaciente que acredite la salida y permanencia fuera del país durante el plazo legal previsto.
En el segundo, se debe presentar el certificado de residencia emitido por la autoridad competente del Estado extranjero de que se trate.
Una vez perdida la residencia fiscal argentina por adquisición de la residencia permanente en otro país, la misma no se recupera en tanto el sujeto en cuestión no esté en Argentina más de 180 días, no vuelva a tener su centro de intereses vitales en el país y/o no pase en Argentina más días que en aquel país en el cual dice residir.
Por ende, la mudanza internacional solo sirve como herramienta de planificación patrimonial cuando la misma es real.
Quien no esté dispuesto a "levantar campamento" y mudarse en serio a otro país, no debería perder su tiempo analizando la obtención de una nueva residencia fiscal.
Al fin y al cabo, la mudanza internacional es una de las herramientas de planificación patrimonial que existen.
Dependiendo de los objetivos buscados por la persona de que se trate, su país de residencia y el tipo de activos que posee, es factible que los mismos se puedan alcanzar a través de un testamento, de una sociedad extranjera, de una fundación, de un trust, etcétera.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
370,764 | Cinthia Fernández, tras la muerte de un ladrón en manos de un joven que se defendió: "Bien, uno menos" | @usuario 👏👏👏👏👏👏 | Cinthia Fernández, tras la muerte de un ladrón en manos de un joven que se defendió: "Bien, uno menos" https://t.co/bZntbZcXE6 | 1Hateful
| Cinthia Fernández generó una enorme polémica en Twitter al comentar una noticia que tuvo lugar en Mar del Plata. En dicha ciudad, un joven que mató a un ladrón para defender a su padre de un intento de robo. "Bien, uno menos", escribió la bailarina.
Y claro, sus declaraciones levantaron una polvareda en las redes sociales. Su categórica opinión sobre el desenlace del intento de robo, polarizó Twitter y derivó en una catarata de comentarios. Algunos criticaron la postura de Cinthia y otros, en concordancia con su ideología, salieron en su defensa.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
"Pasó Hitler y dice que te sarpaste", escribió un usuario. "Cinthia 'gatillo fácil' Fernández", expresó otro. En tanto, algunos seguidores la defendieron: "No te fumo, pero en ésta tenés razón"; Yo creo que los que defienden al chorro es porque son de su misma condición, no hay dudas".
La ex participante del 'Bailando' ya demostró que no tiene temor a expresar lo que piensa y en sostener su postura respecto de los delincuentes. En abril pasado, con la cuarentena obligatoria recién transitando sus primeros días, Cinthia generó controversia al opinar sobre el motín que se originó en la cárcel de Villa Devoto.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
En aquella oportunidad, compartió su indignación después de enterarse de que la madre de una compañerita de jardín de su hija, que trabajaba en el penal, no podía salir del establecimiento por el accionar de los delincuentes.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
Cinthia Fernández generó polémica en Twitter al celebrar la noticia de un ladrón que fue asesinado cuando intentaba robar.
"Por mí, paredón y balas. Y de paso vaciamos las cárceles de estos hijos de puta de los presos, que mantenemos nosotros y siguen sin salir de la delincuencia", había expresado sobre el motín. En aquel momento, como sabía que por sus dichos iba a recibir críticas, les pidió a los usuarios del mundo 2.0 que dejen "de ser hipócritas".
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
383,793 | El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta | @usuario No les creo NADA #NosQuierenEnfermar | 🔴 AHORA | El gobierno porteño adelantó que la nueva cuarentena tendrá una fecha de finalización concreta https://t.co/Mu5y2vf9bw https://t.co/N3Z61jmfAJ | 0Not Hateful
| \n
El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, dio algunos indicios de las características que tendrá la nueva cuarentena que anunciarán este mediodía el presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, y el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.
En el reporte que presenta dos veces por semanas con estadísticas sobre el avance del coronavirus, el funcionario planteó que la nueva fase de confinamiento con características más estrictas a las actuales tendrá fechas de inicio y de finalización bien definidas. La posibilidad de una cuarentena dura indefinida era uno de las conjeturas que había provocado algunas discusiones entre los expertos en las últimas horas.
"Las reuniones de los últimos fueron muy buenas. Políticamente hemos podido encontrar una mirada común sobre una estrategia metropolitana con mayor nivel de restricciones y diferencias operativas de cada lado. Ese mayor nivel de restricción va a ser explicado por el Presidente y tendrá un inicio y un final bien definido", adelantó Quirós.
Según anticipó Infobae, la fecha de comienzo de la nueva fase será el 1 de julio y no el lunes 29 como se especulaba en un principio.
"¿Cómo le van a explicar a la ciudadanía las nuevas restricciones después de 100 días de cuarentena?", le preguntaron a Quirós en la conferencia de prensa que brindó este viernes.
- Desde el primer día dijimos que estamos transitando una pandemia que nadie ha transitado en su vida, que ha generado un daño en todas las dimensiones del ser humano y en todos los países del mundo. Nosotros somos parte del planeta. La situación es inédita y dilemática. Todas las medidas que ofrecemos generan algún daño o le quitan algún derecho o alguna libertad a un subgrupo de la sociedad. Somos respetuosos de la confianza que la ciudadanía ha depositado en nosotros. Sabemos que llevamos cien días y a la gente le cuesta sostener, a algunas mas y a otras menos. Entonces nosotros vamos a seguir con el mismo camino: vamos a analizar todas las propuestas, vamos a mostrar toda la información y vamos a explicar las medidas que adoptemos.
Quirós añadió que ha tenido un conjunto de "muy buenas reuniones" con Ginés González García y con Daniel Gollán, ministros de Salud de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, respectivamente. "Venimos teniendo reuniones a diario y discutiendo y acordando cuales son los ejes de las nuevas medidas", añadió.
\n
"Hemos insistido que necesitamos una estrategia metropolitana, con acciones tácticas y operativas diferentes en cada lado. Necesitamos mayor nivel de restricción y ese mayor nivel de restricción debe ser informado y explicado en detalle, algo que harán en las próximas horas por el presidente, el gobernador y jefe de gobierno, con un inicio y un final bien definido", reiteró el funcionario porteño.
Al ser consultado sobre el aumento de casos positivos principalmente en el AMBA, Quirós señaló: "Siempre dije que lo peor está por venir. Si el R es mayor a 1, significa que mañana vamos a tener más casos que hoy. Los datos de las próximas dos o tres semanas vana ser determinante para ver cómo seguir".
"Esta enfermedad en todos lados, tuvo ascensos y descenso; en algunos países fue vertical y en otros horizontal. El pico es cuando comienzan a descender los casos, por ahora sigue por arriba de 1, eso quiere decir que mañana vamos a tener más enfermos que hoy", enfatizó.
"El pico habrá pasado cuando el R esté por debajo de 1 durante 7 o 10 días. Por eso necesitamos un esfuerzo para que baja y si lo sostenemos un par de días o semanas, podremos decir que lo peor ya pasó, pero nadie puede asegurar cuándo será el pico", afirmó.
Finalmente, Quirós explicó que no está comprobada científicamente la seguridad (si genera más beneficio que daño) y eficacia (para efectivamente utilizarlo como tratamiento) del plasma convaleciente para tratar el coronavirus.
"Acá no es una cuestión de expectativas. Los profesionales prescribimos medicamentos que tienen probada su seguridad y su eficacia. Si se comprobara, claro que va a ser muy importante y se promocionará su donación por todos lados como hacemos con los glóbulos rojos. Yo no veo que el acceso a este bien sea un problema este aspecto", dijo el ministro.
Además, adelantó que hay algunos desarrollos de suero en caballos, que es otra metodología que tiene la misma utilidad que el plasma de convalecientes. "Tiene la gran ventaja de que el caballo fabrica mucho más anticuerpos que el ser humano. Yo creo que las soluciones técnicas van a estar rápidamente. Acá se trata de estar seguros de que lo que estamos aplicando genera más beneficios que daño. Parece razonable que así sea, pero tenemos que probarlo", concluyó.
Seguí leyendo:
Los tres efectos de la cuarentena estricta que preocupan al presidente Alberto Fernández
Cómo será la cuarentena estricta en el AMBA que acordaron Alberto Fernández, Kicillof y Larreta
¿Quiénes recibirían primero la vacuna contra el coronavirus?
Mauricio González, un médico en la primera línea de batalla frente al COVID-19 en Nueva York | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
385,923 | Ginés González García: "La vacuna contra el COVID-19 podría estar a principios del año que viene" | @usuario Eso quiere decir que hasta el 2030 no va a estar... Deja de pronosticar gordo. | Ginés González García: “La vacuna contra el COVID-19 podría estar a principios del año que viene” | Por Mariana Dahbar https://t.co/du52RLsvyv | 1Hateful
| Al comienzo de la democracia, cuando Raúl Alfonsín era Presidente, Ginés González García ya era asesor sanitarista del bloque de diputados justicialistas. Con los años se transformó en la referencia obligada del peronismo, y así juró sucesivamente como ministro de Salud del gobernador bonaerense Antonio Cafiero y de los presidentes Néstor Kirchner y Alberto Fernández.
Amigo entrañable de Kirchner -ambos fanáticos de Racing-, exhibe en su despacho un retrato del ex presidente al lado de una réplica de la cancha de la Academia. Distendido se sienta en su silla favorable, mira de frente a la cámara de Infobae y dice sin adjetivos: "Esto no terminó", en referencia a la cuarentena que inició a fines de marzo.
Y agregó: "Con optimismo, podría asegurar que la vacuna contra el COVID-19 estará el año que viene".
¿Cuándo tomó conciencia de que estamos en un problema sin precedentes?
En los primeros días de enero, con la información internacional de que había una epidemia rara en China. Empezamos a mirar ahí. Yo me acuerdo que por las dudas, creo que el 23 de enero, dije bueno, compremos los reactivos por si esto pasa acá en Argentina, aunque me decía que nunca iba a pasar en el verano, que todo en realidad es de invierno.
Pero usted dijo: "Esto no va a llegar a la Argentina...".
No, no dije eso. Yo dije exactamente: "No creo que venga a Argentina salvo que venga un caso importado". Esa segunda parte algunos medios la sacaron.
¿Recuerda cómo reaccionó cuando tuvimos el primer caso de Covid-19 en el país?
Recuerdo que todos me decían que no, que el primer caso tal vez llegaría en otoño. No creíamos que viniera tan rápidamente. Y además no teníamos todavía idea de este virus. Hubo una gran velocidad de decisión. Me acuerdo que habíamos terminado la reunión por el comienzo de las clases y quedamos en estar muy atentos. Y cuando empezamos a recibir la información de cómo se propagaba el virus a nivel internacional, el domingo decidimos cambiar y no empezaron las clases el lunes. Yo creo que ese fue el gran éxito, y no por lo que pasaba acá, sino por lo que veíamos que pasaba afuera.
¿Existe hoy la cuarentena o ya pasa por una decisión de responsabilidad personal de cada uno?
Esto todavía no terminó. Y, para que podamos seguir teniendo menos consecuencias, sobre todo mortales, tenemos que cumplir con este tipo de cosas.
¿Pero si usted tuviera que elegir, volvería a una cuarentena estricta?
Si usted me dice por la evolución de la enfermedad no tenga ninguna duda de que sí.
¿Cuándo calcula que llegará la vacuna?
El tema de la vacuna, es un tema muy delicado y hay que hablar con certeza. Hace dos días por ejemplo hubo una noticia de que en Rusia en octubre vacunaban a todos. Llamé a la embajada rusa y me dijeron no, en Rusia no es cierto.
Entonces...
Por decisión del Presidente estamos haciendo todo para que la vacuna esté cuanto antes y que además esté disponible para todos los argentinos. Ahí hay varias dificultades; cuándo va a estar y los precios disímiles que hay entre las vacunas, que van desde 2,5 dólares hasta 40 dólares. Con lo cual imagínese la incertidumbre. Porque además no se sabe todavía cuál está comprobado que sea efectiva. Pero yo tengo confianza en que van a ser varias las que van a funcionar.
¿Puede estimar una fecha?
Estamos trabajando con todo para tener bastantes opciones en materia de vacunas. Los más optimistas hablan de que podría haber novedades a principios del año que viene.
¿Qué opina de los números actuales diarios?
Vienen subiendo en estos últimos días.
¿Aproximadamente con qué cantidad de casos diarios hay que estar en alerta para tomar nuevas decisiones?
Yo me he negado a decir un número de entrada y el pico y esas cosas...
¿A qué atribuye este aumento de casos?
Creo que hay circulación comunitaria en una enorme cantidad de población, que es lo que está pasando ahora. Además, pasamos de hacer 2.000 testeos al principio a estar haciendo, ahora, 16.000 por día, con lo cual naturalmente se expande la posibilidad de que haya más casos. Y, por último, al ampliar la forma en que se diagnostica, o que se considera a una persona que tiene el virus, claramente también vamos a ampliar el número.
¿Su preocupación es la circulación comunitaria...?
Sí. En las últimas tres semanas empezamos a ver que siempre la causa era la misma, era una reunión social. Una reunión. Ahí nos dimos cuenta de que estaba apareciendo un escenario de reuniones que nosotros la verdad ignoramos. Volvimos a los asados, a las mateadas, a los encuentros masivos, y eso es un mecanismo que está demostrado que es brutal en la expansión de la circulación y por lo tanto en la cantidad de enfermos.
El conflicto que hay con las camas del PAMI, ¿es una cuestión política para perjudicar la imagen de Horacio Rodríguez Larreta?
Yo sé que lo que dice Luana (Volnovich, titular del PAMI) es cierto. Ellos están derivando muchas camas que son de Capital a Provincia. Lo cual es raro, porque toda la vida ha sido Capital la que atiende más casos de otros lugares, de la Argentina, no solo de provincia.
¿El ministro de Salud de la Ciudad aseguró que el problema es de PAMI, es decir, de ustedes?
Yo no entro en eso, querida. Yo no entro en eso. A mí me parece que los problemas son de todos, nunca puede alguien decir que son de "otro" alguien. Pero lo que sí sé es que el PAMI estaba teniendo dificultades para conseguir las camas en la Ciudad de Buenos Aires. Es un hecho concreto y real.
¿La Vicepresidenta lo llamó para hablar sobre la pandemia?
Sí. Tres veces, cuatro. Hablamos de la pandemia también sobre alguna cosa vinculada con Santa Cruz, que siempre es su primer amor. Yo tengo muy fluída relación con los dos. Con Cristina y con Alberto.
Ahora vuelven los entrenamientos del fútbol. ¿Se sintió presionado para que vuelva esta actividad?
Había ansiedad, ganas, pero sentirme presionado, no. Todas las instituciones han sido muy responsables diciendo que iban a respetar siempre las decisiones del gobierno. Pero tampoco uno puede ignorar un mundo lleno de intereses. Desde los entrenadores, los jugadores, los clubes, la televisión, los periodistas deportivos.
¿Quién se va a hacer cargo de los testeos de cada club?
La AFA dijo que tenía un fondo. Pero lo que pasa es que hay dos tipos de testeos, uno eligió uno, otro eligió otro, y en eso no hay acuerdo.
¿El Ministerio va a financiar algún costo para el reinicio del fútbol?
El Estado no pone nada. La AFA se hace cargo.
¿Cómo maneja el estrés diario?
Soy relativamente tranquilo para circunstancias críticas, no me vuelvo loco ni le grito a la gente. Todo lo que pedí, todo, me fue asignado y aprobado por el presidente. O sea, si alguna cosa no funciona acá es culpa mía.
¿A qué hora se despierta?
Me levanto en general a las 8, soy dormilón.
¿Cuando lo llaman las radios qué hace?
No, no, no atiendo radios. Uno acá está todo el día (en su despacho), es muy difícil. Tengo un amigo que es un colaborador mío, que tres veces por semana hacemos un poquito de ejercicio.
¿Hace gimnasia en su casa?
En mi casa. Hago estiramiento. Un poco de musculatura. No hago mucho aeróbico. La verdad que no hago mucho aeróbico porque ya tendría que salir de casa, y no tengo ni cinta de correr, ni ganas de correr. Hago lo que puedo.
¿Qué desayuna?
Mate cocido con una tostada.
¿Qué almuerza?
Casi siempre almuerzo acá (en su despacho) porque no hay donde ir además. Y tengo una señora fantástica que me cocina.
¿A qué hora termina su día?
Anoche a las 23, pero en general entre las 21:30 y las 22.
¿Qué diferencia hay entre el ministro de Salud de Néstor Kirchner y este que nombró Alberto Fernández?
(Ríe). Diecisiete años de diferencia... El pelo más blanco.
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
|
393,479 | Wuhan recupera el ritmo y el orgullo a un año del primer lockdown | @usuario Menos mal, estaba muy preocupado por Wuhan. | Wuhan recupera el ritmo y el orgullo a un año del primer lockdown https://t.co/b85NI2Ab0L https://t.co/sZMdVkfxEM | 0Not Hateful
| WUHAN. Solo los barbijos, voluntarios pero ubicuos, revelan que por Wuhan pasó alguna vez la pandemia. Estalló aquí, de hecho, y el fin de semana se cumplió un año desde que se ordenó un confinamiento inédito en la historia moderna que fue desdeñado como ineficaz y dictatorial en un mundo que meses después lo replicaría. Once millones de personas quedaron encerradas en sus casas durante 76 días, sin pisar la calle ni para acudir al supermercado, comprensiblemente inquietas porque del coronavirus se ignoraban entonces tanto la tasa de mortalidad como sus vías de contagio. Ninguno de los confinamientos posteriores rozó la dureza del original.
Liang integraba los comités de distrito que llevaban la comida a domicilio y que, junto a la red de voluntarios, permitieron la estricta cuarentena. A fines de enero sufrió una pertinaz tos y llamó al hospital, pero lo antecedían 500 personas en la lista de espera. Lo cuenta su hermana Yang: "Lo telefoneaba todos los días y me repetía que estaba bien, hasta que una vez contestó mi padre y me dijo que lo habían internado porque estaba muy enfermo. Fui a visitarlo al Hospital Xiehe y me asusté. El suelo de los pasillos estaba cubierto por pacientes, no había suficientes médicos ni enfermeras. Conseguí colarme en su habitación. Estaba inconsciente, apenas abría los ojos. No pudo contestarme. Llegué a casa una hora después y me llamaron. Había muerto".
Yang comparte un juicio extendido. Sabe que la realidad no se ajusta a la propaganda, que hubo ineptitud y opacidad en las primeras semanas, pero también que después se tomaron medidas audaces que permitieron vencer la epidemia. Un vistazo al pertinaz naufragio global un año después de que Wuhan mostró el camino decanta la balanza. "No le guardo rencor a nadie", termina.
Wuhan es la ciudad que concentra el grueso de los muertos en China (3869 de 4635), la de los hospitales desbordados y los cadáveres en bolsas. También es la que suma ocho meses sin contagios, la de las recientes fiestas en macropiletas y celebraciones multitudinarias de año nuevo.
En esta imagen tomada el 21 de enero de 2021, la gente visita un club nocturno en Wuhan, provincia central de Hubei en China AFP
Wuhan carece de casos desde que, en mayo, se detectaron media docena y las autoridades ordenaron analizar a sus 11 de millones de habitantes en una semana. Ese brío ante cualquier chispa justifica el sosiego de los wuhaneses. La semana pasada se supo que un turista infectado de la provincia septentrional de Hebei había paseado por Hanjie, la principal calle comercial de Wuhan. Las autoridades la cerraron y no la reabrieron hasta las 4 de la mañana tras haber testado a 8000 personas.
"Ese día se había llenado el local durante el almuerzo y no vino nadie a cenar. Las calles se quedaron desiertas y muchos locales cerraron. La actitud de la gente varía: si escuchan que hay un caso, se encierran en casa. Si no, hacen vida normal", señala Gao Yaqi, propietaria de un restaurante en Lihuangpi, coqueto distrito colonial. A Hanjie y Lihuangpi les separan 45 minutos en taxi: una ciudad vaciada en horas por un contagio explica la victoria contra el virus.
La contaminación y su fealdad aconsejaban la huida acelerada de Wuhan 15 años atrás, otra de esas ciudades chinas agigantadas durante el desarrollismo, anodinas e impersonales, con aroma suburbial y melancolía postsoviética. Hoy es una ciudad de postal con sus distritos financieros salpicados de rascacielos iluminados de noche, las riberas del Yantsé rivalizando en esplendor o las zonas verdes que esponjan una ciudad donde mandaba el cemento. Duele a los wuhaneses que su ciudad quede asociada en la memoria global a un virus.
La vida discurre esta semana sin más contratiempos que su clima desabrido y con las viejas cautelas. Todos llevan barbijo en Wuhan, algunos restaurantes ofrecen dos pares de palillos para que los que te llevas a la boca no toquen el plato común, y los taxistas desconfían de los extranjeros. Uno bajará las ventanillas en un trayecto por la gélida noche wuhanesa y otro preguntará cuándo he llegado y si he cumplido la cuarentena. El rebrote en el norte del país ha finiquitado aquellos alegres amontonamientos juveniles sin mascarilla de recientes festejos.
Wuhan ejerce de nuevo como motor comercial y manufacturero de la China central y su economía camina al mismo ritmo que la nacional. Muchos negocios, sin embargo, no se recuperaron del cierre prolongado. En Lihuangpi, donde nunca faltaron multitudes, abundan las persianas bajas: un bar, un hotel, un local de bodas
Mujeres con mascarillas como medida preventiva contra el coronavirus bailan en una calle en Wuhan, en la provincia central de Hubei, China el 23 de enero de 2021, un año después de que la ciudad entrara en bloqueo para frenar la propagación del coronavirus AFP
La inquietud, sin embargo, se centra estos días en el rebrote de Pekín y aledaños. Es ridículo en contraste con las cifras globales, pero basta para amenazar las inminentes vacaciones de año nuevo y el gobierno ya ha desaconsejado los viajes.
En la tienda de recuerdos de la Pagoda de la Grulla Amarilla ya dan por perdidas las vacaciones y recuerdan las multitudes de octubre, cuando el país carecía de rebrotes y los chinos acudieron en masa para mostrar su agradecimiento a los que, con su doloroso encierro, habían embridado la expansión de la pandemia por el país. Desde lo alto se distingue el río Yantsé, la majestuosa cicatriz que divide y ordena Wuhan, pero cuesta verle los márgenes a una ciudad que crece sin frenos. Apenas una decena de visitantes se han acercado esta mañana al símbolo de la ciudad. "Wuhan es hoy el lugar más seguro de China", asegura la shanghainesa Liu. "Y, si pasa algo, tenemos experiencia en arreglarlo", añade Yang, su amiga local. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,559 | El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su "dream team" femenino | @usuario @usuario No gracias. | El regreso de María Eugenia Vidal: se acerca a Rodríguez Larreta, toma distancia de Mauricio Macri y diseña su 'dream team' femenino https://t.co/WO9S5c87zQ | 0Not Hateful
| "Mamá orgullosa de Camila, María José y Pedrito. Orgullosamente bonaerense". La bio de la cuenta de Twitter de María Eugenia Vidal resume dos aristas centrales en la vida de la ex gobernadora. Por un lado, su rol maternal; por el otro su sentido de pertenencia hacia la provincia que gobernó cuatro años. De 2015 a 2019, ambas facetas convivieron con naturalidad. En 2021, después de un 2020 casi sabático en términos políticos, y sobre todo en el camino hacia 2023, la incógnita es si Vidal está dispuesta a resignar el tiempo ganado en familia y con amigos o si la seduce una vuelta al ruedo como candidata en las próximas legislativas.
Luego de tomarse una quincena de vacaciones dividida en dos estadías breves en Pinamar y Bariloche, ambas con su pareja Enrique Sacco, y la primera con sus tres hijos, Vidal regresó definitivamente al ruedo y analiza reaparecer mediáticamente a partir de marzo . Eso no significa que en esa fecha pueda haber una confirmación sobre si jugará o no electoralmente en las elecciones de agosto y octubre, pero sí podrá conocer su análisis de la coyuntura política-económica actual, especialmente a partir de la pandemia de Covid-19.
La primera aclaración que hacen fuentes de diálogo continuo con la ex mandataria bonaerense es que Vidal participa activamente de la vida política de Juntos por el Cambio. Eso se refleja en los Zoom de los que forma parte junto a la mesa chica del espacio, pero también en el día a día, coordinando reuniones con intendentes y legisladores. Esta semana, por ejemplo, visitó a Jorge Macri, jefe comunal de Vicente López. También se ve con frecuencia con Néstor Grindetti, de Lanús, y con Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, entre otros. Y mantiene charlas periódicas con Horacio Rodríguez Larreta.
María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, juntos.
Es con el jefe de Gobierno porteño, aseguran cerca de Vidal, con quien se siente más cómoda para trabajar de cara a lo que viene, con un proyecto que la entusiasme y que, cree, a su lado puede ser más fácil de construir. "Horacio es su amigo, confían y tienen una admiración y un respeto que es mutuo", comentan sobre su relación con quien, gestión mediante, aparece por estas horas en las encuestas como la referencia central de Juntos por el Cambio para las presidenciales de 2023.
Ese horizonte a dos años y medio es lejano, pero Vidal no lo esquiva. Quienes trabajan a su lado creen que aún es prematuro hablar de aspiraciones electorales, incluso para este 2021, pero también dejan entrever que hacia 2023 una figura del relieve de Vidal, con la elevada tasa de conocimiento a nivel nacional que tiene -superior al del propio Rodríguez Larreta, indican-, no puede proyectar un cargo menor o similar al que ya ostentó siendo gobernadora del distrito más populoso del país.
Por eso creen que naturalmente Vidal es presidenciable , como Rodríguez Larreta, y que por el grado de afinidad que tienen entre ellos sería un tema que "resuelven en una charla, con un café".
María Eugenia Vidal y su pareja, Enrique Sacco. GENTILEZA DIARIO PERFIL
Un dirigente político de estrecha confianza le comentó a Vidal recientemente, en una charla que tuvieron, que "si yo salgo a la calle en mi ciudad, nadie me conoce; pero cada vez que vos lo hacés, vienen todos a saludarte". Ese capital político, en votos y por conocimiento público, que tiene la ex gobernadora es lo que la hace analizar en detalle sus próximos pasos, aunque teniendo bien en claro cómo va a proceder en un sentido.
"Todos quieren que María Eugenia sea 'esto o lo otro' o le dicen 'nos sirve que vayas acá o allá', pero nadie le hace una pregunta clave, que es la que ella espera: '¿qué es lo que querés ser?' ", aseguran en su entorno.
Vidal siente que ya jugó mucho por el equipo . Lo hizo en 2011, cuando fue compañera de fórmula de Mauricio Macri como vicejefa de gobierno porteño, y también poco antes de 2015, cuando comenzó a recorrer la provincia con unos pocos aliados. Desde allí, sostienen, fue parte clave de lo que entonces se veía como una utopía: Macri presidente, Vidal gobernadora ".
También en 2017, recuerdan, le puso el cuerpo a una exitosa campaña de Cambiemos por su liderazgo desde la provincia de Buenos Aires, y repitió en 2019, acompañando a un gobierno sumido en una fuerte crisis económica que derivó en una frustrante elección para el remozado Juntos por el Cambio, con los triunfos, en Nación, de Alberto Fernández y Axel Kicillof, en Provincia.
Esta vez Vidal quiere jugar a su manera, con vuelo propio y convencida de una propuesta seductora e integral . Allí es donde surgen las fisuras con el modelo anterior que lideró Macri. La relación de "afecto y respeto" entre ambos perdura y seguirá. Pero hoy, cerca de Vidal, ven como la etapa del Cambiemos original como un ciclo cumplido .
María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, durante la gestión de ambos en Provincia y Nación, en 2019.
En sintonía con una tendencia mundial, de empoderamiento de la mujer y más participación en cargos públicos, Juntos por el Cambio reúne a tres figuras femeninas con perfiles muy altos y niveles de intención de voto elevados: Vidal, Elisa Carrió y Patricia Bullrich.
Si jugaran las tres en estas elecciones, dos, una o ninguna, es aún una incógnita no develada. Pero hay coincidencia general en que el espacio opositor las necesita para ser competitivo en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires.
La relación de Vidal con Carrió, destacan en el vidalismo, es "excelente" , de afecto y respeto ganado durante estos años de trabajo juntas. Con Bullrich, aun con miradas diferentes de la política, coinciden en la fuerza de trabajo y en la importancia que le dan a la gestión, además de también tener un diálogo fluido. La foto entre Carrió y Bullrich de principios de año hace pensar en un escenario de unidad de las tres "damas fuertes" de la oposición. Pero hay un cuarto eslabón que entusiasma a quienes analizan el mapa político con Vidal .
Vidal y Carrió, juntas. Tienen una relación "excelente", aseguran desde el vidalismo. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
361,123 | La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas" | @usuario Mí empresa está disponible, y otras cosas más esperándote, hay que ganas que tengo de que vengas por favor, pero preséntate vos porfa | La advertencia de Juan Grabois: "Van a haber 1, 5, 20 Guernicas" https://t.co/R8WXSAwNS3 | 0Not Hateful
| En medio de la tensión por la toma de terrenos en el partido bonaerense de Presidente Perón y la imposibilidad del gobierno provincial de encontrar una solución, el dirigente piquetero Juan Grabois advirtió que "van a haber 1, 5, 20 Guernicas siempre y cuando no se resuelva el problema del acceso a la tierra".
Grabois planteó que "cualquier familia humilde o de clase media debería poder acceder a un lotecito y pagarlo en cuotas en un país donde el problema no es la escasez de tierra".
"Hay que reconocer que aunque el foco de la atención hoy está en Guernica, en Argentina ha habido un promedio de 120 tomas de tierras por año en los últimos 30 años", recordó el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) en diálogo con Futurock.
Los terrenos fueron ocupados en julio pasado por unas 1.200 familias que vivían en Guernica y otras provenientes de los distritos de Almirante Brown, Lomas de Zamora, San Vicente, Florencio Varela, Ezeiza y Esteban Echeverría.
Grabois reclamó que, en la inminente resolución en Guernica, haya una solución a través del diálogo porque "los problemas sociales no se resuelvan con violencia".
También consideró que, en un momento de crisis mundial a partir de la pandemia de coronavirus, "hay que reactivar la economía y la actividad" y que "la producción de lotes con servicios es una salida extraordinaria para los trabajadores y los vecinos que no tienen un techo propio".
Toma de terrenos en Guernica. Foto: Luciano Thieberger.
Sobre este punto indicó que desde su espacio están impulsando las "políticas de tierra, techo y trabajo" e intentando "convencer al gobierno que es importante que haya un ingreso al universo amplio de personas".
"Quiero que tengamos una política de ingresos superior a la de Brasil, más teniendo un gobierno nacional y popular", aseveró Grabois, poniendo en la balanza la gestión de Alberto Fernández y la de Jair Bolsonaro.
Respecto de la situación socio económica prevista para 2021, evaluó que será "un año durísimo" y marcó que "la gente tiene que tener certezas". "No se puede estar rezando para ver si toca el IFE 4 o no", puntualizó Grabois.
Por otro lado, consultado por las recientes entrevistas al ex presidente Mauricio Macri, el dirigente social reconoció que no las vio: "Lo escucho y me pone mal". Aunque aseguró que "a Macri la historia lo va a tratar con desprecio, como un mediocre".
"La declaración de Macri diciendo que el mercado le manejó la economía, me parece reveladora", ironizó Grabois y llevó su análisis más allá de la gestión de Cambiemos: "Habla de cosas que siguen mal en Argentina, como que un gobierno democrático no tenga el poder suficiente para regular ni para planificar y ejecutar". Y retomó: "Esas capacidades se fueron destruyendo en virtud de políticas como las de Macri que le dio todas las concesiones al mercado".
Ante la llegada del 17 de octubre, fecha en que se conmemora el nacimiento del peronismo tras la liberación de Juan Domingo Perón en 1945, Grabois explicó que "muchos compañeros quieren participar de la caravana y algunos del acto virtual".
"Es un momento raro porque la pandemia te pone frente a esta disyuntiva porque queremos respetar las medidas sanitarias pero a la vez la calle es el espacio de manifestación democrática y quisiéramos recuperarlo", amplió.
En los últimos días, el exministro de Agricultura de la Nación durante el gobierno de Macri, Luis Miguel Etchevehere, denunció la usurpación de un campo familiar en la provincia de Entre Ríos y apuntó contra su hermana Dolores y Grabois.
Sobre este punto, el dirigente social explicó: "Es absolutamente falso que ingresamos armados al campo de Etchevehere. No tuve el placer de ocupar su terreno". Además remarcó que "está filmado el ingreso de Dolores, que hasta saludó a todos los empleados de la familia que la conocen" que aseguró que "están trabajando en negro".
Grabois conformó junto a Dolores Etchevehere el Proyecto Artigas por el que "hizo uso y goce de su derecho de propiedad", y agregó: "Ella decidió donarnos una porción de su terreno".
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
367,008 | Tres niños se hicieron picar por una Viuda Negra para tener los poderes del Hombre Araña | @usuario Chau infobae sos pésimo como periodismo 👎 | Tres niños se hicieron picar por una Viuda Negra para tener los poderes del Hombre Araña https://t.co/Uv12FVBgiT | 0Not Hateful
| 162
Tres hermanos de 8, 10 y 12 años, que acababan de ver la película del Hombre Araña se hicieron picar por una viuda negra para tener los superpoderes del personaje de ficción que aparecía en la pantalla. Como se sabe, Peter Parker acaba convirtiéndose en Spider-Man después de recibir la picadura de una araña radioactiva, lo que le otorga las capacidades que lo convierten en superhéroe.
Sucedió en la localidad rural de Chayanta, en Potosí, Bolivia, cuando los menores salieron a pastar sus ovejas mientras los padres buscaban leña para cocinar. En un momento se toparon con el peligroso artrópodo, que habitualmente no es agresivo, pero en esta ocasión fue azuzado para que pique.
A los diez minutos comenzaron los primeros síntomas del veneno de la viuda negra, que es neurotóxico. Con el correr del tiempo, los efectos del mismo se fueron agravando. Las reacciones más comunes luego de un ataque de ese tipo de arácnidos comienzan por dolor, hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada, con las marcas de los colmillos del animal en forma de pequeños puntos.
En el término de 30 a 60 minutos suelen aparecer calambres y espasmos musculares que se propagan por todo el cuerpo y producen escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos; transpiración copiosa; dolor de cabeza, abdomen y pecho; agitación y presión arterial grave y alta.
Según el jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud de ese país, Virgilio Prieto, fue la madre que, asustada al verlos llorar y después de que le contaron lo sucedido, los llevó de inmediato al centro de salud de la localidad donde viven.
Como no hubo una mejora del estado de los menores, fueron derivados al hospital de Llallagua. Los tres hermanos lograron salvar su vida, y ya fueron dados de alta.
Los especialistas indican que ante una picadura se debe, dentro de los posible, mantener la calma y no moverse demasiado; aplicar hielo sobre la zona afectada y no practicar un torniquete.
Los niños se hicieron picar por la Viuda Negra para obtener los poderes del Hombre Araña.
Existen en el mundo alrededor de 40.000 tipos de arañas, y las viudas negras son unas de las pocas que pueden causar envenenamiento en humanos. En la Argentina están distribuidas por todo el territorio nacional, y son fácilmente identificables por su color negro, con una mancha roja en forma de reloj de arena sobre el abdomen.
Hay un antídoto específico y eficaz, cuyo mayor productor en nuestro país es el Instituto Nacional de Producción de Biológicos del ANLIS-Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación y lo distribuye a todo el país.
En enero de este año, una nena de 3 años fue atacada por una "araña del rincón" o "violinista" en Bahía Blanca. Aunque las picaduras de este arácnido muy venenoso son poco frecuentes, la menor debió ser trasladada de urgencia al Hospital Penna de la ciudad de Buenos Aires e internada en terapia intensiva, donde finalmente quedó fuera de peligro.
El hecho sucedió mientras la niña festejaba su cumpleaños. Los padres notaron un hematoma en el ombligo. Fue su rápida reacción lo que salvó a su hija. En el hospital local le suministraron el antídoto, pero por las graves lesiones en la piel y las afecciones en el hígado y el riñón debió ser derivada a la Capital Federal.
El virólogo boliviano señaló que, aunque la pandemia por el Covid-19 ocupa la mayor parte de la atención de científicos, médicos y funcionarios, compartió la información "porque es una enseñanza para que los padres tengan cuidado. Para los niños todo es real. Las películas pueden ser reales, los sueños son reales y ellos son la ilusión de nuestra vida".
Seguí leyendo:
Cómo identificar a la araña que dejó en terapia intensiva a una nena de 3 años y qué hacer ante una picadura
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,057 | Fabiola Yáñez respondió a críticas en Instagram: "No hay nadie que se merezca más un descanso que Alberto" | @usuario Y el personal de la salud!!!? | En Instagram. Fabiola Yáñez: "Nadie se merece más un descanso que Alberto " https://t.co/fTJu0JeH4y https://t.co/BfN2ogEiVc | 0Not Hateful
| Fabiola Yañez respondió a las duras criticas por el "vuelo bautismo" en helicóptero de Dylan
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 16 de enero de 2021 18:22
Este sábado por mañana, la primera dama, Fabiola Yañez, subió una foto a su cuenta de Instagram en que la que se la veía junto al presidente Alberto Fernández y su perro, Dylan, a bordo de un helicóptero. "Vuelo bautismo de Dylan...amor perruno, días de descanso", escribió la mujer, y desató una ola de mensajes, tanto de apoyo como de críticas. En una reacción inusual, Yañez respondió individualmente a algunos de los cuestionamientos.
"Discúlpame creo que no hay nadie que se merezca más un descanso en más de un año como Alberto", escribió una hora más tarde la primera dama en un mensaje general ante las críticas.
La respuesta de Fabiola Yañez Crédito: Instagram
"Dale [que] descanses que el país esta bárbaro. Aún no sabemos si este año vamos a recibir la vacuna para el Covid", respondió un usuario a la imagen. "¿Ah no sabés? La están recibiendo en todas las provincias. Si te despertaste con ganas de escribir, escribí algo más productivo", le contestó Yañez.
"Dejen de volar y pisen tierra" el pedido de una usuaria de Instagram a Yáñez Crédito: Instagram
"Con todo cariño la salud y el descanso de dos días para el presidente es más que importante", dijo, por su parte, Yañez a una usuaria que le pidió "dejen de volar y pisen la tierra, miren la realidad del país, no se puede más"
Otra usuaria le preguntó si hay trabajo en el país, a lo que la pareja de Fernández contestó: "Perdón, el mundo está pasando por una crisis nunca antes vista. ¿Te enteraste?".
Otra persona le recomendó que cambiara de community manager porque, señaló, la foto demuestra una "desconexión con la realidad de medio país". La primera dama respondió: "Eso que decís es inhumano".
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
352,531 | Coronavirus. Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco" | @usuario #RenunciaGines Qué pasó con los MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS? Atorrantes, uds. todos son unos delincuentes que se hicieron ricachones con la guita del pueblo. | Ginés, sobre Macri y el viaje a Mónaco: "Nunca le importaron los argentinos " https://t.co/aifaDFq0Oe https://t.co/gcUwXWiuvP | 0Not Hateful
| Ginés González García: "Con Mauricio Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco" Fuente: Archivo
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 11 de agosto de 2020 15:37
El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, respondió esta mañana a los dichos del expresidente Mauricio Macri, quien ayer desde Francia aseguró que "el modelo de cuarentena sin salida del Gobierno no va más". El responsable de la cartera sanitaria fue contundente: "No me enojo con Macri, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco".
Los dichos de Ginés se producen luego de que el expresidente, quien participó de una reunión virtual con los principales referentes de Juntos por el Cambio, como Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, expresara además que en donde gobierna su partido hay un mejor control de la pandemia.
"Seguimos teniendo un bajo número de muertos, que es lo que quisimos evitar de entrada. Algunos exfuncionarios que hicieron un papel muy malo, que dejaron sin vacunas ni ministerio de Salud a la Argentina, se atreven a decir barbaridades", dijo al respecto en una entrevista en Radio 10.
En ese sentido, cuestionó a su antecesor en la cartera de Salud, Adolfo Rubinstein y a su postura contraria a la cuarentena. "Por hacerle caso a Rubinstein, sus correligionarios tomaron medidas de apertura masiva, como Jujuy. Mendoza también ha actuado, porque él es consejero allá y dice cosas. Bastante daño hizo antes como para que siga haciéndolo ahora", sentenció.
En otro tramo de la entrevista, agregó en esa línea: "No solo fue un pésimo ministro, sino que es peor exministro. Tiene seis causas judiciales por su gestión. Se está haciendo la víctima, es inadmisible lo que hace. Con Macri no me enojo, nunca le importaron los argentinos, por eso dice lo que dice desde Mónaco".
Despreocupación en la Ciudad
Macri destacó ayer que Larreta "marca un camino" diferente al Gobierno Nacional con reaperturas programadas en la Ciudad. Sin embargo, González García critica precisamente dichas aperturas y las tilda de "masivas" al hablar de las medidas de flexibilización de la cuarentena que encabeza el gobierno porteño.
En esa misma sintonía, arremetió que la dirigencia porteña "parece despreocupada" por la cantidad de contagios. "No me parece que alguien pueda estar despreocupado, si tiene muchos casos y camas ocupadas. No digo que la Ciudad esté despreocupada, pero parecía, por declaraciones y aperturas masivas. No hay secreto: donde se produce la apertura masiva cambia la historia y empieza el conflicto", aseguró.
Aumento de casos de Covid-19
Por otra parte, el funcionario se refirió a la tensión entre la Ciudad y la Provincia por la cantidad de casos y el crecimiento. Sobre este punto, explicó que se registran más casos de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires que en la Ciudad debido a que en el distrito bonaerense se realizan más testeos.
"Los números dicen que hay un número mayor de testeos en Provincia que en Capital, y teniendo los niveles que tienen de 40 o 50 personas infectadas al hacer test, claramente se encontrará más gente al hacer más test", aseguró. Y comentó que la Ciudad hace un número de testeos que no va en aumento, sino que es fijo, por lo que el promedio de casos "da un número casi fijo".
Además, apoyó los dichos del ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, quien ayer habló de la incidencia de los contagios de la capital en la Provincia de Buenos Aires. "En la Ciudad está pasando con tres semanas de anticipación lo que pasa en Provincia, donde hay una magnitud distinta", destacó.
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
378,356 | Masiva movilización contra la expropiación de Vicentin: impidieron el ingreso de los funcionarios del Gobierno | @usuario Jajajaja @usuario me haces cagar de risa, 350 millones de dólares en préstamos en la era @usuario déjate de hinchar las pelotas oligarca | Masiva movilización contra la expropiación de Vicentin: impidieron el ingreso de los funcionarios del Gobierno | Por Juan Martín Melo
https://t.co/F0xiCv22Fu | 0Not Hateful
| Manifestación contra la expropiación de Vincentin en Avellaneda
Hay malestar de los vecinos de Reconquista y Avellaneda, en la provincia de Santa Fe, por la decisión del gobierno nacional de intervenir y expropiar la empresa Vicentin. A las 18 de ayer se organizó una movilización en rechazo a la medida, bajo la consigna: "Cuidemos lo Nuestro".
Además, minutos antes del mediodía llegó a Reconquista el designado subinterventor designado por Alberto Fernández, Luciano Zarich, quien mantuvo una reunión con el titular del Juzgado Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, y donde informó al magistrado sobre las medidas que anunció ayer en conferencia de prensa el Presidente.
Movilización de vecinos en contra de la expropiación de Vicentin
Según informaron varios medios de la zona, durante su recorrido por Reconquista, Zarich no fue muy bien recibido por los vecinos del lugar y hasta se le habría negado el ingreso a las oficinas de Vicentin, que en el día de ayer mantuvo sus puertas cerradas.
"No estamos de acuerdo en expropiar la propiedad privada. El país se ha desarrollado en base a empresas como Vicentin, y es nuestro recurso humano que ha hecho grande a la región, y nosotros tenemos que defenderlo más allá que podamos opinar igual o no en algunas cuestiones. Nosotros tenemos una sociedad diferente gracias a cientos de personas que todos los días contribuyen para que sea así, y Vicentin tiene una parte importante en esta historia", dijo hace instantes el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín, en declaraciones a medios locales.
Manifestantes marcha contra la expropiación de Vicentin
Además, el intendente comentó: "Nos gustaría ayudar a encontrar una solución a toda la problemática. Se trata que la empresa pague sus deudas, pueda trabajar normalmente y que el gobierno nacional acompañe todo este proceso. La empresa ha manifestado la intención de asociarse a otro capital privado, para que en definitiva el concurso de acreedores que hoy se encuentra en marcha se pueda resolver lo antes posible y Vicentin pueda salir de esta difícil situación".
Consigna de la marcha a favor de Vicentin
Repercusiones de la decisión oficial
Por su parte, los integrantes de la Sociedad Rural de Reconquista, en un comunicado de prensa, expresaron: "No vinieron por Vicentin, no vinieron para proteger la producción.Vinieron por nosotros, vinieron por la democracia. Hoy nuestra bandera a media asta simboliza la tristeza ante el entierro de los valores republicanos. Hemos advertido sobre el uso del odio, y lamentablemente tuvimos razón.No juzgamos conductas empresariales, para ellos está la justicia. Desde el punto de vista ético juzgamos lo ilícito del accionar de un Poder que se atribuye la suma del poder público. Una Nación que respete su Constitución Nacional es una República. Avasallar la constitución es nuestra desintegración como Nación".
Otra imagen de la movilización en la ciudad santafesina de Avellaneda
Además, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se volvieron a manifestar en contra de la decisión del gobierno: "La expropiación la debe determinar el Congreso de la Nación y lo vemos con preocupación porque vemos que hay una línea orientativa del Gobierno para avanzar sobre las empresas privadas, y la historia de la Argentina demuestra que los avances del Estado sobre las empresas privadas no han sido positivos", manifestaron en un documento.
"Cuando el Estado ha administrado en el sector privado no ha sido eficiente. No creemos que la expropiación sea la única herramienta. Las actividades y criterios de los empresarios privados y el manejo de sus empresas, tienen a la justicia como evaluadora y sancionadora de sus conductas, pero si aceptamos que el Poder Ejecutivo arremeta contra los jueces naturales, habremos convalidado la quiebra del principio republicano de la división de Poderes", agregaron.
Otro de los sectores que se pronunció sobre la situación de Vicentin, fue el relacionado a la provisión de insumos. Desde la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA), advirtieron que el "Estado no debe intervenir en la actividad privada". Y agregaron: "Creemos desmedida tal acción, habiendo transcendido ofertas de actores privados con más experiencia en el negocio. Asimismo consideramos que la libertad individual y de organización de una empresa privada siempre debe prevalecer y ser honrada en las decisiones de un Estado democrático".
Por último, un acreedor de Vicentín señaló hoy en diálogo con Infobae: "Estoy shockeado y muy sorprendido por el anuncio que hizo el presidente de la Nación. Habrá que esperar la implementación de la intervención y expropiación, y el temor sobre lo que sucederá de ahora en más, en el caso que se decida profundizar el intervencionismo del gobierno en la actividad agropecuaria. No hemos tenido el tiempo suficiente para analizar el Decreto del gobierno".
La principal preocupación entre los acreedores pasa por determinar cómo funcionará la intervención, hasta donde llegará la expropiación de la empresa, y cómo será la operatoria en el mercado de granos. "Habrá que ver si se expropia solamente el sector de la cerealera y aceitera, o también alcanzará a otros rubros de la empresa", comentó otro acreedor.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,745 | Coronavirus en Argentina: el Gobierno otorga un bono de 5 mil pesos para todos los profesionales de la salud | @usuario Larreta había propuesto 60.000 y los demás gobernadores dijeron que era mucho y lo dejaron en 30.000 | Coronavirus en Argentina: el Gobierno otorga un bono de 5 mil pesos para todos los profesionales de la salud https://t.co/k8LMG83H8g | 0Not Hateful
| El Gobierno decidió otorgar un bono de $ 5.000 a médicos, enfermeros y todo el personal de salud que sigue realizando sus actividades para frenar el avance del coronavirus en el país.
A través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), se establece otorgar "a los trabajadores y las trabajadoras profesionales, técnicos y técnicas, auxiliares y ayudantes en relación de dependencia que presten servicios, en forma presencial y efectiva, relacionados con la salud, en instituciones asistenciales del sistema público, privado y de la seguridad social, abocados y abocadas al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVID-19, el pago de una asignación estímulo a la efectiva prestación de servicios, de carácter no remunerativo".
La asignación consistirá en el pago de $ 5.000 para las tareas prestadas en los meses de abril, mayo, junio y julio y estará a cargo del Estado Nacional.
Mirá también Mirá también El Gobierno cierra fronteras, aeropuertos y puertos por el coronavirus: la veda alcanza a los argentinos
Se aclara que "si durante el período establecido, el trabajador o la trabajadora no hubieren cumplido con la asistencia al lugar de trabajo, total o parcialmente, en forma justificada, la suma a abonar se ajustará proporcionalmente a la efectiva prestación del servicio".
Además, se informa que "los trabajadores y las trabajadoras de salud que perciban remuneración de más de un empleador, solo percibirán el incentivo por uno de sus empleos".
Para el caso de trabajadores y trabajadoras que se desarrollen en tareas discontinuas o a tiempo parcial o bajo el régimen de jornada reducida legal o convencional, el incentivo extraordinario resultante será proporcional a la jornada cumplida.
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
Los establecimientos deberán hacer un listado con el personal en forma de Declaración Jurada, y la AFIP queda facultada para verificar la veracidad de las declaraciones presentadas.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
391,154 | El régimen chino bloqueó la entrada de dos expertos de la OMS que llegaron al país para estudiar el origen del coronavirus | @usuario @usuario no, estan alli, miren noticieros internacionales llegaron | 🔴 AHORA | El régimen chino bloqueó la entrada de dos expertos de la misión de la OMS que llegaron al país para estudiar el origen del coronavirus https://t.co/i4Hwdn7sTB | 0Not Hateful
| Dos de los expertos del equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que llegó a China este jueves para investigar los orígenes del coronavirus están bloqueados en Singapur para someterse de nuevo a test de COVID-19.
"El equipo internacional de 13 científicos encargado de examinar los orígenes del virus llegó a Wuhan, en China, hoy (...) Dos científicos siguen en Singapur para realizarse el test" de coronavirus, dijo la OMS en un mensaje en Twitter.
La Organización explicó que "todos los miembros del equipo fueron sometidos a varios test y pruebas de anticuerpos en sus países de origen".
Dos de los expertos dieron positivo por anticuerpos IgM (inmunoglobulinas M), una forma de anticuerpo que el organismo genera en reacción al virus.
Por ello, deben de ser de nuevo sometidos a un test para confirmar estos anticuerpos y otra clase, llamados IgG (inmunoglobulinas G).
El equipo de la OMS está compuesto por científicos de diferentes nacionalidades. Imágenes retransmitidas por la cadena estatal CGTN mostraron hoy la llegada de los miembros del equipo al aeropuerto de Wuhan y su recibimiento por parte de personal enfundado, en trajes blancos de protección. Los expertos deberán respetar una cuarentena de dos semanas a su llegada al país.
La visita es muy delicada para el régimen chino, que desea disociarse de cualquier responsabilidad en esta pandemia, que se ha cobrado casi dos millones de vidas en todo el mundo. La misión, que iba a llegar la pasada semana, fue anulada a última hora debido a que el equipo no había presentado todas las autorizaciones necesarias.
La llegada del equipo causó polémica después de que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmase estar "muy decepcionado" por las trabas que Beijing estaba poniendo a la misión tras meses de negociaciones, aunque las autoridades chinas negaron estar poniendo impedimentos.
El objetivo de la misión es encontrar el origen del virus y sus canales de transmisión: pese a meses de investigaciones, solo se sabe que es un virus zoonótico, es decir, transmitido desde los animales al hombre, y que comenzó a propagarse a través de un mercado de Wuhan.
Existen sospechas de que murciélagos oriundos del sur de China o el pangolín podrían haber participado en su transmisión, que podría haber pasado por más de una especie antes de llegar al ser humano.
Según un informe de Términos de Referencia (TOR) para China, que la OMS publicó el 31 de julio, no está claro si el mercado wuhanés "fue la fuente de la infección, si actuó como amplificador para el contagio entre humanos o si fue una combinación de esos factores".
La prensa oficial del régimen alimenta la desinformación
Entretanto, la prensa oficial del régimen ha planteado en los últimos meses una narrativa alternativa según la cual el brote inicial de la pandemia podría haber estado relacionado con las importaciones de alimentos congelados o haber surgido antes en otros países.
En un artículo de opinión, la agencia estatal Xinhua señala hoy que "hay más pruebas" de que la COVID habría circulado fuera de China antes de lo que se creía", y apunta a supuestos casos registrados a lo largo de 2019 en países como Brasil, Italia, España y Francia.
El medio también indica que afirmar sin pruebas que el brote comenzó en un solo país es "peligroso y contraproducente", y que la investigación debe llevarse a cabo simultáneamente en otros lugares del mundo "para recopilar la mayor cantidad de información posible".
Aunque expertos de la OMS ya visitaron China en febrero y julio del año pasado -sin que trascendieran demasiados detalles-, la organización de esta misión se ha demorado durante meses y ha estado rodeada de secretismo, tanto por parte de ese organismo como de las autoridades chinas.
Xinhua se apresuró hoy a defender la "buena predisposición" del país respecto del viaje en cuanto que "China apoya una investigación científica basada en los hechos", y criticó a los "políticos occidentales, particularmente estadounidenses, que no han dejado de atacar a China con rumores infundados" sobre el origen del coronavirus, "bajo la presunción de que China tiene la culpa".
La llegada del grupo de expertos se produce el mismo día que las autoridades sanitarias chinas informaron de un nuevo fallecimiento por COVID, el primero desde el anunciado el pasado 17 de mayo.
Con este nuevo deceso, la cifra oficial de fallecimientos por COVID en la China continental se sitúa en 4.635.
Según las autoridades, el deceso se produjo en la provincia nororiental de Hebei, que circunda Beijing, y que es escenario de un rebrote que ha llevado al cierre de tres ciudades, entre ellas, la capital provincial, Shijiazhuang, de 11 millones de habitantes.
Asimismo, China detectó hoy 138 nuevos casos de coronavirus, el dato de nuevos contagios más alto desde principios de marzo.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Los curiosos números de China: reportó el primer muerto por COVID-19 en más de seis meses
Italia extenderá sus medidas restrictivas por la pandemia de coronavirus hasta el 5 de marzo
El régimen chino bloqueó la entrada de dos expertos de la OMS que llegaron al país para estudiar el origen del coronavirus
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
335,083 | Sergio Massa: "Mauricio Macri despreció a los argentinos al irse a Francia" | @usuario Y vos panqueque?! Jajajajaja se pasan estos payasos | Sergio Massa: “Mauricio Macri despreció a los argentinos al irse a Francia” https://t.co/B4iWNilnCy | 0Not Hateful
| \n
El titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se sumó este jueves a las críticas hacia el ex presidente Mauricio Macri por su viaje a Europa en medio de la pandemia del coronavirus y consideró que el ex mandatario nacional "despreció a los argentinos al irse a Saint-Tropez (Francia)".
"Macri despreció a los argentinos al irse a Saint-Tropez, porque muchos de los que confiaron en él en octubre del año pasado, aún para defender sus ideas, lo quisieran ver acá y no tomando sol o jugando al golf", opinó al respecto el líder del Frente Renovador durante una entrevista con el periodista Luis Novaresio en su programa Animales Sueltos (América).
De esta manera, el dirigente del oficialismo se sumó a las críticas de un sector de la política hacia el ex jefe de Estado, quien viajó a Francia para cumplir una cuarentena de dos semanas antes de partir hacia Suiza, donde tiene prevista una serie de actividades en su rol de presidente de la Fundación FIFA.
Por otra parte, Massa defendió la nueva extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y aseguró que le "conmueve no ver" a su familia, pero ratificó que "el mensaje del presidente (Alberto Fernández) es sigan cumpliendo la cuarentena, sigan cuidandosé' porque cada uno de nosotros somos vehículo del virus. Estamos librando una guerra con balas invisibles que no sabemos de dónde vienen y parece que naturalizamos el número de muertos", criticó.
Además, sostuvo que "la inseguridad es un dato objetivo de la realidad y cuando la sociedad reclama, la política no tiene que echarle la culpa a los medios o a otros", sino que "tiene que resolver el problema".
"En los próximos días va a haber una acción del Gobierno enfocada en el aumento de la prevención, el equipamiento y la logística. Estoy impulsando una agencia metropolitana de seguridad, porque la pandemia desnudó que hay problemas que son de la metrópoli y no podemos pensar que la General Paz divide la realidad", agregó.
El diputado sostuvo que "no está mal polemizar cuando hay una opinión crítica" dentro del mismo oficialismo y remarcó que "en el mundo ya no existen los partidos hegemónicos, sino coaliciones con ideas comunes respecto del rumbo del país y cuestiones diferentes que se discuten".
"¿Por qué no podemos caminar con unidad en la diversidad? ¿Por qué cuando (Elisa) Carrió cuestionaba a Macri era sano y cuando yo planteo una diferencia con Alberto (Fernández) o Cristina (Kirchner) es enfermizo?", cuestionó.
En otro tramo de la entrevista, Massa aseguró que "la movilidad jubilatoria va a volver" y precisó que "seguramente entre septiembre y diciembre la comisión que está armada entre el Poder Ejecutivo y el Congreso emitirá un dictamen para que, a partir del año que viene, podamos tener el índice funcionando normalmente".
"Yo personalmente en esto tengo una opinión porque fui el autor de la ley anterior, que establecía un cuidado de las cuentas, pero con una mejora permanente a partir de la mejora con los salarios. Mirando en retrospectiva, te diría que tienen que tener alguna cláusula que dé protección cuando se dispara la inflación y un adicional cuando hay crecimiento del Estado para mejorar las jubilaciones mínimas", señaló.
Por último, el titular de la Cámara Baja destacó que "el arreglo de la deuda fue un gran primer paso" del Gobierno, pero recordó que "ahora viene (la discusión con) el Fondo Monetario Internacional y no va a ser fácil porque encima tienen que sentarse en una situación incómoda".
"El FMI tiene que reconocer que le dio plata a la Argentina para la reelección de Macri, lo dijo públicamente uno de sus funcionarios, y que dejó dos vencimientos espantosos. Tienen que recocer su error", analizó.
Por último, Massa aseguró que está "feliz con el rol" que le toca cumplir dentro del Frente de Todos y desestimó una nuevo candidatura suya a Presidente en el corto plazo: "En el 2023, si nos va bien, vamos a tratar de seguir con esta dinámica y habrá que ver qué quiere hacer Alberto, pero pensar en ese momento ahora es una burla al tipo que esta sin laburo'. Nadie en la política, salvo los marginales que están en Twitter, está en eso", cerró.
Seguí leyendo:
Gerardo Morales reconoció que parte del sistema de salud público de su provincia "está colapsado" por el coronavirus
Presentaron el primer amparo contra la prohibición de las reuniones sociales ordenada por el Gobierno | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,668 | Fernando Iglesias: "Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución" | @usuario Y cuál es la propuesta para terminar con nuestro Peronismo? Ustedes? Macri? Larreta? Bullrich? Vidal? Carrió? Quien? Cómo? | Fernando Iglesias: “Hasta que el peronismo no deje de ser el centro político, el país no tiene solución” | Por Mariel Fitz Patrick https://t.co/cNJfZT67lg | 0Not Hateful
| Gran polemista en las redes sociales, provocador e irónico, Fernando Iglesias acumula tantos apoyos como detractores por su estilo y su verba pobladas de argumentaciones. Electo diputado nacional por Cambiemos en 2017 -ya había ocupado una banca entre 2007 y 2011 por la Coalición Cívica-, acaba de publicar El medioevo peronista y la llegada de la Peste, de Ediciones del Zorzal.
Periodista y escritor, Iglesias es además co-presidente del Movimiento Federalista Mundial (WFM) del Instituto de Política Global, director de la campaña para un Tribunal Penal Latinoamericano y del Caribe contra el Crimen Organizado Transnacional (COPLA), y miembro fundador de Democracia Global - Movimiento por la Unión Sudamericana y el Parlamento Mundial.
Como frase es su perfil en Twitter eligió "El nacionalismo populista es la globally-coming tragedia". Sobre el nacionalismo populista va a explayarse reiteradas veces en el libro, como categorización política del peronismo. A lo largo de 380 páginas, Iglesias describe las características de lo que llama el "medioevo peronista" con una tapa de estilo del arte medieval, y una caricatura de los principales personajes políticos de los últimos 80 años. Desde Juan Domingo Perón, pasando por Isabelita, Lorenzo Miguel, Carlos Menem, Eduardo Duhalde hasta Alberto Fernández, incluido el papa Francisco, el conductor Marcelo Tinelli y el cantante Fito Páez.
En el texto busca desmentir la "versión peronista" de la historia con abundantes datos, y explicar por qué "el peronismo sigue en este tiempo circular del eterno retorno". Un capítulo lo dedica a describir "los trucos de la leyenda peronista y el relato kirchnerista" que -según señala en el diálogo con Infobae- "se parece mucho al decálogo de Goebbels sobre cómo manejar la propaganda". Otro capítulo incluye una descripción de "las tribus colaboracionistas", como llama a "ese vasto universo de gente que dice no ser peronista pero que incansablemente trabaja a favor del sentido común peronista de las cosas". Y sobre el final, realiza un análisis autocrítico de los errores de Cambiemos, y los motivos del regreso del peronismo en las últimas elecciones.
-¿Qué tienen en común el medioevo y el peronismo?
-¿Qué no tienen en común? El atraso sobre todo. El proyecto del peronismo, ese país industrialista, se quedó en el 45. El sistema de poder que no reconoce la división de poderes, en donde todo es el poder del monarca, en donde no existe el Parlamento o está deslegitimado, en donde la Justicia es la que impone el monarca. En su estructura geográfica, formada por los grandes duques y marqueses del norte feudal, por los califatos petroleros del sur patagónico, y por los barones del conurbano. Y, además, en las medidas que toman. Cuando yo estaba terminando el libro, apareció el Covid, la peste, un evento medieval y la solución que encuentran los muchachos es una cuarentena absoluta que en vez de durar 40 años (en un lapsus para referirse a días), como las cuarentenas medievales y como el nombre indica, ya va por cuatro cuarentenas y estamos llegando a los 160 días. Más medieval que eso no encuentro.
-En el libro buscás responder a lo que llamás "el eterno retorno de la pesadilla peronista" y te preguntás por qué los días más felices en el imaginario social son los peronistas, y si los peronistas logran que los argentinos se olviden de los infortunios que vivieron durante los gobiernos de ese signo político
-Es la gran pregunta del libro, que el libro intenta responder. Yo siempre digo que "dato mata relato", pero la realidad política no. Los datos, las cifras, los hechos históricos son completamente favorables al peronismo. Todas las afirmaciones de la leyenda peronista son falsas, tanto como que fueron los que industrializaron el país, como que son los únicos que pueden gobernar, todo eso es falso.
-También hacés todo un detalle de indicadores económicos, como por ejemplo el crecimiento de la inflación y los ajustes a lo largo de distintos gobiernos peronistas...
-Ese es el gran mérito que tiene el peronismo, su capacidad de imponer ficciones muy logradas, extraordinarias. Si en vez de poner un partido político, hubieran puesto en estudio de televisión o de cine como los de Hollywood tendríamos un país mejor y Hollywood en Argentina. Este gobierno peronista va a batir todos los récords de desocupación, de pobreza y de indigencia anteriores, que pertenecen a otro gobierno peronista. Me refiero al de Duhalde que batió los récords de otro gobierno, que si bien era radical tuvo una estructura económica peronista de proteccionismo industrialista, estatista y dirigista, que a su vez batió los récords de otro gobierno peronista anterior, el de Isabel y el Rodrigazo. A pesar de todo esto, siguen diciendo con éxito que los grandes ajustes y las grandes explosiones de la pobreza en Argentina fueron neoliberales o fueron una crisis de De la Rúa. La verdad es que los datos muestran exactamente lo contrario. Y quizás es porque los grandes líderes peronistas lograron siempre tres o cuatro años de una gran fiesta populista. Lo hizo Perón con las reservas del Banco Central y aprovechando las oportunidades de una Argentina que producía alimentos durante la Segunda Guerra Mundial. Duró tres o cuatro años y después fuimos al desastre. Lo mismo hizo Menem vendiendo las joyas de la abuela y haciendo el mayor endeudamiento con fines de financiación fiscal de la historia. Terminó como terminó el 2001. Y lo volvió a hacer Kirchner heredando el gran ajuste que hizo Duhalde en el 2002, con salarios y jubilaciones por el piso, superávit fiscal, comercial y energético y una estructura razonable heredada de los 90. Todo eso lo liquidó con exportaciones duplicando sus precios y la soja triplicándolos. También duró tres o cuatro años, se desaceleró en el primer gobierno de Cristina, y del 2011 entramos en una recesión de la que todavía no salimos.
-¿Por qué decís que la Argentina tiene un diseño político como la camiseta de Boca?
-Cuando vos seguís el mapa electoral de la Argentina, sobre todo las presidenciales, encontrás una gran franja amarilla de Cambiemos en el centro, que abarca a todas las provincias más avanzadas, productivas y que le dan sustento al conjunto de la Argentina y donde están las personas que más aportan. Y después tenés los feudos peronistas del norte, los califatos petroleros del sur, y una corona alrededor de Buenos Aires que es el conurbano, donde los barones necesitan ser subsidiados. Y esa es la gran la verdadera grieta, la grieta estructural, que divide en Argentina. Por un lado, tenés los sectores que han entrado con un cierto éxito en el siglo XXI, que en cualquier otro país subsistirían y progresarían mucho mejor, y que son los que sustentan todo el sistema con sus impuestos. Y por el otro, quienes viven de ellos. Entonces tenés el campo, que es el sector más avanzado, los unicornios digitales, las clases medias urbanas que han entrado con éxito en las sociedades de información y producen información y conocimiento, y votan -en general- PRO o Cambiemos. No votan peronismo, o cuando lo hacen, votan a gobernadores locales, o peronistas de los más razonables, como el caso de Santa Fe o Córdoba. Y luego tenés al peronismo que está en los que viven subsidiados. Vos vas a una marcha nuestra y todo el mundo te va a decir lo mucho que aporta el sistema y lo poco que se lleva, lo mucho que paga en impuestos y que después tiene que pagar su salud o educación privada. Vas a una marcha peronista y exactamente al revés, gente que no aporta, sino que extrae del sistema. Y esta dependencia clientelista es el núcleo de la idea del peronismo, que transformó al ciudadano orgulloso de los 80, en un consumidor y nada más en los 90, y ahora en un cliente. Tanto las provincias del norte como del sur dependen absolutamente del subsidio que sale de los impuestos de las provincias de la banda amarilla. Y los barones del conurbano, donde están todos los sectores industriales jurásicos con tecnologías obsoletas, que la única manera que tienen de subsistir es colgándose del resto. Los mayores perjudicados no son las clases medias, sino los que viven en los feudos del norte o bajo el dominio de los barones del conurbano, o en la Patagonia que sigue siendo una eterna promesa, un desierto gobernado por gobernantes que parecen ser califas árabes.
-En el libro definís al peronismo como un nacionalismo populista, que al igual que los totalitarismos, es mucho más eficaz en estructurar un relato. ¿Cambiemos, con su discurso republicano, falló en eso?
-El discurso nacionalista populista lo vemos en todo el mundo, no solamente acá, con (Donald) Trump y (Jair) Bolsonaro, por ejemplo. Tiene componentes de derecha y de izquierda, pero siempre es un discurso básico populista donde hay una élite traidora y un pueblo honesto y trabajador. Y además hay una promesa de redención, que a veces apunta al pasado, hagamos de nuevo grande América, o volvamos a la época del peronismo industrial. Es un discurso épico romántico que atrae mucho a dos sectores que tienen poco principio de la realidad y mucho principio del deseo, para decirlo en término de Freud, que son los jóvenes y los artistas y que son los principales vehículos de propagación. Y que crean una expectativa emocional con consignas muy simples y promesas de redención inmediatas, y de vuelta al pasado glorioso. El discurso republicano es mucho más difícil, más lento, y más oscuro. ¿Qué puede prometer un gobierno republicano? Que con mucho esfuerzo, vamos a lograr levantarnos y que la próxima generación va a volver, por primera vez en mucho tiempo, a estar mejor que la anterior. Eso no es un discurso que guste mucho, pero es el discurso necesario.
-Pero no les alcanzó para ganar las elecciones
-Nosotros hemos logrado mantener a nuestro electorado. Juntos por el Cambio sacó en 2019 más votos, en la instancia electoral correspondiente, que los que sacó Cambiemos en el 2015. Y mejoramos nuestra performance electoral en 23 de las 24 provincias, así que hemos retenido nuestro voto, pero no hemos podido crecer. Y el peronismo que había ido separado, fue junto. Pero ahí hubo uno de los errores que yo analizo en el libro: la renuncia a dar lo que ellos, con el lenguaje militar que tanto les gusta, llaman la batalla cultural y lo que yo llamaría el debate público. Nosotros hicimos una renuncia explícita a dar esa batalla por un debate político de ideas, no una batalla en el que quiero tirar al enemigo, sino exponer sus debilidades y sus mentiras.
-Este discurso de la democracia republicana, que fue un poco el discurso de Cambiemos, vos lo contraponés al peronismo. Pero de hecho, Alberto Fernández también sostiene un discurso en favor del fortalecimiento de las instituciones y de la Justicia
-Cristina llegó a la presidencia prometiendo lo mismo. Ya nos olvidamos de "Cristina, Cobos y vos". Era una senadora peronista que citaba bibliografía y hablaba sin comerse las eses, y tenía un prestigio institucional ganado en el Senado, que iba a llegar a reparar errores institucionales de ese peronista rústico que era el marido. Eso fue hace no mucho tiempo. Así llegó al poder e hizo lo contrario. Avasalló todo, se robó todo, tanto y peor que el marido, y rompió todas las instituciones. Y si no fue más allá es porque la frenamos, porque si no hubiéramos tenido una "Cristina eterna" con una reforma de la Justicia para someterla al poder del gobierno de turno. Ese es el gran truco del peronismo que yo describo en uno de los capítulos del libro: el de volver a decir lo mismo sin ninguna correspondencia en los hechos. Alberto ha hecho hasta ahora todo lo contrario de reforzar las instituciones. Maneja todo por DNU, un recurso feudal concentrado en el poder ejecutivo en donde no participa la oposición ni hay discusión política. Y después los mismos DNU que dicta, los incumple. Si vos hacés una reunión social en tu casa, estás sometido a dos años de prisión. Pero Alberto Fernández se junta el domingo en la residencia presidencial de Olivos, un lugar que nos pertenece a nosotros los ciudadanos, con Hugo Moyano, y se sacan fotos sin barbijo, ni distancia, sin nada. Y no va preso porque la ley que dicta el monarca feudal no se aplica a él mismo, es una ley para el bajo pueblo, para nosotros. Y eso es el peronismo, y es lo que intento explicar en el libro.
-En el libro das muchos datos y argumentás que "matan relato". Pero ¿realmente es así? ¿O llegamos a un punto en que los datos parecieran haber perdido valor y dependen de quién lo diga?
-Ellos rompieron el Indec y las mediciones de pobreza. Ahora, cuando en el gobierno de Cambiemos, el nuevo Indec presentó las mediciones de pobreza o inflación, prácticamente daban peor que las agencias privadas. Pero no es que la gente dijo "ah, los peronistas no han mentido, y llegaron a decir que había menos pobres que en Alemania y ahora estas son las estadísticas". No, hubo que instalar una credibilidad. Pero si va un kirchnerista a un programa de televisión, pone en duda todo lo que yo diga. Entonces, tienen las dos ventajas: mienten que algo quedará, pero además ponen en duda la validez de las cifras. Hay una tendencia que ha logrado el peronismo que hace desconfiar de las estadísticas. Y entonces, a la hora de votar, la gente dice "con Néstor estábamos mejor". Sí claro, estábamos mejor porque reventamos la tarjeta en Europa. Y si reviento la tarjeta en Europa, estoy mejor, pero cuando vuelvo, tengo que pagar la cuenta, que fue lo que tuvimos que hacer nosotros. Esta Argentina numérica es difícil de combatir en televisión, porque no hay mucho tiempo para explicar detalladamente por qué la inflación, por ejemplo, es un fenómeno peronista que no existía en la Argentina en 1945. Hay que mostrar las cifras, explicar de dónde salieron. Yo intento hacerlo de la manera que puedo, con un libro. Por ejemplo, los cinco años en que Alberto fue jefe de Gabinete, la inflación se multiplicó por 7. Era 3,7 y terminó en más de 25%, en un momento en que la soja valió más de 650 dólares y en el que todavía no habían terminado de liquidar el superávit fiscal ni el superávit comercial. Y eso no quedó en la memoria, nadie los puso sobre la tabla. Es la batalla cultural, para volver al término que les gusta a los muchachos, que intenta dar este libro.
-Sostenés que está de moda y es progre decir que el problema central de la Argentina en la desigualdad pero que no es así. ¿Cuál es para vos el principal problema?
-Una medida de productividad básica es el PBI per capita, es decir la riqueza que produce un país dividido por el total de ciudadanos. La Argentina en esa tabla estaba primera en 1895, y en 1945 todavía subsistía en un muy honorable sexto puesto. Hoy estamos en el puesto 60. El índice de desigualdad se mide por el coeficiente Gini. La pregunta que hay que hacerse es: ¿cómo estarían mejor los argentinos pobres si llegáramos a tener el Gini de países como Noruega o Suecia, que son los mejores del mundo? ¿O si recuperáramos el nivel de productividad que tuvimos, que era similar al de Australia o al de Canadá, o por lo menos al de Italia y España, para poner dos países similares? La respuesta es contundente: estaríamos mucho mejor si mejoramos la productividad. Si nosotros lográramos, sin modificar la distribución de la riqueza en los índices de igualdad, volver a la productividad que tuvimos, que era la mejor del mundo, multiplicaríamos por 4 y por 5 la riqueza de todos los argentinos. Entonces el verdadero problema que tenemos es que con el cuento de la justicia social, el peronismo rompió la productividad, y nos quedamos sin productividad y sin justicia social. Porque la Argentina que es más socialmente injusta que nunca y sus mayores niveles de injusticia social y de pobreza e indigencia corresponden a gobiernos peronistas, el de Isabel en el 75 y el de Duhalde en el 2002.
-En el libro le dedicás un capítulo a los errores de Cambiemos. ¿Cuáles fueron?
-Uno fue el de autoflagelarnos, ser siempre tan sumisos y crear un escenario político en el cual el peronismo habla mal de nosotros, y nosotros hacemos autocrítica y seguimos hablando mal de nosotros. Y nadie critica al peronismo, y si criticás del peronismo es porque estás en contra de la patria. Eso es hijo del abandono del debate político y de la batalla cultural que es una teoría de Durán Barba, la del metro cuadrado. Si el metro cuadrado anda bien, la gente te va votar, por lo tanto, el debate político es innecesario. Eso funciona muy bien cuando anda bien el metro cuadrado. Cuando en el 2018 se nos escapó el dólar y la inflación, y la variable del metro cuadrado explotó, nosotros no teníamos ni una teoría consistente de por qué había pasado, y por lo tanto pagamos todos los costos.
-¿Cuál otro?
-Otro fue haber sido optimistas todo el tiempo y seguimos siendo demasiado optimistas. Toda estas cosas de los globos amarillos y de no hablar del pasado, no decir que tomamos un país en condiciones ruinosas, fue un grave error. Argentina en el 2015, lo muestro en el libro con estadísticas, era mucho peor que la Argentina que le dejó Menem a la Alianza en 1999, y era inclusive peor que el país que dejó la Alianza, en muchos aspectos. Para poner un ejemplo, el déficit fiscal llegaba al 7%. Las veces anteriores en que el déficit fiscal llegó al 7% fue el año anterior al Rodrigazo en 1975; el año anterior a la caída de la tablita de Martínez de Hoz que terminamos en la Guerra de Malvinas para disimular consecuencias económicas; y el año anterior a la hiperinflación de 1989. Ese déficit del 7% fue el que nos dejó Cristina y tuvimos que corregir con medidas muy complicadas que nos hicieron perder las elecciones. y que llevaron también a aumentar la pobreza. Pero vale recordar que Duhalde, por ejemplo, la multiplicó enormemente. En un año sólo la pobreza subió 50%en un solo año, llegó a 57% habiendo arrancado de 38%. Eso fue haber sido demasiado optimistas y no haber hecho un diagnóstico preciso, haber creído que salíamos con mayor facilidad. El error económico del 2018 también partió de un optimismo exagerado. En 2017 tendríamos que haber sido más restrictivos, menos optimistas, y nos hubiéramos evitado el gran choque de 2018.
-Además del excesivo optimismo y haber abandonado la batalla cultural, ¿qué otro error de Cambiemos identificás en el libro?
-Haber confiado demasiado en el peronismo. Durante cuatro años le dimos fondos a los gobiernos provinciales mayoritariamente peronistas, supuestamente peronistas republicanos, que estuvieron mejor que nunca. Todas las provincias pasaron de estar en déficit a estar en superávit y el que pagó los costos fue el gobierno nacional. Y en el momento de las elecciones, todos nos apuñalaron por la espalda. Y ni hablar de los movimientos sociales, Grabois y toda su banda de piqueteros -otro elemento feudal del paisaje peronista medieval- que también se llevaron la mayor cantidad de subsidios y de ayuda de la historia, y por supuesto jugaron siempre para el peronismo. Haber confiado en el peronismo es quizás el más grave de todos los errores cometidos.
-Te planteás un interrogante sobre el final del libro y es si el peronismo puede ser republicano...
-El peronismo podría ser republicano si hiciera una autocrítica, como la que tanto piden, sobre todos los componentes totalitarios que han tenido en la historia. Porque han tenido un totalitario de derecha con Perón, que era un admirador de (Benito) Mussolini, y que era además quien llevó a cabo -como dice Tulio Halperín Donghi- una reforma fascista del sistema político y social argentino. Y después, una autocrítica de la variante totalitaria estalinista que es el peronismo, y de todos los componentes no republicanos y autoritarios. Si hicieran esta autocrítica y renunciaran a todo eso, ¿qué quedaría del peronismo? Quedaría la justicia social, la reivindicación de los trabajadores, algunas pocas leyes sociales. Entonces lo que quedaría es la socialdemocracia. Ése es el problema que tiene el peronismo: si deja de ser peronismo, sería una variante de un partido socialdemócrata. Pero además hay otro problema que tienen los muchachos y es que ellos no creen en eso. Cada vez que el peronismo ha hablado de renovarse, ha sido después de una gran derrota electoral. Pasó con (Antonio) Cafiero en los 80 y con (Sergio) Massa, los renovadores, (Juan) Schiaretti y todo el peronismo federal en el 2015. ¿Qué fue lo que hicieron? Armaron un quinchito mientras llovían piedras sobre el peronismo. Le pusieron Frente Renovador, Peronismo Federal y se quedaron ahí guarecidos. Apenas vieron la oportunidad de salir, tiraron abajo el quinchito y se fueron con Cristina, como pasó con los que se fueron con Menem en la época de Cafiero. La verdad es que los que no creen en la renovación peronista no somos nosotros, son ellos. Fue Massa el que dijo que los iba a meter presos y ahora está con ellos. Fue Alberto que formaba parte también del Frente Renovador, y que se ofendían cuando yo les decía que eran en el "Frente Reciclador" y ahí están, el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados, el canciller argentino, gente que decía que eran delincuentes y que los iban a meter presos, hoy están con ellos ¿Quiénes son los que no quieren la renovación republicana del peronismo y no creen en la posibilidad de que el peronismo sea republicano? Los peronistas.
-¿Qué opinás del proyecto de reforma judicial, siendo que la Justicia y el peronismo es un tema que atraviesa el libro?
-No le veo ninguna esperanza. Forma parte del medioevo peronista. Recordemos que en el medioevo, el único poder real constituido era el del monarca, que existía la verticalidad y que existían una pléyade de barones del conurbano, gobernadores rurales que apoyaban al monarca, y la justicia era lo que decidía el monarca y fallaba a favor de él, porque estaba por encima de la ley. Creo que esa idea medieval en la que lleva adentro la reforma de la justicia. No se puede creer que quiénes crearon esta justicia, sean los que vayan a reformarla. La justicia argentina funciona muy mal y ellos crean, como hacen siempre, una expectativa. En esta reforma, ¿tocan algo que afecte al ciudadano? No. La que está en reforma es la justicia federal que se ocupa básicamente de la corrupción de las clases políticas. Qué casualidad Ahora, si vos mirás, prácticamente a todos los jueces de Comodoro Py, los designaron ellos. Cuando eran 12, 10 habían sido designados en gobiernos peronistas. El emir Carlo primero, el patriarca Néstor y la reina Cristina de Tolosa fueron los que designaron a doce jueces de Comodoro Py en un Senado con mayoría peronista desde 1983. Y cuatro de los cinco actuales magistrados de la Corte Suprema son del peronismo o los designaron ellos. (Horacio) Rosatti entró en un acuerdo para que, por lo menos, hubiera uno con los antecedentes republicanos de (Carlos) Rosenkrantz. Ahora ¿ellos se quejan de esto? Han sido juzgados con los jueces es que ellos designaron y hablan de lawfare y quieren reformar la Justicia. Porque ni siquiera con esta Justicia pueden esconder el saqueo. En la época medieval el rey era propietario de todo y no había distinción entre lo que pertenecía al rey y lo que pertenecía a los ciudadanos, y el rey se podía apropiar de todo. Y eso fue exactamente lo que hicieron: cuando tuvieron el poder, vaciar las cuentas de lo que pertenecía a todos los ciudadanos y que estaba destinado, por ejemplo, a la obra pública, a través de personajes siniestros como Lazaro Báez, y se quedaron con todo. Quieren establecer otro elemento feudal que es la impunidad para los grandes jefes de estados, para quienes llegaron al poder en 1945 diciendo que iban a acabar con todas las oligarquías y se convirtieron en la peor oligarquía que asoló el país, la peronista.
-El libro tiene un fuerte tono antiperonista, ¿creés que lo van a leer peronistas?
-Sí, de hecho ha habido muchos personajes peronistas que, cuando salió mi otro libro Es el peronismo, estúpido, me felicitaron. Me dijeron "yo soy peronista, pero tenés razón". Yo no soy antiperonista, pero estoy en contra de la corrupción y el autoritarismo. Si el peronismo, consistentemente, se ha situado del lado de la corrupción y el autoritarismo, no es mi culpa. Y si no ha querido salir de ahí y renovarse, tampoco ha sido mi culpa. Cuando dicen antiperonista, el peronismo se encarga de recordar el antiperonismo de los bombardeos del 55, de los golpe de estado, de las proscripciones, de todas esas cosas horrendas que hizo el partido militar, muy cercano al peronismo del general Perón, pero que nos atribuyen a nosotros. Yo no creo que el peronismo tenga que desaparecer. Sí digo que el peronismo es el principal problema de la política argentina y por lo tanto de la Argentina, y que hasta que el peronismo no deje de ser el centro político alrededor del cual gira todo, el país no tiene solución. No pretendemos, ni pretendo yo, proscripciones ni que el peronismo desaparezca como tal, sino que sea lo que tiene que ser: un partido más, republicano, y que todos puedan gobernar y que sean los ciudadanos los que decidan, con respeto a las instituciones. Si eso es ser antiperonista, bueno, soy antiperonista. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
387,452 | En una mala hora, Alberto Fernández encontró aire en el PJ y la calle | @usuario Clarin titula "Mala hora"
J A J AJ AJ AJ AJ AJA JA JA AJ AJA JA AJ AJ AJA JA AJ AJ AJA
va de nuevo
JJAJAJAJAJJAA AJJ AJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJA
JAJAJAJJAJjaJAJJAJJAJJAJAJAJAJAJAJJA
De paso Clarin reconoce que la calle es Peronista.
Sepan algo: clarin no tiene fotos de Drones. | En una mala hora, Alberto Fernández encontró aire en el PJ y la calle https://t.co/nkSwBYu5FP | 0Not Hateful
| Desde el helicóptero, rumbo a Olivos, Alberto Fernández vio las caravanas sobre las avenidas porteñas y no pudo evitar confiar su preocupación. Frente a un hecho político que le aportó fortaleza en sus días difíciles, el presidente entrevió un temor.
"Estamos en pandemia, esto todavía no pasó", le planteó, al rato, a un colaborador que le pasó un informe sobre las caravanas, las marchas y los indicadores del ring más caliente de la política criolla: la métrica de redes sociales.
Fernández había, un rato antes, cosechado un respaldo casi inédito para un presidente: una foto donde estuvieron todos los gobernadores del panperonismo, hasta el cordobés Juan Schiaretti -que hacía más de una década no participaba de un acto del PJ nacional-, los diversos clanes sindicales y sociales, y todas las terminales del Frente de Todos (FdT), ese archipiélago que funcionó para ganar la elección pero que todavía no aprende a gestionar la crisis.
Fue durante el acto por el 17 de octubre, a 75 años de la irrupción del peronismo en la vida política argentina, un show que se imaginó masivamente virtual pero mutó, luego, en una expresión callejera.
El cambio obedeció, sobre todo, a que la plataforma que diseñó Javier Grosman nunca pudo funcionar bien porque, denunciaron los organizadores, sufrió un "ataque masivo" de hackers desde cuarenta servidores distribuidos por el mundo.
En la previa, desde que le contaron la idea, Fernández fue preguntado varias veces sobre la solidez de la plataforma y Grosman, una y otra vez, transmitió que no había ningún riesgo. En los pasillos de la CGT hubo maldiciones varias para el organizador de eventos kirchnerista.
Ese fue uno de los murmullos, el otro giró en torno a Cristina cuya asistencia fue, hasta el final, objeto de todas las intrigas.
"Cristina está" le dijo Fernández a Clarín al salir de la CGT y agregó, para desdramatizar la ausencia de su vice: "Objetivamente, esto fue un acto que armaron la CGT y y los gobernadores para que lo cierre el presidente".
Fernández, en un pausa sobre la calle Azopardo antes de partir hacia Olivos, tradujo el acto en clave política. "Es muy tranquilizador saber que uno cuenta con el respaldo de los gobernadores y los sindicatos, porque ahí reside gran parte del poder político y fáctico de la argentina".
Unos minutos antes, en el cuarto piso de la CGT, escuchó una arenga casi uniforme. Estaban Héctor Daer, el jefe de la CGT, los gobernadores Juan Manzur y Raúl Jalil, Santiago Cafiero y "Wado" De Pedro, Emilio Pérsico, Fernando "Chino" Navarro, Sergio Massa y, única dama, Malena Galmarini
"Sos el elegido, el indicado", exageró Navarro entre el bullicio de una charla desordenada, postal de peronismo puro que le da un respiro en un momento crítico y lo reinstala en el centro de la escena.
Aunque hubo momentos, como el acuerdo por la deuda o las primeras cuarentenas en la que Fernández mostró músculo político, el acto del 17 se construyó desde otro lado y tuvo el componente de mostrar, luego de una saga de banderazos opositores, unidad de la galaxia oficial, volumen político y respalde callejero.
Quizá, más que lo que Fernández dijo sobre el escenario del Salón Felipe Vallese, el valor político del acto del 17 fueron las caravanas y los gestos, y el mensaje de unidad del Frente de Todos (FdT) con el presidente parado en el centro.
La cumbre de la CGT fue una derivación de otras juntadas. Como del almuerzo en la casa de Tucumán en Buenos Aires, entre los gobernadores Manzur, Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Uñac (San Juan) y Raúl Jalil (Catamarca), con Cafiero y De Pedro, o el viaje que Fernández compartió con Kicillof y Gustavo Menéndez a la Isla Martín García.
Entre los ruidos por la gestión y el fuego amigo sobre el gabinete, con capítulos incómodos como el tema Venezuela, Fernández encuentra oxígeno en el PJ que le monta un show de respaldo y se prepara, a pesar de alguna disidencia, a entronizarlo como jefe del partido.
Menos activo estuvo Máximo Kirchner, que no estuvo en ninguna de las juntadas y llegó sobre la hora al acto en la calle Azopardo. Protagonizó, además, un pequeño desplante: le habían reservado una butaca en la primera fila entre Daer y Massa pero se la cedió a Mayra Mendoza, la camporista que es intendenta de Quilmes.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,436 | Coronavirus. Razones económicas y laborales: las recomendaciones de Domingo Cavallo para ponerle punto final a la cuarentena | @usuario Ya están rascando el fondo | Coronavirus. Razones económicas y laborales: las recomendaciones de Domingo Cavallo para ponerle punto final a la cuarentena https://t.co/FAmppgd9UK https://t.co/3uguMCOGeA | 0Not Hateful
| Para Cavallo es necesario ponerle fin a la cuarentena Fuente: LA NACION - Crédito: Enrique Villegas
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 31 de mayo de 2020 13:29
Para Domingo Cavallo, impedir que la gente trabaje, ante el aislamiento decretado para prevenir el coronavirus, no significa que la mortalidad disminuya. Según explica el exministro de Economía, "el aumento de la pobreza que emergerá de la disminución del trabajo puede terminar causando más muertes que las que se tratan de evitar con la cuarentena".
En la última entrada de su blog personal, el economista aseguró que quienes desean limitar la cuarentena, no lo hacen" bregando por sostener sus negocios con un sentido egoísta y anti solidario". Según Cavallo, no se trata "una opción entre la salud y la economía, sino de una opción entre prevenir la infección del coronavirus y el trabajo". A su vez, el exfuncionario calificó de "muy razonable" el pedido de mucha gente de volver a trabajar.
Los dos meses de cuarentena han dado tiempo al gobierno para reforzar el sistema de salud y hay amplia disponibilidad de camas de cuidados intensivos y respiradores artificiales Domingo Cavallo
"Si a la gente se le impide trabajar, no va a tener ingresos, y los subsidios que pueda darle el Estado van a ser muy limitados y nunca alcanzarán para satisfacer sus necesidades básicas", indica en la publicación. "Sin ingresos, muchas familias, que pasarán a ser pobres cuando antes no lo eran, no van a poder cuidar la salud de sus miembros como lo hacían cuando tenían trabajo e ingresos", añade.
Finalmente, explica: "Impidiendo a la gente trabajar, podrá aplanarse por un tiempo la curva de contagios, pero eso no significa que vaya a disminuir la mortalidad general en la población. El aumento de la pobreza que emergerá de la disminución del trabajo puede terminar causando más muertes que las que se tratan de evitar con la cuarentena".
Por otro lado, el economista, detalla datos económicos de la actualidad y especifica que "las cifras de caída del nivel de actividad en los distintos sectores de la economía son alarmantes". Cavallo adelanta una fuerte caída del PBI y un aumento del desempleo. A su vez, vaticina un crecimiento de la inflación y del déficit fiscal.
De esta forma, el exministro considera que "la cuarentena debe terminar pronto", e xcepto el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y algunos pocos distritos del interior del país. "Y aun para los distritos en los que continúe la cuarentena, ésta no debería prolongarse mucho tiempo más. Sobre todo, ahora que los dos meses de cuarentena han dado tiempo al gobierno para reforzar el sistema de salud y hay amplia disponibilidad de camas de cuidados intensivos y respiradores artificiales", indica Cavallo. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,923 | Coronavirus: China anuncia una donación de 30 millones de dólares a la OMS | @usuario Nada mas? Reventaron lameconomia del mundo. Y ahora le pasan sobre a la OMS por haberlos encubierto. | Coronavirus: China anuncia una donación de 30 millones de dólares a la OMS https://t.co/JUgxyvgRlT | 0Not Hateful
| El Gobierno chino ha anunciado este jueves una donación de 30 millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en aras de una "solidaridad" que contrastaría con el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la financiación a la agencia internacional.
La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunying, ha anunciado el gesto en su cuenta de Twitter, desde la que ha recordado que el gigante asiático "ya donó 20 millones de dólares en efectivo a la OMS el 11 de marzo".
Pekín, ha añadido, quiere "apoyar la lucha global (de la OMS) contra la Covid-19, en particular reforzando los sistemas sanitarios de los países en desarrollo". "En este momento crucial, apoyar a la OMS es apoyar el multilateralismo y la solidaridad global", según Hua.
Trump anunció el 14 de abril la suspensión de la financiación de Estados Unidos a la organización internacional tras cuestionar su papel durante la pandemia, recriminándole entre otras cosas que diese por válida la información ofrecida por China sobre el virus.
Mirá también Mirá también Coronavirus: "El virus estará con nosotros durante largo tiempo", el crudo pronóstico de la OMS
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, ha insistido este miércoles en que China no informó a la OMS "de manera apropiada" del brote del coronavirus, originado en la ciudad de Wuhan.
Fuente: dpa | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
349,021 | Violento motín en la cárcel de Devoto: tomaron e incendiaron pabellones | @usuario les pagan sueldo, están aislados con wifi y celular, que más quiere esta gente, salir para matarnos | #ÚLTIMOMOMENTO Violento motín en la cárcel de Devoto: tomaron e incendiaron pabellones https://t.co/2cH9bV1bNT | 0Not Hateful
| Presos de la cárcel federal del barrio porteño de Villa Devoto realizaban este viernes una protesta en reclamo de excarcelaciones ante la pandemia del coronavirus, informaron fuentes judiciales, policiales y del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
El reclamo inició en la noche del jueves con quema de colchones y batucadas en el mencionado penal que depende del SPF, ubicado en la calle Bermúdez al 2600, en la Ciudad de Buenos Aires.
Según fuentes policiales, los presos comenzaron por copar dos plantas del penal que tiene capacidad para 1.683 internos y que está dividido en seis unidades residenciales.
Los voceros del SPF dijeron que la protesta involucraba este mediodía al 80% de los pabellones y que los presos reclaman a las autoridades judiciales la liberación de quienes están en el grupo de riesgo de contraer coronavirus.
Esta mañana, el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare, se presentó en el penal para tomar contacto con los referentes de los reclusos que llevan adelante la revuelta y escuchar sus pedidos, dijeron los voceros.
.
Fuentes de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), en tanto, dijeron que no fueron informados por el momento sobre la existencia de lesionados ni de rehenes.
Los reclusos en el techo del penal (Pablo Villán/Crónica).
Los internos que participaban de la protesta lograron quitar algunos chapones y podían verse en los techos con banderas de reclamo y algunos de ellos armados con facas.
También se podía observar desde las ventanas y los agujeros que hicieron en el techo, humo y fuego dentro del penal.
Banderas argentinas en las ventanas de las celdas (Pablo Villán/Crónica). | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,454 | Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID | @usuario se laman hazmat no anti-covid | Sorpresa en el Aeropuerto de Ezeiza por la llegada de un contingente chino equipado de pies a cabeza con trajes anti-COVID https://t.co/kUu5okCNYJ | 0Not Hateful
| En el comienzo de los testeos a residentes y no residentes de la ciudad de Buenos Aires que ingresan al país a través del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la llegada de un importante contingente de ciudadanos chinos causó sorpresa esta mañana en la terminal aérea.
Vestidos completamente con un traje especial blanco, mascarillas y barbijos, los extranjeros llegaron poco antes de las 7 en un vuelo de la aerolínea KLM, proveniente de la ciudad de Amsterdam. Según pudo registrar la cámara de Infobae, cada uno de los ciudadano asiáticos llevaba una importante cantidad de equipaje y generaron un revuelo entre el resto de los viajeros que se hizo notar. De hecho, según se pudo observar, eran prácticamente los únicos vestidos con indumentaria para prevenir cualquier tipo de contagio. Lo más común es ver al resto de los viajeros con apenas un barbijo.
De acuerdo con lo que pudo averiguar este medio, se trata de un grupo de al menos 35 ingenieros de la empresa china Sinoma que trabajarán en la construcción de la planta LAmali II, una de las fábricas de cemento de la empresa Loma Negra, en la ciudad bonaerense de Olavarría.
Pero no se trata del primer contingente que llega a la Argentina. Infobae pudo confirmar de fuentes de la empresa, que durante varios meses fueron muchos los trabajadores de origen chino que ingresaron al país para trabajar en las obras que comenzaron a mediados de 2019. "Son un montón los empleados chinos los que han ingresado. Van a trabajar en la finalización de la obra", revelaron las fuentes.
Sin embargo, la llegada del importante contingente no pasó desapercibida en esta oportunidad. Cientos de cámaras y periodistas que estaban ubicados para registrar el comienzo de los testeos por coronavirus en la terminal aérea a partir de hoy captaron el momento en que el grupo de ciudadanos asiáticos salía del edificio. Como su destino final no es la Ciudad de Buenos Aires sino una localidad de la Provincia, no se tuvieron que someter al testeo obligatorio en Ezeiza para poder circular.
Tal fue la repercusión de las imágenes que vecinos de la ciudad de Olavarría expresaron su inquietud luego de que un canal de noticias informara que los ingenieros viajarían hasta esa localidad para trabajar durante varios días. Varios se comunicaron con medios locales para averiguar el por qué de la presencia de los extranjeros y su llegada. Fue por eso que Germán Caputo, secretario de Salud local, explicó algunos detalles de la situación.
En diálogo con el programa Entre Amigos, que se emite en LU 32 Radio Olavarría, Caputo indicó que por protocolo los ingenieros ya vienen con un PCR hecho desde China y que en la misma ciudad bonaerense les practicarán otro para despejar cualquier tipo de duda.
"Mañana mismo vamos a hacerle la PCR al mismo lugar cercano donde ellos están operando en la fábrica y quedarán aislados hasta que el mismo Comité de Crisis lo considere", señaló el funcionario, quien aclaró que es el procedimiento que se viene siguiendo, "sólo que la diferencia está vez fue salió en las noticias".
En ese sentido destacó el cuidado que los ciudadano chinos que ingresan a Olavarría tienen respecto a la situación de pandemia que se atraviesa. "Son híper cuidadosos. Se comportan con un profesionalismo extremo. No hemos tenido inconveniente a lo largo del año", agregó Caputo.
La llegada en momentos de conflicto
El grupo de ingenieros chino se da en un contexto conflictivo para la empresa Loma Negra que justamente afecta a la primera planta LAmalí. La compañía, que representa casi el 50 por ciento de la oferta de cemento en el país, suma ya 10 días con sus hornos apagados por una disputa con el sindicato minero AOMA, que interviene en Minerar, la principal proveedora de la piedra que requiere Loma Negra para generar cemento LAmalí.
De acuerdo con los trabajadores de Minerar, que son unas 100 personas, deberían estar encuadradao bajo el convenio de la rama Cemento y no en Piedra y Cal, que es el que los rigió durante los últimos 20 años. Pese a varias conciliaciones obligatorias, el conflicto aún persiste y según alertó la empresa, la provisión de cemento, en un momento en que se comienza a observar reactivación en la obra pública, podría verse afectada.
Seguí leyendo:
Así comenzaron en el aeropuerto de Ezeiza los testeos a turistas y residentes que ingresan a la Ciudad de Buenos Aires
Un conflicto gremial pone en riesgo el abastecimiento de cemento en pleno repunte de la construcción
Alberto Fernández participa de un acto por el Día de la Construcción entre reclamos por la falta de insumos y expectativa por el blanqueo | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,860 | Mensaje de cuarentena y Padrenuestro: Alberto Fernández y los curas villeros grabaron un video | @usuario cuánto le habrán pagado | Mensaje de cuarentena y Padrenuestro: Alberto Fernández y los curas villeros grabaron un video https://t.co/YJiYywVWWi | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández grabó un mensaje junto a los curas villeros en Olivos
"El Gobierno quiso interiorizarse de la situación en nuestros barrios -contó el padre Pepe di Paola a Infobae- , por eso nos convocó a Olivos; le contamos la situación, las dificultades para vivir la cuarentena por el poco espacio, por el trabajo informal y otras realidades".
De hecho, como se escucha en el video, los sacerdotes de las villas han adaptado la consigna de la cuarentena: "Quedate en tu casa, quedate en tu barrio"; más realista a la luz de las condiciones en que se vive en esos vecindarios.
Di Paola elogió las medidas de contención social tomadas hasta ahora por el Gobierno y reforzadas ante la crisis causada por la pandemia de Covid-19, como la entrega de alimentos mientras dure la cuarentena, la Asignación Universal por Hijo, la tarjeta alimentaria, los 10.000 pesos para los monotributistas de las categorías más bajas, entre otras.
También explicó las iniciativas que han puesto en marcha ellos mismos en las villas. Por ejemplo en José León Suárez, donde trabaja Di Paola, la escuela de oficios fue reconvertida en albergue con la colocación de camas para que personas mayores puedan pasar la cuarentena acompañadas y asistidas; lo mismo se hizo para personas sin techo y para adictos.
"Fue una muy buena charla, como en anteriores ocasiones en que nos hemos reunido", dijo el padre Pepe.
"Yo creo que en las villas, la propuesta tiene que ser Quedate en tu casa, quedate en tu barrio, porque la gente no puede estar el día entero en una casilla. No tienen por qué reunirse, ni compartir el mate, pero pueden salir a caminar. Con cierta organización se puede adaptar esto un poco más a la lógica del barrio", explicó.
Se trata de poder ampliar un poco la mirada para ver cómo aplicar estos principios que son importantes pero teniendo en cuenta la realidad, agregó Di Paola.
En este momento no hay misas en las capillas, pero se atienden las emergencias, funcionan los comedores donde se entregan viandas, bandejas de comida o bolsas de alimentos. La distribución está funcionando bastante bien, dice el padre Pepe, a través de los municipios, la Iglesia, etcétera. "El tema es que no quede nadie sin recibir asistencia", precisa.
En cuanto a cómo está tomando al gente la situación, Di Paola dice que existe "incertidumbre", ante "un fenómeno que no se vivió nunca antes". Para paliar esta excepcionalidad en la vida del barrio están proponiendo actividades a través de las redes, para seguir conectados. También señaló que, a veces, los mensajes que se emiten resultan ajenos a esa realidad: España, Italia, los cruceros, parecen algo demasiado alejado del mundo de las villas. Hasta ahora, de hecho, no se conocen casos de contagio en esos barrios; pero las precauciones están tomadas.
Al final de la reunión, cuando le comentaron al Presidente de la propuesta de oración mundial que había lanzado el papa Francisco en el medio día del miércoles desde Roma -8 de la mañana en la Argentina- éste quiso sumarse y así surgió el video con el mensaje y la más popular de las oraciones rezada en común.
De la reunión, y del rezo final, participaron también Máximo Kirchner, Andrés Larroque y Gustavo Béliz. Junto con Di Paola, fueron a la reunión en Olivos, monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, y los sacerdotes Charly Olivero y Lorenzo de Vedia, de Barracas; Juan Isasmendi, del Bajo Flores; Nicolás Angelotti, de Matanza y Eduardo Drabble, de San Martín.
Seguí leyendo:
Con la lupa en el conurbano bonaerense, Alberto Fernández se reunió con Eduardo Duhalde y los curas villeros
El Gobierno armó un operativo especial para garantizar la alimentación de los sectores más vulnerables durante la cuarentena
El papa Francisco convocó a un rezo mundial e impartirá una bendición "urbi et orbi" extraordinaria para la lucha contra el coronavirus
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
343,512 | Reacción brutal: quisieron quemar 200 murciélagos por miedo al coronavirus en Perú | @usuario No se los coman y listo peruanos | Reacción brutal: quisieron quemar 200 murciélagos por miedo al coronavirus en Perú https://t.co/8371zOPIye | 0Not Hateful
| Las autoridades de Perú instaron el miércoles a la población a desistir de matar murciélagos, luego de rescatar a unos 200 de estos mamíferos que iban a ser quemados por campesinos alegando que transmiten la pandemia del nuevo coronavirus.
"No hay que desnaturalizar la situación por la pandemia, los murciélagos no son nuestros enemigos", alertó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en un comunicado.
El Serfor llamó a la calma a la población luego que en el caserío Culden, en la región norteña de Cajamarca, unos campesinos atacaran con fuego a murciélagos.
Una imagen con cientos de murciélagos volando. (Captura de TV).
"Los atacantes habrían atacado a los mamíferos porque pensaban que transmiten el coronavirus (COVID-19)", señaló la agencia estatal. Los animales fueron rescatados por personal del Serfor y liberados en una caverna, lejos del caserío.
En defensa de los murciélagos, Serfor destacó que ellos son beneficiosos y que "el 70% de las especies existentes en el mundo se alimentan de insectos, muchos de ellos nocivos para la agricultura y para nuestra salud, como los mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades". No obstante, el Serfor desaconsejó comer murciélagos.
"Tal vez debemos mejorar las buenas prácticas de crianza en el consumo, pero para qué alimentarnos de fauna silvestre, que origina un riesgo de propagación de ciertos virus existentes en los animales o en el bosque", indicó Jessica Gálvez-Durand, responsable de Fauna Silvestre de Serfor.
En países asiáticos, como China, origen de la pandemia, la carne de murciélago es apreciada y se sostiene que es el principal vector de la enfermedad.
Los científicos piensan que el nuevo virus nació en los murciélagos. Pero habría pasado por otra especie antes de transmitirse al ser humano, quizá a través del pangolín.
En Perú, la pandemia ha dejado nueve muertos y 416 contagios desde que apareció el primer infectado el seis de marzo.
AFP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
339,126 | El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio | @usuario Si este genio aparece muerto que la tv no te diga que las balas ahora se llaman coronavirus 😉😘💤 | El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio https://t.co/01bxbItpUk | 0Not Hateful
| \n
El virólogo francés Luc Montagnier, ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre el VIH y figura muy controvertida en la comunidad científica, aseguró que el virus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19, fue creado en un laboratorio insertando en un coronavirus genes del VIH-1, el virus del sida.
"Hemos llegado a la conclusión de que este virus fue creado", dijo el científico francés, galardonado en 2008 con el Premio Nobel de Medicina por su participación en la investigación que condujo al descubrimiento del virus del VIH, durante una entrevista con el canal francés CNews.
Según Montagnier, unos "biólogos moleculares" insertaron secuencias de ADN del VIH en un coronavirus como parte de su trabajo para encontrar una vacuna contra el sida.
"Ha habido una manipulación del virus: al menos una parte, no la totalidad. Hay un modelo, que es el virus clásico, que proviene principalmente de los murciélagos, pero al que se han agregado secuencias de VIH", dijo.
"En cualquier caso, no es natural", continuó. "Es el trabajo de profesionales, de biólogos moleculares. Un trabajo muy meticuloso. ¿Con qué objetivo? No lo sé. Una hipótesis es que querían crear una vacuna contra el sida", dijo.
Para respaldar su teoría, Montagnier citó el estudio de un grupo de investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Nueva Delhi, que halló "un parecido extraño" y que "tiene pocas posibilidades de ser fortuito" en las secuencias de aminoácidos de una proteína de SARS-CoV-2 y del VIH-1. El estudio, publicado en un sitio web donde los científicos comparten análisis en curso sin esperar la verificación de expertos, fue posteriormente retirado por sus autores.
Montagnier también predijo la inminente desaparición del virus, debido a que su supuesto origen artificial lo estaría debilitando.
"Uno puede hacer cualquier cosa con la naturaleza, pero si usted hace una construcción artificial, es poco probable que sobreviva. La naturaleza ama las cosas armoniosas; lo que es ajeno, como un virus que llega de otro virus, por ejemplo, no es bien tolerado", aseguró. Para el científico, las partes del virus en las que se insertó VIH están mutando rápidamente, provocando su autodestrucción.
"Entonces lo que vemos es que en el oeste de los Estados Unidos, en Seattle, las secuencias están destruidas, prácticamente inexistentes. Entonces si el poder patógeno del coronavirus está ligado a la inserción de estas secuencias, podemos pensar que va a desaparecer", dijo.
La comunidad científica cuestiona las teorías de Montagnier
No es la primera vez que Montagnier causa sensación en la comunidad científica. Ha sido prácticamente así desde 2010, después de que el célebre virólogo comenzara a difundir una serie de teorías cuestionadas por sus colegas, como el supuesto origen microbiano del autismo por lo que emprendió una cruzada contra las vacunas (que en 2017 le valió una petición firmada por un centenar de médicos que calificaron sus declaraciones de "peligrosas").
Tras la entrevista, expertos franceses volvieron a refutar la última teoría de Montagnier.
Jean-Francois Delfraissy, inmunólogo y jefe del consejo científico que asesora al Gobierno francés sobre la pandemia de la COVID-19, sostuvo en una entrevista con la BFM TV de Francia que la hipótesis de que se creó un virus en un laboratorio sonaba a "una visión sobre una conspiración que no se relaciona con la ciencia real".
"Todos en la comunidad científica están de acuerdo en que la COVID-19 es un coronavirus. De vez en cuando hay coronavirus diferentes de los demás, al igual que el SARS y el MERS con una patogenicidad que ha aparecido", agregó.
Para Olivier Schwartz, jefe del departamento de virus e inmunidad del Instituto Pasteur de Francia, los estudios sobre los genes del virus muestran claramente que no fue un virus producido por seres humanos en un laboratorio.
"El profesor Montagnier difunde teorías caprichosas", dijo al semanario francés LObs. Schwartz expuso que el "SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, no fue creado en el laboratorio. Esto lo vemos al estudiar el patrimonio genético del virus, que ha sido secuenciado por equipos chinos y luego verificado en muchos otros laboratorios, incluido el Instituto Pasteur, que fue el primero en Europa en hacerlo".
"Este virus es claramente parte del árbol genealógico del coronavirus. Está cerca del SARS-CoV-1, con el que tiene un 80 por ciento de homología", apuntó.
Los expertos también cuestionaron el estudio indio citado por Montagnier.
"El equipo indio terminó retirando su manuscrito. Mi opinión personal es que estos investigadores indios tuvieron buena fe desde el principio en su deseo de analizar el genoma del virus, y se dieron cuenta de su error más tarde. Pero el profesor Montagnier ha aceptado una teoría caprichosa", concluyó Schwartz.
Por su parte, la comunidad científica de Massive Science ya ha identificado unos quince virus que incorporan la misma secuencia común a VIH-1 y SARS-CoV-2, incluido un virus de abeja y otro virus de batata. Según el genetista de la Universidad Nacional de Australia Gaetan Burgio, entrevistado por el periódico Le Monde, "la secuencia común es corta. Si hubiera habido inserciones deliberadas de secuencias VIH, habrían sido mucho más grandes. Es una coincidencia".
Qué se sabe sobre el origen del virus
Las teorías sobre un posible origen humano del coronavirus se alimentaron después de que trascendiera que las agencias de inteligencia de Estados Unidos investigan si el virus podría haber salido accidentalmente del Instituto de Virología de Wuhan, que alberga el Centro de Cultivo de Virus, el banco de virus más importante de Asia donde se preservan más de 1.500 variedades.
De acuerdo con Fox News, que citó a fuentes del Gobierno estadounidense, el "paciente cero" de la pandemia podría haber sido infectado por una variedad de virus de un murciélago que estaban estudiando en el laboratorio y que luego pasó a la población de Wuhan.
Cuando le preguntaron por esta hipótesis, el presidente estadounidense Donald Trump dijo: "Cada vez más estamos oyendo esta historia", y agregó que Estados Unidos estaba llevando a cabo una "investigación en profundidad".
No obstante, los científicos creen que el virus apareció en un murciélago y pasó al hombre a través de una especie intermediaria, probablemente el pangolín.
Pero lo cierto es que el origen del virus sigue envuelto en un misterio.
Un estudio de un grupo de científicos chinos, publicado en enero en la revista The Lancet, reveló que el primer paciente de COVID-19 no tenía ninguna conexión con el mercado de animales de Wuhan, así como tampoco la tenían 13 de los primeros 41 pacientes.
Shi Zhengli, una de las principales expertas chinas en coronavirus de murciélago y vicedirectora del laboratorio de Wuhan, formó parte del equipo que publicó el primer estudio que sugería que el SARS-CoV-2 (el nombre oficial del virus) venía de los murciélagos.
En una entrevista con la revista Scientific American, Shi dijo que el genoma del SARS-CoV-2 no concuerda con ninguno de los coronavirus de murciélago que su laboratorio estudió hasta ahora.
Según Filippa Lentzos, una investigadora en bioseguridad del Kings College de Londres, aunque no hay pruebas sobre la teoría del accidente en el laboratorio, tampoco hay "pruebas reales" de que el virus viniera del mercado.
"Para mí el origen de la pandemia todavía es una pregunta sin respuesta", dijo a la AFP.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
La OMS cree que el coronavirus "tiene un origen animal" y que no hay evidencias de que haya sido manipulado en un laboratorio chino
Una prestigiosa viróloga china advirtió de un posible virus ligado a los murciélagos casi un año antes de que se detectara el COVID-19, pero fue silenciada
Una duda que crece: ¿el coronavirus se filtró por error de un laboratorio chino? | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
391,714 | Roberto Baradel está internado por coronavirus | @usuario Ojalá reviente ¡¡¡ | Roberto Baradel está internado por coronavirus https://t.co/SoKGS3yRSk | 0Not Hateful
| El secretario general de Suteba y la CTA, Roberto Baradel, fue internado en el Hospital Italiano de La Plata por haber dado positivo de coronavirus. El líder sindical fue hospitalizado hace algunos días por haber presentado síntomas.
La información fue confirmada por fuentes gremiales a distintos medios de La Plata quienes afirmaron que el dirigente de los docentes se encuentra estable.
Baradel fue internado el pasado 28 de diciembre y desde entonces permanece aislado en una sala para pacientes con Covid-19, bajo controles periódicos. El motivo del ingreso al centro de salud fue por haber presentado fiebre alta.
En tanto en las últimas horas el dirigente gremial envió, a través de las redes sociales, un mensaje a los docentes de la Provincia de Buenos Aires.
Mensaje de [USER] a lxs trabajadorxs de la Educación de la Provincia de Buenos Aires [URL] SUTEBA Provincia ([USER]) December 31, 2020
"Quiero expresar mi reconocimiento y admiración a toda la docencia de la Provincia y de todo el país por garantizar la continuidad de todos los aprendizajes y por entregar módulos de alimentos en un contexto muy difícil como el de la pandemia", destacó Baradel en el audio.
Y para el cierre, expresó: "No hay que relajarse, hay que seguir cuidándose y trabajando en unidad", dijo mientras el video muestra imágenes de cómo las escuelas se transformaron en centros de reparto de comida para las familias que lo necesitaron.
El dirigente se mantuvo activo durante toda la cuarentena, por lo que en ocasiones anteriores debió permanecer aislado por contactos estrechos de coronavirus.
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
387,789 | Mia Khalifa: actuó en videos porno durante pocos meses, cobró fama mundial y ahora lucha por borrar su pasado | @usuario Para mí, que le siguen pagando x cada vista de sus videos, y con esto genera que se vuelvan a ver!!! | Actuó en videos porno durante pocos meses, cobró fama mundial y ahora lucha por borrar su pasado | Por Gisele Sousa Dias https://t.co/TIrgfOGAKJ | 0Not Hateful
| La semana pasada, el nombre "Mia Khalifa" fue tendencia en Twitter Argentina. Por la cascada de comentarios que se desplegaban debajo de los tuits era evidente que muchos hombres sabían bien quién era. Una búsqueda rápida en Google explicó por qué: Mia Khalifa está entre las primeras mujeres que aparecen cuando se clickea la opción "estrellas porno" en el sitio de pornografía gratuita más grande del mundo.
Mia Khalifa es libanesa, tiene 27 años pero tenía 21 cuando participó de las producciones pornográficas. Fueron apenas tres meses en la industria pero cobró fama en el mundo tras haber aparecido en algunos videos usando el hijab islámico (el pañuelo que usan algunas musulmanas para cubrirse la cabeza). La semana pasada, no sólo su nombre era tendencia, también un hashtag: "justicia para mia", en español y en inglés.
Detrás del pedido de justicia hay una petición que ya tiene casi un millón y medio de firmas en la plataforma [URL]: apoyar a la joven para que varios gigantes de la industria eliminen sus videos y no permitan que los usuarios vuelvan a subirlos. Mia Khalifa -que ahora está casada y quiere ser periodista deportiva- dijo que nadie la obligó a hacerlos pero que siempre se sintió manipulada, intimidada, presionada y asustada.
Su batalla -según contó la semana pasada en sus redes sociales- es contra la mega productora XXX Bang Bros, a la que acusa de seguir poniéndola en peligro al promover videos viejos como si fueran nuevos, haciendo que millones de personas piensen que sigue haciendo porno. "Las amenazas de muerte son emocionalmente paralizantes, no me he sentido segura en años ni yendo a un almacén sola".
También el sitio Pornhub -el gigante que liberó sus contenidos al comienzo de la cuarentena y capturó nuevos usuarios de todo el mundo- sigue promoviéndola como "estrella porno". Al lado de su perfil muestra que sus videos fueron vistos 903,916,497 veces. Sólo el clip llamado "el video que llevó a Mia Khalifa a otro nivel" tiene tres millones de reproducciones. Ahí siguen los videos que le valieron amenazas de muerte -le llegó una foto de ella sobre la de alguien decapitado-, y le prohibieron la entrada a Medio Oriente.
"El infame video de la hijab ha significado amenazas de muerte del ISIS, que han apuntado contra Mia desde el lanzamiento, en 2014, hasta hoy. Mia asiste a terapia de manera constante por el trauma, el distrés que le causó y las consecuencias del bullying", señala la petición. Según la misma publicación, sólo recibió 12.000 dólares por los videos.
¿Tiene derecho a que se borren los videos?
Mia Khalifa tiene casi 21 millones de seguidores en Instagram, seis millones más que Madonna, por hacer alguna comparación. Vive en Estados Unidos y estudió Historia en la Universidad de Texas. Su popularidad actual no sólo tiene que ver con su paso por el porno sino que se convirtió en un emblema de lucha para quienes sostienen que la pornografía es otra forma de explotación de los cuerpos de las mujeres.
En una entrevista que dio en agosto del año pasado a la BBC contó que había sido una adolescente con sobrepeso y problemas de autoestima: "Luché toda mi infancia con el sobrepeso y nunca me sentí atractiva o digna de la atención masculina". Contó que bajó de peso, se agrandó las mamas y obtuvo atención inmediata de los hombres. "Sentí que, a menos que me aferrara a eso e hiciera lo que se me pedía o lo que se esperaba de mí, siempre sería alguien insignificante".
Dijo que había tomado sus propias decisiones pero que ahora sentía que "aquella chica de 21 años no tenía las herramientas para identificar que se estaban aprovechando de ella". Tampoco para darse cuenta cómo "buscaron manipularme para que hiciera lo que ellos querían". Que por venir de una cultura muy conservadora pretendió hacer algo muy por fuera de los límites y actuó con rebeldía, que era muy inmadura, que creyó que iba a ser su "pequeño y sucio secreto" y nadie iba a descubrirlo "pero me explotó en la cara".
También contó que cuando grabó los videos con la hijab en la cabeza les dijo "me van a matar", pero los productores se rieron y se sintió "intimidada" como para decir "no". Pasaron seis años y ella ya no es la misma. La semana pasada, mientras agradecía el apoyo en las redes, contó otra escena que sucedió después del video de la hijab.
En un hilo de Twitter que volvió a convertir "Justice for Mia" en tendencia, contó que el jefe de la empresa Bang Bros le dijo que un fotógrafo de Vogue quería hacerle fotos para la revista. Cuando fue -ilusionada- se encontró con un fotógrafo que la hizo sacarse la ropa interior y posar con un hijab y réplicas de rifles automáticos. Agregó, además, que el hombre dirigió las poses con sus propias manos. "Me sentí barata, menospreciada e indefensa".
"El caso de Mia Khalifa es clave porque es una de las mujeres que mayor rédito económico le ha dado a la plataforma que aloja sus videos, y ahora representa un reclamo de muchas actrices que decidieron salir del porno", explica a Infobae Marina Benítez Demtschenko, abogada especialista en Derecho Informático y presidenta de la fundación Activismo Feminista Digital. Se refiere a actrices que reclaman por los efectos traumáticos producto, por ejemplo, de escenas de sexo violento no consentido pero también por sus "derechos digitales", porque su identidad digital queda para siempre asociada al porno.
"Aunque muchos medios contaron su historia como la de una actriz porno arrepentida, no la llamaría ni siquiera actriz, porque su paso por la industria fue muy breve y estuvo atravesado por presiones, manipulación y engaños. Incluso ella contó que creía que los videos no estaban destinados a una difusión masiva". La abogada explica que la joven libanesa sí tiene derecho a lo que reclama, por más que haya consentido hacer los videos, porque no conocía "el lado B", que es lo que la industria oculta con pleno conocimiento.
"Donde hay un peligro potencial o sumisión a un poder no podríamos hablar estrictamente de libertad. Una puede hacer lo que una quiera, siempre y cuando no esté negociando quedar enjaulada para toda la vida, sujeta a un estigma. Si no podés salir de ese tramo de tu vida y quedás para siempre como la mina del video, no estás siendo libre", explica.
Aún cuando se dice "sí", los consentimientos no son eternos ni irrevocables. De hecho, es un tema del que se viene hablando en otros escenarios: una puede consentir tener sexo con otro y decir "no" a una práctica determinada, o ir a la casa de alguien y luego querer irse. Haber ido o haber dicho "si" no significa haber firmado un cheque en blanco.
"El consentimiento -concluye la abogada- depende de la voluntad. Puede estar en un momento y no en el otro. No tiene que ser eterno, permanente o una declaración carcelaria". Si tiene derecho entonces -no sólo a eso sino a una indemnización por la explotación de su imagen- ¿por qué no lo logra? La respuesta está en el dinero: es más barato afrontar un juicio y eventualmente pagarle que bajar los videos que tienen cada vez más audiencia.
¿Por qué tienen cada vez más audiencia, si hace seis años que no graba ninguno? "Porque las categorías más buscadas son las que implican resistencia. Ahora que saben que ella no quiere estar ahí y está sufriendo, se alimenta el morbo y más van a verlos". Es cierto lo de la resistencia, si así se llaman en uno de los sitios más vistos en Argentina las categorías que más videos tienen: "Esposa obligada", "nenas violadas", "nenas con viejos", "violación", "llorando", "sufre", "humillación", "degradante".
SEGUÍ LEYENDO:
Un impactante video viral explica por qué el "porno machista" es una "fábrica de violadores" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
356,394 | Luis D'Elía insultó a los que se movilizaron por el 17A: "La marcha fue un fracaso, no fue nadie" | @usuario Como les duele. Marche preso D'Elia , cumpla con su condena. | Luis D'Elía insultó a los que se movilizaron por el 17A: "La marcha fue un fracaso, no fue nadie" https://t.co/yv0RYDiNow | 0Not Hateful
| El piquetero kirchnerista Luis DElía insultó a las personas que se movilizaron ayer en diferentes ciudades del país y manifestó que la marcha del 17 de agosto fue un "fracaso total" porque "no hubo nadie".
En la editorial de su programa de radio Siete Punto Cero, que realiza desde su casa donde cumple prisión domiciliaria por el coronavirus, DElía se mostró indignado con el banderazo. "¿Quiénes son los chorros? Viejas estúpidas gorilas, viejos de mierda, que tienen la cabeza llena de odio", lanzó, criticando las consignas de algunas personas que se movilizaron ayer en repudio a la corrupción.
"La marcha fue un fracaso total. Esa marcha, muchachos, compañeros, compañeros, compañeres, fue un fracaso total, no hubo nadie", dijo apelando al lenguaje inclusivo y cargó contra los medios del grupo Clarín, a los que también insultó, por mostrar las distintas marchas en el país.
Dijo DElía: "Mostraron una movilización en Córdoba, y había 50 personas; una movilización en Tucumán, y había 30 personas; una movilización en Salta, y había 30 personas. ¿En el Obelisco cuantos había? ¿Mil persona con mil autos? No hubo nadie", analizó. "Son unos hijos de puta y tengo respeto por las putas", arremetió contra los medios.
La marcha en Córdoba en rechazo de "la cuarentena eterna, la impunidad, la reforma judicial y la inseguridad". /La Voz
Para el piquetero K, la multitudinaria movilización se reduce a una cuestión de odio hacia la vicepresidenta Cristina Kirchner: "Cristina es Perón. Cristina es Perón", repitió.
"Es una líder femenina de la magnitud del general Perón, por eso no me extraña que reciba los mismos odios que recibió Perón, el irracional odio de la derecha gorila de este país, oligarca, pro imperial y soreta", agregó.
"Yo con Alberto tengo matices diferencias, hay cosas que no haría igual, él cree en la moderación, yo no tanto, pero hoy estoy más albertista que nunca", sostuvo.
El dirigente Luis D'Elía.
DElía también se enojó con los manifestantes que fueron hasta la puerta de la casa de la expresidenta para protestar contra la reforma judicial, que la oposición denuncia busca garantizar un plan de impunidad a los casos de corrupción.
"Le dicen chorra a Cristina, estos tipos que tienen un líder que está en Saint Tropez cagándose de risa de nosotros", expresó sobre Mauricio Macri.
"Ahora van a querer asustarte con la inseguridad. Yo vivo en Laferrere y me doy cuenta mirando si hay inseguridad y no hay más inseguridad", marcó, contradiciendo a varias voces oficialistas, entre ellas la del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que marco "la inseguridad no es una sensación, es una realidad".
Mirá también Mirá también Juan Grabois propuso que se multe a los manifestantes del 17A: "Hay que aplicar la autoridad"
PJB | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
390,831 | 50 consejos de Narda Lepes para comer mejor | @usuario Tener alguna ayuda del gobierno de científicos será?!?!? | 50 consejos de Narda Lepes para comer mejor | Por Macarena Sánchez https://t.co/EpPUDrAOWF | 0Not Hateful
| Un día, en una tarde del 2018, la reconocida cocinera Narda Lepes, fue el centro de atención en la red social de Twitter. Se hizo viral por compartir sus mejores consejos de cocina para sus más de 849 mil seguidores.
Su idea inicial era solamente brindar 10 tips, pero, como confesó en diálogo con Infobae, cuando se dio cuenta ya había puesto más de 25. Y así llegó a tuitear durante un par de días más de 100.
"La gente empezó a decirme no pares, seguí, seguí. Y yo lo hice, hasta me llamaron de Twitter. Se dio naturalmente y fue muy espontáneo. Ahí fue donde detecté no lo que la gente quiere, sino lo que la gente necesitaba".
De los más de 100 que compartió, el consejo que más revuelo levantó fue el de la zanahoria. "Me sorprendió", dijo Narda, "Yo iba viendo los tweets y ese tuvo una cantidad ridícula de retweets, un número de 4 cifras".
Aquella sugerencia de la cocinera fue: "Zanahoria rallada. El que la ralla gruesa no entiende nada. Se ralla del lado finito. Gruesa sin sabor, seca y mata encías no. Acá no acepto opiniones. Calabozo", con 120 respuestas, 288 retweets y 3.601 me gusta. Un consejo que fue puro éxito y hoy, después de dos años se convirtió en un libro llamado 201 tips para no comer como el or**!!* (Planeta).
"Si tengo que sintetizar qué se puede hacer para comer mejor, mi consejo es: tomá más agua, comé más fruta y verdura de estación, y comé legumbres, no mucho más. El resto es seguí haciendo lo que hacías", dice Narda. Y agrega: "Pensá tu plato después de la frase qué comemos hoy, primero en la guarnición y variá, sino siempre vas a hacer papa, puré de papa, arroz, ensalada mixta, que sean ingredientes y no platos, que no sean preparaciones", sugirió.
En su opinión, sobre el por qué los argentinos comemos mal, la reconocida cocinera dice que es porque "comemos mucho de lo mismo y en muchas casas se perdió el conocimiento de las cosas que se necesitan para cocinar". A raíz de esa frase, ejemplifica: "Nadie te dice cómo se doran las cosas, nadie te dice no llenes los cajones de la cocina de más, nadie te dice no uses la marinada como salsa. Este tipo de cosas se aprenden cocinando, no de leerlo por ahí, aunque ahora sí", y ríe.
Narda tiene un gran feedback con todos sus seguidores. En marzo, cuando decretaron el ASPO, el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, lo hizo aún más seguido por tener tiempo y estar guardada en su casa. Así fue cuando nació el ida y vuelta llamado "dale te ayudo, ¿qué tenés en la heladera?".
"Le dedicaba 2 ó 3 horas al día a contestarles a todos para que no salgan porque yo también estaba asustada. Ahí ellos me decían qué tenían -tres panes, una feta de jamón, un brócoli- y yo les decía qué haría con eso. Fue un 1 a 1 que también me gustó y funcionó muy bien", dijo Narda.
Ahora, tras la vuelta de los restaurantes -ella es dueña de Narda Comedor- pasa menos horas en las redes sociales para tener este contacto con sus seguidores, pero cuando se conecta, admite que no sólo mira qué hay en ellas, sino que aprovecha ese tiempo para que sean de pura actividad. "Me gusta comentarle a un amigo, contestar a seguidores, postear algo para ayudar a otro colega que eso fue lo que hicimos bastante o amplificar el trabajo. Trato de hacer lo más que puedo".
50 consejos de cocina Narda Lepes para comer mejor
1- Lee la receta antes y entendé qué vas a hacer y por qué. Desobedecé y cambiá lo que quieras si la entendiste.
2- Terminá más simples los platos con hierbas frescas, quesos, crocantes. Suman textura y perfiles de sabor.
3- El horno no es un depósito: usalo.
4- Si la cocción es larga, poca sal de entrada (el agua se reduce y la sal se concentra).
5- Antes de darle galletitas a tu hijo/a leé la etiqueta de los ingredientes. El orden determina la proporción. Del primero de la lista hay más cantidad.
6- Sale del horno, reposa. Siempre. Carne, papas, pollo, lo que sea. Al menos 5 minutos.
7- Para cualquier carne (pollo, cerdo, pescado): nunca va directo de la heladera al fuego. Antes dejarla al menos 10 minutos a temperatura ambiente.
8- No le tengas miedo a la manteca. Simplemente combinala con vegetales o pescado, refuerza el sabor de lo que más te cuesta comer.
9- Todo sirve: medio limón semiexprimido te levanta una mila fría, el fondito del frasco de mostaza (para la vinagreta), el culito del queso (en la sopa o guisito). No tires nada.
10- Las sobras no existen. Es comida, no sobras. Ideales para comer un poco de cada cosa, ayudan a variar. Dos croquetas, medio tomate, un poco de arroz, una pera. ¡Comida!
11- Las bananas no se guardan en la heladera.
12- Si los fuegos de tu cocina están amarillos, llamá al gasista.
13- Si cocinás remolachas, dejá la piel y un poco de cabito. Hervidas o al horno hasta que estén tiernas. Después, se pelan casi solas.
14- La calabaza hervida es un embole. Cocinala en la sartén con agua o caldo y manteca (ajito, hierbas, amor) hasta que esté tierna y se evapore el líquido. El puré de la gloria. O al horno, obvio.
15- 2 opciones para cocinar los calamares: los cocinamos muy poquitos minutos, entre 3 y 5, o los cocinamos al menos 45 minutos (cocción larga). Si no es así, al menos que sepas lo que hacés, queda chicle.
16- Usá yogur natural para vinagretas, ensaladas, salsas y para cocinar. Va bien con lo inspirado en el Mediterráneo o Medio Oriente.
17- Comprá hierbas frescas, plantines, cultivalas y cuidalas. Si empiezan a decaer, no las dejes pudrir: secalas. Cambian cualquier plato.
18- Pollo al horno: antes de condimentarlo secalo bien. Un rato al aire, repasador; cuánto más seco mejor (llegué a colgarlo y a darle con secador de pelo en frío). Resultado: pollo con piel crocante.
19- El papel manteca es un viaje de ida. Tenelo siempre. Podés envolver quesos, fiambres, un pescado, cubrir la fuente para galletas, proteger un pollo en la heladera como "tapa" sobre algo que se está reduciendo..
20- La pasta sale de la olla al dente y se va a la sartén con salsa, manteca o ajo y aceite. Luego se le agrega medio cucharón de agua de cocción (con un chorrito no hacemos nada) Y a mover a lo loco.
21- El verdadero aceite de oliva no tiene que tener olor a aceituna, nunca.
22- Si querés el mejor tostado del mundo, hacelo en una sartén o plancha de hierro con aceite de oliva o manteca. Bien dorado de ambos lados. De nada.
23- Si vas a hacer un buen bife, va a haber humo. Quiere decir que hay calor suficiente, que se va a dorar. Nada más triste que un churrasquito gris. El que quiere celeste... el durazno y la pelusa
24- Cuando armás un sándwich, las fetas no van planas o dobladas, van plegadas, con volumen. Verificado por la NASA.
25- Milanesas al horno: para que no sean una suela blanca y seca, primero calentá bien una placa para horno, sin nada, luego poné las mila con un poquito de aceite y mandá la placa a la parte baja del horno. Se cocinan pocos minutos por lado.
26- Set de cuchillos básico: a- uno grande/ b- uno chiquito con buena punta/ c- uno con serrucho. Siempre afilados, obvio.
27- Cuchillos (sí, seguimos): afilar, lavar con agua tibia y secar. Cortar solo sobre madera o plástico.
28- No guardar tomates en la heladera, pierden sabor y textura.
29- Lácteos, comida que quedó, fiambres y lo que está para comer en el momento (yo también tengo berenjenas al escabeche), van en el primer estante de la heladera.
30- En verano la verdulería se visita al menos tres veces por semana. La fruta se compra por unidad no de a kilos. Comer al menos dos frutas por día.
31- Heladera: lo cocido va arriba y lo crudo abajo. Freezer: congelar primero en un plato o fuente (empanadas, milanesas) y después a embolsar.
32- Pizca es la cantidad promedio que podés levantar entre el dedo índice y pulgar (sal, azúcar y especias)
33- Buenas combinaciones. ¿simples? pollo o huevo + hongos / naranja + chocolate / cerdo + mostaza + ciruela / queso azul + pera / ajo + casi todo. ¿más complejas? sauternes + foie gras / oporto + queso stilton / higos + queso de cabra / echalotes + vinagre de jerez / curry + coco / lácteos + cardamomo / zapallo + salvia.
34- Tomá agua.
35- Nunca hervir el arroz en abundante agua: al colarlo, tiramos el sabor (las instrucciones de la caja las escribió Belcebú). 2 medidas de agua por 1 de arroz, para casi todos, los integrales, 3 medidas de agua por 1 de arroz. Olla tapada.
36- Pinchar los chorizos ayuda a que no se revienten y pierdan un poco de grasa.
37- Legumbres. No salar jamás el agua de cocción al principio porque se ponen duras y tardan el doble. Salar cuando les falta poco. Nunca hervir a borbotones porque se cocinan desparejas, se abren y se rompen.
38- La papa: lo único que necesita es estar a la sombra. Oscuridad y poca humedad para que no se brote. Ojo, brotada es difícil de digerir.
39- Para hacer un buen merengue, tanto el batidor como el bol, tienen que estar limpios y secos. En las claras no puede haber ni un poquito de yemas.
40- Y si las claras no están frescas, olvidate del merengue.
41- Para las hamburguesas y albóndigas: amasar poco para que suelten el colágeno. Si se amasan de más, van a quedar apelmazadas.
42- La panceta va a la sartén fría, a fuego bajo, tranqui. Se desgrasa y se pone crocante.
43- Si vas a caramelizar cebollas, hacé el doble y guardá. La vas a usar seguro y te ahorrás una horita de tiempo. Salsas, tartas, rellenos, estofados, empanadas. Mil cosas.
44- Fritos: el aceite no se calienta a fuego fuerte, siempre a fuego medio o bajo por mucho tiempo. De esta manera, al poner la comida, la temperatura baja y tenemos margen para subir el calor.
45- Jengibre: para rallarlo, microplane o envolver el rallador común en papel film. La fibra que tiene, que es mucha, queda atrapada en el rallador.
46- Para las sopas, no es necesario pescados caros. Los mejores son los que tienen más hueso y menos carne. Sopa de pescado rica, tarea difícil, pero cuando sale...sos Gardel.
47- Si comprás azúcar mascabo (que tiende a apelmazarse) agregale un poco de azúcar blanca así no se pegotea.
48- Para saltear, dividir los vegetales en grupos: cocción larga (brócoli, zanahoria,etc); cocción media (zucchini, champiñones,etc) y un toque (hojas, brotes).
49- ¿Te picó una abeja? Te frotás una cebolla y no duele más. Comprobado.
50- Probar. Siempre, probar la comida durante el proceso.
SEGUÍ LEYENDO:
Cómo es el primer café de especialidad vegano de Argentina
11 lugares para comer las mejores pastas de Buenos Aires
10 lugares para tomar los mejores cafés de especialidad | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,879 | Coronavirus: un diputado chileno propuso trasladar pacientes a la Argentina | @usuario Que le pidan ayuda a las Malvinas | Coronavirus: un diputado chileno propuso trasladar pacientes a la Argentina https://t.co/dvl4yg4g2C | 1Hateful
| Chile atraviesa sus peores días en cuanto a coronavirus se refiere. Con 184 mil casos confirmados y más de 3.300 fallecidos, el sistema sanitario del país trasandino está al borde del colapso, sobre todo en la ciudad de Santiago y zonas aledañas.
En este contexto, el diputado oficialista Andrés Celis Montt propuso trasladar a pacientes a la Argentina. "Un traslado a Mendoza o a Buenos Aires es mucho más económico que uno a Magallanes", indicó el legislador en declaraciones a MDZ Radio.
Celis contó que este proyecto ya tiene el visto bueno del titular de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, Tomás Regueira. "Él no veía con malos ojos, frente al colapso que avizoraba a fines de junio, que en vez de trasladar a pacientes críticos desde Santiago a Magallanes o a Concepción, que por qué no utilizábamos los recintos hospitalarios de Argentina, aprovechando que ustedes están con una cuarentena total".
El político habló de crear un acuerdo entre ambos países: "Como ustedes hoy no están tan saturados, podríamos hacer un convenio de aprovechar nosotros, que estamos falto de aquello, y posteriormente, ojalá no ocurra, que pudiese haber un aumento de contagiados, ustedes utilizar la infraestructura nuestra".
Según el diputado, la propuesta había llegado al ex ministro de Salud chileno Jaime Mañalich y ahora harán lo propio con el flamante, Enrique Paris, quien asumió el sábado.
"Un traslado a Mendoza o a Buenos Aires es más económico que a Magallanes. Aunque suene duro, el costo es igual o menor que lo que sale en Chile. Si se llegara a dar el momento de que hay un colapso absoluto en Chile, la voluntad la tendríamos. Cada país tiene que velar por lo suyo pero en Buenos Aires la ocupación es de 60%", explicó.
Celis dijo que los traslados se harían con "un avión hércules de la Fuerza Aérea", tal como ocurre actualmente en el interior de Chile. "Las distancias son más cortas en algunos casos y la seguridad está garantizada", planteó.
De acuerdo con los números que difundió el diputado, el porcentaje de camas en Santiago "está en un 98%", mientras que en Buenos Aires "es del 60%".
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
328,158 | Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo" | @usuario Que cara de piedra tiene el choborra!!! | Coronavirus. Ginés González García: "Tal vez tendríamos que haber empezado un poco antes con el rastreo" https://t.co/aO6EBUk37m https://t.co/dwKd2cSEWB | 1Hateful
| El ministro participó de una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico Fuente: LA NACION - Crédito: Hernán Zenteno
Nora Bär Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 13 de junio de 2020 13:03
"La única medida contundente hasta ahora es el aislamiento ". "Acá no hay libreto ni libretista". "Pocas veces se vio tal fragilidad científica ". "Aprendemos de nuestros errores y de los errores de los demás". Estos son algunos de los conceptos que lanzó ayer por la tarde el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García , durante una reunión virtual con la Red Argentina de Periodismo Científico en el marco de la pandemia por el nuevo coronavirus . Una síntesis:
Qué se podría haber hecho mejor: "Me parece que tendría que haber insistido más en la organización, no solo entre lo público y lo privado, también con las organizaciones populares, la articulación municipal y provincial. Trabajé mucho con los comités de crisis, pero quizás tendría que haber insistido más al principio. No es que no pensé en esto, lo que pasa es que había tanta demanda por los reactivos, los ventiladores, los equipos de protección personal... Porque para mí el detalle fundamental cuando esto adquiere escala es la coordinación. Claro, esto es fácil decirlo con el diario del lunes".
El rastreo: "Quizás nos concentramos mucho en los insumos y descuidamos un poco organizar el rastreo. Lo que pasa es que al principio no había evidencias de circulación comunitaria. Tal vez habría que haber empezado un poco antes".
El aumento de casos: se debe a la circulación del virus. La potencialidad de crecimiento es brutal, que es lo que está sucediendo.
El foco de riesgo: "Claramente, en la Argentina, es el AMBA. Para sus habitantes y para cualquiera que venga".
El estudio Solidarity: "Está avanzando más o menos. Todavía no llegó el antiviral que tenía que enviar la OMS. Estamos avanzando con los otros tres brazos, pero todavía no hay nada contundente. Ni siquiera una anécdota. Sabemos que los días más cruciales para el fallecimiento son entre el octavo y el noveno. Y el promedio del tiempo de internación en terapia intensiva, 19 días. Tampoco tenemos información de otros países. Lo que sí nos preocupa es conocer en tiempo real de todos los resultados".
Una posible vacuna: "Tuve un contacto con la Cámara de Empresas Medicinales para hacer ensayos de vacunas en la Argentina, pero pedido formal para estudios clínicos en el país no tenemos ninguno. Me preocupan tres cosas: que esté cuanto antes, el precio y la disponibilidad del número de dosis. Si no hay una coalición productiva entre las grandes empresas, va a ser muy difícil vacunar a todos".
Las próximas semanas: "Por semejanza con lo que pasa todos los años tenemos posibilidad de aumento de casos en los meses de invierno. Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio. Por eso, me preocupa que no tomemos las medidas que creo que ya hay que empezar a pensar para el AMBA".
Las enfermedades respiratorias tienen un pico a fines de junio, comienzos de julio
El número que puede hacer volver a Fase 1: "No suelo ser esclavo de los indicadores. La decisión de volver atrás se va a tomar teniendo en cuenta varias cosas. La variable fundamental es cómo evoluciona la situación general, cómo se disemina por la ciudad, cómo evoluciona el primer anillo del Conurbano, porque el problema es que esa zona tiene muchos menos recursos para hacer los procedimientos del Detectar. El desafío es la formidable logística que hay que tener para hacer los aislamientos".
Fútbol: "Me gusta el fútbol, voy a la cancha. Entiendo la inquietud, pero de ninguna manera creo que se pueda pensar en reanudarlo, ni en esta región ni en el resto del país. El 75 u 80% de los jugadores viven en el AMBA. ¿Va a viajar a las provincias un plantel completo con la posibilidad de que sea vector del virus? No soy de la idea de ninguna apertura mientras sigamos con este pico ascendente".
Runners: "El primer día fue un desborde y el segundo fue bastante parecido. Tenemos que mantener la conciencia colectiva que nos dio tan buenos resultados durante tanto tiempo. No podemos creer que el partido está terminado. Usando lenguaje futbolero, estamos al final del primer tiempo. Nos falta un buen tramo todavía. El ejemplo de lo que pasó en la Ciudad fue muy feo para todo el país".
Tenemos que mantener la conciencia colectiva
Cómo seguir: "Hay que buscar un mensaje colectivo y tratar de no dilapidar lo que construimos entre todos. Pocas veces en la historia reciente se vio tal fragilidad científica. Lo único contundente y con resultados concretos para contener la expansión del virus es volver a medidas como el aislamiento o cumplir estrictamente el distanciamiento".
El sistema sanitario: "Lo que pasó en el sistema de salud en estos 100 días es extraordinario. Ojalá que no hagamos de esto una cuestión político-partidaria, porque eso sería horrible. La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad. En un país federal, difícil. Todos hablamos históricamente de que el sistema sanitario no tiene coordinación, está fragmentado, pero puedo asegurar que estoy orgulloso de cómo está funcionando coordinadamente en todas las jurisdicciones. Si empezamos con fracturas políticas, sería riesgoso y no sería bueno para nadie. Fíjense en la península ibérica: ¿cómo le fue a Portugal, que hizo un acuerdo político de entrada y tiraron todos para el mismo lado, y cómo le fue a España que sigue siendo un combate todos los días respecto de las medidas que se toman?"
La gran ventaja que tuvo la Argentina no fue solo la oportunidad con la que actuó, sino la unidad
El papel de la OMS: "No ha sido el más lucido. También es cierto que ha habido una batalla política que la tuvo como epicentro. Nosotros creemos en las entidades multilaterales, pero no es un organismo que haya salido fortalecido de este desafío. También le ha errado mucha gente. Acá no hay libreto ni libretista. Vamos aprendiendo de nuestros propios errores. Y también de los errores de los demás". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
|
405,489 | Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: "Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal" | @usuario A quien carajo le importa lo que piensan los eslabones perdidos??? | Los metrodelegados se oponen al regreso de las clases presenciales: “Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal” https://t.co/5Ih1Y8MpSu | 0Not Hateful
| Pocas horas después del anuncio del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta respecto de la vuelta de las clases presenciales, se pronunciaron distintas voces en contra de la apertura escolar. Los primeros en cuestionar el plan fueron los gremios docentes. Ahora son los metrodelegados los que consideran riesgoso el retorno de los chicos.
El secretario general de los metrodelegados, Roberto Pianelli, alertó sobre la situación del transporte con el inicio de las clases presenciales. "Esperemos que no tomen la decisión de habilitar a todo el mundo. Habilitar el subte en medio de la segunda ola sería criminal", advirtió.
Durante la presentación de hoy, el secretario de Transporte porteño, Juan José Méndez, señaló que todos los chicos y docentes estarían habilitados a utilizar el transporte público en los horarios de ingreso y salida a la escuela.
"La ministra Acuña decía que los chicos pueden ir al colegio en bicicleta. Es un bochorno. Va a ser todo una discusión. Teóricamente, los alumnos no podrían viajar en transporte público porque son no esenciales", señaló Pianelli en diálogo con El Destape Radio.
"Si permitís que los alumnos viajen en subte, se acabó el subte para esenciales. La demanda del subte la conocemos. Si lo habilitás, va repleto. Hoy no va repleto porque es sólo para esenciales", señaló el dirigente, que agregó: "En las horas de ingreso y egreso de chicos al colegio, viajan muchísimos alumnos".
Según informaron hoy por la mañana, se prevén distintas medidas para asegurar la llegada de los chicos a las escuelas. En la puerta de los establecimientos se realizarán cortes de calle parciales para ensanchar las veredas y cumplir con el distanciamiento social. Todos los estudiantes estarán habilitados a moverse en transporte público en horario escolar. La intención del gobierno porteño es aumentar la oferta de colectivos, justamente en los horarios de mayor movimiento educativo.
En ese marco, Pianelli insistió: "Para habilitar las clases, el transporte es lo primero que tenés que pensar. Es una vergüenza lo de la ministra. El comienzo de clases es un delirio. En Europa, los colegios fueron la vía de contagio para la segunda ola. Después son los chicos que llevan el virus a la casa".
Por otro lado, el dirigente se refirió a la situación actual del transporte. Pianelli aseguró que "el subte está con un servicio degradado en el marco de la pandemia". "Aumentaron un poco los servicios pero todavía no se ha normalizado, hay varias estaciones que siguen cerradas. El transporte público hoy está habilitado sólo para trabajadores esenciales. A partir del rebrote, comenzaron a controlar un poco más. Antes era un verdadero descontrol", agregó.
Esta mañana, Horacio Rodríguez Larreta, ratificó que el 17 de febrero habrá un regreso presencial a las clases y anunció testeos "cada 15 días" para los docentes, a la vez que subrayó que "el 2021 no puede ser igual al 2020 en términos educativos".
"Hoy la situación sanitaria de la Ciudad nos permite proyectar el inicio de clases para el 17 de febrero. Nuestro objetivo es lograr que todos los chicos vayan todos los días con la mayor presencialidad posible", destacó el mandatario local, quien afirmó que "las clases presenciales son un derecho como sociedad".
En una conferencia de prensa, el referente del PRO subrayó que la educación es "prioridad número uno" y anticipó que habrá testeos masivos para los docentes cada dos semanas. "Vamos a hacer todo lo posible por sostener las clases aun en todas las etapas de la pandemia. Desde el Ministerio de Salud vamos a testear a los docentes de la Ciudad cada 15 días", señaló.
Seguí leyendo:
Horacio Rodríguez Larreta aseguró que volverán las clases presenciales en CABA: el detalle del plan para que los chicos vuelvan al menos 4 horas por día a las aulas
Sindicatos docentes rechazan el regreso de las clases presenciales en CABA: Ademys amenazó con un paro | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
345,353 | Rabino advirtió que el mundo se termina en 2021 y que la Torá predijo el coronavirus | @usuario Si el rabino acierta, lo invito a tomar un jarro con mate cocido con una buena tortilla😅 porque vamos a ser los únicos que nos salvaremos!👌 | Rabino advirtió que el mundo se termina en 2021 y que la Torá predijo el coronavirus #Ups #Faltan4MesesNomas #Ahhh #QueMiedo #LaPuchaMadre #DetallesTremendos #Mirá https://t.co/Mo9fLPnuVf | 0Not Hateful
| El 2020 estará marcado por como arrasó la pandemia del coronavirus (orthocoronavirinae) a lo largo y ancho del mundo, provocando más de 760.000 muertes, sin distinguir color de piel, ni estatus social y destruyendo la economía de varios países, con cientos de miles de personas que perdieron su trabajo por la crisis.
También durante este año se superó la profecía maya que señalaba que nuestro planeta iba a acabar el 21 de junio, pero eso nunca pasó. Y cuando parecía que todo estaba marchando hacia una "nueva normalidad", el Matityahu Glazerson, experto del código de la Torá, asegura que el fin del mundo llegará en 2021.
Esos textos antiguos fueron estudiados minuciosamente por décadas y muchos teólogos afirman que entre sus líneas, se pueden encontrar mensajes ocultos.
El libro de la Torá.
Los mismos se leen en franjas diagonales a lo largo del texto, o en columnas en el hebreo original. Estos se conocen como secuencias de letras equidistantes (ELS): para leerlos es preciso tomar una letra y luego, saltar los mismos números de letras en la página.
.
La otra forma de expresar los mensajes se conoce como Cilindros de Código, estos se forman leyendo franjas verticales en el texto que forman palabras.
El rabino Matityahu Glazerson comparte todo lo que descubre en su canal de YouTube. (Captura video)
Según afirman los especialistas, en algunos de ellos aseguran que grandes eventos de la historia fueron "profetizados", como el Holocausto, los sucesos ocurridos el 11 de septiembre y algunos van más allá e incluyen la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
.
Glazerson insiste que el apocalipsis llegará a finales del año que viene según una profecía "oculta" en el libro de Levítico en el Antiguo Testamento, en la Biblia y comentó sus hallazgos en su canal de Youtube y la noticia se viralizó a través de las redes sociales.
Una imagen del Jinente del Apocalipsis.
"Es un mensaje muy interesante", decía el rabino, que lleva anunciando el juicio final desde 2016, "Pronto llegará el Mesías y él acabará y quemará a los enemigos de Israel. Después, la paz y la calma llegará a todo el mundo", añadió.
Además, el religioso también contó que Irán está desarrollando una arma nuclear poderosa, que estaría lista para ser utilizada en diciembre de 2020.
. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
339,333 | En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus | @usuario Cuando el Inadi salga a decir q no es virus chino, les voy a dar la razón, es el virus de los hijos de pu7* | En China continúan vendiendo murciélagos para comer pese al peligro sanitario por el coronavirus https://t.co/GpCqreWH9k | 0Not Hateful
| "Perros y gatos aterrorizados hacinados en jaulas oxidadas. Murciélagos y escorpiones puestos a la venta como medicina tradicional. Conejos y patos sacrificados y desollados uno al lado del otro en un suelo de piedra cubierto de sangre, suciedad y restos de animales", esas fueron las escenas profundamente preocupantes que un corresponsal del Daily Mail presenció ayer en China, justo cuando el gobierno de Xi Jinping celebraba "su victoria" sobre el coronavirus.
El periodista George Knowles asegura que observó con sus propios ojos cómo miles de clientes acudían en masa a un amplio mercado cubierto en Guilin, al suroeste de China. Un lugar muy similar al de Wuhan, donde hace tres meses surgió por primera vez el nuevo coronavirus que ya se expandió por el mundo, se transformó en pandemia, mató a más de 33 mil personas y contagió a casi 700.000.
"Aquí las jaulas de diferentes especies se apilaban unas encima de otras. En otro mercado de carne en Dongguan, al sur de China, otro corresponsal fotografió a un vendedor de medicinas que regresaba al negocio el jueves con un cartel que anunciaba murciélagos -que se cree son la causa del brote inicial de Wuhan- junto con escorpiones y otras criaturas", asegura el Daily Mail.
El medio británico logró estas impactantes imágenes en simultáneo al levantamiento de la cuarentena que animó a millones de chinos a volver a la vida cotidiana normal para impulsar la economía en decadencia.
Según el medio, el mercado de Guilin estaba lleno de compradores ayer, con carne fresca de perro y gato en oferta, un plato tradicional de invierno. "Todo el mundo aquí cree que el brote ha terminado y ya no hay nada de qué preocuparse. Es sólo un problema extranjero ahora en lo que a ellos respecta", reveló uno de los corresponsales con sede en China que capturó estas imágenes para el Daily Mail el domingo.
El corresponsal que visitó Dongguan afirmó: "Los mercados han vuelto a funcionar exactamente de la misma manera que antes del coronavirus. La única diferencia es que los guardias de seguridad tratan de detener a cualquiera que tome fotos".
El régimen ha sido sombrío en sus informes sobre el virus basado en Wuhan desde un principio. China no sólo mintió sobre el brote, sino que "desapareció" a los médicos y otros expertos en salud que trabajaban en él y alertaron al mundo de lo que sabían.
Por su falta de transparencia, Xi Jinping sometió a su población a la exposición del virus letal y ahora, que sus muertos se cuentan por miles, intentó contrarrestar las críticas argumentando que había una conspiración en su contra. Las principales víctimas de este tipo de ocultamiento fueron los propios habitantes de Wuhan, quienes no fueron advertidos a tiempo por las autoridades que mintieron permanentemente sobre las cifras y la gravedad del caso. Recién el 22 de enero, más de tres meses después de iniciada la pandemia, decidió aislar totalmente a la población de aquella ciudad para hacerlo posteriormente en la provincia de Hubei.
\n
Las denuncias contra el régimen comenzaron a enfurecer a la población, luego de que se conocieran detalles de cómo fue que el Partido Comunista Chino maniató a los médicos que habían advertido sobre el peligroso brote que les recordaba al del SARS que impactó en 2002. El punto más alto de la indignación nació cuando se conoció la muerte del médico Li Wenliang quien había mandado un aviso por chat a sus colegas el 30 de diciembre pasado y pocos días después la policía le hizo firmar un compromiso de que dejaría de "hacer comentarios que perturbaban el orden público". El 6 de febrero, finalmente, murió infectado por el COVID-19.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Hallaron muerto a un ministro alemán: "Estaba preocupado por las consecuencias económicas del coronavirus"
El científico que lideró la lucha contra el coronavirus en China advirtió que no usar mascarillas es un "gran error"
El epidemiólogo de la Casa Blanca dijo que podría haber 200.000 muertos por coronavirus en EEUU | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
373,421 | ¿Terminará Argentina como Venezuela? | @usuario Que duda hay? | [OPINIÓN] ¿Terminará Argentina como Venezuela? | Por Darío Lopérfido https://t.co/9D7NMiStJC | 0Not Hateful
| Desaparecidos.
Muertos en celdas del régimen.
Miembros del régimen condenados por corrupción liberados.
Liberación de delincuentes por delitos graves que siembran el terror en la población.
Leyes votadas en el Congreso que dan facilidades económicas y judiciales a empresarios pertenecientes al régimen.
El Senado desobedece causas judiciales que tienen que ver con la permanencia de jueces en sus cargos. Algunos de esos jueces están juzgando por corrupción a la actual Vicepresidente y máxima autoridad del Senado.
Medios de comunicación financiados con dinero de la corrupción y del Estado difaman a cualquier ciudadano que contradiga la deriva autoritaria del régimen.
Nepotismo en todas las áreas del Estado Nacional y en las provincias.
Alianzas políticas con dictaduras.
50 por ciento de la población en la pobreza.
Más del 60 por ciento de los niños en la pobreza.
Inseguridad ciudadana.
Asesinato de un multimillonario del entorno intimo de la jefa del régimen que había declarado como arrepentido.
Sectores de la justicia tomados por miembros del régimen. Los abogados que defienden a miembros del régimen por causas de corrupción integran comisiones para intervenir la justicia y a la Corte Suprema.
Intentos de expropiación de empresas privadas e intervención directa sobre la actividad privada.
La sola descripción de algunas de las cosas que sucedieron en los últimos meses equipara a la Argentina con esas noticias que suelen aparecer en documentales sobre desastres humanitarios en regímenes autoritarios. El Gobierno y la política han naturalizado el derrumbe paulatino de la Argentina democrática y el Estado de derecho. Estos cambios de fisonomía de un país son usuales cuando una fuerza política autoritaria se siente dueña del país y tiene como objetivo convertirlo en una herramienta para su estrategia de poder y de negocios. Una nueva oligarquía que se apropia de lo que es de todos utilizando cínicamente el discurso que le quede cómodo para cada situación. Si observamos la historia reciente, encontraremos muchos puntos en común con lo que fue el proceso venezolano.
En la Argentina se habla de muchos temas. La política juega a la normalidad en un momento en que se están produciendo cambios que pueden ser irreversibles. Muchas de las cosas que están pasando en el cuarto gobierno kirchnerista son la consolidación de aquellas que ocurrieron en los primeros tres. La oposición discute y trata de encarrilar algunos temas. El problema es que el oficialismo tiene una visión hegemónica y sólo quiere someter a la población y a la política.
No deja de asombrar que hasta hace muy poco tiempo miembros importantes de la política, de los medios de comunicación y empresarios fantaseaban con la idea de un Fernández "dialoguista" y creían que se podía avanzar en acuerdos políticos que incluyeran a todos los sectores. La inocencia en política se paga muy caro. Fernández se deteriora todos los días y cambia a diario de opinión porque no tiene libertad intelectual: sólo puede moverse dentro de un libreto. CFK lo usó y lo dejará solo cuando vea que no le es útil o cuando haya temas en los que crea que puede pagar precios políticos. La cuarentena es un ejemplo claro de eso. Ni una sola vez apareció CFK acompañando a Fernández. Está claro que toda su energía está puesta en lograr su modelo de impunidad y autoritarismo. Jugar a la política cuando enfrente está la mafia autoritaria es un error recurrente en procesos como estos. Fernández es Presidente por decisión de CFK. No tiene entre sus facultades celebrar acuerdos con la oposición democrática sin pasar por el escrutinio de CFK, que no tiene ningún interés en celebrar acuerdos sobre ninguna otra cosa que no sea la impunidad en las causas de corrupción que la involucran junto a su familia, empresarios amigos y políticos de su organización. Lo demás es el copamiento total del Estado con militantes y familiares (muy avanzado ya desde el primer gobierno K), la intromisión y el ahogo a la actividad privada que no esté bajo su control, el adoctrinamiento escolar, el copamiento de instituciones y movimientos sociales por medio del dinero y la militancia fanática. La única manera de prosperar en la Argentina es someterse al kirchnerismo. Todo político, empresario o ciudadano que no quiera someterse a los designios de la secta sufrirá persecución y escarnio. Si no, se los condenará a la invisibilidad. La extraordinaria cantidad de gente y de empresas que se están yendo de Argentina es una resultante de eso.
Cuando empezaba el chavismo en Venezuela muchos creían que por la fortaleza del país no podría pasar nunca lo de Cuba. Hoy son aliados de Cuba y hay millones de exiliados venezolanos. Los opositores son perseguidos y hay asesinatos y torturas. Las similitudes son cada vez más. En el tema del copamiento de la Justicia, lo que está intentando el kirchnerismo es exactamente igual a lo que hizo el chavismo. Cuando la Justicia se convierte en un apéndice del poder se acaba la democracia. La historia está llena de ejemplos de eso. Gente que está acostumbrada a someter al que piensa distinto tiene la honestidad brutal de decir lo que la política quiere disimular. Milagro Sala dijo: "Si no hay reforma judicial, nunca vamos a recuperar la libertad". Está claro que meterse en la justicia es una demanda de los autoritarios y corruptos.
La oposición tiene que hacer un trabajo titánico de lucha por la libertad. La batalla cultural y la defensa de los valores tiene que ser permanente. Jugar a las encuestas y las candidaturas es una frivolidad en este momento. No se puede perder tiempo y para las elecciones (desafortunadamente) falta mucho. Sólo alcanza con ver el daño que hizo a la república el kirchnerismo en unos pocos meses. La democracia se puede deteriorar si está en manos de gente que usa el sistema para su provecho personal. Aristóteles nos avisó acerca de que cada forma de gobierno engendra su propia degeneración: "La demagogia es una forma impura de gobierno que resulta de la degeneración de la democracia". La democracia y la libertad se defienden cada día. La decadencia avanza a pasos agigantados y los opositores no pueden soslayar eso.
Como toda oligarquía política, a lo único que le teme el poder es a la ciudadanía republicana. Pasó con el conflicto con el campo y la resolución 125. Ocurrió también con el tenebroso episodio del asesinato de Nisman. Las mafias no ceden por propia voluntad; ceden por miedo a la ciudadanía. La oposición en Argentina retoma energía cuando los ciudadanos empiezan a poner límites. No se puede cerrar la grieta con los que buscan someter al que piensa distinto. Como decía Karl Popper: "Ningún argumento racional tendrá un efecto racional sobre un hombre que no quiere tener una actitud racional".
Las fuerzas republicanas deben ser consecuentes en la defensa de la libertad de los ciudadanos a los que representan. Esa es su principal labor. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,362 | En una inversión histórica, La Matanza pavimenta 5.000 cuadras | @usuario JAJAJAJA | En una inversión histórica, La Matanza pavimenta 5.000 cuadras https://t.co/X57uUQvHUp | 0Not Hateful
| El intendente de la localidad bonaerense de La Matanza, Fernando Espinoza, recorrió las obras de pavimentación que su administración está llevando a cabo en distintas localidades del municipio. Según se informó en un comunicado, "las acciones forman parte de un megaplan de inversión en infraestructura y contará con 5.000 nuevas cuadras de asfalto convirtiéndose en el plan de asfalto más importante de toda la historia del distrito".
En diálogo con los medios, Espinoza sostuvo que "hacer estas obras para nosotros es un sueño hecho realidad. Hace más de cuarenta años que las vecinas y los vecinos estaban esperando poder tener el asfalto. Hoy tienen agua corriente, cloacas, gas natural y tienen la pavimentación que tanto anhelaban".
"Estamos muy felices de poder materializar estas obras que forman parte del megaplan de 5.000 nuevas cuadras de asfalto que estamos llevando adelante en todo el distrito, el plan de pavimentación más importante de toda la historia de La Matanza", resaltó el intendente.
En esa línea, indicó que "estas 5.000 nuevas cuadras pavimentadas traen progreso y felicidad. Los vecinos no se van a olvidar nunca de la inauguración de estas obras históricas que marcan un antes y un después en la vida de cada uno de ellos".
Espinoza agregó que "nosotros seguimos trabajando en construir esta nueva Argentina después de los cuatro años de desastre que nos dejaron en todo el país y en la provincia, y lo estamos haciendo con hechos, no con palabras. Poder concretar esta obra es otro sueño que se hace realidad y que transforma la cotidianeidad de las vecinas y los vecinos, su día a día, sus decisiones, sus rutinas y genera entusiasmo para seguir progresando".
"Con nuestro querido presidente Alberto Fernández, nuestra querida vicepresidenta Cristina Fernández, nuestro querido gobernador Axel Kicillof y nuestra querida vicegobernadora Verónica Magario, continuamos trabajando todos los días para cambiarle la vida a nuestra gente, que para eso nos eligió", dijo el intendente, que además remarcó: "¿Para qué se es intendente si no es para cambiarle la vida a las personas y para hacer realidad los sueños del pueblo?"
El intendente de La Matanza también consideró que "a través de la obra pública estamos poniendo en marcha la economía de la Argentina, porque con esta inversión se generan aperturas de nuevos negocios y nuevos emprendimientos. A través de estas conectividades se va a generar un intercambio comercial mucho más fluido con otras localidades. Por lo tanto, el asfalto también genera trabajo, no solamente el trabajo de la obra pública, sino el trabajo que viene después de todo esto".
"Hoy es un día muy feliz para mí, porque La Matanza es grande y con todas estas obras la vamos a hacer grandiosa. La Matanza va a ser grandiosa gracias a la unidad, la energía y los sueños de una conciencia colectiva y unida que enaltece a todo el pueblo matancero", destacó Espinoza.
Por último, el comunicado resaltó que "el intendente insistió en la importancia de continuar con los cuidados y protocolos de prevención y recordó que las y los bonaerenses deben inscribirse en www.vacunatepba.gba.gob.ar para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19. En este sentido, el distrito cuenta con la línea telefónica: 4441-3551, a través de la cual se asesora sobre el proceso de inscripción, y también con la juventud solidaria de La Matanza, que está colaborando con el registro en las plazas del municipio".
Seguí leyendo:
Geriátricos, docentes y la vacuna china: Kicillof explicó cómo continuará el programa de inoculación en territorio bonaerense | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
392,406 | La curva de contagios de coronavirus volvió a crecer en la Ciudad: ¿la gente se relajó demasiado? | @usuario Clarin es joda el título?? VELORIO, MARCHAS por todo! VOS DECÍS q la gente se relajó o el gobierno dejo que hicieran lo que quisieran todos? | La curva de contagios de coronavirus volvió a crecer en la Ciudad: ¿la gente se relajó demasiado? https://t.co/w508DxxFLG | 0Not Hateful
| La curva porteña de casos de coronavirus venía amesetada o en descenso sostenido. Pero en los últimos días esa baja se desaceleró y el viernes hubo el triple de casos que los registrados el martes y un 50% más que el viernes anterior.
Según los partes diarios del Gobierno porteño, el lunes y el martes los positivos rondaron los 160. Este viernes, en tanto, llegaron casi al triple, con 466. Y el jueves se habían acercado a los 400. El viernes 4 de diciembre los casos habían sido 310.
Desde el Ministerio de Salud de la Ciudad sostienen que aún es temprano para hacer análisis. "El aumento de casos se vio en los últimos dos o tres días. Hay que ver cómo continúa la semana que viene", dice un vocero de esa cartera. Y agrega: "Siempre son muchos factores juntos, nunca hay uno solo. Por eso hay que ver cómo evoluciona para saber si se trata sólo de un retraso en la carga de casos", destaca el mismo vocero.
Es en la carga de esos datos que podría estar la variación para el bioquímico Santiago Olszevicki, que aconseja mirar los promedios diarios a lo largo de una semana o quincena en lugar de ver las cifras día por día.
El fin de semana largo podría haber incidido en las cifras, porque se hacen menos test y se cargan menos casos. Foto Luciano Thieberger
"Los fines de semana y feriados siempre se hacen menos tests porque los laboratorios no trabajan a su máxima capacidad. También se cargan menos casos, porque hay menos administrativos. Entonces, si hubo un lunes o un martes atípicamente bajos porque fueron feriados, después hay miércoles, jueves y viernes atípicamente altos", explica Olszevicki.
También está en estudio el posible efecto de las aglomeraciones de personas como la del velatorio de Diego Maradona, los festejos de River el miércoles o las manifestaciones a favor y en contra del aborto legal el jueves.
"Estoy viendo que desde hace 72 horas los casos comenzaron a aumentar. Las autoridades dicen una cosa y, públicamente, hacen otra", lamenta el jefe de Infectología de un hospital porteño, que prefiere mantener su nombre en reserva.
Para el infectólogo, "esos mensajes contradictorios y la realización de eventos masivos como el velatorio de Maradona generan que mucha gente se relaje y se descuide, o piense que le están mintiendo. Ahora hay que ver en diez días qué pasó con el fin de semana largo". En la misma cartera sanitaria admiten que "tanta gente junta agrega riesgo sanitario", pero también destacan que "tenés de tu lado que son concentraciones a cielo abierto".
Todavía está en estudio si las aglomeraciones, como la del velorio de Maradona, pueden tener efecto en la curva de contagios. Foto Juan Manuel Foglia
Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador asistente en el CONICET, observa en cambio que "ya pasaron demasiados días desde el velatorio de Maradona y no se vio un efecto importante. Si así hubiera ocurrido, se habría detectado entre siete y diez días después".
Con todo, reconoce que está desacelerándose el descenso de casos, y lo asocia a que cada vez se toman menos recaudos en general, y no sólo en un evento puntual. "Si relajamos los cuidados, los positivos pueden volver a subir, incluso ahora en verano. Ya está pasando en Brasil, Colombia, Uruguay, Paraguay y Chile. Seguimos en un número de casos diarios muy altos, por lo que, si se incrementan nuevamente desde un piso tan elevado, va a ser complicado".
A pocos días de las fiestas, cuando millones de personas se reunirán con sus seres queridos, el cuidado debe estar más vigente que nunca. "Recomendamos no hacer reuniones sociales desde este lunes y hasta Navidad, para llegar lo más tranquilos posible y no contagiar a nuestros familiares, muchos de ellos mayores de 60 años y, por eso, en grupo de riesgo", alerta Quiroga.
Hace unos días la AGC clausuró un boliche de San Telmo donde se hacía una fiesta sin distanciamiento social.
En caso de que sí se hagan reuniones sociales, se sugiere dejar pasar al menos cinco días entre una y otra, que sean al aire libre, haya menos de diez personas, todos usen barbijos y no se compartan vasos, botellas ni mate.
Tampoco da lo mismo el momento: es preferible de día y no a la noche. "El virus presente e infeccioso que está en los aerosoles, esas gotitas en suspensión que pueden transmitir el virus, es infectivo durante mucho menos tiempo cuando hay altas temperaturas, alta humedad y alto índice ultravioleta", explica Quiroga.
La actitud más sensata entonces es seguir cuidándose y cuidando a los demás para que Navidad y Año Nuevo sean motivo de festejo y no de preocupación.
NS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,950 | Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena | @usuario 200mil gana esta hderemilputa | Coronavirus: el exabrupto de Ofelia Fernández contra quienes se manifestaron contra la cuarentena https://t.co/8boMrkEy5z | 0Not Hateful
| El lunes 25 de mayo, unas 100 personas se reunieron en la Plaza de Mayo al grito de "Libertad". Pero no lo hicieron con el mismo fin que la población lo hizo en 1810. Esta vez fue para protestar por la extensión de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. Esa movida molestó a la joven legisladora Ofelia Fernández, que trató de "forros" a los manifestantes a través de sus redes sociales.
"Estos forros en la plaza de Mayo diciendo que el virus no existe estando a veinte minutos a pie de la 31", escribió en su cuenta oficial, tras ver el reclamo por televisión. Y agregó: "'Prefiero morirme antes que hacerle caso a Alberto' dice otra manifestante, como si se tratase de cómo te cae el Presidente y no de la salud de ella y su pueblo".
Por último, los trató de "patéticos", generando todo tipo de reacciones en una red social en la que la gente suele sacar lo mejor y lo peor de cada uno.
El tuit de Ofelia Fernández, contra los manifestantes.
La villa 31 que menciona la legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, de tan solo 20 años, es uno de los focos más afectados por el Covid-19 en las últimas semanas.
El reclamo de los manifestantes se dio pocos minutos antes de que el Ministerio de Salud informara de 552 nuevos infectados y la muerte de 11 personas por coronavirus. Pese a eso, muchos de los que se acercaron a la plaza e inundaron las redes con videos, no respetaron el distanciamiento social ni el uso del tapabocas.
"Libertad!!! La gente necesita comer, trabajar!!!", decía uno de los posteos en Twitter del Aluvión Democrático, uno de los impulsores en las redes de la protesta, sumando un video de la gente en la plaza de Mayo, muy cerca del Cabildo. De fondo se escuchaban aplausos, ruidos de cacerolas, gente enojada y el grito: "Queremos trabajar, queremos trabajar".
Mirá también Mirá también Coronavirus en Argentina: un grupo de manifestantes protestó en Plaza de Mayo contra la cuarentena
"Pedimos honestidad, coherencia, sentido común... todo lo que estos no tienen", fue otro de los reclamos. Uno de los manifestantes, sin barbijo, sostenía un cartel que decía: "Cuarentena inconstitucional. Violación de derechos". Otro tenía una hoja A4 que rezaba: "Sueltan asesinos y violadores alberto no te ciuda pero si vos querés trabajar vas preso".
Un mujer llevaba una cartulina donde se leía junto a una silueta de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner: "El poder corrompe. El poder absoluto, corrompe absolutamente".
"Basta de cuarentena", "Respeten nuestros derechos derechos", "Viva la Constitución Art 14" y "Basta de manipulación, no al 5G"; fueron varios de los carteles que portaban los manifestantes.
Pero el reclamo no sólo fue en la Ciudad de Buenos Aires, donde también hubo un cacerolazo de parte de aquellos que decidieron no salir y pese al enojo respetar la cuarentena. En Tigre, Quilmes y La Plata también se replicaron los pedidos para que se termine el aislamiento y la gente pueda volver a trabajar.
Mirá también Mirá también Nuevo permiso de circulación: cómo tramitarlo online paso a paso
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
387,589 | Uruguay aprobó las "vacaciones fiscales" por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia | @usuario Se van a creer q Uruguay va a ser Mamertonia???🤣 Uruguay está bien gracias al frente amplio q dejo todo en orden y la pandemia freno el comienzo del ajuste de Lacalle, esperen q esto pase y van a ver la inutilidad de la derecha #JxCGolpistas #TodosConAxel #FuerzaAxel | Uruguay aprobó las “vacaciones fiscales” por 10 años para los extranjeros que obtengan la residencia | Por David Cayón https://t.co/4A5YbIx6jG | 0Not Hateful
| El congreso de Uruguay sancionó, con algunas modificaciones, el proyecto de ley presentado por el presidente Luis Lacalle Pou respecto de los incentivos tributarios para quienes saquen la residencia fiscal uruguaya e inviertan en el vecino país.
La ley sancionada consolida el beneficio ya existente en el ordenamiento tributario uruguayo para las personas físicas que adquieran la calidad de residentes a partir del ejercicio 2020 para elegir por alguna de las siguientes ventajas:
- Optar por no tributar el Impuesto a la Renta de Personas Físicas IRPF por las rentas pasivas obtenidas en el exterior por los ejercicios fiscales de los próximos 10 (diez) años.
- Optar por tributar el IRPF por los rendimientos de capital mobiliario del exterior desde el ejercicio en que se adquiere la residencia fiscal, y en forma indefinida (salvo eventual cambio legislativo), a la tasa del 7% (la tasa general del IRPF para este tipo de rendimientos es del 12%).
El Proyecto de Ley originalmente presentado contemplaba la posibilidad de que aquellas personas físicas que adquirieron su calidad de residentes fiscales con anterioridad al 2020 y realizaron la opción de los 5 años, pudieran ampararse a este nuevo régimen. Ello fue modificado por el Congreso, por lo cual este beneficio se aplicará únicamente para aquellas personas físicas que adquieran la residencia fiscal en Uruguay a partir del ejercicio 2020.
El tributarista Alejandro Altamirano le dijo a Infobae que entiende que redujeron el beneficio para aquellos que tomen la residencia a partir de 2020, "pero le dan la opción de no pagar por 10 años u optar por pagar para siempre sólo el 7%. Lo que está diciendo esta norma es que los que tomaron la residencia fiscal desde el año anterior hacia el pasado, no podrían optar por este beneficio. Igualmente en el régimen anterior tenían la opción de no pagar sólo por 5 años".
"Se terminan confirmando las promesas del presidente Lacalle Pou, y la vacación fiscal para nuevos residentes fiscales uruguayos se hace realidad e incorpora a aquellos que realicen el proceso tradicional para acceder a la residencia y no sólo le otorga el beneficio a quienes inviertan o compren una propiedad", señala el tributarista Iván Sasovsky, fundador del estudio Sasovsky & Asociados.
"Esto marca un contraste impresionante entre la política argentina y la uruguaya en función de atraer inversiones, y pone en evidencia las políticas de fomento uruguayas como estrategia de reactivación, cuando la argentina está por aprobar un impuesto para castigar a esas mismas personas por el solo hecho de ser argentinos, sin ofrecerles nada a cambio, e ideologizando el debate de la salida de esta tremenda crisis que estamos viviendo", agregó el especialista.
Para poder acceder a estos beneficios se mantiene los cambios que se establecieron vía decreto en donde se redujo la inversión en inmuebles y en la puesta en marcha de una empresa con la condición de tomar empleados.
El pasado 11 de junio Lacalle Pou firmó el decreto en donde flexibiliza aspectos para obtener la residencia fiscal. El primero es que el monto del valor de inversión en propiedades bajó de USD 1,7 millones a USD 380.000 y el tiempo de residencia requerido bajó de 180 días a 60 en un año. Pero el punto más importante es que en el caso de tener una empresa que se quiera radicar, en la previa a esta modificación el interesado tenía que hacer una inversión de USD 5,3 millones y ahora la nueva cifra es de USD 1,6 millones, pero se le agrega la condición de que tiene que garantizar 15 empleos directos.
Un dato no menor y que había confirmado el especialista impositivo César Litvin a Infobae es que "la Argentina y Uruguay tienen firmado un convenio para evitar la doble imposición", por lo que si hay una disputa entre ambos países por un contribuyente, el mismo puede decidir jugar con las reglas del desempate del artículo 9 del convenio, que define la residencia para el país que posea el domicilio efectivo.
Seguí leyendo:
El impacto de la cuarentena: cuáles fueron las multinacionales que abandonaron la Argentina
Riesgo país: por qué el jueves el índice argentino caerá más de 1.000 puntos
Argentina sigue cayendo en el ranking global de los países atractivos para captar inversiones | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,311 | Coronavirus: Cuba confirmó que la enfermedad llegó a la isla | @usuario Esa isla está enferma hace 60 años. | Coronavirus: Cuba confirmó que la enfermedad llegó a la isla https://t.co/s7UpQtFxEe | 1Hateful
| Cuba confirmó este miércoles los primeros casos positivos de infección de coronavirus en tres turistas italianos de visita en la isla, según informó el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En un principio eran cuatro los visitantes italianos que fueron identificados -este martes- con síntomas respiratorios cuando se encontraban hospedados en un hotel de la ciudad de Trinidad, en la provincia central de Sancti Spíritus, según explica un comunicado del Minsap divulgado por la televisión estatal.
Los turistas fueron ingresados "de forma inmediata" en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de la capital cubana.
Este miércoles el Laboratorio Nacional de Referencia de esa institución médica informó que tres de ellos "resultaron positivos al nuevo coronavirus SARS-CoV-2".
Nota informativa sobre el coronavirus en cuba
En el día de ayer se identificaron 4 turistas de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria. Hoy 11 de marzo de 2020, tres de ellos resultaron positivos al Nuevo Coronavirus.
[EMOJI] dorso de mano con índice a la derecha [EMOJI][URL] [URL] Ministerio de Salud Pública de Cuba ([USER]) March 12, 2020
El informe indicó que la evolución de los tres pacientes confirmados "es favorable" y que "ninguno hasta el momento presenta peligro para su vida".
Asimismo señaló que se realizan acciones de vigilancia y control epidemiológico a "las personas identificadas como contactos" de los viajeros italianos diagnosticados positivos del coronavirus, y refirió que se mantienen "asintomáticos".
Los turistas italianos llegaron a Cuba el pasado lunes 9 de marzo a través del aeropuerto internacional José Martí de La Habana, de acuerdo con el texto.
El Gobierno puso en marcha un Plan Nacional para la prevención y control del nuevo coronavirus, y reforzó las medidas de vigilancia de los síndromes respiratorios. También se está ingresando a casos sospechosos, según informaron las autoridades sanitarias.
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
Cuba fue uno de los últimos países de América y el Caribe en reportar la presencia de la infección en su territorio, aunque desde hace días las autoridades del país vienen advirtiendo la posibilidad de su entrada y adoptaron medidas de vigilancia y control para enfrentar la enfermedad.
En su último reporte sobre la situación de la enfermedad en el continente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que en América se reportaron al menos 1.192 casos y más de 30 muertes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este miércoles que el COVID-19 ya puede definirse como una "pandemia", después de que en las últimas dos semanas el número de casos fuera de China se multiplicara por 13 y el de países afectados se triplicara.
Según los informes más recientes de ese organismo, en la actualidad hay más de 118.000 casos de coronavirus en 114 países y el número de muertes en el mundo es de 4.291 personas.
Fuente: EFE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
396,621 | Pablo Duggan cruzó a Yanina Latorre por vacunar a su madre en Miami: "Es inmoral" | @usuario Esta bien yo si tuviese a mi vieja y la plata haría lo mismo no lo filmaria | Pablo Duggan cruzó a Yanina Latorre por vacunar a su madre en Miami: "Es inmoral" https://t.co/hCUNYkpkGc https://t.co/tYxUN75u2I | 0Not Hateful
| Después de que Yanina Latorre le dijera que "es un nabo importante", entre otras descalificaciones, Pablo Duggan insistió en que, lo que hizo ella vacunando a su madre contra el coronavirus en Miami"está mal y es inmoral".
La controversia comenzó la semana pasada cuando Latorre publicó que había podido vacunar a su madre de 80 años durante el viaje que realizó a los Estados Unidos para pasar las vacaciones en familia.
"Les quiero contar una noticia. Acá te vacunan. Están dando la de Pfizer a mayores de 65 años. Le acabo de sacar un turno a Dora. Me llevo a mamá vacunada a Buenos Aires. ¿No es genial?", dijo a sus seguidores.
Frente a esto, enseguida Duggan salió a criticarla. "Es una avivada inmoral" dijo el conductor de Buenos vecinos (Radio 10), criticando también a la abogada Ana Rosenfeld, quien también se había vacunado en Miami.
La controversia trascendió incluso los medios locales y generó un duro informe de la televisión estadounidense, con declaraciones altisonantes de parte del alcalde de Miami, Francis Suárez: "Yo creo que es asqueroso que gente tome ventaja del hecho de que estemos distribuyendo vacunas en nuestra comunidad", dijo el político.
Yanina Latorre mostró la vacunación de su madre en sus redes sociales y fue una de las apuntadas por la TV de Miami Archivo
Pero, lejos de amedrentarse, Latorre le devolvió el golpe a Duggan. "¡Sos un pobre infeliz! Un imbécil que defiende un Gobierno que solo hace c... No truché nada. Sos un nabo sin solución que defiende corruptos", le disparó vía Twitter.
"Para mí está mal de la cabeza, porque yo hasta laburé con él. Un día se volvió ultra K y no sé quién le lavó el cerebro", insistió la periodista de espectáculos.
"Está mal, es inmoral esto", volvió a criticar Duggan esta mañana durante su programa de radio. "La comunidad necesita un 70% de gente vacunada para generar la inmunidad de rebaño, que es lo que liquida la enfermedad. Si va Yanina Latorre o Ana Rosenfeld a vacunarse allá, le sacan una vacuna a un residente y entonces se aleja más la posibilidad de que tengan la inmunidad de rebaño", consideró el periodista.
"Sé que para Yanina Latorre es muy difícil entender la palabra comunidad, o lo público y comunitario. Ella es reacia a esas palabras, ella es muy individual, es todo yo, yo, yo", agregó.
"Darle una vacuna a un turista es tardar más en llegar a la inmunidad de rebaño, por eso es negativo y por eso inmoral, esto ella no lo va a entender nunca. Porque además no todo el mundo tiene turno. Ella consiguió a una cholula, que le sacó un turno, pero es una truchada. Ella misma dice que donde se pone el ID norteamericano, ponés 999, y entrás, ¿a qué te sueña? Es una trampa. Cuando entrás a la página de turnos para vacunarte en Miami, dice que es una estrategia de vacunación para residentes. No dice turistas", finalizó Duggan.
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,862 | Mensaje de cuarentena y Padrenuestro: Alberto Fernández y los curas villeros grabaron un video | @usuario Los curas "villeros" de la orden peroncha, están a favor del aborto? Duda existencial... 🤔 | Mensaje de cuarentena y Padrenuestro: Alberto Fernández y los curas villeros grabaron un video https://t.co/YJiYywVWWi | 1Hateful
| El presidente Alberto Fernández grabó un mensaje junto a los curas villeros en Olivos
"El Gobierno quiso interiorizarse de la situación en nuestros barrios -contó el padre Pepe di Paola a Infobae- , por eso nos convocó a Olivos; le contamos la situación, las dificultades para vivir la cuarentena por el poco espacio, por el trabajo informal y otras realidades".
De hecho, como se escucha en el video, los sacerdotes de las villas han adaptado la consigna de la cuarentena: "Quedate en tu casa, quedate en tu barrio"; más realista a la luz de las condiciones en que se vive en esos vecindarios.
Di Paola elogió las medidas de contención social tomadas hasta ahora por el Gobierno y reforzadas ante la crisis causada por la pandemia de Covid-19, como la entrega de alimentos mientras dure la cuarentena, la Asignación Universal por Hijo, la tarjeta alimentaria, los 10.000 pesos para los monotributistas de las categorías más bajas, entre otras.
También explicó las iniciativas que han puesto en marcha ellos mismos en las villas. Por ejemplo en José León Suárez, donde trabaja Di Paola, la escuela de oficios fue reconvertida en albergue con la colocación de camas para que personas mayores puedan pasar la cuarentena acompañadas y asistidas; lo mismo se hizo para personas sin techo y para adictos.
"Fue una muy buena charla, como en anteriores ocasiones en que nos hemos reunido", dijo el padre Pepe.
"Yo creo que en las villas, la propuesta tiene que ser Quedate en tu casa, quedate en tu barrio, porque la gente no puede estar el día entero en una casilla. No tienen por qué reunirse, ni compartir el mate, pero pueden salir a caminar. Con cierta organización se puede adaptar esto un poco más a la lógica del barrio", explicó.
Se trata de poder ampliar un poco la mirada para ver cómo aplicar estos principios que son importantes pero teniendo en cuenta la realidad, agregó Di Paola.
En este momento no hay misas en las capillas, pero se atienden las emergencias, funcionan los comedores donde se entregan viandas, bandejas de comida o bolsas de alimentos. La distribución está funcionando bastante bien, dice el padre Pepe, a través de los municipios, la Iglesia, etcétera. "El tema es que no quede nadie sin recibir asistencia", precisa.
En cuanto a cómo está tomando al gente la situación, Di Paola dice que existe "incertidumbre", ante "un fenómeno que no se vivió nunca antes". Para paliar esta excepcionalidad en la vida del barrio están proponiendo actividades a través de las redes, para seguir conectados. También señaló que, a veces, los mensajes que se emiten resultan ajenos a esa realidad: España, Italia, los cruceros, parecen algo demasiado alejado del mundo de las villas. Hasta ahora, de hecho, no se conocen casos de contagio en esos barrios; pero las precauciones están tomadas.
Al final de la reunión, cuando le comentaron al Presidente de la propuesta de oración mundial que había lanzado el papa Francisco en el medio día del miércoles desde Roma -8 de la mañana en la Argentina- éste quiso sumarse y así surgió el video con el mensaje y la más popular de las oraciones rezada en común.
De la reunión, y del rezo final, participaron también Máximo Kirchner, Andrés Larroque y Gustavo Béliz. Junto con Di Paola, fueron a la reunión en Olivos, monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, y los sacerdotes Charly Olivero y Lorenzo de Vedia, de Barracas; Juan Isasmendi, del Bajo Flores; Nicolás Angelotti, de Matanza y Eduardo Drabble, de San Martín.
Seguí leyendo:
Con la lupa en el conurbano bonaerense, Alberto Fernández se reunió con Eduardo Duhalde y los curas villeros
El Gobierno armó un operativo especial para garantizar la alimentación de los sectores más vulnerables durante la cuarentena
El papa Francisco convocó a un rezo mundial e impartirá una bendición "urbi et orbi" extraordinaria para la lucha contra el coronavirus
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,923 | IFE: ¿habrá que trabajar para cobrar el bono de $10.000 que paga la Anses? | @usuario ah, no, es una joda, en serio hay k laburar...nah... | ¿Habrá que trabajar para cobrar el bono de $10.000 que paga la Anses? https://t.co/htbYtrcNUd | 0Not Hateful
| \n
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo hoy que "es evidente que hemos tenido un aumento de la pobreza" y que la prioridad será "recuperar a los que, en el medio de la pandemia, se transformaron en sectores pobres y no lo eran". En tanto, Arroyo manifestó que las prestaciones sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) "tienen que estar asociadas al trabajo" como con "capacitarse en oficios y terminar la escuela", y precisó que el pago del IFE 4, la cuarta edición del pago, "se está estudiando".
"Todo está en evaluación. Más allá de las miradas que cada uno tenga, hay que cruzar la cuestión fiscal y las condiciones económicas. Pero todo está en evaluación. El Presidente ha generado políticas con asistencia alimentaria y con el IFE, pero hoy no está definido cómo se sigue. Y se está debatiendo en el mundo la Renta Básica Universal pero no hay condiciones fiscales hoy para darla en Argentina", afirmó el ministro Arroyo.
"No puedo dar opiniones sueltas porque el Gobierno está estudiando las alternativas, pero está claro que los planes sociales deben estar asociados al trabajo, con capacitaciones en oficios y posibilidad de terminar el secundario", agregó.
La Anses, el organismo a cargo del IFE, dijo que anunciará la continuidad del programa antes del final de septiembre.
"El plan de salida es trabajo. Cualquier plan social como el IFE debe consistir en un ingreso de base con contraprestación, que sería trabajo, capacitación en oficios y/o terminar la escuela secundaria", aseguró el ministro sobre lo que se podría venir a partir de octubre y que "está en discusión".
En cuanto al impacto económico de la pandemia, Arroyo admitió que espera que los indicadores sociales empeoren sustancialmente. El cuarto pago, que arrancaría en octubre, todavía no está decidido.
"Es evidente que hemos tenido un aumento de la pobreza", dijo Arroyo en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red al ser consultado sobre su previsión en relación a las estadísticas sobre la evolución de la pobreza en el primer semestre del año, que dará a conocer el próximo 30.
En este sentido, el ministro señaló que los sectores de la población que se encuentran actualmente bajo la línea de pobreza son "los que ya lo eran, a los que se les sumaron los que se le pararon las changas por la pandemia, y la gente que, con un trabajo formal, terminó igual en un merendero porque no le alcanza".
En ese marco, Arroyo manifestó que "la primera tarea es recuperar a los que en el medio de la pandemia se transformaron en sectores pobres y no lo eran".
Arroyo sostuvo que existen "tres generaciones de pobreza estructural, es decir, pobreza intergeneracional en una misma familia", por lo cual "el desafío es doble: recuperar a los que han caído en la pandemia, pero también a los que ya venían con esta situación".
Por otra parte, analizó que, "sacando el tema del trabajo y el coronavirus, los otros dos problemas más grandes son el costo de los alimentos y el sobreendeudamiento de las familias".
En tanto, el ministro indicó que hay "500 comedores donde antes de la pandemia analizamos la situación nutricional" pero que tras la llegada del coronavirus al país "nos pusimos a contar personas".
"La cantidad de asistentes aumentó, pero baja un poco cuando se carga la Tarjeta Alimentaria, y en algunos casos hubo un poquito más de movimiento de changas de construcción y textil", indicó Arroyo.
En este punto, señaló que estas fluctuaciones "dependen mucho de las aperturas en las distintas regiones".
"No obstante, está claro que en el segundo trimestre de este año estuvo más cerrada la actividad", finalizó Arroyo.
Seguí leyendo:
Dólar "solidario": cuándo van a volver a vender los bancos y cómo va a funcionar la autorización para comprar divisas
JetSmart, otra aerolínea en crisis: "Vamos a tratar de permanecer en la Argentina, pero son demasiadas decisiones contra nosotros"
En los últimos 139 años, Argentina cambió 5 veces de moneda: por qué podría estar cerca la sexta denominación | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,134 | Otro video del caótico velatorio de Maradona: jugaron un violento "picadito" en la Plaza sin barbijos y con golpes a la Policía | @usuario Sabina ya lo vió, no?? | Otro video del caótico velatorio de Maradona: jugaron un violento “picadito” en la Plaza sin barbijos y con golpes a la Policía https://t.co/U9oZyApvEL | 0Not Hateful
| Cientos de miles de personas fueron ayer a Casa Rosada a despedir a Diego Maradona en un velatorio que terminó con serios incidentes.
Ante la posibilidad de que terminara la ceremonia y no pudieran acceder al edificio público para despedir a su ídolo, muchas personas empezaron a trepar las rejas de la Casa de Gobierno, lo que provocó un descontrol absoluto.
La violencia obligó a suspender el funeral. Y la familia del futbolista fallecido, que en un principio había aceptado extender el velatorio hasta las 19, dijo basta y decidió dar por finalizada la ceremonia.
Las imágenes recorrieron el mundo. Personas trepadas, vallas en el piso y gases lacrimógenos en la oficina del Presidente, que miraba azorado desde uno de los balcones e intentaba calmar los ánimos. Su vice, Cristina Kirchner, también se encontraba en el edificio luego de haber saludado a la familia del futbolista fallecido.
Hay muchos videos que muestran el alcance de la barbarie, que se trasladó por momentos al Patio de las Palmeras, corazón del poder político. Y provocó, por ejemplo, que cayera un busto de Hipólito Yrigoyen que este viernes ya fue restaurado en su ubicación original.
En las últimas horas se conoció una nueva grabación. Allí se puede ver a un grupo de personas improvisar un "picadito" mientras la policía disipaba con camiones hidrantes a los concurrentes que seguían muy exaltados.
De acuerdo a las imágenes, el encuentro tuvo muy poco de deportivo. Abundaron las patadas y la violencia y escasearon los barbijos y las medidas de cuidado frente al avance del coronavirus. Los goles se transformaron en la excusa perfecta para atacar a policías que tenían la misión de custodiar el acceso a la Rosada. Y hubo "jugadores" que mostraron una impactante habilidad para jugar con cervezas y otras bebidas en sus manos.
\n
Si bien hubo una gran mayoría que no pudo ingresar a la Casa Rosada, los primeros concurrentes lo hicieron a partir de las 6 de la mañana y hasta pasado el mediodía todo transcurría con casi normalidad. Pero alrededor de las 14 horas, cuando los fanáticos que aún se encontraban haciendo la fila -que tenía más de 3 kilómetros- comenzaron a quejarse porque no tenían chances para despedir a su ídolo antes que terminara el funeral. Fue ahí cuando empezaron a trepar las rejas del edificio de gobierno y se enfrentaron con las fuerzas de seguridad.
Ante semejante desborde, la familia de Maradona decidió suspender el velatorio -que se iba a extender a hasta las 19 horas- y los concurrentes desplegaron su ira y enojo contra la policía, que valló toda su entrada.
En un principio, la familia Maradona había exigido terminar la ceremonia a las 16:30, lo que tornaba imposible el acceso de las cientos de miles de personas que esperan en el centro porteño para darle el último adiós presencial al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos.
El presidente Alberto Fernández intervino y habló con las hijas del fallecido DT de Gimnasia y Esgrima La Plata para extender el velatorio hasta las 19. Sin embargo, la novedad no calmó a los fanáticos que se encontraban en Plaza de Mayo, que empezaron a amucharse en el ingreso al Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Desesperados, muchos de ellos empezaron a trepar rejas y tirar vallas.
\n
\n
Hubo incluso escenas de tensión dentro de la Rosada, hasta donde llegaron gases lacrimógenos que habían arrojado las fuerzas de seguridad en el exterior. Algunas personas intentaron acercarse al cajón hasta que intervinieron las hijas del ídolo, que con lágrimas en los ojos se abrazaron al féretro y les pidieron calma a los fanáticos.
Luego de los incidentes, la familia reacomodó el féretro más lejos de las vallas para evitar nuevos inconvenientes. Finalmente, retiraron los restos mortales del campeón del mundo y se interrumpió la ceremonia.
Mientras tanto, decenas de personas ingresaron al Patio de las Palmeras; y los móviles de los canales de noticias mostraron en vivo imágenes del presidente Alberto Fernández y de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en uno de los balcones de la Casa Rosada. Ambos les pedían calma a los fanáticos.
La vicepresidenta Cristina Kirchner, en tanto, también se encontraba en Casa Rosada: pocos minutos antes había despedido al campeón del mundo. CFK pudo retirarse recién después de las 16.
Seguí leyendo:
Los incidentes en el velatorio de Maradona provocaron una fuerte interna política entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires
La herencia de Maradona: la impactante lista de bienes y contratos que tenía | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
376,568 | Al menos 7 muertos en China a causa de un virus transmitido por garrapatas | @usuario q no vamos a salir mas dice | Al menos 7 muertos en China a causa de un virus transmitido por garrapatas #EramosMucho #YLlegaronLasGarrapatas #VirusChinoRelacionadoConEsteBicho #YaMató7Personas #YDejóAOtras60EnElHospital #ConocéTodosLosDetalles https://t.co/k2hfxgfJZG | 0Not Hateful
| Al menos siete muertos y más de 60 infectados fueron reportados este miércoles en China a causa de un nuevo contagio de un virus se transmite con la picadura de las garrapatas.
Según informó el medio chino Global Times en la provincia de Jiangsu más de 27 personas contrajeron el virus de fiebre severa (o grave) con trombocitopenia (SFTSV, por su sigla en inglés) en la primera mitad del año.
.
Wang, una mujer en la ciudad de Nanjing -capital de Jiangsu-, se infectó de SFTSV y mostró síntomas de fiebre y tos. Los médicos descubrieron que tenía una disminución de leucocitos, células sanguíneas que ayudan a combatir enfermedades, así como un recuento bajo de plaquetas en su cuerpo.
Aunque Wang fue dada de alta tras un mes de tratamiento, el virus de la fiebre severa dejó un mínimo de siete fallecidos en las provincias de Anhui, donde también hubo más de 23 contagiados, y Zhejiang, situadas al este de China.
.
El SFTSV no es nuevo, de hecho China aisló en 2011 al patógeno que lo causa, un virus perteneciente a la familia de los Bunyavirus. Especialistas sostuvieron que es posible su transmisión entre personas por contacto a través de sangre y secreciones mucosas.
De acuerdo al doctor en Ciencias Biológicas, Miguel Ángel Jiménez Clavero, quien escribió un artículo sobre el virus de la fiebre severa en el blog madrimasd hace siete años, su período de incubación va de seis a 14 días. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, dolor de estómago, vómito y diarrea.
.
Aunque en su momento hubo cientos de casos confirmados en China y víctimas mortales en Japón, los médicos aseguraron que no hay necesidad de entrar en pánico y pidieron mantener la calma. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
346,249 | Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo | @usuario Quizas y con una ayudita del amigo Covid...
Vos me entendes 😜 | Pese a las medidas de prevención por el coronavirus, organizaciones de izquierda convocan a marchar el 24 de marzo https://t.co/eQgqoFL0Qh | 0Not Hateful
| El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia decidió, por el momento, mantener la convocatoria
En el marco de las medidas de prevención impuestas ante el avance del coronavirus en la Argentina, el gobierno nacional habilitó el cierre de lugares de concurrencia de público, como museos, centros deportivos, salas de juegos, restaurantes o piscinas. También puso a disposición de las autoridades de provincias y municipios la posibilidad de suspender eventos y espectáculos masivos, "a fin de evitar los conglomerados de personas para mitigar el impacto sanitario de la pandemia".
Para dentro de diez días, el 24 de marzo, estaba prevista la tradicional movilización por el Día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Sin embargo, en un comunicado difundido ayer, organismos de derechos humanos comunicaron la suspensión de la histórica marcha atendiendo las recomendaciones para evitar el contagio del COVID-19.
"El 24 de marzo es una fecha muy importante, en la que miles de familias, sobrevivientes, compañeras, compañeros y el pueblo en su conjunto nos manifestamos y seguimos luchando por Memoria, Verdad y Justicia. No obstante, y con mucha prudencia, hemos analizado la situación y decidido suspender la convocatoria a movilizarse a Plaza de Mayo, acorde a los protocolos y disposiciones de los organismos de gobierno" coincidieron en un texto al que se adhirieron Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza; la Asociación Buena Memoria; el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina; la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
No obstante, en el 44 aniversario del inicio del último Golpe de Estado habrá actividad. Es que el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que aglutina a organismos y organizaciones de izquierda, decidió -por el momento- seguir adelante con la convocatoria e informó que se movilizarán a partir de las 15 desde el Congreso a Plaza de Mayo.
El llamamiento se realiza bajo distintas consignas, que van desde el rechazo al Fondo Monetario Internacional y al pago de la deuda hasta la libertad de presos políticos y el apoyo al proyecto de ley por el aborto legal seguro y gratuito. "No damos vuelta la página. Cárcel ya a todos los genocidas. Fuera el FMI. No al pago de la deuda. 30.000 compañeras y compañeras detenidos desaparecidos, presentes!", se lee en el texto de la convocatoria.
Y entre las consignas se agregan: "Contra la impunidad de ayer y de hoy. Por la restitución de la indentidad de les jóvenes apropiades. Por la apertura de todos los archivos de la dictadura. Basta de ajuste. Libertad a los presos políticos. Basta de persecución cárcel por luchar. Aborto legal ya. Sí al proyecto de la campaña nacional".
La decisión de mantener adelante la convocatoria va contra la corriente de las iniciativas que adoptaron no solo el gobierno nacional sino también las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires.
El jueves pasado, el gobierno porteño anunció la suspensión de todos los eventos a los cuales concurran más de 200 personas. Esta medida tiene un plazo de, por lo menos, 30 días desde esa fecha. Fue así que se cancelaron recitales, espacios culturales, atractivos turísticos y actividades de alta concentración de gente. Las restricciones también llegaron al fútbol: los partidos se jugarán sin la presencia de público.
SEGUÍ LEYENDO: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
379,021 | Florencia Kirchner lapidaria con la mesa de Mirtha Legrand tras los dichos de Baby Etchecopar | @usuario Ahora habla ? Xq no se vuelve a Cuba? Presa tiene que estar ls chorrita | Florencia Kirchner lapidaria con la mesa de Mirtha Legrand tras los dichos de Baby Etchecopar https://t.co/phESh9VQUT | 0Not Hateful
| Las promos del programa de Mirtha Legrand , en su versión conducida por Juana Viale, anunciaban algo: la mesa del sábado 20, con Baby Etchecopar, Oscar González Oro , Eduardo Feinmann y Fernando Carota, iba a generar alguna polémica.
Y la sospecha se terminó cumpliendo. Fue Etchecopar quien dejó una frase que recibió el repudio de propios y extraños, dedicada a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Cristina es el cáncer de la Argentina", sentenció Baby, una afirmación que provocó, entre otras cosas, que 65 legisladores denunciaran al periodista ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual por "violencia de género simbólica en dos de sus modalidades, mediática y pública-política".
Fue tan grande la repercusión que el propio Etchecopar tuvo que salir a pedir disculpas por su exabrupto . "La verdad que me arrepentí de esa frase, por mi hijo y por Cristina", aseguró el conductor, cuyo hijo, Leandro, padece cáncer y enfrenta un tratamiento.
"Lo que pasa es que, a veces, quiero significar el daño que nos hace su maldad. Pero pido disculpas por esa frase. Tendría que haber dicho 'el gran problema de la Argentina'. La verdad que tuve una palabra desafortunada", agregó.
La mesa de Juana Viale, con Eduardo Feinmann, el Negro Oro, Baby Etchecopar y Fernando Carnota.
En medio de la polémica, la que se expresó fue Florencia Kirchner, la hija menor de CFK. La joven se expresó en las redes sociales y no solo le dedicó su mensaje a Etchecopar sino que en su reclamo incluyó a la mesa de Mirtha, conducida durante la pandemia por su nieta Juana.
"Y el bronce misógino del año va para la mesa más demodé", escribió la guionista, replicando un posteo de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, donde se ve el fragmento en el que Baby habla de la ex presidenta. "Violencia machista", agregó.
El mensaje de Florencia Kirchner tras la polémica frase de Baby Etchecopar contra Cristina Kirchner. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
342,964 | Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado | @usuario Bueh, ingresos, es una manera de decir .. | Coronavirus. Casi el 90% de los hogares argentinos recibe ingresos del Estado https://t.co/qquwjOXNuP https://t.co/LTlOo5Ihx2 | 0Not Hateful
| Fuente: Archivo
Francisco Jueguen Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 18:52
El Estado ya es parte de casi todas las familias argentinas. Como consecuencia de los nuevos programas de asistencia que se impulsaron luego de la crisis generada por la pandemia de coronavirus -que se suman a las prestaciones públicas que ya existían antes de la cuarentena obligatoria- en el Gobierno calculan que casi un 90% de los argentinos vive en un hogar que recibe algún ingreso o ayuda por parte del Estado.
Es una estimación que hizo el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, en base a la aplicación de nuevos programas oficiales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), más los subsidios a las tasas de interés y los fondos de garantía creados para apalancar créditos a tasas bajas, entre otros planes gubernamentales de inyección de recursos.
Para llegar al 89% del alcance estatal en los hogares argentinos en los que hay al menos un ingreso, Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP) dentro de la cartera que dirige Kulfas, suma además las asignaciones, jubilaciones y pensiones ya existentes, pero también los más de 3 millones de empleados públicos actuales.
Por ejemplo, casi 500.000 empresas se anotaron para acceder al subsidio de casi el 50% del salario dentro del marco del programa ATP, ahora extendido por este mes. En el país hay alrededor de 600.000 compañías. Sin embargo, las que finalmente lo recibieron son alrededor de 247.000. En el Ministerio indicaron que con esto se iban a terminar subsidiando cerca de 2,2 millones de salarios del sector privado registrado.
Al día de hoy, según un Informe de Panorama Productivo realizado por el CEP, casi el 99% de las empresas beneficiarias del ATP tiene menos de 100 empleados y más del 60% de los empleados beneficiados está en firmas de ese tamaño. De esta manera, un 57,3% de los desembolsos estatales está dirigido a esas empesas, un 26,8% a compañías de entre 100 y 800 personas y un 15,9% a empresas de más de 800 empleados.
Por otro lado, el IFE alcanzó a 8 millones de beneficiarios en abril pasado. Allí llegó la asistencia para los trabajadores informales y también para aquellos que estuvieran en las categorías A y B del monotributo. Sólo se otorgó el beneficio a quienes hubieran demostrado que, durante la cuarentena obligatoria, habían visto resentidos sus ingresos.
Los jubilados y pensionados son actualmente 5,7 millones, mientras que aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) llegan a 2,4 millones de personas. A esto se suman más de 3 millones de empleados públicos. Según el CEP, casi 21 millones de personas perciben una asistencia o ingreso por parte del Estado.
Crédito: Presidencia
"El cisne negro que implicó la pandemia del coronavirus está generando en todo el planeta una crisis económica de magnitudes sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial", comienza la síntesis ejecutiva de un informe del CEP que fue presentado a los medios, y agrega: "En la Argentina, el impacto es severo en diversos sectores productivos".
Según indica, el porcentaje de empresas con una caída mayor al 30% en su facturación real interanual entre mediados de marzo y abril llega al 67% en el sector de Recreación y cultura; el mismo porcentaje en Hoteles y restaurantes; un 57% en la Industria; el 55% en Transporte y Almacenamiento; 51% en Comercio, y un 46% en la Construcción, entre otros.
El informe del CEP afirma que en los primeros meses del año se veían en la economía signos de una incipiente estabilización en varios sectores de la industria y el comercio, no así todavía en la construcción, sector que tiró para abajo un promedio que en marzo podría haber sido mayor. Esto se dio gracias a la inyección de recursos en los sectores de menor poder adquisitivo de la población. Pero "los efectos económicos de la pandemia empezaron a sentirse con fuerza durante marzo en muchos países, entre ellos la Argentina, y todavía más en abril", indica el documento del CEP.
El centro de estudios estimó que los días de cuarentena comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron "el piso de la actividad" económica y que "en mayo gradualmente la producción se está reactivando" con la reapertura de empresas. Para dar una pista de eso, indicaron que el consumo de combustible se triplicó, pese a que sigue por debajo del que mostraba antes de marzo; la demanda de energía (según datos de Cammesa) comenzó a repuntar, y actualmente un 66% del total de los empleados registrados están habilitados (no significan que acudan al trabajo) para circular. En marzo eran el 43,1%. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
384,392 | Interna por la Villa 31: AySA apunta al Gobierno de la Ciudad por la falta de agua | @usuario Decile q ellas está al frende de aguas...no en una boutique | Interna por la Villa 31: AySA apunta al Gobierno de la Ciudad por la falta de agua https://t.co/GWDIQ3mi1T | 0Not Hateful
| Luego de las quejas de los vecinos por los problemas en el suministro de agua en la Villa 31 y tras la denuncia pública de "abandono" que hizo Hebe de Bonafini, desde Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) deslindaron responsabilidades y apuntaron contra el Gobierno de la Ciudad.
Malena Galmarini, titular de AySA, dijo que la empresa que maneja llega hasta el "límite exterior" del barrio y que el que opera en el interior es el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.
"AySA llega hasta el límite exterior del barrio con suficiente agua y presión, pero si la red interna, que la construyó y la opera el Gobierno de la Ciudad, no está en condiciones, no es posible que el agua llegue de manera eficaz", disparó la funcionaria en diálogo con Radio Con Vos.
"Esto es una decisión de la gestión anterior, que no está mal si funcionara la red. La semana pasada hablé con Larreta, porque no es un problema de ahora. Ya enero habíamos charlado. Y quedamos en reunirnos mañana (martes) con los equipos técnicos para ver cómo podemos colaborar y hacer una obra estructural", agregó.
Galmarini dijo que esta situación no solo se da en la Villa 31, sino en otras zonas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires: "También ocurre en barrios privados, no solo en los vulnerables. Se los llama barrios desvinculados, que toman agua de la red de AySA pero tienen una red interna que no opera la empresa".
En este sentido, siguió: "Hoy la empresa está en una situación muy compleja desde lo económico y financiero, pero el Estado está también para estas cuestiones".
Sobre la solución inmediata para la Villa 31, Galmarini aportó: "Nosotros seguimos llevando los camiones cisterna y el agua envasada a la 31, pero vamos a reunirnos con la Ciudad para planificar una solución estructural".
El temor por la propagación del coronavirus en las villas y los asentamientos porteños aumentó en los últimos días debido al crecimiento en la cantidad de los contagios. Es que el lunes último no eran más de 20 los casos positivos confirmados y para el jueves ya eran 124. Los barrios más afectados son las Villas 31 y 31 Bis de Retiro y la 1.11.14 de Flores. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
335,670 | Para contener la crisis, el Gobierno se prepara para repartir cajas navideñas a más de un millón y medio de familias | @usuario ??????????? No vas a tener NADA en diciembre pero comeras un rico pandulce(?????? | Por la crisis, el Gobierno se prepara para repartir cajas navideñas a más de un millón y medio de familias https://t.co/GYNPciRRtS | 0Not Hateful
| El Gobierno ya piensa en fin de año. Por un lado, en un guiño a las empresas energéticas que atraviesan una grave situación financiera, ratificó el descongelamiento de las tarifas de luz y gas. Por el otro, ante el aumento de la pobreza, prepara un operativo de contención social especial para paliar la crisis y que no haya desbordes. Con esta premisa, comenzó el proceso de compra de alimentos y prevé entregar cajas navideñas a más de un millón y medio familias de sectores vulnerables y prevé una inversión que superará los 500 millones de pesos.
En la Casa Rosada advierten el impacto en la economía que dejó la pandemia y el prolongado aislamiento social preventivo y obligatorio que impuso Alberto Fernández en marzo, para frenar el avance del coronavirus y trabajan a varios frentes para desactivar focos de protestas en las calles. "Queremos que después de un año tan dramático la gente pueda pasar en paz las Fiestas", razonan.
En esa premisa se apoya la decisión del Gobierno de contener el tipo de cambio oficial: apuntan que una devaluación similar a la del blue generaría una suba de la inflación que se reflejaría principalmente en los precios de los alimentos. Sería un combo letal, que complicaría el clima social todavía más.
Más allá de los últimos datos del INDEC, que reflejaron que 4 de cada 10 argentinos son pobres, Alberto F. aprovechó charlas privadas que mantuvo en los últimos días con gobernadores e intendentes para interiorizarse de la situación en los distritos. El escenario que escuchó fue alarmante, con zonas en las que la demanda de alimentos llegó a aumentar hasta un 35 por ciento.
Son cifras que van en sintonía con el cálculo que hace Arroyo, que expuso que por la pandemia creció de 8 a 11 millones el número de personas que reciben alimentos por parte del Estado.
En este contexto, y si bien a partir de la apertura de la circulación espera que haya un repunte de la actividad que descomprima la situación, el Presidente le ordenó al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, que se asegurara por adelantado los productos para la confección de cajas navideñas para repartir entre los sectores vulnerables.
Tras el escándalo por los sobreprecios en alimentos en el que se vio involucrado en el inicio de la pandemia y por el que debió eyectar a funcionarios de su Ministerio, Arroyo cambió el sistema de compras, lo que lo obliga a abastecerse con anticipación.
Por la crisis y el aumento de la pobreza, la compra que hará Desarrollo Social este año será más grande de lo habitual.
Así, para elaborar las canastas navideñas ya inició siete procesos de licitación pública, por unos 431 millones de pesos, para armar 1.300.000 cajas navideñas que contengan pan dulce, budines, garrapiñadas, turrones, pasta maní y pasas de uva.
Pero fuentes de Desarrollo Social aseguran que en las próximas semanas se avanzará con un refuerzo de productos para otras 400 mil unidades. "El número se está evaluando, pero vamos a hacer toda la inversión necesaria para contener a los sectores más postergados", aseguraron desde el área.
Durante la gestión de Mauricio Macri, según funcionarios de esa gestión, el promedio fue de un millón doscientas mil cajas, aunque intendentes del PJ se quejaban de que esa cifra no se plasmaba en la distribución en el territorio. Desde uno de los municipios más populosos del Gran Buenos Aires, por ejemplo, un alcalde peronista sostuvo ante la consulta de este diario de que en los cuatro años de gestión de Cambiemos se repartieron apenas "1.500 cajas".
En tanto, en otro distrito más chico del Conurbano, afirma un intendente que le llegaron "sólo 500 cajas". Ahora, cuenta, recibieron la promesa de Nación de que van a tener "todos los fierros a disposición para contener". "No veo que haya posibilidad de desbordes. Alberto está encima del tema y nos prometió que recursos y alimentos no nos van a faltar", concluye.
Además, aunque a otra escala, la Provincia prepara un operativo similar. El año pasado, todavía durante la gestión de María Eugenia Vidal, el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, adquirió unas 150 mil cajas navideñas que se terminaron repartiendo ya con Axel Kicillof al frente de la gobernación.
Tras el año de pandemia, la administración Kicillof debió reforzar la compra para cubrir a más sectores: según anticiparon cerca del ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés "Cuervo" Larroque, la intención es repartir cajas navideñas a 500 mil familias, para lo que destinará un techo de unos 300 millones de pesos. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
392,072 | Israel ya vacunó a más de un millón de personas contra el coronavirus y lidera la clasificación mundial por habitante | @usuario palestinos también? | Israel ya vacunó a más de un millón de personas contra el coronavirus y lidera la clasificación mundial por habitante https://t.co/TMAw3XV2z2 https://t.co/YPhZRJCaTU | 0Not Hateful
| Más de un millón de personas han sido ya vacunadas contra el coronavirus en Israel, que cuenta en total con 9 millones de habitantes, por lo que lidera así la clasificación por porcentaje de población vacunada, un 11,55 por ciento. Por detrás, a mucha distancia, están Bahréin, con un 3,49 por ciento de población vacunada, y Reino Unido, que llega al 1,47 por ciento, según los datos recopilados por el portal Our World in Data, vinculado a la Universidad de Oxford.
Israel comenzó la campaña de vacunación el 19 de diciembre y se administra el fármaco a unas 150.000 personas al día, con prioridad para los mayores de 60 años, el personal sanitario y población de riesgo. Utiliza la vacuna de Pfizer y BioNTech.
Estos datos se refieren a las personas que han recibido la primera dosis de la vacuna. La gran mayoría de las vacunas autorizadas requieren de dos dosis administradas con al menos una semana de diferencia.
En comparación, llama la atención la estadística de Francia, que solo había vacunado a 138 personas hasta el 30 de diciembre, mientras que Estados Unidos son 2,78 millones, una cifra en cualquier caso lejana al objetivo declarado de vacunar a 20 millones de personas antes de que terminara el año. La baja tasa en Francia y otros países podría deberse a las reticencias de la población, ya que según una encuesta de Ipsos Global en 15 países, en Francia solo el 40 por ciento de la población estaba dispuesta a vacunarse. En China es el 80 por ciento, el 77 por ciento en Reino Unido y el 69 por ciento en Estados Unidos.
En Israel y según los cálculos del primer ministro Netanyahu, la campaña de vacunación permitiría a Israel levantar las restricciones desde principios de marzo, pocas semanas antes de que se celebren unas nuevas elecciones generales en este país.
Días atrás, el científico israelí Eran Segal del Instituto Weizmann, experto en microbioma, genética, nutrición y aprendizaje automático se refirió a este acelerado proceso de vacunación, y su impacto en conjunto con otras medidas que asegurarían el éxito en mitigar el avance del COVID-19. Según el investigador, "se llegó a una tercera ola y un tercer cierre porque nunca finalizó la segunda ola y aún arrastran la carga de errores: números que aún eran altos cuando se determinó salir del segundo bloqueo o cierre".
Segal compartió con sus seguidores un hilo en Twitter que rápidamente se hizo viral, en dónde analizó: "Recta final del COVID-19 en Israel: cierre + una rápida campaña de vacunación. Somos el primer país en entrar en un tercer confinamiento pero también es el segundo en vacunar habitantes per cápita (N. de la R: Israel superó a Baréin en las últimas horas y es ahora la nación que más vacunó). Esta estrategia puede que ponga punto final a las muertes por COVID-19 para marzo de 2021″, vaticinó.
Para Segal, una preocupación actual en Israel es el rápido aumento reciente de contagios en la población ortodoxa, alcanzando un R - factor de reproducción, es decir el potencial de propagación que tiene un virus- sin precedentes de 1,89, lo que significa que se duplican los casos cada 4 días. "Nunca vimos un aumento tan rápido en cifras de referencia elevadas. La razón no está clara y una opción que debe examinarse es la variante del Reino Unido", alertó, en relación a la nueva cepa del SARS-CoV-2.
"Nuestro sistema de salud centralizado permite una rápida vacunación: el 3,23% de la población se ha vacunado y a partir del 27/12 será del 1,1% por día. Esto puede resultar dramático. Israel tiene 4 millones de personas mayores de 60 años, por lo que con más de 100 mil vacunas por día, toda esta población se pueden vacunar en alrededor de 14 días. Dado que representan el 92% de las muertes y el 74% de los enfermos críticos, esto puede reducir las muertes en 10 veces y las enfermedades críticas en 4 veces", explicó Eran, demostrando su argumento más fuerte.
De acuerdo al modelado epidemiológico que compartió el científico, partieron de la base de 100 mil personas vacunadas por día desde este domingo 27 de diciembre, comenzando por los mayores de 60 años, con vacunas efectivas 14 días después de la primera dosis, al 95% para los síntomas y al 65% para la infectividad y en el escenario posible si sólo el 80% de las personas aceptarán recibir la vacuna.
"Suponiendo un tercer confinamiento efectivo como el segundo en términos de R -índice de contagiosidad-, alcanzamos un pico a mediados de enero de 6000 casos diarios, 900 en estado crítico y 1100 muertes adicionales hasta marzo; pero para marzo, debería haber muy pocos pacientes críticamente enfermos y no habrá más aumento de la mortalidad después de eso", continuó Eran Segal.
"También modelamos continuar sin un tercer confinamiento. Las vacunas a nuestro ritmo son tan efectivas, que con las estimaciones realistas actuales podríamos arreglárnoslas sin un bloqueo, aunque con más muertes en comparación de escenarios con diferentes valores″, precisó el científico, que cree que es posible evitar un tercer confinamiento estricto pero que los resultados favorables en cuanto a la baja de los muertos por el nuevo coronavirus se verían mucho más adelante, lo que implicaría mas fallecidos.
"En pocas palabras: la combinación de un confinamiento y una tasa de vacunación diaria del 1,1% de la población puede poner fin a la mayoría de las muertes por COVID-19 en Israel en marzo", enfatizó.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Cómo se propaga la nueva cepa del virus: lo que saben los científicos | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
369,029 | Una visita agitada de Mauricio Macri a París | @usuario WOW qué problema che | Antes de viajar a Niza, Mauricio Macri tuvo horas agitadas en París y tuvo que cambiarse de hotel https://t.co/uG9fFH2M0Y | 0Not Hateful
| Unas primeras 24 horas agitadas en París. El ex presidente Mauricio Macri, su esposa Juliana y su hija Antonia se mudaron del hotel La Reserve, el más caro y exclusivo de París, luego que algunos medios publicaran las fotos del lujoso palacio del siglo XIX que habían elegido para sus dos días en la capital francesa, y dieran cuenta de los precios de sus suites.
Los Macri tienen previsto viajar a Niza para comenzar sus vacaciones de verano en la Costa Azul y cumplir la "cuarentena libre" en el Mar Mediterráneo, según contó a Clarín un poderoso empresario francés, amigo de la pareja. Pero ellos lo niegan.
Después de la publicación de una primera de esta nota, un vocero de Macri desde Buenos Aires aclaró que él nunca dejó el lujoso alojamiento. "Macri, su esposa y su hija no se mudaron". Otra fuente cercana al expresidente agregó que "no viajará a Niza". En el entorno del dirigente opositor optaron por el hermetismo.
La recepcionista de La Réserve fue contundente ante la consulta de Clarín el sábado por la tarde: "No tengo ningún pasajero con esos nombres en el hotel". Tres veces se comunicó este diario con el hotel y la respuesta fue la misma: negaron su existencia. El expresidente no respondió los llamados por Whatsapp.
A pesar de los 40 grados de París, el matrimonio paseó por el boulevard St Germain el viernes y se encontró con algunos argentinos, que los saludaron.
La selección del hotel La Réserve, en 42 avenue Gabriel en París, no fue la decisión más afortunada del ex presidente. Al lado de los Campos Elíseos, a pasos del Foubourg St Honoré, es el discreto refugio de príncipes, estrellas del espectáculo que no quieren vivir en un palacio ostentoso sino refinado y discreto, lejos de las miradas.
El interior del lujoso hotel que Macri tuvo que dejar.
Decorado por el famoso Jacques García, hay más suites que habitaciones y los precios de ellas comienzan en 1500 euros cada una, con probables rebajas a causa de la pandemia.
Con una piscina, que es un raro lujo en esta ciudad y un spa, La Réserve es el chic parisino de la Belle Epoque. Pero no es el hotel para un ex presidente de un país al borde del default como Argentina, con la pandemia que dejó en las última horas 5.929 nuevos casos positivos, que suman 191.302 en todo el país.
Un escenario que permite que el oficialismo le cuestione sus desplazamientos y la oportunidad de su viaje oficialmente a Zurich para su trabajo en la FIFA, en plenas vacaciones europeas.
Otra vista del lujoso hotel en el que se alojó Macri
Un empresario millonario, acostumbrado históricamente a los grandes hoteles, Macri detesta que le señalen el status de sus alojamientos. Considera que es su decisión natural, que él tiene derecho a elegir cómo y dónde vive porque paga de su propio presupuesto.
Pero el "timing " del ex presidente argentino de elegir el hotel más exclusivo y privado de Paris dejó a la intemperie una torpeza política, que hasta incomodó y asombró a sus pares del PRO y de Cambiemos.
En plena pandemia en Buenos Aires, en el día de mayor número de muertos, Macri eligió venir a Francia a cumplir la cuarentena europea de 14 días que le exige Suiza para ir a cumplir funciones en la Fifa Fundation nen Zurich. Pero está en Francia, donde no hay confinamiento ni hisopado obligatorio para Argentina en el aeropuerto.
El hotel La Réserve.
Las libertades del Macri son legítimas pero difíciles de aceptar si quiere ser líder de la oposición. Hasta sus compañeros le cuestionan su sentido de la oportunidad.
Su viaje a Francia de vacaciones y cuarentena "libre" lo fragilizan. Deja al descubierto sus debilidades y una vez más, su desprecio por las reglas y costumbres de la política.
Probablemente sea el viaje políticamente más caro de su carrera en el poder, en su intento de oponerse a Alberto y Cristina Fernández, con un Cambiemos dividido, que solo lo apoya parcialmente y ante la necesidad de presentar un frente unido ante los ataques .
El gobierno de Alberto Fernández utiliza la vulnerabilidad del ingeniero para intentar demolerlo por su viaje a Paris con oportunismo político. Se olvidan que la presidente Cristina Kirchner utilizaba hoteles tan lujosos y caros como Macri, en sus visitas oficiales o de trabajo a París , que pagaban todos los contribuyentes argentinos y nadie daba cuentas de sus gastos reservados.
Desde el Hotel Meurice al lujoso George V , la ex presidente disfrutó los palacios parisinos como el ingeniero Macri. Pero los pagamos todos.
Los kirchneristas parisinos, reunidos Argentinos en Paris, se reunirán el lunes 3, a las 18 de la tarde, en la plaza de Trocadero, para protestar contra la presencia de Macri en la capital francesa, "en pleno confinamiento en Argentina y en medio del proceso judicial que lo involucra". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
341,696 | Qué podría pasar si el coronavirus llega a las hacinadas cárceles bonaerenses | @usuario Chicos, no entiendo bien, a mí me pide el presidente que me aisle pero se preocupan por los delincuentes que ya están aislados.
Ustedes son joda, ya no tengo dudas. | Qué podría pasar si el coronavirus llega a las hacinadas cárceles bonaerenses https://t.co/TA2Gz2tCYz | 0Not Hateful
| Con una superpoblación del 120%, condiciones de hacinamiento calificadas como "inhumanas" por entes estatales y una situación sanitaria vulnerable, si el coronavirus entra a una cárcel bonarense podría provocar una catástrofe.
Por eso las autoridades penitenciarias apuraron en las últimas horas medidas de emergencia para restringir y ajustar los controles de las visitas, proveer insumos de prevención y difundir medidas entre los presos, los agentes penitenciarios y el personal de salud que atiende en las cárceles.
El sistema carcelario de la Provincia aloja a más de 45.500 personas cuando las prisiones tienen habilitadas 22 mil plazas. Un proyecto de ley de sanidad para el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) presentado hace dos años en la Legislatura hacía este diagnóstico: "Las condiciones de sobrepoblación y hacinamiento facilitan el desarrollo de enfermedades infectocontagiosas. Los hechos de violencia, las conductas adictivas y el riesgo de enfermedades de transmisión sexual son elementos intrínsecos a la cotidianeidad en esas cárceles y constituyen una constante amenaza para la calidad de vida de las personas detenidas".
Muchas de las recomendaciones que aplican para la población y que se instruyen desde el Estado son imposibles de practicar intramuros. "Autoaislamiento, distancia entre personas, evitar las aglomeraciones. Eso es imposible", reconocen los funcionarios.
La Unidad Penal N 21, del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), en Campana.
Los últimos informes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) determinan que habría más de 2.600 personas enfermas privadas de la libertad. La mayoría con SIDA, tuberculosis y afecciones respiratorias. También hay inmunodeprimidos e internos con problemas pulmonares, que son grupos de población con un alto grado de mortalidad frente al COVID-19.
Ante ese panorama, la posibilidad de un caso de coronavirus estremece a los responsables del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia. En la repartición a cargo de Julio Alak dijeron que en las 58 unidades distribuidas en todo el territorio "este fin de semana comenzará el reparto de 50 mil unidades de jabón blanco; 40,000 barbijos (esterilizados para uso de médicos ante un caso sospechoso o declarado), y 2.000 dispensers de alcohol en gel para colocar en los pasillos y espacios comunes.
La cárcel de Dolores. Foto: Fernando de la Orden
La compra se hizo por contratación directa, de acuerdo con las normas de la ley de emergencia que rige en Provincia y el decreto que firmó el gobernador Axel Kicillof ante el avance de la epidemia en el país.
La compra de material urgente incluyó botas, cofias, guantes descartables, barbijos 3M, gafas y camisolines para médicos. Se pidieron presupuestos para la provisión de termómetros infrarrojos y comenzó la entrega de alcohol común para desinfectar los lugares de alto tránsito. En Buenos Aires hay un total de 2000 profesionales de la salud que trabajan en cárceles.
Los presos en las cárceles viven hacinados. El autoaislamiento es imposible.
La jefatura del SPB envió algunas directivas para la atención de familiares que los fines de semana llegan a las unidades para las visitas. Se reformó y amplió la distribución de carteles e información sobre medidas de prevención en los pabellones y en los espacios administrativos. "Hay una orden de impedir la entrada a gente con riesgo o con síntomas", dijeron fuentes de Provincia a Clarín.
En cuanto a la atención para abogados, agentes judiciales y otro personal que asiste a los edificios penitenciarios, se está actualizando una red de contactos por redes sociales, mail y Whatsapp para solicitar y administrar turnos. Buscan evitar aglomeraciones en oficinas del servicio.
Otras acciones preventivas
El complejo de Florencio Varela (Unidades 23 y 24) ya habilitó un espacio exclusivo para atender eventuales casos de coronavirus, aislado del sector de sanidad común. Allí se realizarían las primeras atenciones previo a un eventual traslado a otro centro de complejidad. Ese esquema pretenden repetir en las cárceles más grandes de Buenos Aires, ubicadas en Sierra Chica, Bahía Blanca y Mar del Plata.
La cárcel de Batán, en las afueras de Mar del Plata.
En todos los casos, los presidios ajustaron sus vínculos con la "red de asistencia de salud" que integran hospitales municipales, provinciales o nacionales situados en sus inmediaciones.
En el Ministerio de Justicia aclararon que este diagrama de emergencia se extendió también a la prevención del dengue, con la adquisición de repelentes e insecticidas.
NS | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
406,611 | El descargo de Dolores Etchevehere: "El ingreso al predio fue sin violencia, así que no hay usurpación" | @usuario Es como robo o hurto para las aseguradoras , pero igual te afanan. Como nos toman el pelo , caraduras inútiles delincuentes. Gobierno de mierda.
#8NFrenemosElNeochavismo
#8NTodosAlaCalle
#ArgentinasinCristina
#ArgentinasinCristina | El descargo de Dolores Etchevehere: "El ingreso al predio fue sin violencia, así que no hay usurpación" https://t.co/oDxbH1CEJR | 0Not Hateful
| La ocupación del campo de la familia Etchevehere en Santa Elena, Entre Ríos, lleva una semana y mientras se esperan definiciones judiciales habló Dolores Etchevere, a quien sus hermanos acusan de usurpar el terreno: "El ingreso al predio fue sin violencia, está todo filmado, no hay usurpación", aseguró.
Dolores fue quien cedió su parte de las tierras al dirigente social y referente de la CTEP Juan Gabrois para llevar adelante un proyecto agroecológico. Su familia dice que ella ya no tenía control sobre el terreno, pero la mujer lo desmiente.
Dolores habló con TN y apuntó contra sus hermanos: "Es un conflicto que surge a partir de la muerte de papá. La sucesión se transforma en objetivo para reclamar mis derechos hereditarios y que se cumplan. Cuando comienzo a investigar empecé a ver en el expediente sucesorio diferentes actos de corrupción en el que yo no participaba pero al ser socia natural de mis hermanos, me implicaba".
Dolores Etchevehere dentro del campo Casa Nueva. Foto Juan Jose García
Y agregó: "Estoy en mi casa. Luis Miguel Etchevehere también está en una casa de la sucesión y yo nunca le consulto a quién invita o qué proyecto impulsa desde su casa. No me llama por teléfono y me dice quién viene para pedir permiso. Cuando hace reuniones de trabajo, que también pertenece a la sucesión, no me consulta y yo tampoco le pregunto".
El campo, en el noreste entrerriano, fue ocupado el jueves último por un centenar de personas adherentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que lidera a nivel nacional el dirigente social Juan Grabois, quien actúa como abogado de Dolores Etchevehere. Ambos anunciaron el "Proyecto Artigas", que desarrollaría en ese campo huertas y otras producciones agroecológicas.
Por el lado de Luis Miguel, afirmó que el campo le pertenece y que luego del fallecimiento de su padre se hizo un juicio sucesorio. Dijo que Dolores tomó lo que el juez dispuso que le correspondía y que, según contó, a partir de allí no la volvió a ver. Hasta ahora.
Pero la hermana del ex funcionario dijo que todo eso es mentira: "Mis firmas fueron falsificadas en un documento en el que ellos toman de facto la administración de todo. Por supuesto que hice la denuncia", expresó.
Dolores también aseguró que sus hermanos "han hecho muchos fraudes al Estado" y contó: "Tomaron créditos a través del Banco Itaú para sembrar soja; créditos subsidiados para el Estado los llevaron a los bolsillos. El BCRA lo ratifica y la PROCELAC hizo una denuncia, pero cuando la Justicia de Entre Ríos tiene que actuar, se frena todo".
Consultada sobre cómo fue el ingreso al predio, Dolores afirmó que fue en una total tranquilidad: "Hemos entrado personas normalmente a trabajar, no hay ningún tipo de destrozo, no hubo ingresos violentos, por consiguiente no hay usurpación".
La familia Etchevehere, en cambio, denunció el ingreso intempestivo a Casa Nueva de 40 mujeres y hombres identificados con el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
340,335 | Estela de Carlotto, sobre el coronavirus: "Con el Gobierno anterior no sé cuántos moriríamos" | @usuario Hay que ser sorete... | Estela de Carlotto, sobre el coronavirus: "Con el Gobierno anterior no sé cuántos moriríamos" https://t.co/49CvifW8Np | 0Not Hateful
| La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se refirió este martes a la pandemia de coronavirus y aseguró que "si hubiera estado el gobierno anterior no sé cuantos moriríamos", ya que "no hubieran hecho nada más que decir mentiras en los medios diciendo que todo estaba bien".
Además, destacó los esfuerzos del actual gobierno para contener la propagación de la enfermedad y rechazó la posibilidad de que a los represores presos mayores de 60 años se les otorgue prisión domiciliaria durante la cuarentena.
"Es una desgracia casi con suerte, porque teniendo un gobierno que se involucra, nos garantiza que muchas vidas se van a salvar", dijo Carlotto, en declaraciones a radio El Destape.
En tanto, la dirigente de Derechos Humanos rechazó el pedido de prisión domiciliaria que realizaron las defensas de varios represores de mayores de 60 años, para evitar que se contagien el virus en la cárcel.
"De ninguna manera queremos domiciliaria para los genocidas por el coronavirus, son presos más peligrosos que los otros presos, que están algunos sin condena en cárceles que realmente no dan abasto", explicó.
Y agregó: "El delito de lesa humanidad no tiene ningún tipo de prebenda ni de derecho a modificar su situación. Los genocidas quieren producir lástima, hacerse los viejos. Son viejos pero peligrosos, porque no olvidan. Y lo dijeron ante la Justicia: no se arrepienten, lo volverían a hacer si fuera necesario".
Mirá también Por el Coronavirus, se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con pañuelazo blanco
En cuanto a la conmemoración de este 24 de marzo, Carlotto señaló que "este año nos encuentra con una situación de emergencia enorme y hay que cumplirla a rajatabla, que es la reserva en nuestros hogares" y adelantó que, por la tarde, se difundirá un pronunciamiento grabado en la voz de referentes de cada uno de los organismos de derechos.
Además informó que en la Plaza de Mayo se realizará "un acto muy moderno para mostrar, iluminar, el lugar de la marcha alrededor de la pirámide con las imágenes de nuestros desaparecidos", pero que se realizará sin público, sino solamente con la prensa.
Finalmente, sobre la posibilidad de decretar el estado de sitio para mitigar la propagación del virus, Carlotto señaló que se trata de una medida muy seria", recordó que "se ha impuesto en momentos muy tristes de nuestra historia" y consideró que "para poner estado de sitio es porque el caos es total".
"Nosotras creemos en lo que se está haciendo, que es este control de los que violan la veda de salir a la calle, y que están siendo castigados con la ley. Están todas las fuerzas controlando las rutas, los caminos, las salidas y entradas. Hay un control que por ahora permite ver quienes son los transgresores", remarcó la dirigente.
Por último, señaló que el estado de sitio "nos trae malas sensaciones, malos recuerdos, siempre ha sido en épocas tremendas". Y cerró: "No queremos que se repita lo del 2001, de ninguna manera; después los muertos muertos están y la Justicia llega cuando se le da la gana, si es que llega".
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
Con información de Télam.
JPE
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
395,682 | Calu Rivero presentó a Don Juan, el gallo que duerme a su lado | @usuario Esa es calu esta mas hecho bosta q de costumbre pobre piba | Calu Rivero presentó a Don Juan, el gallo que duerme a su lado https://t.co/Miv1tJVt6s https://t.co/AvAsa2bLYT | 0Not Hateful
| Desde que Calu Rivero se instaló en una granja en las afueras de Nueva York para pasar la cuarentena, todas las imágenes que comparte están vinculadas a su vida en la naturaleza. Ahora, la actriz les presentó a sus seguidores a Don Juan, el gallo que duerme a su lado cada noche.
El refugio Tamerlaine, en Nueva Jersey, es el nuevo escenario en el que Calu Rivero está atravesando la pandemia de coronavirus. Allí, la modelo pasa sus días acompañada de su novio y de más de 200 animales entre los que se encuentran gallinas, gallos, patos, cerdos, caballos, cabras, vacas y pavos.
En las últimas horas, Calu mostró cómo es una típica mañana de en Tamerlaine. Desde la cama, enfocó primero a su novio y luego a otro compañero de habitación: un gallo. Muy conmovida por la imagen del ave, comenzó a hablarle en inglés. Luego, alzó al gallo entre unas mantas y comenzó a besarlo.
Calu Rivero compartió algunos videos de sus mañanas en la granja donde pasa la cuarentena y presentó a Ramón, el gallo que duerme a su lado
"Soy infinitamente feliz", manifestó la actriz sobre su nueva vida en contacto absoluto con la naturaleza. Después de vivir en Brooklyn, Calu eligió tomar un nuevo rumbo. Días atrás, la periodista Paula Galloni compartió un audio en Esto no es Hollywood (Mucha Radio FM 89.5), el programa conducido por Fernanda Iglesias, donde la modelo reveló los motivos por los que ahora vive rodeada de animales.
"Sentí la necesidad de estar en la naturaleza con todo lo que está pasando a nivel mundial, con lo que todos sabemos", explicó, y luego aclaró: "Yo estaba viviendo en Nueva York y me pasó que la ciudad me pareció muy mucho. Mucha intensidad. Acá se vienen las elecciones, todo sale a la luz".
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,804 | Flor de equipo: así será el nuevo magazine de Telefe | @usuario Absoluta pedorrada | Flor de equipo: así será el nuevo magazine de Telefe https://t.co/WSVHSV5ajd https://t.co/5AEkCzX8T9 | 0Not Hateful
| Faltan apenas dos días para el debut. A partir del próximo lunes, a las 11.30, desembarca Flor de equipo, el magazine de humor y actualidad que comandará Florencia Peña y con el que Telefe buscará liderar la franja matutina y consolidarse como el canal de aire más visto. La idea del programa ya es conocida: noticias, columnistas, cocina y mucho humor.
Flor de equipo: así será el nuevo magazine de Telefe
Con una escenografía que simula un edificio, la conductora tendrá "vecinos" que la irán informando sobre todos los temas de actualidad. Así aparecerán en escena Nancy Pazos con la información política; Paulo Kablan con los casos policiales del día y Noelia Antonelli con toda la actualidad. En clave más relajada, Marcelo Polino adelantará todas las novedades de MasterChef Celebrity en su rol de embajador del programa mientras que Campi y Jorgelina Aruzzi aportarán la cuota de humor caracterizados de distintos personajes y le darán pie a Peña para que también se luzca en ese campo que tan bien le sienta. En el magazine también habrá espacio para la cocina con las recetas de la instagramer Karina Gao.
Si bien desde hace semanas está todo listo para que comience, la ola de contagios en la pantalla chica retrasó el inicio. A días de salir al aire, LA NACION reunió a Peña, Pazos, Polino y Aruzzi para hablar sobre esta nueva propuesta de Telefe, que prometen va a dar mucho que hablar.
"Las cosas que se hacen esperar generan mucha más expectativa. Yo soy de la idea de que siempre es mejor sorprender, que nadie espere nada y después digan: Ah, mirá qué buena onda. Igual, generar mucha expectativa me da más miedo porque tengo la sensación de: '¿Estaremos a la altura?'. Pero el problema lo tienen ellos que son 'flor de equipo'. Ellos son los que tienen que estar a la altura porque yo soy Flor pero ellos... ¡son el equipo!", cuenta, entre risas, la actriz que dejó atrás su puesto de jurado en 'Bailando por un sueño', cambió de canal y ahora vuelve a probarse en la conducción.
Florencia Peña, ansiosa por el estreno de su magazine por Telefe Telefe
-¿Hubo buena química de entrada con estos "vecinos" o se van a pelear como en las reuniones de consorcio reales?
Peña: -Con Jorgelina (Aruzzi) laburé un montón y la amo, la admiro y la quiero. Con Polino, estoy feliz haya hecho el pase, es como el pase del año. Para mí que esté en Telefe está buenísimo porque lo amo, es buena gente y para mí es el uno. Después Campi no puede más, es un número uno en el humor. Y con Nancy (Pazos) fue una sorpresa porque yo me llevo muy bien con mujeres fuertes, siempre me decían que tenía su carácter y la amé. Desde el primer momento que la vi nos llevamos re bien. Tenemos re buena conexión, nos reímos mucho. Después está Paulo Kablan que no puede más de divertido, es hermoso y le aporta mucho al grupo. Y Noe (Antonelli), que fue la última incorporación, piensa lo opuesto a mí en todo, pero eso me encanta. Me parece que el programa tiene que tener todas las miradas y todas las voces.
-¿Tuviste incidencia en la elección del equipo?
-La producción me dio los nombres y yo estuve de acuerdo. Para mí lo más lindo de este programa es que el plan A sucedió, todos aceptaron de una. Para mí es la transversalidad lo que funciona, yo estoy acostumbrada a ser líder en los proyectos, pero me sé ubicar perfecto en los grupos. No tengo una cuestión de poder y me parece que este grupo es eso, son todos muy grosos en lo que hacen, cada uno tiene su carácter, nadie es un improvisado ni habla sin saber, cosa que a la tele le está pasando mucho en el último tiempo. Y entonces en ese respeto que nos tenemos sabemos que cada uno ocupa su lugar sin estar marcando la diferencia. Acá nadie está arriba de nadie, somos un grupo, me toco a mí de alguna manera liderar, pero cada uno tiene su espacio y creo que además lo vamos a ir construyendo con el aire.
En este grupo son todos muy grosos en lo que hacen, cada uno tiene su carácter, nadie es un improvisado ni habla sin saber, cosa que a la tele le está pasando mucho en el último tiempo
Humor sin red
Jorgelina Aruzzi y Campi se pondrán en la piel de sus personajes para sumar la cuota de humor al programa Telefe
Si bien el eje del programa es cubrir todo el abanico de actualidad y tener presencia con un móvil en vivo donde la agenda mediática lo requiera, gran parte del peso del ciclo que durará una hora y media, estará puesto en el humor. Para Peña -que navega en estas aguas con mucha destreza- Aruzzi y Campi, este será el valor agregado de Flor de equipo, que los diferenciará del resto de los magazines.
"Todos tenemos algo de humor, estamos todo el tiempo en código humor, más allá de los temas serios, este programa tiene una energía muy arriba. No tiene veneno, al contrario", asegura Aruzzi a LA NACION. La actriz, que durante la pandemia creó a Jackie Guzmán, un personaje inspirado en los artistas que luchan con el olvido, será una de las encargadas de hacer reír y descomprimir los momentos tensos que puedan generar las noticias fuertes. "Me invitaron a participar de un ciclo de lectura. Me parecía que no podía hacerlo como Jorgelina, entonces me puse una peluca que era de mi nona y unos anteojos enormes y así me animé", relata sobre la construcción de este personaje que fue cobrando fuerza y mucha popularidad en las redes sociales.
Y Nancy Pazos suma: "Este es un programa que no sé si va a competir con los magazines o con los humorísticos porque la verdad que el trabajo que hacen Campi y Jorgelina es impresionante. Yo me siento realmente una espectadora más". Luego comparte una anécdota divertida: "Campi cada vez que aparece con un personaje diferente no lo reconozco. El otro día me lo crucé en maquillaje, me saludó y dije: ¿Y este quién es?. Entonces para mi interactuar en la tele con un personaje así es como que me meten en un cuento infantil adentro de mi realidad cotidiana, me siento adentro de una película".
Paulo Kablan, Nancy Pazos y Marcelo Polino, tres nombres importantes para el nuevo programa de Florencia Peña Telefe
Uno de los desafíos a los que tendrán que enfrentarse al momento de hacer humor es al cambio de época: muchas de las cosas que antes hacían reír hoy levantan polémica y dividen aguas o ya no son políticamente correctas. Aruzzi recoge el guante sobre este tema y le pone el pecho al reto: "Me da un poco de vértigo el programa en vivo en un momento en que el humor es tan juzgado en las redes. Es un desafío hacerlo en vivo porque el humor tiene que ver con la improvisación también y va sin red, así que hay que animarse. La verdad que hasta ahora en los ensayos la pasamos espectacular. Fue una grata sorpresa que esté Polino, Nancy y también hay una cocinera muy divertida, así que a mí me encanta el programa, ya quiero estrenar".
-Flor, ¿vamos a verte actuar y hacer algún pase de comedia o sólo vas a estar abocada a la conducción?
Peña: -Estamos armando con Jorgelina algunas cositas. Además de que nos conocemos mucho, la quiero y la admiro, ella es muy generosa como humorista. Si bien por ahora solo le doy el pie, creo que en algún momento voy a meterme en algún personaje. ¡Es más fuerte que yo! (Risas) Creo que a todos nos une el humor, nos fuimos encontrando desde ahí.
Pazos: -El crecimiento de Flor como conductora es impresionante. No necesita hacer ningún personaje, está usando los recursos humorísticos que tuvo siempre para hacernos sentir de una manera super agradable y nos hace reír. Estoy super orgullosa de pertenecer a este grupo. Aparte soy un poco más grande que todos y eso me da una cosa maternal.
Peña: -Y con esos pechos cómo no te vas a sentir maternal, estás para amamantar al grupo. Nunca había tenido una compañera más tetona que yo, eso para mí es un montón. (Risas).
Pazos: -Estamos para un striptease, aunque estamos con problemas porque vamos a la mañana, en cualquier momento creo que nos pasan a la noche. Mi rol en el programa es hacer actualidad, pero la verdad que me parece que voy a ser más reidora que otra cosa. Yo tengo una risa re contagiosa, me tiento todo el tiempo y se me escucha como una reidora de fondo. Además este grupo está sacando una parte mía que la tengo en mi vida cotidiana, pero que nunca la mostré en televisión. La química que se dio con Flor fue inmediata, siento que la conozco de toda la vida. Ya me mira y es como que enganchamos por dónde ir, somos parecidas y el sexo nos une.
-Flor: -Ojo, no el mutuo todavía.
Pazos: -Yo ya le eché el ojo al marido de ella...
Peña:- Yo al tuyo todavía no lo conozco por eso no se lo pude echar...
Pazos: -Ah, es un bombón, un bombón. ¿Ven? Es así todo el tiempo.
Mujeres fuertes y mucho feminismo
Jorgelina Aruzzi: "Este programa tiene una energía muy arriba. No tiene veneno, al contrario" Telefe
Otro de los ejes que tendrá el programa será la mirada feminista sobre la actualidad, la información con perspectiva de género. "Sin dudas en este programa la mujer va a tener un lugar distinto. Yo soy una conductora feminista, Jorgelina es una humorista feminista, Nancy es una mujer feminista, Polino es inclusión. Me parece que hay algo de esa mirada, de que acá las mujeres hablamos de sexo, nos reímos de cuestiones que no son tan patriarcales y machistas, el empoderamiento de la mujer va a estar bien presente. Es un programa que contiene a mujeres muy fuertes, empoderadas y lo hacemos valer, no pasa desapercibido. Creo que desde ese lugar vamos a construir cosas interesantes también", se entusiasma Peña.
Pazos coincide en que ese será otro punto fuerte que diferencie a este magazine de otros: "Eso vamos a transmitir. Me pasa con Jorgelina que, a pesar de que este camuflada en ese personaje, muestra otro tipo de mujer y eso está buenísimo. Me parece que amerita que la televisión argentina empiece a notar que hay otro modelo de mujer para las generaciones que vienen y para todo. Me parece que en ese aspecto cada una de nosotras está poniendo ahí lo que hay que poner".
Cambio de aire
Marcelo Polino en Flor de equipo, el magazine de humor y actualidad que comandará Florencia Peña
Para Marcelo Polino, el pase de canal fue la forma de tener continuidad laboral. Después de más de una década trabajando con el equipo de Marcelo Tinelli, el jurado más despiadado de "Bailando por un sueño" se convirtió en el embajador de la competencia de cocina más exitosa de la televisión actual. Como el vocero de MasterChef Celebrity, el periodista tiene presencia en varios programas del canal, pero en Flor de equipo además contará detalles exclusivos del certamen y la actualidad de la farándula nacional.
"Básicamente cambió el mundo, tenía un año planificado de una manera y con el tema del Covid-19 no estaban aprobados los protocolos para hacer el 'Bailando'. Entonces apareció la propuesta de Telefe, que ya era el tercer año que me venían llamando para cambiarme. Era como que nunca podía tomar la decisión ya que tenía todo tan ordenado. Venía el 'Bailando', terminaba y hacía la temporada de teatro, volvía me iba de vacaciones, después ya venía de nuevo el programa; estaba como en un lugar de comodidad. Entonces cuando me llamaron este año dije: Guau, esta es la oportunidad. Laburar con Flor me encanta y la amo desde que es chica. Además poder acompañar a Vero Lozano a la tarde y estar con (Gerardo) Rozín los domingos, que fue productor mío cuando hacía ZAP, fue muy tentador porque es trabajar con amigos. Así que estoy re contento", sostiene a LA NACION.
Para Nancy Pazos también fue un año difícil y de cambios, ya que con muy pocos meses de diferencia tuvo que despedir a sus padres: "Debo confesar que tuve un año bastante insólito. Laboralmente excelente y en lo personal bastante heavy porque falleció mi papá en febrero y mi mamá hace un mes y medio. Pero la verdad que cuando me llamaron para este desafío y me contaron que era para el programa de Flor dije: Sí, genial. Igual cuando me llamaron dije: Fíjense, yo no tengo drama, pero no sé si van a aceptar que yo esté (risas). Hace un montón que no hago tele de aire".
Nancy Pazos, muy contenta de haber aceptado este desafío con Florencia Peña y segura de que nació una gran amistad Telefe
Peña también perdió a su padre en plena pandemia, después de una larga enfermedad en la que tuvo tiempo de cerrar heridas y despedirse. Se rearmó, lanzó un nuevo proyecto virtual (F de Flor) y apostó todo a la conducción: "Siempre la vida me encuentra haciendo y en ese hacer por suerte voy encontrando compañeros que están un poco en la misma y por eso digo que las energías en este caso se juntaron. Para mí este grupo es particular y eso no se da siempre en los programas en vivo porque por lo general los panelistas van y vienen. Acá se armó un dream team de gente que sabe mucho de lo que habla, que lleva años haciéndolo y elije estar acá. La estamos pasando bien. Es un proyecto donde todos nos sentimos parte".
-¿Por qué no tenemos que perdernos Flor de equipo?
Polino: -Porque se van a entretener, se van a informar, van a tener las últimas noticias de MasterChef, va a haber actualidad y cocina. La cocinera Karina es un personaje. Muy divertida, la van a amar.
Peña: -Vamos a tener invitados en vivo en un camarín super grande armado para hacer las entrevistas en vivo. Lo que tiene este magazine es que hoy no hay en la televisión un programa que tenga una cocina, un comedor, un living y un camarín. Nunca va a ser igual porque si bien siempre va a tener humor, un día por ahí la realidad se te cayó encima y Nancy será el bastión y otro día quizá pasa una bomba con MasterChef y Polino va a tener la manija.
Aruzzi: -Va a ser genial porque todos somos auténticos en lo que hacemos, no necesitamos copiar algo. Todos tenemos una trayectoria y algo que contar.
Karina Gao, la cocinera de Flor de equipo Telefe | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
335,112 | Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio | @usuario Va a seguir hasta septiembre....que lo diga de una vez | Coronavirus en la Argentina: Alberto Fernández analiza extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio | Por Román Lejtman https://t.co/j6nyCf2DLo | 0Not Hateful
| Alberto Fernández en la quinta de Olivos durante una conferencia de prensa convocada para explicar la situación del coronavirus en la Argentina
Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena obligatoria hasta el 8 de junio, y revisará las condiciones en la Capital Federal y el conurbano bonaerense (AMBA) después de escuchar a Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof en la quinta de Olivos.
Si el Presidente tuviera que decidir en las próximas horas, no dudaría en mantener la fase 3 en el AMBA y "ablandar" aún más las condiciones del confinamiento en las provincias o municipios que no hayan sufrido una espiral de contagios en las últimas dos semanas.
Alberto Fernández tiene intenciones de mantener las salidas recreativas en la Capital Federal y está muy preocupado por la situación en los asentamientos y villas de emergencia radicadas en el conurbano y el distrito porteño. El jefe de Estado considera esencial hacer foco en esos barrios pobres para mejorar su vida cotidiana y aplacar los efectos devastadores del COVID-19.
La intención presidencial es multiplicar la asistencia alimenticia y sanitaria y profundizar los sistemas de aislamiento y control de los miles de argentinos que viven en los asentamientos urbanos. Las cifras que se manejan en Olivos aseguran que la pandemia se hizo fuerte en las villas de emergencia y que se trata de un profundo foco de contagio que aún no alcanzó su pico de curva más alto.
Una Brigada voluntaria de desinfección en la Villa 31, uno de los focos principales del COVID19 en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Franco Fafasuli)
Desde una perspectiva política, Alberto Fernández trata de mantener sin fisuras la troika institucional que integra con Kicillof y Rodríguez Larreta. El Presidente pretende atenuar las tensiones entre el mandatario provincial y el jefe de gobierno porteño para conjugar una nueva etapa de cuarentena obligatoria en fase 3.
Alberto Fernández necesita la armonía política entre Kicillof y Rodriguez Larreta ante el avance del COVID-19 en los asentamientos y la imposibilidad de mantener con firmeza la cuarentena en el AMBA si no existe un diálogo constante entre sus principales representantes públicos.
El jefe de Estado asume que los intendentes más cercanos a Cristina Fernández de Kirchner hacen guerra de guerrilla contra Rodríguez Larreta y ya exigió una pax sine die para evitar que el coronavirus haga su peor faena. Alberto Fernández argumenta que no es "momento de internas" ante un virus que no distingue entre peronistas y opositores.
Alberto Fernández, flanqueado por Rodríguez Larreta y Kicillof, durante una presentación en la quinta de Olivos
El Presidente se reunirá con Rodriguez Larreta -jueves a la tarde- y escuchará a Kicillof antes de preparar una nueva extensión de la cuarentena obligatoria. Con esa información de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires citará a su comité de expertos para analizar las características de la futura etapa de confinamiento nacional.
Concluido este ciclo de consultas políticas y técnicas, Alberto Fernández convocará a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y a su ministro de Salud, Ginés González García, para resolver la extensión temporal de la cuarentena y sus condiciones vinculadas al comercio, la industria y el esparcimiento.
Alberto Fernández considera "probable" extender la cuarentena hasta el 8 de junio, manteniendo por ahora las actuales características en el AMBA y analizando los nuevos casos particulares que podrían llegar desde el interior del país.
Si el Presidente decide ejecutar cambios estructurales en el confinamiento, ocurrirán después de sus encuentros o conversaciones telefónicas con Rodríguez Larreta y Kicillof. Alberto Fernández ya sabe de la saturación social causada por la cuarentena, pero aún privilegia la salud pública por encima de la economía y sus niveles de imagen positiva en los sondeos de opinión.
El jefe de Estado repetiría su exposición sobre la evolución de la pandemia -sería el sábado- y luego aceptaría preguntas de los periodistas convocados a la quinta de Olivos. No se descarta que a su lado se sienten Kicillof y Rodriguez Larreta, sus dos socios claves frente al avance constante del COVID-19 en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,384 | Levantan Mujeres de El Trece, a menos de dos meses de su estreno | @usuario @usuario | Levantan Mujeres de El Trece, a menos de dos meses de su estreno https://t.co/lI5tLGgMrc | 0Not Hateful
| Mujeres de El Trece se estrenó el lunes 24 de agosto en el canal que comanda Adrián Suar, con la conducción de Soledad Silveyra, Teté Coustarot, Claudia Fontán, Roxy Vázquez y Jimena Grandinetti. El programa se promocionó como una magazine de actualidad, con una mirada distinta a la habitual en la televisión.
El debut fue accidentado, ya que Roxy Vázquez contrajo coronavirus días antes del estreno, se tuvo que aislar y sus primeras participaciones fueron vía Zoom. El rating del primer programa fue de 5.7, puntos, algo menos de lo que hacía Corte y confección en el mismo horario, y muy lejos de los 8.2 que consiguió ese día Cortá por Lozano en Telefe.
Más allá de las mediciones, la crítica del público y de la prensa no fue muy buena. Y a eso se le sumaron las internas entre las integrantes del programa. A la semana del debut, Claudia Fontán dio positivo de coronavirus y eso motivó a que todas las conductoras debieran aislarse y fueran reemplazada por otro grupo de profesionales.
De esta manera, en el ciclo producido por La Flia se produjo un hecho absolutamente inédito, ya que a cinco emisiones del mismo fueron todas suplantadas. El lunes 31 de agosto ingresaron Flor de la V, María Julia Oliván, Sandra Borghi y Luli Fernández; a las que se sumó Roxy Vázquez, ya recuperada de coronavirus.
Los rumores de conflicto entre Teté y Solita también fueron moneda corriente en esos días. No tardaron en ser desmentidos por las protagonistas, pero el público no terminó de creerles, y mucho menos los medios, que insistieron con el fastidio entre ellas.
El programa avanzó con un número de rating aceptable, pero sin un perfil definido en su formato. Luego, llegó la salida de Fontán, quien declaró: "Ya estoy muy bien, recuperada del COVID, pero como habrán visto, no volví. El programa cambió el formato. Así que decidimos, de común acuerdo, no seguir". De esta manera, el grupo original se fue desmembrando.
En las últimas semanas, y con una marcada baja en su rating, Mujeres empezó un reality buscando nuevos participantes para el Cantando 2020, conducido por Roxy Vázquez y Oliván, mientras que Solita, Teté y Grandinetti oficiaban de jurado junto a la Gladys La Bomba Tucumana.
El último viernes el programa midió 2.7 puntos, empatando con Intrusos de América, algo inédito para un ciclo de uno de los dos canales líderes del país.
Este domingo se decidió dar por finalizado el programa el próximo viernes 16 de octubre, y la gerencia del canal aún no comunicó cuál será su reemplazo: se desconoce, también, si será otra producción de la empresa de Marcelo Tinelli, o si entrará otra productora de contenidos en ese horario. La otra alternativa es estirar los ciclos de la tarde y cubrir el espacio con el ciclo 100 argentinos dicen, Mamushka y El gran premio de la cocina.
El Trece, de manera oficial, confirmó el fin del programa, que tenía contrato hasta el 31 de octubre, pero debido a la notoria baja de rating de los últimos días decidió darlo por terminado a mitad de mes. Una baja más en un año en el cual la televisión se vio invadida por la pandemia y con pocos estrenos. La industria de la tele trata de sobrevivir en medio de una profunda crisis de anunciantes y de contenidos que interesen al publico.
SEGUÍ LEYENDO
Claudia Fontán tiene coronavirus y sus compañeras de "Mujeres de El Trece" deberán realizarse el hisopado
La ruta del conflicto de las "Mujeres de El Trece": la supuesta salida de Soledad Silveyra, el nuevo equipo y los motivos reales del escándalo
Cara a cara: Soledad Silveyra y Teté Coustarot enfrentaron los rumores sobre su relación | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
380,662 | Tren Roca: no tenía permiso para viajar, insultó y atacó a policías, y la detuvieron como a George Floyd | @usuario Que se joda por pelotuda | #VIDEO Tren Roca: no tenía permiso para circular, insultó y atacó a policías, y la detuvieron como a George Floyd #TerribleVideo #PibaAgredióAPolicía #LeRompióElCelular #FueDetenida #LaInmovilizaron #ComoHicieronConFloyd #MiráLasImágenes https://t.co/FwZfnTRrdM | 0Not Hateful
| Un violento episodio habría tenido lugar el pasado viernes en la estación de Monte Grande, del ramal eléctrico del tren Roca.
Una mujer comenzó a propinar todo tipo de agresiones a una uniformada, quien estaba realizando los controles dispuestos para garantizar las medidas de aislamiento por el coronavirus.
.
Aparentemente, la joven no tenía las habilitaciones pertinentes para viajar en transporte público. En las filmaciones puede apreciarse como la muchacha agrede a la agente de seguridad. Luego de ello, fue automáticamente detenida y neutralizada con una maniobra similar a la que utilizaron en el asesinato de George Floyd. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
332,714 | Quedó varado en Bariloche por la cuarentena, una familia lo alojó y violó a una nena de 11 años | @usuario C A S T R A C I O N | Quedó varado en Bariloche por la cuarentena, una familia lo alojó y violó a una nena de 11 años https://t.co/WqLxkYHMSL | 1Hateful
| El Penal 3 de Bariloche (google street view)
Jonathan Leonel Alarcón (24), nacido y con domicilio en La Plata, se encontraba en Bariloche cuando el Gobierno Nacional decretó en marzo pasado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para frenar el avance del COVID-19. Al quedar imposibilitado de volver a su lugar de origen, una mujer le brindó alojamiento en su casa hasta que la medida sanitaria terminara. Sin embargo, el tiempo se fue extendiendo y el joven huésped traicionó la confianza de la familia de la peor manera: se aprovechó del confinamiento y violó en repetidas oportunidades a su hija de sólo 11 años.
Todo ocurrió en una vivienda del oeste de la ciudad rionegrina y se dio a conocer a mediados de mayo pasado luego de que la mamá de la menor abusada denunciara lo que había ocurrido en la subcomisaría 55, en primera instancia, y luego ante el Ministerio Público Fiscal. Fue entonces que intervino el fiscal de Bariloche César Lanfranchi, quien ordenó la inmediata detención de Alarcón. En la audiencia de formulación de cargos, el juez de garantías Juan Pablo Laurence le impuso prisión preventiva.
La investigación del fiscal se llevó adelante casi en tiempo récord y las pruebas en contra del abusador fueron contundentes. Si bien en un principio trató de negar la acusación, el joven platense admitió su responsabilidad y menos de 90 días después de haber quedado varado, un tribunal lo condenó en un juicio abreviado a la pena de ocho años de cárcel.
El relato de la niña en cámara Gesell fue clave para establecer la culpabilidad de Alarcón. Allí, la menor pudo contar el horror al que fue sometida por el visitante con el que compartió casi dos meses. Según pudo establecer el fiscal Lanfranchi, el acusado aprovechó varias ocasiones en las que la mamá de la menor dormía y así poder manosearla. Aunque no fue lo único: un informe médico reveló lesiones en la víctima y se pudo establecer que Alarcón violó al menos tres veces a la menor.
Fue por eso que con la cantidad de pruebas recolectadas al acusado no le quedó otra que aceptar su responsabilidad y luego de un acuerdo entre el fiscal, la familia de la nena y el defensor oficial, Marcos Miguel, se accedió al juicio abreviado en una audiencia remota que se desarrolló días atrás en los tribunales locales. Los jueces Héctor Leguizamón Pondal, Romina Martini y Marcelo Álvarez Melinger, integraron el tribunal de juicio, y tras homologar el acuerdo, dictaron la condena a ocho años de cárcel.
Alarcón fue condenado por el delito de "abuso sexual simple y abuso sexual agravado por acceso carnal contra una menor, aprovechando la situación de convivencia" y por lo menos hasta que tenga 32 años deberá pasar la pena mínima para este delito en el Penal 3 de Bariloche.
Seguí leyendo | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
336,466 | Patricia Bullrich: "Somos mirados por la sociedad como la posible sustitución de este gobierno en 2021" | @usuario Golpista | Patricia Bullrich: “Somos mirados por la sociedad como la posible sustitución de este gobierno en 2021” https://t.co/OipaXQslhs | 0Not Hateful
| Recuperada de coronavirus, Patricia Bullrich reapareció y le contestó a Emilio Monzó quien planteó la necesidad de un recambio generacional en la oposición animándose incluso a sostener que Juntos Por el Cambio es parte "del siglo pasado". La titular del PRO lo calificó de "naif" e "ingenuo", redobló la apuesta y consideró que "somos mirados por la sociedad como la posible sustitución de este gobierno en 2021".
Sus allegados aclararon que la frase estuvo vinculada únicamente a la cuestión parlamentaria en virtud de las elecciones que se realizarán el año que viene.
En diálogo con Infobae, Monzó consideró que "Cristina (Kirchner) y Macri (Mauricio), tienen que ser una etapa terminada". La poda política que realizó el ex titular de la Cámara de Diputados no se limitó solamente a los dos ex mandatarios. Planteó que de cara al 2023, la generación de dirigentes de la oposición como Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Pablo Javkin y Rogelio Frigerio, "tienen que desprenderse del macrismo, del PRO, de Juntos por el Cambio, de esos nombres que para mi ya son del siglo pasado".
Monzó destacó la "moderación" y la "mesura" para edificar una nueva oposición. Comparando, sostuvo que "para la moderación y la mesura, necesitas sinfonía, una orquesta; y Patricia (Bullrich), Macri, Carrió, son solistas".
Este lunes, en diálogo con TN, la ex ministra de Seguridad le respondió. "Plantea tiremos por la borda Juntos por el Cambio, hagamos algo nuevo con 5, 6 dirigente; me pareció un poco naif, ingenuo, pensar una construcción política compleja, con partidos como el PRO, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el peronismo republicano, gobernadores, intendentes, diputados nacionales y el 41% de los votos, se puede resolver en dejemos todo eso y juntemos medio equipo de fútbol".
A casi un año de la derrota de Mauricio Macri en las urnas, Bullrich consideró que "hoy nosotros somos una propuesta de recambio de gobierno y una propuesta de recambio de la sociedad. Querer pensar todo desde una mirada tan pequeña es absolutamente mucho más chico de lo que hoy es Juntos por el Cambio como propuesta integral de recambio en la Argentina", continuó su crítica para con Monzó. Y pese a que las presidenciales son en 2023, la titular del PRO declaró que "somos mirados por la sociedad como la posible sustitución de este gobierno en la medida de las elecciones de 2021".
Por otra parte se refirió a la carta que publicó Macri el último fin de semana. La definió como "muy clara y conceptual" donde "se plantean temas que venimos defendiendo desde siempre".
Esta fue la primera aparición de Patricia Bullrich en los medios luego de haber contraído COVID-19. La ex ministra de Seguridad llegó a estar internada "por precaución con respecto al tema del oxígeno". Este lunes confirmó que está "recuperada totalmente": "Me siento muy bien, pudiendo salir a la calle".
Pese a haber contraído la enfermedad no modificó su postura contra el Gobierno Nacional y la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio. "La cuarentena de seis meses es algo totalmente negativo para el país. Hoy estamos viendo la cantidad de empresas que se están yendo, de gente que se queda sin trabajo; creo que la lógica hubiera sido una cuarentena de dos meses para preparar el sistema de salud y volver a una normalidad cuidando a la gente mayor y con problemas", opinó.
"Hoy el mundo entero está cuestionando la cuarentena como una manera de llevar adelante el problema del virus porque finalmente seis meses después tenemos muchos más casos, mucho mas problemas, y ademas heredamos una situación de cierres, de destrucción de empleo y empresas", agregó.
La presidenta del PRO es una de las principales críticas de la cuarentena que aplicó el Gobierno y el 17 de agosto participó de una manifestación en el centro porteño en la que se mezclaron distintas consignas opositoras. Si bien estuvo expuesta ante la multitud, Bullrich no sabe si se contagió "por alguna botella o alguien que vino a repartir algo a mi casa, o por el almacén de la esquina". "Si después de casi cinco meses y medio de estar haciendo cuarentena tuve coronavirus, evidentemente con ese nivel de circulación creo que se tendría que haber generado mayor nivel de protección a partir de un rastreo mucho más eficiente del que se hizo", criticó.
En ese sentido cargó contra Alberto Fernández, a quien señaló como el responsable de "hacer más grandes los problemas" producto de tomar decisiones "mirando encuestas". "Un presidente no puede manejar la cuarentena de acuerdo a una variable de imagen y no de una política pública estratégica".
Consultada por el rol de Horacio Rodríguez Larreta y el diálogo que mantiene con el Presidente y el gobernador Axel Kicillof, Bullrich destacó que el Jefe de Gobierno porteño "desde hace tiempo está planteando una cuarentena inteligente, algo distinto". "La Ciudad de Buenos Aires viene con una cantidad de casos estables y a la baja, y quizás al principio fue difícil separarse de la mirada general pero hace varios meses viene tratando de abrir actividades".
"A la larga los resultados terminan siendo los mismos", sumó una crítica más a la decisión de mantener la cuarentena e insistió en que "el equilibrio entre todos los valores que se juegan debería haber sido la política y no el extremo que planteó (Alberto Fernández) desde el primer día en el que es esto o nada, o que quienes piensen distintos son enemigos de la cuarentena y de la Argentina".
Seguí leyendo:
Diego Santilli: "Otros países de la región pueden crecer y nosotros seguimos cada vez más metidos en un camino sin progreso ni futuro"
Coronavirus en Argentina: confirmaron 315 muertes y 9.909 nuevos contagios en las últimas 24 horas | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
402,445 | Condenaron a 10 años de prisión a "la Angelina Jolie iraní" | @usuario Pero que carajo es eso??? | Condenaron a 10 años de prisión a “la Angelina Jolie iraní” https://t.co/eEjQwkhNuq | 0Not Hateful
| La mujer iraní que publicó en Internet imágenes muy distorsionadas de sí misma fue condenada a 10 años de cárcel, un año después de haber sido detenida por sus actividades en las redes sociales.
Sahar Tabar, de 19 años, cuyo verdadero nombre es Fatemeh Khishvand, se hizo famosa tras divulgar fotografías de su rostro con un maquillaje y una edición digital tan impresionante que en las redes sociales la compararon con "una mujer como Angelina Jolie pero zombie".
El impacto que provocó su imagen -que en un principio se le atribuyó a decenas de cirugías plásticas que luego fueron desmentidas- se hizo tan viral en la prensa internacional que llegó a tener más de 480.000 seguidores en Instagram.
Pero en octubre de 2019 fue detenida en Teherán y acusada de corrupción de jóvenes y falta de respeto a la República Islámica. En abril de 2020 pidió que le dieran arresto domiciliario porque había contraído COVID-19 y no quería morir en la cárcel Shahr-e Rey, un penal con fama de malos tratos a las reclusas. Pero fue trasladada a un hospital, donde se recuperó, y no se le concedió el beneficio de la casa por prisión.
Finalmente, esta semana, su abogado confirmó que la sentenciaron a diez años de prisión. Los cargos primero incluían blasfemia, incitación a la violencia, obtención de ingresos por medios inapropiados y alentar a la corrupción de los jóvenes. El defensor señaló que había sido absuelta de dos de los cuatro cargos en su contra, pero no quiso hacer más comentarios porque todavía esperaba un indulto, según informó el diario británico The Guardian.
"Diez años de cárcel para la instagramer iraní que utilizó el maquillaje y Photoshop para convertirse en una Angelina Jolie zombie", lamentó Masih Alinejad, una activista iraní que lucha por los derechos de las mujeres en la República Islámica. "Su broma la ha llevado a prisión. Su madre llora cada día para que liberen a su hija inocente", escribió Alinejad en su cuenta de Twitter, donde también hizo un pedido a la actriz estadounidense que la joven Tabar idolatra: "¡Querida Angelina Jolie! Necesitamos tu voz aquí. Ayúdanos".
Durante su cautiverio, Tabar ya le había escrito a la actriz, que posee una enorme labor filantrópica alrededor del mundo, para que haga campaña por su liberación. "La República Islámica tiene una historia de atormentar a las mujeres. Tenemos que estar unidas contra este apartheid de género", le dijo la joven iraní.
Instagram es la única aplicación de redes sociales en los Estados Unidos que los ciudadanos pueden usar legalmente en Irán. Los jóvenes iraníes también lo usan cada vez más para practicar la libertad de expresión y expresión, los cuales están severamente restringidos bajo el régimen teocrático.
A fines de octubre de 2019, la televisión estatal iraní emitió la "confesión" de Tabar y el informe describía a la mujer como "una víctima con una personalidad y un estado mental anormales" que buscaba la "vulgaridad" en las redes sociales.
Los registros médicos también sugerían que tenía una enfermedad mental, con un historial de visitas a hospitales psiquiátricos, lo que hacía que la sentencia de 10 años fuera aún menos explicable. Sus abogados habían pedido que se le concediera la libertad bajo fianza, y señalaron que era menor de edad en el momento en que cometió los presuntos delitos.
Seguir leyendo:
El régimen de Irán ejecutó al periodista opositor Ruhollah Zam
Irán volvió a amenazar a Israel con un ataque "calculado y decidido" para vengar la muerte de su principal científico nuclear | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
379,590 | Alberto Fernández extendió el aislamiento hasta el 7 de junio: "Qué me importa cuánto dure la cuarentena, va a durar lo que tenga que durar" | @usuario Como no era que velaba por el pueblo? | Alberto Fernández extendió el aislamiento hasta el 7 de junio. El Presidente argumentó que el crecimiento de casos registrado en los últimos días fue decisivo a la hora de decidir la prórroga del aislamiento https://t.co/xPjZkTsWoa https://t.co/kY3FGNsz5i | 0Not Hateful
| El presidente Alberto Fernández, flanqueado por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, responde a una pregunta sobre la duración de la cuarentena
El presidente Alberto Fernández confirmó la decisión de extender la cuarentena hasta el 7 de junio y advirtió que los casos de coronavirus continuarán en aumento. Acompañado por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el Presidente argumentó que el crecimiento de casos registrado en los últimos días fue decisivo a la hora de decidir la prórroga del aislamiento.
También adelantó que "la cuarentena va a durar lo que tenga que durar para que los argentinos estén sanos y no se mueran" y dijo que "lo demás son debates estériles".
Poco después de que el Ministerio de Salud difundiera los datos de nuevos contagios y fallecidos por coronavirus, el primer mandatario sostuvo que "en estos 14 días que pasaron el 87% de los nuevos casos fueron en el Área Metropolitana de Buenos Aires".
En esa línea, destacó la actividad económica se ha recuperado por encima del 80% en la mayoría de las provincias. "El dato que uno tal vez deba destacar es que ayer en 19 provincias no hubo ningún caso. Y en diez provincias hace una semana no hay caso. Eso demuestra que lo que hemos hecho ha servido de mucho", explicó.
No obstante, aclaró que los "puntos rojos" de contagio están en CABA, conurbano, Chaco y Córdoba.
"Tenemos una concentración del conflicto en los barrios populares, y allí vamos a concentrar nuestra atención y esfuerzo. Vamos a aumentar la cantidad de tests. Los casos van a subir porque hemos detectado dónde está el virus, y no sabemos dentro del espacio geográfico a cuántos ha infectado. Esto es parte de lo que esperábamos que ocurra", agregó Fernández.
También adelantó que junto al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se tomarán los recaudos necesarios para reforzar la ayuda alimentaria en los comedores de los barrios de emergencia.
Fernández le pidió a los habitantes de los barrios vulnerables que respeten las recomendaciones médicas de aislarse y garantizó que la Policía Federal y la Policía de la Ciudad se encargarán de cuidar las casas de quienes deban reubicarse en un hotel u hospital.
Por otro lado, le recordó a la ciudadanía que "el virus está circulando por las calles" y reiteró el pedido de quedarse en casa.
Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño
"Todos los que tienen hoy un permiso para circular deberán reinscribirse nuevamente. Sólo podrán ingresar a la ciudad los trabajadores que presten servicios esenciales, eso significa volver un poco atrás", aclaró.
Sobre el final de la conferencia, Alberto Fernández reconoció que evalúa con los gobernadores la posibilidad de reanudar las clases presenciales en los distritos donde no hay circulación del coronavirus desde hace varios días, aunque admitió que "el tema es muy complejo". "No vamos a apurarnos", concluyó.
Por su parte, el jefe de Gobierno porteño se plegó a los argumentos de Fernández para la extensión del aislamiento obligatorio e informó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires va a restringir el comercio en algunos barrios.
"Hemos dado un salto muy grande en los contagios. Hace dos semanas anunciamos 83 casos nuevos en CABA y hoy son 400. También aumentan en el resto de la ciudad, no solo los barrios vulnerables", detalló Rodríguez Larreta.
El alcalde destacó el buen funcionamiento del Plan DetectAr y adelantó que se fortalecerán los controles en el transporte y que se van a restringir las actividades comerciales en los lugares donde se genera concentración de gente.
"Se mantiene el comercio barrial", dijo Rodríguez Larreta y también aclaró que se mantendrán las salidas recreativas para chicos porque "no hubo situaciones de aglomeraciones".
A su turno, el gobernador Axel Kicillof afirmó que se inicia una nueva etapa donde el crecimiento de los contagios "se vuelve geométrico".
"Hemos escuchando varios ataques a la cuarentena, alguno dijeron que nos hemos enamorado de ella. ¿Quién se puede enamorar de la cuarentena? El tema es que se olvidan que salvó vidas y las va a salvar para adelante", dijo.
(Franco Fafasuli)
Y agregó: "Nadie dijo nunca que no íbamos a tener picos de contagios. Pero si el pico nos agarraba antes no íbamos a poder hacer nada de lo que se hizo".
El gobernador anunció que no volverá la construcción en el conurbano, que la aplicación Cuidar será obligatoria para todos los trabajadores esenciales y habrá más controles en los transportes interjurisdiccionales.
Seguí leyendo:
Exclusivo: las claves de la negociación secreta entre Martín Guzmán y los bonistas para lograr un acuerdo por la deuda externa
Coronavirus en Argentina: confirmaron 704 nuevos casos y 12 muertes en las últimas 24 horas
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,832 | Oriana Sabatini: "Me enamoré y por amor decidí venirme a Italia" | @usuario Cosas que no me pasan: | Oriana Sabatini: "Me enamoré y por amor decidí venirme a Italia " https://t.co/zQg2pwRgtL https://t.co/jZACNAnbkD | 0Not Hateful
| Cuando todo indicaba que el 2020 iba a ser un año de calma en su carrera musical, Oriana Sabatini sorprendió a todos sus seguidores al anunciar que estaba lista para volver al ruedo con el lanzamiento de un nuevo sencillo. "Próximo lunes 7, se rompe ese nuevo tema", publicó hace solo tres días en sus redes sociales, al compartir un pequeño adelanto de "Lo que tienes", el tema que acaba de ver la luz y el cual grabó junto al trapero Rusherking.
"Me llegó la propuesta a través de mi discográfica", le cuenta en una charla exclusiva a LA NACION. "Esta canción estaba pensada para mandársela a un artista de otro país, pero primero quisieron ver si me interesaba a mí para hacer un feat. Me pasaron el tema para ver que opinaba y me encantó desde el primer momento", asegura.
"Lo que me mandaron fue una maqueta que estaba grabada con la voz de Rusherking, y dije que sí inmediatamente. Como decidimos dejarla tal cual estaba, lo único que tuve que hacer fue meterme en el estudio y grabarla", explica sobre el proceso creativo. "Por suerte en Milán tengo un productor que me ayudó con todo y quedé muy contenta".
Con el covid de por medio, y con ella viviendo en Italia, el gran interrogante era como hacer para grabar un videoclip junto a su colega. "Me preocupaba el tema porque es mi primera colaboración y quería hacer el video junto al artista con el que estaba trabajando. En un principio yo no sabía si iba a volver a la Argentina o no, ya que en estos tiempos es bastante complicado volar, pero al final decidí viajar en noviembre porque extrañaba a mi familia, a mis amigas y porque tenía algunos compromisos de trabajo. Gracias a esto pudimos hacer el video juntos y estoy muy feliz".
De esta manera, Oriana se suma a la gran movida del trap, género que hoy representa a la Argentina alrededor del mundo y que convirtió al país en un referente de los ritmos urbanos. "Me gusta el trap, pero debería escuchar más artistas de los que escucho. Como me gusta toda la música, a veces siento que no puedo indagar mucho en ningún género y termino escuchando un poco de todo. Admiro a Cazzu, me gusta Duki, Khea y muchos más que seguro me estoy olvidando ahora".
Un año difícil
"La pandemia fue bastante dura para todos. Creo que este es un año muy excepcional, no hay nadie que haya estado preparado para vivir algo como lo que estamos viviendo en este momento", reflexiona Oriana al hablar del covid, enfermedad que la tocó de cerca ya que tanto ella en Italia como su familia en Argentina, tuvieron el virus.
"Creo que todos tuvimos altos y bajos porque entre estar encerrados, y en mi caso vivir en un país diferente al de mi familia, fue difícil. El hecho de haberme enfermado estando lejos de mis papás, y que después todos ellos se hayan enfermado estando yo en Italia, provocó una montaña rusa de emociones que iban de un extremo al otro. Es muy extraña la situación por la que estamos pasando".
Estos altibajos emocionales terminaron afectando su creatividad, razón por la cual decidió tomarse un tiempo en su carrera musical. "Siempre trato de hacer las cosas que me gustan, que normalmente están relacionadas con el arte y con la música. Este año, por la cuarentena no tuve muchas ganas de hacer cosas, y me parece que también era importante no presionarme, porque no estaba en un lugar mentalmente sano para llevar nada adelante".
"La verdad es que siempre estoy buscando ver videos para informarme, no suelo leer mucho porque soy muy ansiosa y necesito terminar todo lo que leo ya, entonces suelo ver videos de cosas que me gusten, cosas que quiero aprender. Toco el piano, me gusta pintar, escribo mucho", explicó sobre sus pasatiempos durante el encierro. Y aunque fue un año de mucha calma en lo referido a su carrera, Oriana no dejó de buscar inspiración para su arte. "Me inspira hablar con las personas que amo, mi familia, mis amigas, mi novio, pensar proyectos a futuro de mi trabajo, qué géneros me gustaría empezar a probar en un próximo disco o pensar en los videos. Trato de inspirarme de todo eso".
A pesar de que disfrutó de un año más tranquilo que lo habitual, la cantante no deja de planificar lo que será su 2021. "Se vienen más temas. Ahora que el mundo volvió un poquito más a la normalidad y se pueden organizar un poco las cosas, la idea es no parar de sacar canciones. El año que viene también quiero sacar mi primer disco, que es algo que vengo esperando hace un montón, así que estoy muy emocionada y ansiosa por eso. Tengo ganas de que la gente escuche mis canciones ya, y estoy muy contenta por todo lo que se viene".
El amor que la llevó a Italia y la nostalgia por Argentina
La pareja disfruta de un impresionante paisaje de playa y montañas. Crédito: Instagram Instagram [USER]
Vivir en otro país y lejos de la familia no es fácil cuando uno tiene 24 años, por lo que más allá de ser muy feliz en Italia, Oriana no deja de extrañar Argentina. "Extraño todo: mi familia, mis amigas, las personas, las costumbres que tenemos, la comida, las salidas, las juntadas, la cotidianidad con las personas", enumera. "Pero la verdad es que tengo la suerte de poder viajar bastante seguido. Excepto este año, que fue bastante especial, tengo la posibilidad de ir todo el tiempo porque sigo trabajando en Argentina".
"Lo que sí es duro es que ahora, ya sea que estoy en un lugar o en el otro, extraño a alguien. Cuando estoy en Italia a mis amigas, a mi familia y mi trabajo, y cuando estoy en Argentina a mi novio, a mi perrita y a mi rutina más tranquila", agrega entre risas. "Lo bueno es que es una sensación a la que ya me acostumbre, y me parece que tengo mucha suerte también de poder ir y venir entre un lugar y otro".
La decisión de mudarse a otro país tiene un nombre, y Oriana no lo oculta: Paulo Dybala. "Yo siempre tuve la aspiración de, en algún momento, no vivir en Argentina, pero un poco había dejado ese deseo de lado. De repente me pasó que me enamoré y por amor decidí venirme a Italia. Fue una decisión mía, pero no la hubiese tomado estando sola", asegura. "Me costó un poco adaptarme al principio, pero ahora estoy súper contenta".
Y es ese mismo hombre que la llevó al viejo continente el responsable de que ahora la artista tenga una nueva pasión: el fútbol. "No se si soy futbolera, soy fan de mi novio haga lo que haga. Como juega el fútbol, miro todos sus partidos, pero si fuese arquitecto seria fan de todos sus diseños. Siento que, más que futbolera, soy fan de mi novio y lo que haga él". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
403,164 | Evo Morales dejó la Argentina con destino a Venezuela | @usuario Negro kirchnerista | Evo Morales dejó la Argentina con destino a Venezuela https://t.co/Yg22ZGUxKY https://t.co/LSeBbeuQg1 | 1Hateful
| El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, partió este viernes desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, en Argentina, en un vuelo oficial del régimen de Nicolás Maduro con dirección a Caracas, Venezuela.
Morales se encontraba exiliado en Argentina desde diciembre de 2019, luego de los disturbios que tuvieron lugar en Bolivia tras las polémicas elecciones presidenciales, que llevaron al ex mandatario a renunciar y abandonar su país. Pero tras la victoria de Luis Arce, su delfín político, en la nueva ronda de elecciones presidenciales celebradas el domingo, se esperaba que pudiera volver a Bolivia.
De acuerdo a la cuenta de Twitter dedicada al avistaje de aeronaves [USER] y al sitio de monitoreo aéreo FlightRadar24, una aeronave Embraer Lineage 1000 (matrícula YV3016) pintada con los colores de la aerolínea estatal venezolana Conviasa arribó este viernes a las 15:45 (hora local) a Ezeiza. El avión, que llegó en vuelo oficial del régimen venezolano, procedía del aeropuerto de Maiquetía Caracas.
Según pudo saber Infobae, el Embraer Lineage 1000, que fue adquirido por orden de Maduro en junio de 2014, llegó a la Argentina para que sea abordado por Morales -actual refugiado político del gobierno del presidente argentino Alberto Fernández- y volar de regreso a Caracas. El avión volvió a despegar cerca de las 18:40 (hora local) con dirección norte y regresaría a la Argentina el domingo, con Morales una vez más a bordo.
En la noche del jueves Morales habría participado de una cena despedida en la casa de dirigentes del partido justicialista, que gobierna Argentina dentro la alianza Frente de Todos, según pudo reconstruir Infobae, además, el ex mandatario viajó en compañía de Garcia Linera, quien fue su vicepresidente durante sus tres periodos de gobierno, y con otros miembros de su equipo de campaña, lo cual en un principio generó temores, debido a que algunos integrantes del bloque, habrían dado positivo a la prueba del covid-19.
Algunos especulan también con que podría traer funcionarios chavistas a un día de cumplirse diez años de la muerte del ex presidente Nestor Kirchner, quien pertenecía a la misma fuerza del actual mandatario argentino.
Poco después del despegue desde el aeropuerto de Ezeiza, la aeronave matrícula YV3016, la cual se encuentra sancionada por el departamento del Tesoro Estados Unidos, podía observarse en vuelo sobre la provincia de Entre Ríos, Argentina, con dirección norte, de acuerdo a FlightRadar24. Pero luego su señal desapareció.
Evo Morales renunció a la presidencia de Bolivia el 10 de noviembre de 2019 tras perder apoyo de las Fuerzas Armadas en medio de las denuncias de fraude en las elecciones del 18 de octubre donde buscaba su cuarto mandato consecutivo.
Primero viajó a México y luego se asiló como refugiado en Argentina, a partir de la asunción de Alberto Fernández el 10 de diciembre.
Intenciones de retornar a Bolivia
Morales había insistido esta semana en que volvería en cualquier momento a su país, pero su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), parece no tener como prioridad su regreso, al menos públicamente.
Tras la victoria del ex ministro Luis Arce en las elecciones del pasado 18 de octubre, las declaraciones desde Argentina de Morales sobre su deseo de volver a Bolivia no se dejaron esperar, pero varios miembros de su partido han manejado un cauto discurso marcando distancia con la intención del ex presidente.
Mientras Morales expresa que "tarde o temprano" volverá a Bolivia, que no pisa desde noviembre del año pasado, una parte de los seguidores del MAS señalan que no es el momento adecuado para su retorno, aunque enfatizan que tiene el derecho de volver al país.
El tema ha generado opiniones divididas dentro de sus simpatizantes, en los que algunos sectores sociales piden que el ex presidente vuelva, como los cocaleros del trópico de Cochabamba, uno de los bastiones del MAS y donde el ex presidente comenzó su carrera política.
Morales fue presidente de Bolivia por casi catorce años consecutivos, el mandato más largo en la historia del país.
Si el ex presidente vuelve al país, deberá presentarse ante la Justicia boliviana para defenderse de casos en los que se le acusa de supuesto genocidio, terrorismo, sedición, fraude electoral y estupro, entre otros, que muchos inició el Gobierno transitorio de Jeanine Áñez.
Sin embargo, Morales ya anticipó que ahora tiene la posibilidad de regresar a Bolivia "sin mucho problema", ya que la "treintena" de casos abiertos en su contra "se van a caer" tras la victoria de su partido en los comicios.
Seguir leyendo:
El recuento final confirmó a Luis Arce como ganador de las elecciones en Bolivia
Colectivos chavistas, militares y guerrilleros se apropiaron del negocio del combustible en Venezuela: "Cada uno maneja estaciones de servicio en la frontera"
Cáritas lamentó "el gran silencio informativo oficial" en Venezuela sobre el aumento de la desnutrición en niños durante la pandemia
Juan Guaidó afirmó que Nicolás Maduro "tiene pleno conocimiento" de las violaciones a los derechos humanos en Venezuela
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
357,625 | Laura Azcurra manifestó su preocupación tras el desesperado pedido de Actrices Argentinas | @usuario 3 ejemplos : el que se compró una máquina de pastas , la que se puso una verdulería , o el chico que se puso a lavar autos , se puede ! | Laura Azcurra manifestó su preocupación tras el desesperado pedido de Actrices Argentinas https://t.co/0HQnPsQl2p | 0Not Hateful
| La pandemia del coronavirus sigue arrasando con la economía local. Mientras algunas actividades pudieron reanudarse, con muchas restricciones, algunos sectores siguen sin poder resurgir y la desesperación empieza a tomar cada vez más preponderancia. Uno de esos rubros es el artístico...
El jueves, las actrices y actores de todo el país compartieron una carta abierta en la que reclaman compensación salarial urgente, exención del pago del monotributo y autónomos, generación de contenidos y regulación urgente del derecho de interpretación en las diferentes plataformas.
La extensa carta, con firmas de Dolores Fonzi, Natalia Oreiro, Dady Brieva, Muriel Santa Ana, Mex Urtizberea, Mauricio Dayub y Mercedes Morán, entre otros, además anuncia que habrá un 90% de desocupación. Una de las que puso su rúbrica en el documento fue Laura Azcurra, quien expresó su malestar por la difícil situación que afronta su rubro.
Mirá también Mirá también Laura Azcurra trató de "ignorante" a Luis Brandoni tras sus críticas al Colectivo de Actrices
"Nosotros estamos sin trabajar, pero la gente está en su casa viendo trabajos que nosotros hemos hecho. Nuestro trabajo hoy entretiene a la gente que quiere relajar por lo que sucede. Esto también tiene que ser considerado. Muchos de nuestros trabajos están en las casas de un montón de personas", aseguró la actriz, en diálogo con el ciclo radial Por si las moscas, por La Once Diez.
Y argumentó: "Debe haber una compensación para los trabajadores de la cultura en general, que el pago de monotributo de autónomos, como normalmente lo hacemos cuando trabajamos. Esto de vivir así es algo a lo que estamos acostumbrados, porque nuestros laburos fijos, nuestros contratos, suelen ser de tres meses, máximo seis meses. Sólo que la pandemia lo agrava y venimos mal desde antes".
A su vez, Azcurra abordó el tema de que muchas personas, durante la cuarentena, recurrieron a plataformas digitales como Netflix, Flow o Youtube, que ni siquiera pagan derechos de intérprete. "Yo entiendo que la situación es inédita, estamos en un proceso de transición y sobreviviendo, pero hablar de esto es ver cómo lo regularizamos. Y sin estar negando las plataformas de las que tenemos que cobrar derechos de la cantidad de emisiones de lo que se ve, que ha aumentado muchísimo", esgrimió.
La carta abierta en la que actores y actrices reclaman medidas para reactivar la actividad.
Laura Azcurra y Mariano Martínez en "Campeones". Los actores piden regular la actividad.
Laura además dio a entender que ninguno de sus colegas la está pasando bien en este contexto, porque si bien un núcleo de gente tiene respaldo económico para sustentarse un tiempo, la mayoría de ellos ya se quedó sin ahorros.
"Nuestro medio fue el primero en parar y seguramente será el último en volver a la actividad. Nuestra situación es un hecho, necesitamos visibilizarlo. Sabemos que antes de esta pandemia teníamos un alto índice de desocupación y ya veníamos planteando cosas, pasa que no era tan escuchado porque aparecían algunas situaciones de laburo, porque el teatro más o menos venía trabajando. Aunque los últimos tres de la última década, fueron los peores estadísticamente para nuestro gremio", sentenció.
DR | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
389,134 | Alberto Fernández descarta la intervención federal a Formosa y apoya a Insfrán pese a las denuncias por violaciones de los DDHH | @usuario Porque los dos sin un MIERDA y se apoyan mutuamente #ElPeorPresidenteDeLaHistoria #InsfranDictador #GobiernoCriminalyCorrupto | Alberto Fernández descarta la intervención federal a Formosa y apoya al gobernador Gildo Insfrán https://t.co/fpGQu2pfCW | 0Not Hateful
| Alberto Fernández resiste y por el momento seguirá apoyando a Gildo Insfrán. Pese a las presiones de la oposición y de organismos internacionales que alertaron por la violación de derechos humanos en los centros de aislamiento de Formosa, el Presidente descarta la intervención federal de la provincia.
Con la llegada de la pandemia a la Argentina, el gobierno de Formosa es foco de denuncias debido a la administración de la cuarentena. Por decisión de Insfrán, miles de personas estuvieron varadas durante meses sin poder regresar a sus casas debido al cerrojo extremo que impuso el mandatario provincial en el territorio que gobierna desde 1995.
Mientras el resto del país aprende sobre la marcha a convivir con el coronavirus, en esta provincia del norte argentino las libertades continúan cercenadas. Las acusaciones de condiciones inhumanas y hacinamiento a las que son sometidas las personas que se encuentran en los centros de aislamiento provocó una serie de manifestaciones en contra de la decisión de obligar a formoseños a confinarse en una escuela, a pesar de haber dado negativo de coronavirus. La semana pasada dos concejalas opositoras al gobernador que fueron parte de los reclamos terminaron detenidas.
El Gobierno Nacional no se inmuta. Desde Casa Rosada le expresaron a Infobae que por el momento la decisión de Alberto Fernández es apoyar a Insfrán pese a reclamos como el que hizo Amnistía Internacional. El organismo alertó días atrás por la violación de los derechos humanos en los centros de aislamiento donde se priva de la libertad a ciudadanos que dieron negativo de COVID-19 y que son obligados a permanecer junto a personas que sí están infectadas, y tras la detención de las ediles, Gabriela Neme y Celeste Ruíz Díaz, calificó el accionar del gobernador de "inadmisible en una democracia".
"Tengo lesiones en la espalda y las muñecas por los empujones que me dieron. Ejercieron la coacción de una manera simbólica demasiado fuerte y después la agresión física", relató una de las concejalas arrestadas por manifestarse contra el gobierno de Formosa. Al reclamo de Amnistía Internacional se sumaron varios dirigentes y legisladores de Juntos por el Cambio. El último fue el presidente de la Unión Cívica Radical, Alfredo Cornejo, quien advirtió que "esta situación puede terminar de la peor manera".
"Si no interviene el Gobierno Nacional, se van a profundizar estas restricciones a la libertad y puede terminar como pasó en Catamarca con María Soledad o como otros casos en Santiago del Estero", manifestó el ex gobernador de Mendoza quien consideró que Alberto Fernández "debería ponerse a la cabeza de la situación".
"Sin la intervención del gobierno nacional, Formosa va a estallar el día que haya un hecho aberrante, como una muerte. No deberíamos esperar a eso. El Gobierno Nacional debería estar metido de lleno en arreglar estos problemas en un marco democrático. Se dan todas las características para una intervención federal", reclamó Cornejo en declaraciones a LaOnceDiez.
Sea la oposición o organismos internacionales, el Presidente va a resistir cualquier pedido de intervención. Hasta el momento no se ha referido públicamente al respecto, pero no se descarta por estas horas que emita su postura.
No obstante, el apoyo institucional lo hizo el Partido Justicialista. A través de un comunicado firmado por funcionarios, gobernadores y militantes del peronismo, el partido avaló el accionar del gobernador al asegurar que Formosa "se destaca especialmente por los indicadores sanitarios logrados en defensa de su población" ante la pandemia de coronavirus.
"La política sanitaria desplegada por el Gobierno provincial logró tener la menor cantidad de contagios y la menor cantidad de muertes por COVID-19 en la Argentina", respaldó el PJ en un documento titulado "La vida humana: valor fundamental y límite a la mentira".
El texto fue firmado por el titular del sello José Luis Gioja, Daniel Scioli, Lucía Corpacci, Leonardo Nardini, Rosana Bertone y Antonio Caló.
"Los insólitos pedidos de intervención federal y las permanentes operaciones motorizadas por sectores de la oposición al Gobierno nacional dejan en evidencia la intencionalidad política de la permanente campaña de desprestigio contra Formosa", señaló el partido.
Seguí leyendo:
Qué debería pasar, según la Constitución, para que se ordene una intervención federal en Formosa
Amnistía Internacional alertó por la violación de los DDHH en los centros de aislamiento en Formosa
Duras críticas de la oposición por las detenciones de las concejalas en Formosa: "La situación es inaudita en democracia"
Una de las concejalas detenidas en Formosa denunció a Gildo Insfrán ante la Justicia Federal por privación ilegal de la libertad y vejaciones
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
363,524 | El summum de la grieta: Cristina Kirchner tiene 0% de imagen positiva entre los macristas | @usuario CERO % es mucho. | El summum de la grieta: Cristina Kirchner tiene 0% de imagen positiva entre los macristas https://t.co/0VCpRP8N9M | 0Not Hateful
| Es el summum de la grieta. Cristina Kirchner tiene 0% de imagen positiva entre los votantes de Juntos por el Cambio. El dato, insuperable, surge de una nueva encuesta nacional a la que accedió Clarín. Apenísimas mejor aparecen otro tres dirigentes K, con 1% de valoración a su favor. El lado inverso es un poco menos intenso: Mauricio Macri llega al 4% de positiva entre los que eligieron al Frente de Todos en las últimas elecciones.
El sondeo que muestra estos números lo hicieron D'Alessio IROL - Berensztein, dos consultoras que miden todos los meses la ponderación de 30 de los principales dirigentes del país y permiten tener un buen panorama del escenario político. La primera de las firmas lleva décadas en el mercado, básicamente trabajando para el mundo de los negocios. La segunda pertenece al conocido analista Sergio Berensztein.
Su último trabajo incluye un relevamiento de 1.031 casos online en todo el país durante el mes de abril. De arranque, presenta las principales conclusiones:
- "La gestión del Gobierno mantiene su elevado nivel de aprobación, luego del salto favorable conseguido en marzo; Alberto Fernández sigue siendo el político con mejor imagen, seguido por Horacio Rodríguez Larreta".
- "Ya transcurrido más de un mes desde la aplicación de la cuarentena obligatoria en todo el país, el estado de fragilidad de la economía comienza a manifestarse en la visión de los argentinos, quienes señalan una caída considerable en la percepción de la realidad económica".
- "Lo mismo se corrobora en cuanto a las expectativas para el año próximo, donde, por primera vez desde la asunción de Alberto Fernández, el optimismo se ve superado por el pesimismo, con la correspondiente disminución de los proyectos".
- "En esta misma línea, la preocupación por el negativo impacto económico que trae aparejada la lucha contra el virus se mantiene como la principal inquietud al día de hoy, quedando en cuarto lugar del ranking la alarma ante la posibilidad de contagio".
Luego, se presenta el índice del trabajo:
1) Situación económica.
2) Proyectos.
3) Temas que más preocupan.
4) Gestión del Gobierno.
5) Imagen y posicionamiento de dirigentes.
El último de los capítulos es el que confirma la vigencia de la grieta, con algunas novedades que trajo el coronavirus.
De Cristina a Alberto, cómo ven los macristas a los K
La medición de imágenes del estudio empieza con un cuadro de la evolución de las valoraciones positivas. Se ven los números de cada dirigente, en algunos casos desde marzo de 2018. En el último mes, Alberto Fernández siguió al tope, con 60 puntos de positiva, uno menos que en marzo. Esta caída, aunque mínima, coincide con los trabajos de otras encuestadoras.
Cómo ven en Cambiemos a los K Sondeo nacional entre votantes de Juntos por el Cambio Fuente: D'Alessio IROL-Berensztein Infografía: Clarín
La buena performance del Presidente se ve también cuando se discriminan las opiniones según preferencias políticas. Es el kirchnerista más querido entre los macristas: tiene 22% de imagen positiva entre los que votaron a Juntos por el Cambio en 2019.
El resto de los referentes del Frente de Todos no llega a 5% en este ranking. Como se dijo, el summum es Cristina con 0%; pero pegados, con 1%, vienen su hijo Máximo, el gobernador Axel Kicillof y el ex Daniel Scioli.
Con 2% de positiva entre los macristas sigue el diputado Sergio Massa y con 4% empatan el canciller Felipe Solá y el ministro Eduardo "Wado"de Pedro.
De Macri a Larreta, cómo ven los K a los macristas
Del otro lado de la grieta, la situación apenas se atenúa. Los menos queridos entre los kirchneristas son Mauricio Macri y Elisa Carrió. El ex presidente y la jefa de la Coalición Cívica tienen 4% de imagen positiva entre los votantes del Frente de Todos.
Apenas abajo aparece otro "duro" de Juntos por el Cambio, el ex senador Miguel Angel Pichetto, con 5% de positiva. Un poco mejor quedan la ex gobernadora María Eugenia Vidal, con 7%, y el diputado radical Mario Negri con 10%.
Cómo ven los K a los Macristas Sondeo nacional entre votantes del Frente de Todos Fuente: D'Alessio IROL-Berensztein Infografía: Clarín
La tabla la cierran el economista Martín Lousteau (19%), el vicejefe porteño Diego Santilli (22%) y Rodríguez Larreta, con 36%. Lo del jefe de Gobierno es muy meritorio. Si bien en el total de imagen positiva queda debajo de Alberto Fernández (tiene 54% contra 60% del Presidente), es el que muestra un corte de apoyo más transversal: 76% entre los macristas y el mencionado 36% entre los K. Alberto F., en cambio, combina 96% entre los kirchneristas y 22% entre los M.
Un dato importante: en esta última medición no aparece el ex jefe de Gabinete Marcos Peña, que venía siendo el dirigente de peor imagen en general, no sólo entre los kirchneristas. Tuvo 77% de negativa y 12% de positiva en el sondeo de marzo. Según explicaron desde una de las consultoras que hizo el trabajo a Clarín, "no se incluyó a Peña en este último trabajo porque ya no está en gestión. Pero se lo mantendrá en los monitoreos trimestrales". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
401,458 | Biden y Trump presentaron visiones opuestas para los Estados Unidos en el último debate presidencial | @usuario Rarisimo que no haya puesto a Argentina como ejemplo | MINUTO A MINUTO: Biden y Trump se enfrentan en el último debate antes de las elecciones https://t.co/HOUY0JvnnW | 0Not Hateful
| \n
Cambio climático
Trump y Biden describieron sus respectivos abordajes con respecto al cambio climático. El primero criticó el acuerdo de París y aseguró que su administración ha reducido las emisiones de carbono del país. El segundo calificó al asunto como una "amenaza existencial a la humanidad" y aseguró que su plan, "que tiene el apoyo de organizaciones sindicales y ambientales", "van a crear millones de puestos de trabajo bien pagos" y contribuirán a reducir las emisiones a la vez.
Hacia el final del segmento, Biden indicó que buscará comenzar una transición "a lo largo del tiempo" para terminar con el consumo de combustibles fósiles. "Tenemos que dejar de darles subsidios y pasar a enforcarnos en energías renovables", expresó. Trump, por su parte, dijo que ello implicaba "destruir la industria petrolera".
Racismo
La moderadora le pidió a ambos candidatos que hablen a las familias afroamericanas e indiquen si entienden por qué temen por sus hijos cuando salen a la calle.
Biden expresó: "Nunca le tuve que decir a mi hija que ponga las manos en el volante si la detiene la policía. Nunca le tuve que decir a mi hijo que no use capucha en la calle. Tenemos racismo institucional en Estados Unidos, tenemos que proveer oportunidades económicas, accceso a oportunidades y escolaridad. He anunciado un plan al respecto".
Trump, en tanto, aseguró que "nadie, tal vez con la excepción de Abraham Lincoln, ha hecho más por la comunidad afroamericana" que él. También destacó el haber otorgado "financiamiento extendido a universidades históricamente afroamericanas". "Soy la persona menos racista en este lugar", agregó.
China y corrupción
Donald Trump afirmó su rival Joe Biden le debía una explicación a la opinión pública por acusaciones de corrupción, a lo que el candidato demócrata respondió que nunca recibió "ni un centavo" de un país extranjero.
"Nunca he recibido ni un centavo del extranjero en toda mi vida", indicó Biden frente a las acusaciones que el mandatario repite desde hace semanas de que hubo irregularidades en los negocios del hijo del candidato, Hunter Biden, cuando su padre era vicepresidente (2009-2017).
Ya en la ofensiva, Biden acusó a Trump de no haber publicado ninguna declaración fiscal y le preguntó: "¿Qué está escondiendo?".
Trump respondió afirmando que tiene muchas cuentas bancarias y que todas están registradas. "Soy un hombre de negocios haciendo negocios", dijo en medio de una polémica por una revelación del diario The New York Times de que el mandatario mantuvo tratos comerciales en China y tenía una cuenta en el país.
Familias estadounidenses
Los candidatos chocaron sobre el futuro de la seguridad social en el país. Trump reiteró la voluntad de su administración de terminar con la ley impulsada por su predecesor, Barack Obama, para "reemplazarlo con algo mejor".
Biden, por su parte, expresó: "Un seguro de salud no tiene que ser un privilegio sino un derecho. Todo el mundo tiene que tener ese derecho. Esa es mi diferencia con Trump".
La moderadora luego preguntó a los candidatos por qué no se ha aprobado un nuevo paquete de estímulo. Trump aseguró que la culpa recae en la líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, mientras que Biden hizo referencia a los proyectos aprobados por su partido y la reticencia del líder republicano del Senado, Mitch McConnell, de apoyar iniciativas de esta naturaleza.
Seguridad nacional
Los candidatos fueron consultados sobre los intentos de interferir en las elecciones por parte de naciones extranjeras, especialmente después de que el FBI anunciara esfuerzos tangibles al respecto por parte de Rusia e Irán.
Biden dijo que "cualquier país que interfiera va a pagar un precio porque se están metiendo con la soberanía estadounidense", y criticó a Trump por no tomar acciones al respecto. "Rusia no quiere que yo sea Presidente porque yo los conozco bien. No sé por qué Trump no quiere enfrentarse con Putin", dijo.
Trump, por su parte, acusó a Biden de "recibir USD 3,5 millones de Rusia" y aseguró que "nadie es más duro" con Moscú que él. El ex vicepresidente de Barack Obama negó las acusaciones -"nunca he recibido un centavo de ningún país"- y, en cambio, resaltó la reciente revelación del New York Times sobre una cuenta secreta de Trump en China y lo conminó a publicar sus declaraciones de impuestos, algo que se ha negado a hacer durante su administración. "Publica tus declaraciones o deja de hablar de corrupción", expresó.
El mandatario luego acusó al hijo de Biden, Hunter, de beneficiarse de la vicepresidencia de su padre para recibir dinero de una empresa gasífera ucraniana, Burisma. Biden negó las acusaciones y remarcó que las distintas investigaciones al respecto concluyeron que no se habían cometido crímenes financieros.
La lucha contra el COVID-19
El presidente defendió su gestión con respecto a la pandemia, asegurando que "la vacuna llegará pronto" y que la pandemia "está terminando y se irá". Biden, en tanto, fue enfático a la hora de criticar al mandatario y aseguró que "nadie que sea responsable de más de 220.000 muertes puede permanecer como presidente".
Trump comenzó su locución asegurando que, de no haber tomado acciones, 2,2 millones de personas hubieran muerto como consecuencia de la enfermedad. Aseguró a su vez que la pandemia "es un problema global", en referencia a los rebrotes en Europa, y que los incrementos que tienen luga en este momento "terminarán, como sucedió en Texas, Florida y Arizona". "Fui felicitado por muchos jefes de Estado por lo que hicimos. Estamos llegando al final, la pandemia se está yendo", dijo.
Biden, en tanto, expresó: "No escuchen nada más de lo que digo esta noche, pero escuchen esto. 220.000 personas han muerto. Él dijo que no se responsabilizaba por las muertes. Volvimos a tener más de 1.000 muertes por día, más de 70.000 casos por día". También delineó los aspectos principales del plan que implementaría: "Voy asegurarme de alentar a todos a que usen mascarillas. Invertir en testeos rápidos, crear estándares nacionales para abrir escuelas y comercios. Voy a encargarme de esto, de asegurarme que tengamos un plan. El no tiene uno".
En otro pasaje del segmento, Biden se mostró a favor de decretar confinamientos basados en tasas de contagio, y criticó a Trump por no alentar las negociaciones en el Congreso para aprobar nuevos paquetes de estímulo.
Trump, en contraste, reiteró que "no se puede mantener al país cerrado". "La gente está perdiendo su trabajo. Se están suicidando, hay niveles de depresión, abuso de sustancias que son gigantes. La cura no puede ser peor que el problema en sí mismo".
Minuto a minuto del último debate presidencial:
Joe Biden y Donald Trump se enfrentan este jueves en el último debate antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. El evento tiene lugar en la universidad de Belmong en Nashville, en el estado sureño de Tenneseee. Será moderado por la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC.
El formato del evento es el mismo que el del primero. Estará dividido en seis segmentos de 15 minutos cada uno. Ellos son : la pandemia de COVID-19; las familias estadounidenses; los conflictos raciales; el cambio climático; la seguridad nacional; y las habilidades de liderazgo.
No obstante, no son los temas sino un aspecto técnico el que ha dominado la previa: la decisión de la Comisión de Debates Presidenciales de apagar los micrófonos de los candidatos durante parte de ellos. En concreto, sucede cuando su oponente realice su declaración de apertura sobre cada uno de los temas.
El objetivo de la medida es abordar las numerosas interrupciones que tuvieron lugar durante el primer evento. La mayoría de ellas correspondieron a Trump, quien, según el portal Axios, lo hizo en más de 70 ocasiones en contraste con las 21 de Biden.
La medida ha sido criticada por la campaña de Trump, que lo ve como un ataque hacia el candidato. "Es muy, muy injusto", dijo al respecto el mandatario, quien también criticó a la moderadora, acusándola de tener un sesgo a favor de Biden.
Este debería haber sido el tercer debate. El segundo de ellos, previsto para el 15 de octubre, fue cancelado luego de que Trump rechazara que se hiciera en formato virtual tras dar positivo de COVID-19.
Las campañas de ambos confirmaron que sus tests previos al debate dieron negativo. En consecuencia, y tras consultar con el epidemiólogo Anthony Fauci, se autorizó la remoción de mamparas de plexiglás del escenario, que al igual que en el debate entre los candidatos a vicepresidente habían sido erigidas a modo precautorio.
Más sobre este tema:
Cuáles serán los seis temas del debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden
El FBI reveló que Rusia e Irán intentan interferir en las elecciones en Estados Unidos | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
343,452 | Coronavirus: China frena la matanza de millones de perros y gatos para consumo humano | @usuario ahora empieza el consumo de humanos.. | Coronavirus: China frena la matanza de millones de perros y gatos para consumo humano https://t.co/Zctnsv0cvF | 0Not Hateful
| Los gatos y los perros, cuya carne es consumida por una minoría de chinos, fueron excluidos por primera vez de una lista oficial de animales comestibles que debe ser objeto de una reglamentación. La decisión se debe a la pandemia de coronavirus.
El texto fue publicado el miércoles por el ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y enumera los animales que pueden ser criados para su carne, su piel o con fines médicos, excluyendo perros y gatos.
El consumo de las mascotas en China es legal, pero es extremadamente minoritario y suscita una creciente oposición.
"Es la primera vez que el gobierno chino dice que los gatos y los perros son mascotas y no están destinados al consumo", dijo el jueves en un comunicado la asociación estadounidense Human Society International (HSI).
Defensores de los derechos del animal mostraron, hace cuatro años, imágenes terribles. Foto: AP
Esta última estima que cada año se matan 10 millones de perros en China por su carne. Miles son sacrificados durante el festival de la carne de perro de Yulin (sur), en condiciones consideradas crueles por los defensores de los animales, ya que son golpeados hasta la muerte e incluso hervidos vivos.
Esta decisión se produce tras la prohibición en febrero del comercio y el consumo de animales salvajes, una práctica sospechosa en la propagación del nuevo coronavirus.
El comercio de animales silvestres también había sido prohibido durante la crisis del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) en 2002-2003, un coronavirus cuya transmisión también se había relacionado con el consumo de animales salvajes.
Sin embargo superada aquella epidemia el comercio se había reanudado rápidamente.
Fuente: AFP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
408,141 | Narda Lepes: "Mil veces me tocaron el culo en las cocinas de los restaurantes" | @usuario Es que eran todos ciegos buscando la salida de la cocina al advertir su presencia de nefasta abortista kk | Narda Lepes: 'Mil veces me tocaron el culo en las cocinas de los restaurantes' https://t.co/8Vg0zwRc7h | 1Hateful
| Narda Comedor, el restaurante de Narda Lepes en el Bajo Belgrano, es amplio y luminoso. Anchos ventanales al frente -con vista a la plaza Parques Nacionales Argentinos-, paredes y pisos blancos, cocina a la vista. Pero hay un detalle que el comensal no puede notar. Un detalle sutil y, a la vez, significativo.
"El espacio entre heladeras y horno tiene 25 centímetros más que el estándar, que se los sacamos al salón. Se diseñó así desde que hicimos los planos", cuenta. La razón no es arquitectónica: "Es para que nadie te apoye en un pasillo", explica.
-¿Te pasó?
-Mil veces. Te apoyan, te tocan el culo. En mi restaurante eso no pasa.
La charla tiene como punto de partida la distinción que Narda recibió como mejor chef femenina de Latinoamérica 2020, uno de los reconocimientos que otorga la organización internacional Latin Americas 50 Best Restaurants.
Narda Lepes en la cocina de su restaurante de Bajo Belgrano. Foto: AFP.
El premio, que en esta categoría se entrega desde el año 2013 y que por primera vez recae en una argentina, resulta un disparador para hablar del rol de la mujer en la gastronomía.
-Como feminista declarada, ¿te parece necesario que haya un premio aparte para las mujeres? No hay premio para "chef masculino"...
-Yo si estuviera en el lugar de los que organizan no quitaría el premio femenino, pero haría uno masculino también. Hasta que la lista esté más equilibrada. Porque si no, siempre salen más hombres. El premio es un síntoma del sistema. Hay que criticar el sistema, no el premio.
-Es como un cupo femenino para dar visibilidad al género en este rubro.
-Por eso digo que tendrían que estar los dos premios, masculino y femenino. Cuando la cantidad de chefs al frente de los restaurantes sea pareja, ahí podemos analizar lo de un solo premio. Mientras tanto, démosle visibilidad, porque también hay muchas otras razones por las cuales no hay tantas mujeres como cabezas de equipo.
-¿Por ejemplo?
-Dolor de espalda, hernia de disco. Muchas dejan de trabajar por eso, por haber querido demostrar que podían levantar tanto peso como un hombre y se terminaron lastimando por cargar cacerolas de 50 kilos. Tenemos capacidades distintas, pero cuando tus capacidades no son reconocidas querés emparejar con las del otro. Yo lo hice, pero me di cuenta a tiempo. Porque levantar peso no es una virtud culinaria.
Narda Lepes en la imagen oficial como mejor chef de Latinoamérica según los 50 Best Restaurants.
-Esa es una diferencia física. ¿Qué fortalezas tiene la mujer en la cocina que no tiene un hombre, a tu criterio?
-La mujer puede llevar un equipo de manera más armónica, prestar atención a cuatro o cinco cosas al mismo tiempo. Son virtudes más comunes en las mujeres. Por eso no es necesario demostrar fuerza, pero las lesiones de espalda son frecuentes. Otro tema son los horarios. Las cocinas más reconocidas abren de noche y si sos madre se complica, tenés que tener una comunidad alrededor tuyo que soporte tu carrera y no todo el mundo la tiene.
-Históricamente, la mujer ocupó un rol importante en la cocina hogareña, pero en la alta cocina es mayor el protagonismo del hombre. ¿Esto está cambiando?
-En ciertos ámbitos sí, en otros no. Eso tiene que ver con factores socio culturales, económicos, de género, prejuicios personales del que te va a contratar. Salís un poco de la burbuja de Capital y ves que no está cambiando. Una vez en Córdoba un hombre me estaba mostrando un restaurante y me presentó a cada uno de sus empleados con nombre y apellido contándome qué rol cumplía cada uno. Pero al llegar a la cocina, aunque había cinco mujeres, dijo simplemente "Y acá están las chicas". Y no era que ellos tenían más rango que ellas.
-¿Cómo superaste vos las situaciones de acoso que mencionabas?
-Yo por mi carácter y por cómo me criaron, si me siento incómoda en una situación, no me callo. Si alguien hace un chiste que se va de mambo -que me pasó mil veces- te la devuelvo, me defiendo. Pero tuve una infancia privilegiada, me dieron herramientas para entender esto. Una chica que quizás fue criada de otra manera y no tuvo los recursos que yo tuve, porque es tímida o por su situación económica, va a tener miedo.
-¿Cuál fue la peor situación que te tocó vivir en este sentido?
-Me pasó de todo, acoso verbal y físico. Cualquiera que tenga mi edad y haya laburado en cocinas lo vivió. Te acorralan contra un rincón, te dicen una guarrada, te tocan el culo, se te pone uno de cada lado, son situaciones border con el miedo. A mí por suerte ninguna me dejó trauma porque contesto y reacciono, los expongo.
-¿Tenés colegas machistas a los que les moleste el crecimiento de las mujeres chefs?
-A todo el mundo le debe joder algo. No sé, puede haber alguno que sea lo suficientemente machista para que no se fume que la atención se la lleve una mina. Pero no los considero colegas ni amigos. Son violentos naturales. Creo que hay uno o dos, que no me importan en absoluto, que quieren que pise el palito hace un montón. Pero no te voy a nombrar a nadie.
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
366,502 | Juana Viale: "Alberto Fernández parece más un vocero que la persona que toma decisiones" | @usuario TIENE RAZON @usuario | Juana Viale: "Fernández parece más un vocero que la persona que toma decisiones " https://t.co/tobFs2b6GQ https://t.co/mAvIjPdPGL | 0Not Hateful
| La indignación de Juana Viale: "Siento que la justicia es muy cobarde" Crédito: Captura de video
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 9 de agosto de 2020 01:48
Al debatir con sus invitados sobre la actualidad nacional, Juana Viale no tiene ningún tipo de tapujos. La actriz aprovecha la oportunidad que tiene al conducir los ciclos de su abuela, Mirtha Legrand, para dar su opinión sobre lo que pasa en el país y expresar sus sentimientos. Este sábado, mientras conversaban sobre la inseguridad, se despachó duramente contra la Justicia y tiró una dura frase contra Alberto Fernández, a quien trató de vocero.
"Yo creo que la Justicia últimamente está muy...", dijo, y frenó de repente su reflexión para pensar bien las palabras que iba a usar antes de continuar. "Me iba a ir de boca ya", agregó entre risas, conteniéndose unos segundos antes de seguir con su descargo.
"A veces siento que la Justicia es muy cobarde. Somos muchos los argentinos que luchamos por un país mejor, intentando pagar los impuestos, cumpliendo las leyes, quedándonos en casa en este momento", dijo indignada después de que se mencionara el caso de Sebastián Romero, el militante de izquierda conocido como "el prófugo del mortero", quien fue beneficiado con prisión domiciliaria. "Robar está mal, matar está mal, y todos los que tienen que estar adentro salieron. De repente hay 1500 presos, o más, afuera".
Jorge Macri, intendente de Vicente Lopez, fue uno de los invitados al programa. Mientras el funcionario contaba que en los últimos días desmantelaron tres bandas en su municipio, las cuales estaban integradas por presos que salieron durante la pandemia, Juana volvió a cuestionar: "A Luis D'Elía también le dieron prisión domiciliaria para que no se contagie de Covid en la cárcel, y se contagió en su casa".
"A los argentinos nos están matando: nos están matando de hambre y están matando a la clase media. No se puede ir a trabajar", reflexionó con frustración. "Vos ves que un vicepresidente (por Amado Boudou) que estuvo preso ahora va a cobrar una jubilación honorífica, retroactiva. Muchos que estaban imputados salen... Es muy volátil la Justicia. Siempre hablan de que son un poder muy independiente y tampoco se lo puede cuestionar".
Minutos después, mientras se debatía sobre la reforma judicial, alegando que el Gobierno eligió un mal momento para platear el cambio y comparando la movida con lo que pasó con Vicentín, Juana disparó duramente contra Alberto Fernández. "A veces el Presidente parece más un vocero que la persona que toma decisiones".
Conforme a los criterios de Más información | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
339,016 | La subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan dijo que el coronavirus es "solo la punta del iceberg" | @usuario Es una pieza de propaganda del partido comunista chino
Afortunadamente el propio artículo lo aclara en su texto. | La subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan dijo que el coronavirus es “solo la punta del iceberg” https://t.co/cUn8xAzlxF | 0Not Hateful
| Shi Zhengli, viróloga reconocida por su trabajo sobre el coronavirus en murciélagos, dijo en una entrevista en la televisión estatal china que los virus que se están descubriendo ahora son "solo la punta del iceberg", e hizo un llamado a la cooperación internacional en la lucha contra las epidemias.
Conocida como la "mujer murciélago" de China, la subdirectora del Instituto de Virología de Wuhan indicó que es necesario que científicos y Gobiernos sean transparentes y cooperativos en la investigación sobre los virus, y que es "muy lamentable" cuando se politiza la ciencia.
"Si queremos evitar que los seres humanos se vean afectados por el siguiente brote de enfermedades contagiosas, debemos adelantarnos para aprender sobre estos desconocidos virus albergados en animales salvajes en la naturaleza, y dar alertas tempranas", dijo Shi a CGTN. "Si no los estudiamos, posiblemente habrá otro brote".
Su entrevista con el canal de televisión CGTN coincidió con el inicio del Congreso Nacional del Pueblo, una reunión anual que realizan los principales líderes de China en Beijing. El congreso de este año se lleva a cabo en momentos en que la relación del país con Estados Unidos se desgasta cada vez más, debido a que tanto el presidente del país norteamericano, Donald Trump, como su secretario de Estado, Michael Pompeo, dicen que es probable que el coronavirus que está causando estragos en el mundo esté vinculado al laboratorio de Wuhan.
China ha rechazado las acusaciones. Shi dijo que las características genéticas de los virus con los que ha trabajado no coinciden con las del coronavirus que afecta a los humanos. En una publicación en las redes sociales, escribió: "Juraría por mi vida que la pandemia no tiene nada que ver con el laboratorio". En otra entrevista con CGTN durante el fin de semana, el director del Instituto de Virología de Wuhan, Wang Yanyi, dijo que la noción de que el virus escapó del laboratorio era "invención pura".
El brote ha contagiado a más de 5,5 millones de personas en todo el mundo y ha dejado más de 345.000 víctimas fatales.
(Con información de Bloomberg)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Un prestigioso experto en vacunas asegura que el coronavirus está "adaptado de manera única para infectar a los humanos"
En Nueva York piden el levantamiento total e inmediato de la cuarentena
Vuelven las protestas en Chile mientras el coronavirus evidencia "lo mal que están los que están mal"
La portada más dolorosa del New York Times
El virólogo que ganó el premio Nobel por descubrir el VIH aseguró que el nuevo coronavirus fue creado en un laboratorio | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
344,568 | Daniel Gollán: "Con la doctrina de Donald Trump o Jair Bolsonaro, la Argentina tendría entre 25 y 30 mil muertos por coronavirus" | @usuario El 30.000 y el relato de estos científicos. | Daniel Gollán: "Con la doctrina de Trump o Bolsonaro, la Argentina tendría entre 25 y 30 mil muertos por coronavirus" https://t.co/f0G6mMv692 | 0Not Hateful
| El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, defendió este lunes la estrategia sanitaria de la Provincia ante la pandemia y aseguró que "con la doctrina de (Donald) Trump o (Jair) Bolsonaro, la Argentina tendría hoy entre 25 y 30 mil muertos" por coronavirus.
"Las comparaciones a veces son absurdas, pero tenemos que tomar dimensión de las cosas. Si siguiéramos la doctrina Bolsonaro o Trump, hoy tendríamos entre 25 y 30 mil muertos. Hay que hacer un esfuerzo, nada más", sentenció, en otra de las polémicas comparaciones con el extranjero que suelen hacer los funcionarios del Gobierno nacional y bonaerense, y que terminan con duras respuestas de los gobiernos incluso al presidente Alberto Fernández.
Pasaron sólo horas desde las declaraciones de Gollán este lunes para la embajada de Brasil en Argentina emitiera un duro comunicado que elaboró Itamaraty y que advierten que los dichos de Gollán "revelan desconocimiento de la realidad brasileña y un posible y condenable de deseo de generar polémica con un país amigo de la Argentina".
El paso del COVID-19 provocó hasta el momento más de 157 mil fallecimientos en Estados Unidos y 94 mil en Brasil, donde las autoridades se resistieron a tomar medidas estrictas de cuarentena en favor de una mayor apertura de la economía. Son los dos países donde el virus impactó con más fuerza.
Pero Itamaraty le recordó a Gollán que la constitución de ese país le atribuía a cada provincia brasileña la responsabilidad por la política de la cuarentena, lo que "ha sido hartamente recalcado por la prensa argentina". Es decir, que Brasil tiene una política descentralizada, también ante la cuestión sanitaria del coronavirus, por lo que "carece de sentido" hablar de una "doctrina" Bolsonaro. Y le recordaron además que era "inadecuado comparar la situación de una provincia argentina con lo que se observa en un país con dimensiones continentales como Brasil". Le recordaron que la provincia de Buenos Aires tiene una población menor incluso que la región metropolitana de San Pablo.
Más allá de la situación brasileña, los funcionarios argentinos se meten en problemas con las comparaciones. El viernes, el propio gobernador Axel Kicillof, habló de una supuesta cuarentena de Barcelona para enfrentar los rebrotes del virus, tras lo cual fue desmentido por el Gobierno de España.
Problemas similares con las comparaciones han tenido el presidente Fernández y sus ministros, que han sido desmentidos -o corregidos- por Chile, Suecia, por la comunidad autonoma española conocida como País Vasco y por Brasil también en otra ocasión.
Este lunes, Gollán afirmó además que los rebrotes en su territorio no vuelven a ser explosivos en Europa "porque hay un montón de cosas cerradas y porque cuando aparecen nuevos casos, se cierra mucho más".
"Allá no se deja que el virus haga lo que quiera. Hacen lo mismo que acá, solo que ya pasaron por una curva muy alta. Se toman medidas fuertes. Por ejemplo, no volver a las clases", agregó el funcionario.
En conferencia de prensa desde La Plata, donde se presentó un nuevo informe epidemiológico sobre la evolución del coronavirus, Gollán advirtió que "la normalidad no volverá hasta que haya vacuna".
"Ni siquiera vamos a poder liberar todo cuando decline la curva. Las aperturas se dan en función a que la magnitud de la gente que está circulando tiene un grado de inmunización. Pero eso pasa en Europa en base a que muchas actividades siguen frenadas. Si me bajan los contagios unos días y yo abro las escuelas, se me arma un desastre, porque esa población no está inmunizada. Pasa en toda las ciudades del mundo. En Nueva York, por ejemplo, no están en normalidad".
Y agregó, en ese sentido: "Abrir las escuelas es un despliegue logístico y económico infernal. No volvemos a la normalidad hasta que no haya vacuna. Esa es la realidad. Así va a estar el mundo, no la provincia de Buenos Aires".
Por último, el ministro del gobierno de Axel Kicillof insistió en la importancia de evitar las reuniones sociales en esta fase de la cuarentena.
"Hay una gran cantidad de pacientes que no tienen síntomas. Ayer leía un estudio que dice que los de chicos entre 1 y 5 años, prácticamente sin síntomas, tienen entre 10 y 100 veces más capacidades de contagiar que un adulto. Hay mucha evidencia al respecto. Es un riesgo altísimo juntar a los nietos con los abuelos. Nosotros tratamos por todos los medios que la gente entienda que estamos todavía en una situación altamente riesgosa", planteó.
Y cerró: "La estrategia es ir 'jugando' mientras podamos modular las camas de terapia intensiva. Esta situación pasa a escala mundial". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
374,140 | El tren Mitre lleva cinco días sin servicio por una toma de terrenos ferroviarios en San Fernando | @usuario Balas para todos!! O una combitena perfecta: bala y topadora!! | El tren Mitre lleva cinco días sin servicio por una toma de terrenos ferroviarios en San Fernando https://t.co/Q9nnKlJ99w | 1Hateful
| Los trabajadores ferroviarios del sindicato La Fraternidad llevan ya cinco días de paro en la Línea Mitre en reclamo de medidas de seguridad por la usurpación de terrenos ferroviarios en el predio de los talleres de la estación Victoria, en la localidad bonaerense de San Fernando.
El conflicto comenzó el pasado 23 de agosto cuando una docena de familias -que luego se multiplicaron- llegó al lugar y comenzó a dividir el sector en parcelas mediante la utilización de cintas para construir casillas con madera y chapa en una zona próxima al tendido de las vías y un galpón que se utiliza para abastecer de materiales al tren de trabajo de los ramales que unen Retiro, Tigre y Capilla del Señor.
En un comunicado publicado el jueves de la semana pasada, el sindicato de conductores de trenes La Fraternidad señaló que desde el viernes se cumple un paro en los ramales afectados ante "los permanentes y sistemáticos hechos de inseguridad en la estación Victoria".
En ese mismo escrito, firmado por el líder del gremio, Omar Maturano, expresaron que el servicio es interrumpido "para proteger la integridad física de los trabajadores y la seguridad del material y la infraestructura" y esperar una resolución judicial sobre las personas ajenas a la empresa "que, violentando normas elementales de seguridad, ponen en riesgo la integridad física de nuestros afiliados, en terrenos operativos y de jurisdicción federal". Esa disposición continúa hasta hoy.
"La decisión adoptada por el gremio no implica una medida de fuerza, sino de protección a la integridad física de los trabajadores y la seguridad del material e infraestructura en riesgo, en tanto no se respeten las normas establecidas en la ley 2.873 y los reglamentos técnicos, operativos y de seguridad en vigencia", señaló el titular de La Fraternidad.
"Estas personas tomaron una de las playas de maniobra y no podemos armar los trenes. Tenemos miedo de arrollar a alguien", agregó Maturano en declaraciones a El Destape Radio y advirtió que la medida gremial podría extenderse luego a otras líneas. "En nuestra actividad se arrollan tres personas por día. No queremos arrollar más".
Desde Trenes Argentinos presentaron la denuncia ante la Justicia federal e informaron que el sector ocupado, que corresponde al campamento de Vías y Obras, está custodiado por personal de la Policía Federal y que las autoridades del municipio de San Fernando todavía se encuentran dialogando con los ocupantes para que depongan su actitud. La causa, según confirmaron desde la empresa a Infobae, está ahora en manos del Juzgado Federal N1 de San Isidro, a cargo de la jueza Sandra Arroyo Salgado, que deberá expedirse sobre la situación del predio.
Mientras tanto, el Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Mario Meoni, anunció este lunes un esquema de refuerzo del servicio con micros de larga distancia que operan desde Tigre, Carupá, Virreyes y Vicente López cada media hora de 6 a 11 de la mañana y de 16 a 20 horas por la tarde.
También se anunciaron refuerzos para la línea Sarmiento para asegurar el distanciamiento social en las horas pico, puesto que el cronograma prevé que las unidades circulen entre las 6 y las 9 y de 17 a 20. Además, Trenes Argentinos informó que durante la tarde del lunes se produjo un descalce de un tren de carga en Retiro que impide que las formaciones ingresen a la estación, por lo que también se reforzó el servicio con micros entre Belgrano R y Retiro.
SEGUÍ LEYENDO:
Desde la medianoche, el tren Mitre no funciona: los trabajadores reclaman por hechos de inseguridad y tomas en terrenos ferroviarios | 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
331,390 | Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada" | @usuario Tiene razón. | Coronavirus en la Argentina. Raúl Zaffaroni: "La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada" https://t.co/elkWYJuBM4 https://t.co/kXXvCCp5fo | 0Not Hateful
| Coronavirus en la Argentina: Zaffaroni se pronunció contra quienes reclaman para terminar con el aislamiento obligatorio Fuente: LA NACION - Crédito: Maxie Amena
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 28 de mayo de 2020 12:39
El exjuez Eugenio Raúl Zaffaroni, referente intelectual del kirchnerismo, descalificó con durísimos términos a los vecinos que se manifiestan contra la extensión de la cuarentena por el coronavirus, como ocurrió el lunes en el partido de Tigre.
"La gente que marchó contra la cuarentena es descerebrada", dijo en declaraciones a FM Futurock. "Molestos estamos todos con esto, pero nos enfrentamos a un virus muy difícil y tenemos que cumplir con las medidas sanitarias. Hay gente a la que le gusta jugar a la ruleta rusa con la cuarentena, a mí no".
Aludió también a Susana Giménez, que decidió volar a Uruguay en medio de la cuarentena. "El eje de la discusión no puede ser Susana Giménez, quien siempre fue reaccionaria, el debate debe ser más serio", sostuvo.
Habituado a la polémica, el exministro de la Corte Suprema se alineó con el discurso del gobierno de Alberto Fernández respecto de que oponerse a la cuarentena estricta es promover un alza de las muertes por Covid-19. "La cuarentena durará lo que tenga que durar", había dicho Fernández en la conferencia de prensa que brindó el sábado en la residencia presidencial de Olivos. La medida ya cumplió 70 días.
Zaffaroni disintió con su excolega del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti, que había exigido el martes un "límite temporal" para la cuarentena y había advertido por el riesgo que corren las libertades individuales en este contexto. "El estado de excepción lo determina la pandemia", dijo Zaffaroni. Y amplió: "Todos estamos molestos. Yo quisiera ir a comer a la parrillita de la esquina, pero hay que entender que no se puede".
Además, el jurista habló sobre la crisis económica derivada del impacto de la pandemia. "Esta paralización de la economía asusta al capital financiero".
Y se manifestó también sobre la polémica por la charla del exministro y exjuez brasileño Sergio Moro que fue suspendida por la Facultad de Derecho de la UBA. "Es lamentable que nuestra facultad haya convocado al maestro del lawfare en Brasil y en la región. Por suerte se suspendió". Moro fue el juez que llevó el caso del lava jato, que llevó a prisión al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
347,580 | Crece el rechazo hacia China y Xi Jinping en los países desarrollados | @usuario Adiviná de quienes se están haciendo amiguitos???? 🙋♂️ | Crece el rechazo hacia China y Xi Jinping en los países desarrollados https://t.co/KJbK3g7ZLw | 0Not Hateful
| Lo peor de la pandemia de coronavirus puede haber quedado atrás para China, al menos si se aceptan las siempre sospechosas estadísticas oficiales del régimen. Lo que no pasó y le va a costar mucho superar es el enorme desprestigio que esta crisis le trajo. Es cierto que la imagen del país y de Xi Jinping entre los habitantes de los países más desarrollados del mundo ya venía en baja, pero su mala gestión de un brote que comenzó en su territorio y que de allí se propagó por todo el planeta parecen haberle asestado un muy duro golpe a su credibilidad en el orden internacional.
El Pew Research Center, uno de los think tanks de opinión pública más prestigiosos del mundo, publicó este martes un informe actualizado sobre lo que piensan acerca de China quienes viven en las economías más avanzadas. Los resultados son verdaderamente alarmantes para Beijing.
En Estados Unidos, por ejemplo, se duplicó entre 2005 y 2020 la proporción de personas que tienen una opinión algo o muy desfavorable sobre China: pasó de 35% a 73 por ciento. Se podría argumentar que esto se debe a la rivalidad de Washington con Beijing, pero es un fenómeno generalizado. Apenas inferior fue el alza del rechazo en Alemania, por ejemplo, donde pasó de 37% a 71 por ciento. O en Francia, donde trepó de 42% a 70 por ciento. En otros lugares, como España, directamente se triplicó la desaprobación, que fue de 21% a 63% en el período. Y en el Reino Unido se cuadruplicó: de 16% a 74 por ciento.
Lo interesante es que es algo que atraviesa a todas las regiones del mundo. En América está el caso de los canadienses, entre los cuales, las opiniones negativas sobre China pasaron del 27% al 73 por ciento. En Oceanía está el ejemplo de Australia, donde el rechazo trepó increíblemente en los últimos años: de 32% en 2017 a 81% en 2020. Pero también se ve en Asia. En Corea del Sur, trepó de 31% a 76 por ciento entre 2005 y 2020; y en Japón, de 42% a 86 por ciento.
Es evidente que esta animadversión no es contra la sociedad ni contra la cultura china, sino contra las políticas promovidas por su gobierno. Es lo que demuestra el Pew Research Center al preguntar cuánta confianza tienen los habitantes de los países desarrollados en que Xi Jinping pueda hacer lo correcto en los asuntos globales. En casi todas estas naciones se derrumbó.
El 77% de los estadounidenses tienen poca o nula confianza en el presidente chino, cuando hasta el año pasado eran el 50 por ciento. En Alemania, donde la imagen negativa de Xi era incluso más alta que en Estados Unidos (61%), trepó ahora al 78 por ciento. En Francia, donde ya era muy elevada la desconfianza (69%), subió a 80 por ciento. En El Reino Unido, donde en 2018 era bastante más baja (49%) escaló este año hasta el 76 por ciento.
Nuevamente, lo que se ve en esta pregunta es que quienes más cerca están de China son los que peor imagen tienen del régimen. En Japón, la desconfianza llega al 84%, y en Corea, al 83 por ciento. En Australia, donde estaba en el orden del 47% en 2018, creció hasta el 79% en 2020, de la mando de una inquietud creciente por el avance chino sobre el Pacífico Sur.
Más allá de que la vocación expansiva de China en materia geopolítica es una de las fuentes de un rechazo que venía en aumento, es indudable que la respuesta de Beijing ante la pandemia de coronavirus terminó de agravar el enojo de buena parte del mundo. Cuando se les pregunta a los ciudadanos de los países más avanzados qué piensan de lo hecho por China ante el brote de coronavirus, la contestación es casi unánimemente negativa.
En los Estados Unidos, el 64% de las personas considera que China hizo mal las cosas. En Australia, lo piensa el 73 por ciento. En algunos países europeos son algo más indulgentes. En Italia, el 49% cree que la respuesta china fue mala; en España, el 50%; en Francia, el 54%; Alemania, el 56%; y en el Reino Unido, el 60 por ciento. Pero en el norte del continente son bastante más críticos: en Suecia, que siguió un enfoque muy diferente al resto de Europa y del mundo para lidiar con el COVID-19, el 65% opina que la respuesta fue negativa; en Dinamarca, el 72 por ciento.
Pero otra vez se ve que nadie cuestiona tanto a China como sus vecinos. En Japón, el 79% considera que China actuó mal y solo el 16% que respondió adecuadamente. En Corea del Sur, el 79% dice que estuvo mal y apenas el 20% que estuvo bien. Es entendible, porque fueron dos de los primeros países en tener brotes cuando el virus salió de China, y demostraron que era perfectamente posible hacer las cosas de una manera transparente, y con resultados muy superiores.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Mike Pompeo criticó duramente a China en una reunión con sus homólogos de Australia, India y Japón
Pompeo reducirá su visita a Asia tras hospitalización de Trump
Huawei es el Ejército Chino: mucho más en tiempos de coronavirus | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
353,953 | Romina Malaspina hizo su descargo tras la polémica por su look para el noticiero de Canal 26 | @usuario Tenía razón Gerard Depardieu:
"La televisión argentina es la peor que vi en mi vida: no es televisión, es pornografía" | Romina Malaspina hizo su descargo tras la polémica por su look para el noticiero de Canal 26 https://t.co/hHt7CHzVKN | 0Not Hateful
| Romina Malaspina saltó a la fama en 2015, cuando fue una de las integrantes de la casa de Gran Hermano en la edición de ese año. Pero luego se alejó de la televisión argentina. Primero se fue a trabajar a Chile, donde estuvo en otro reality, y después partió hacia Estados Unidos.
Sin embargo, cuando los televidentes nacionales parecían haberle perdido el rastro, la joven influencer reapareció en Canal 26, que renovó su pantalla e incorporó a figuras. Así es como a partir de junio, Malaspina comenzó a ser parte del noticiero nocturno junto a Diego Codini (un histórico de la señal) y Celeste Muriega.
"Como algunos saben, antes de que comience todo esto (por la pandemia de coronavirus) estaba a días de irme a vivir a Estados Unidos y encarar grandes proyectos, pero todo se puso en pausa. Dejé el destino en manos de Dios y a los pocos días me ofrecieron ser parte de este tremendo equipo informativo", relató, a fines de mayo, cuando anunció su incorporación.
Romina Malaspina y el look de la polémica.
Pero, aunque ya lleva tres semanas en el canal, recién ahora la ex Gran Hermano fue noticia. O, mejor dicho, se convirtió en tendencia en las redes. Ocurre que miles de usuarios -comentarios machistas de por medio- hicieron alusión a un top transparente que Romina eligió para conducir la edición de este martes.
Al leerlos, la influencer utilizó su cuenta de Twitter para hacer un contundente descargo. "Todos escandalizados por ver una transparencia de tetas que encima estaban tapadas con pezoneras", fue lo primero que escribió en su perfil, donde acumula más de 179 mil seguidores.
Malaspina es una de las nuevas figuras de Canal 26. (Instagram)
Y agregó: "Dejen de hacerse las mojigatas. Claro es muy extraño ver el cuerpo de una mujer, ¿no? Mientras sigan viendo tetas cómo algo 'anormal' vamos a seguir para atrás . Evolucionen".
Su comentario también se volvió viral, recibió más de 1200 respuestas y casi 8 mil me gusta. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
338,945 | Lula da Silva: "Es bueno que la naturaleza haya creado este monstruo llamado coronavirus" | @usuario Lastima q no te agarró a vos | Lula da Silva aseguró que “es bueno que la naturaleza haya creado este monstruo llamado coronavirus" https://t.co/eJ5YZvvKcM | 0Not Hateful
| Las recientes declaraciones del ex presidente de Brasil, Lula da Silva, generaron una fuerte polémica en las últimas horas. En su intento de criticar la gestión del actual mandatario Jair Bolsonaro, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) consideró que es bueno que "la naturaleza haya creado este monstruo" del coronavirus.
"Es bueno que la naturaleza, en contra de la voluntad de la humanidad, haya creado este monstruo llamado coronavirus porque este monstruo está permitiendo a los ciegos ver que sólo el Estado es capaz de dar soluciones a ciertas crisis. Esta crisis del coronavirus sólo el Estado puede resolverla", dijo el ex jefe de Estado durante una entrevista con la revista Carta Capital.
No obstante, tras la polémica que generaron sus palabras, este miércoles Lula publicó un video en sus redes sociales para pedir disculpas por lo dicho.
"Usé una frase totalmente desafortunada, una frase que no cabía. Y si alguna persona se sintió ofendida, la palabra lo siento fue hecha para que la usáramos con gran humildad. Si alguno de los 200 millones de brasileños se ofendió, me disculpo. Conozco el sufrimiento que causa la pandemia, el dolor de tener familiares enterrados sin poder acompañarlos", expresó el ex presidente brasileño, quien el pasado mes de noviembre fue liberado luego de casi un año y medio en prisión por corrupción.
"Mi problema con Bolsonaro es que no se está ocupando de la pandemia. No se ocupa de la gente, no se ocupa de la economía. O encontramos una manera de sacarlo en base a los crímenes de responsabilidad que ya ha cometido, o va a terminar con este país", sostuvo durante la entrevista.
"Pero creo que la solicitud de impugnación debe provenir de varias entidades y conjuntamente de la sociedad civil, y no sólo de una entidad de una sola parte. Pensamos que si viene del PT dirán que es político, cuando Bolsonaro ya ha cometido varios crímenes de responsabilidad", agregó.
"Si no fuera por el coronavirus, estaría en la calle gritando Fuera Bolsonaro"", aseguró.
Esta semana Brasil se convirtió en el tercer país con más infectados por COVID-19 en el mundo; en apenas una semana superó a países como Italia, España y el Reino Unido. Este martes, en tanto, superó por primera vez la barrera de las 1.000 muertes diarias de coronavirus y registró 1.179, hasta un total de 17.971 desde el inicio de la pandemia, un récord en medio de una laguna institucional en el Ministerio de Salud.
La nación sudamericana suma 271.628 contagios, según el último balance oficial, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia.
Mientras gobernadores y alcaldes defienden medidas de confinamiento, el presidente Jair Bolsonaro, que ha hecho más foco en el impacto económico, las rechaza y convoca a la población a seguir con su vida normal.
La tensión interna aumentó la semana pasada tras la renuncia de Nelson Teich, quien sucedió como ministro de Salud a Luiz Henrique Mandetta sin cumplir un mes en el cargo. El motivo de la dimisión fueron las "incompatibilidades" con el jefe de Estado en la gestión de la pandemia; misma razón por la que fue destituido Mandetta.
En medio de este ida y vuelta con el Ejecutivo, la gobernación de San Pablo, el estado más poblado y afectado por la enfermedad, admitió que estudia imponer una cuarentena total debido a que las medidas de distanciamiento social hasta ahora adoptadas no se han mostrado efectivas y a que ya espera un colapso en su sistema de salud.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Qué dicen los expertos sobre el antipalúdico que Jair Bolsonaro presenta como solución para combatir el coronavirus
Jair Bolsonaro, sobre el polémico uso de la cloroquina contra el coronavirus: "Peor que ser derrotado es la vergüenza de no luchar" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
377,387 | La historia de la modelo colombiana trans que besa la panza de su esposo embarazado de ocho meses | @usuario Esposa, embarazadaaa | La historia de la modelo colombiana trans que besa la panza de su esposo embarazado de ocho meses https://t.co/9eSCC1eOHj | 0Not Hateful
| Una modelo transgénero colombiana publicó una foto conmovedora de ella besando la panza embarazada de su esposo.
Danna Sultana, que nació hombre y se identifica como mujer, espera un bebé con Esteban Landrau, quien nació como mujer pero se identifica como hombre. Estaban está a punto de parir, ya que tiene un embarazo de ocho meses.
En Instagram, la modelo compartió la adorable imagen con sus 219,000 seguidores a principios de este mes, junto con el emotivo hashtag "Love Is Love".
Esteban tiene ocho meses de embarazo.
La pareja enamorada concibió a su bebé de forma natural, ya que Danna y Esteban todavía tienen sus órganos naturales, informaron los medios locales.
A los ocho meses de embarazo, Esteban recientemente pensó que estaba teniendo contracciones y posiblemente iba a tener un parto prematuro. La pareja, nerviosa, corrió a un hospital local e incluso llamó a su familia para prepararlos para la llegada de su pequeño hijo.
Ya eligieron nombre para su hijo: Ariel.
Sin embargo, los médicos les aseguraron que sus síntomas eran normales en el octavo mes de embarazo, especialmente porque su bebé es bastante grande. Y regresaron a su casa para prepararse para el gran día.
En otras imágenes de las redes sociales, se ve a Danna besando y acariciando la panza de Esteban mientras sonríe a la cámara. También publicaron fotos tiernas de ellos posando en el jardín de su casa antes de anunciar que su hijo se llamará Ariel.
La pareja había anunciado en febrero el embarazo con una foto de ellos sonriendo a la cámara, junto con la leyenda: "Los sueños se hacen realidad".
Danna y Esteban recibieron mucho apoyo de admiradores en Instagram durante esta etapa. Una persona escribió: "Son una pareja hermosa y están dando mucho coraje a miles de parejas trans".
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
330,819 | Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia | @usuario Total en la Patagonia nos sobra espacio para más bases chinas. | Coronavirus: Alberto Fernández habló con Xi Jinping, quien le prometió ayuda contra la pandemia https://t.co/6tziW2Nc6n | 0Not Hateful
| En las últimas horas, y en medio de las frenéticas consultas para ultimar los detalles sobre la continuidad del aislamiento social obligatorio por el coronavirus, el presidente Alberto Fernández intercambió mensajes con su par chino, Xi Jinping, quien le prometió que continuará con la ayuda al país en la lucha contra la pandemia.
Según informó este viernes la agencia oficial Xinhua, Xi Jinping extendió la oferta a Fernández de seguir "compartiendo la experiencia en la prevención y el control de la COVID-19".
Pekín, dijo Xi, "apoya con firmeza" las medidas tomadas por el Gobierno del país americano ante el brote.
El líder asiático habló de los intercambios de experiencias sobre la lucha contra la enfermedad entre expertos de ambos países y recordó que China ha enviado diverso material sanitario para reforzar al sistema de salud argentino en esta crisis.
Xi agregó que China "está dispuesta" a seguir ofreciendo asistencia a Argentina "dentro de sus capacidades", y llamó a "elevar los intercambios y la cooperación bilaterales" en el marco de la lucha contra la pandemia.
Según Xinhua, Fernández agradeció el apoyo del país asiático, del que afirmó que cuenta con la experiencia más profesional del mundo en términos de prevención y control de la enfermedad, que puede servir de ejemplo para Argentina.
A mediados de marzo, y cuando el virus ya había trastocado la vida cotidiana de la Argentina, China había anunciado el envío a la Argentina de 1.500 respirados, además de kits para la detención del virus.
En tanto, la semana pasada llegaron al país dos máquinas para fabricar camisolines y barbijos descartables destinados a médicos y enfermeros.
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
Con información de EFE.
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
362,203 | "Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente": la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo | @usuario Justicia por mano propia es la unica que queda | “Si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente”: la peligrosa amenaza de un padre ante el pedido de prisión domiciliaria del violador de su hijo https://t.co/KdZL72NGiS | 1Hateful
| La imagen de José Luis Andersen, al ser trasladado durante el juicio en 2018 (Gentileza La Brújula 24)
El potencial otorgamiento de reclusiones domiciliarias a presos condenados en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la implementación de métodos preventivos para evitar contagios masivos de coronavirus en las cárceles, generó furia, terror y miedo entre las víctimas y sus familias.
Tal fue así que un hombre de la ciudad de Bahía Blanca advirtió que si la Justicia le llegara a otorgar el beneficio al violador de su hijo de 9 años, sobre quien pesa una condena aún no firme de 20 años, saldrá a hacer justicia por mano propia.
El incriminado es José Luis Andersen, un catequista y ex miembro de la Policía local, que en septiembre de 2018 fue condenado a la pena de 20 años por abusar sexualmente de su ahijado de 7 años a mediados de 2017.
Pablo (nombre ficticio, su identidad real fue reservada para mantener la privacidad de la víctima) es el padre del pequeño y es quien en su momento se consideraba un amigo íntimo de Andersen.
En un diálogo con el periodista Germán Sasso, en Radio La Brújula 24 de Bahía Blanca, el papá de la víctima advirtió que Andersen emitió un pedido a la Justicia de beneficio de prisión domiciliaria y decidió adelantarse con sus advertencias a las respuestas oficiales a ese requerimiento.
Desde los Tribunales de Bahía Blanca aún no se expidieron sobre el posible beneficio de prisión domiciliaria de Andersen
"Como la sentencia no está firme y ellos apelaron, nunca dejamos de estar al lado de la causa. Ahora estamos adelantándonos porque él pidió estar beneficiado con la prisión domiciliaria", detalló Pablo en la entrevista radial.
"Esto tomó un tinte que es una locura total. Yo creo que esto se va a complicar mucho. Como yo, hay muchos padres, tíos, abuelos que nos vamos a juntar. Esto es un aviso para los jueces, fiscales, para todos, porque van a tener que abrir el ojo (...) Es horrible esto que voy a decir: en los tiempos de los militares, había cuadrillas de civiles que salían a cazar gente. Y si no hay justicia, tendremos que salir a cazar gente. No queda otra", agregó, en una peligrosa comparación con épocas oscuras de la Argentina.
Andersen, quien se desempeñaba como ministro de la eucaristía en una capilla dependiente de la parroquia San Roque y también cumplía funciones como teniente primero en la Seccional 2ª de Bahía Blanca, fue condenado el 10 de septiembre de 2018 a la pena de 20 años de prisión en el Tribunal en lo Criminal N 3. Los hechos por los que se lo condenó ocurrieron entre junio y agosto de 2017, dentro de la casa de la familia de la víctima. El niño tenía 7 años al momento de sufrir los abusos.
"Era muy amigo mío, muy amigo de la familia. Venía unas cinco noches por semana a cenar a casa. Éramos familia, me veía más con él que con mi hermano. Él estaba pendiente de mis problemas, de mis hijos, de todos. Se abusó de mi confianza porque él se vendía como una excelente persona, y yo compré. Yo lo ayudaba mucho en la iglesia", detalló Pablo.
El padre advirtió que desde que ocurrieron los hechos, la vida de su hijo se convirtió en un calvario y que aún hoy, a casi tres años de lo sucedido, todavía padece problemas psicológicos a raíz de lo sufrido.
"Si uno viera la causa, lo que le hizo al nene. Si vos leés eso y ves el nene hoy cómo la está pasando. Está arruinado psicológicamente. La está pasando malísimamente mal".
Andersen era ministro de Eucaristía de una capilla dependiente de la Parroquia San Roque, de Bahía Blanca (Google Maps)
Pablo aseguró no teme ir preso por tener que recurrir a la justicia por mano propia, en caso de que le concedan la prisión domiciliaria al agresor de su hijo.
"Los que se tienen que poner los pantalones largos tienen que ser los jueces y son los fiscales. Para que no los dejen salir, para que presenten cosas. Y si no lo hacen, habrá que tomar medidas como en tiempos que no tendrían que volver en la Argentina", amenazó, en referencia a las atrocidades cometidas durante la última dictadura militar en el país.
"Como dice el dicho: 'Muerto el perro, se acabó la rabia '(...) Por ahí, cuando lo maten, yo estoy tomando un café en el centro", completó.
Hasta el momento, tanto desde la Justicia de Bahía Blanca como desde la de la Provincia de Buenos Aires no se dio ningún indicio sobre el posible otorgamiento de prisión domiciliaria para Andersen.
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
|
327,637 | Coronavirus. Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" | @usuario Delincuentes | Motín en Devoto: "Nos negamos a morir en la cárcel" https://t.co/8wqUdc7AQS https://t.co/YK5v8G654m | 0Not Hateful
| Un helicóptero sobrevuela el penal de Devoto durante los incidentes Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Gabriel Di Nicola Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 24 de abril de 2020 16:36
A los conflictos y protestas de presos de las cárceles de la provincia de Buenos Aires en medio de la pandemia del coronavirus , se sumó un motín protagonizado por detenidos alojados en el complejo penitenciario de Villa Devoto , donde los internos se subieron a los techos para exigir que la Justicia ordene excarcelaciones y arrestos domiciliarios.
"Nos negamos a morir en la cárcel", decía la leyenda de una bandera que sostenían algunos reclusos subidos al techo para reforzar el reclamo. Durante la protesta, que ya lleva más de cinco horas, 11 penitenciarios sufrieron heridas leves y fueron trasladados al Hospital Vélez Sarfield y la Clínica Santa Isabel.
La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Así lo informaron a LA NACION fuentes oficiales. La protesta se originó en el módulo 1. En el Complejo Penitenciario Federal de la ciudad de Buenos Aires, más conocida como cárcel de Villa Devoto, hay 1692 presos .
Según informaron fuentes de la Policía de la Ciudad, en horas de la tarde fueron detenidas tres mujeres, que serían familiares de presos alojados en la cárcel de Devoto. Fueron imputadas del delito de resistencia a la autoridad y del artículo 205 del Código Penal que contempla una pena de prisión de seis meses a dos años para la persona que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes, para impedir la introducción o propagación de una epidemia.
La policía detuvo a familiares de los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Las autoridades penitenciarias esperan que los presos se calmen para negociar. Los propios internos difundieron videos filmados con teléfonos celulares donde se ve que en algunos lugares los detenidos iniciaron un fuego en el sector de celdas. Otros internos se subieron a los techos. En el lugar se encuentra el procurador penitenciario adjunto, Ariel Cejas Meliare.
Tensión en las cárceles: motín de presos alojados en la cárcel de Villa Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
Una reja es arrancada desde los pisos superiores Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Según pudo saber LA NACION , un grupo de presos explicó que no quiere hablar con autoridades penitenciarias ni con representantes del Poder Ejecutivo, la exigencia que presentaron es tener una comunicación con funcionarios de la Cámara Federal de Casación Penal , que a principios de mes había resuelto que los jueces y tribunales adopten recaudos para revaluar los casos de detenidos con prisión preventiva, dando prioridad a las personas "con mayor riesgo para la salud frente a un eventual contagio de coronavirus".
Un preso en el techo del penal Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Además, el máximo tribunal penal del país, el 14 de este mes, recomendó a los tribunales federales y nacionales que otorguen prisión domiciliaria con monitoreo electrónico a los presos en prisión preventiva por delitos no violentos, condenados a penas de menos de 3 años, que estén en condiciones de tener salidas transitorias, mujeres embarazadas y miembros de los grupos de riesgo a raíz del coronavirus.
Otro grupo de presos pidió la presencia del secretario de Justicia y virtual viceministro, Juan Martín Mena, según fuentes penitenciarias.
Los reclusos incendian objetos en el interior de la cárcel Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
En la cárcel de Villa Devoto no hubo internos que hayan dado positivo de Covid-19. Sí hubo un caso de un agente penitenciario infectado con el virus. "Inmediatamente se procedió a adoptar el aislamiento preventivo del personal penitenciario que prestó servicios junto al agente, según los protocolos sanitarios establecidos. Además, se reforzaron los controles y supervisión médica a la población penal alojada, como así también, la desinfección del sector donde se encontraba cumpliendo tareas el agente", dijeron fuentes del Servicio Penitenciario Federal (SPF).
Imágenes desde adentro del penal 01:03
Video
Las fuentes consultadas afirmaron a LA NACION que desde que comenzó el brote de Covid-19 se creó un comité de crisis para coordinar las acciones de prevención, detección y asistencia con el fin de evitar el ingreso, la transmisión y la propagación del virus en y desde los establecimientos penitenciarios.
"Como medida extraordinaria, se dispuso que los profesionales de la salud deben detectar en forma temprana casos sintomáticos respiratorios y/o febriles para su aislamiento preventivo. A partir de allí se realiza un pronto diagnóstico temprano diferencial, en el que se evaluará la posibilidad de estar en presencia de un caso Covid-19 u otras patologías, lo que permita un tratamiento preciso y oportuno según los resultados obtenidos. Las personas que deban realizar al aislamiento deberán ser informadas de las razones de su aislamiento. Cuando sea necesario disponer su aislamiento, las personas trans serán alojadas con los debidos cuidados en los espacios determinados según su género autopercibido. Con respecto a las madres con niños, se les brindará un lugar específicamente acondicionado para ello. Para el diagnóstico diferencial se debe tener especialmente en cuenta la definición de caso Covid-19 . La definición de caso probable, sospechoso y confirmado de coronavirus es dinámica y puede variar según situación epidemiológica", se explicó en un documento oficial.
Un preso lanza restos de mampostería a los guardias Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Ayer, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo, se reunió por videoconferencia con integrantes del Sistema Interinstitucional de Control de Cárceles (SICC), jueces, fiscales, defensores, y representantes de otras organizaciones para analizar la situación del sistema penitenciario federal, en el marco de la pandemia.
"En el encuentro se evaluó el impacto de las medidas que impone la cuarentena en las unidades penitenciarias federales. Los participantes intercambiaron opiniones y acordaron trabajar de forma articulada para atenuar las dificultades que afectan a los internos", según informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado de prensa. Losardo estuvo acompañada por Mena y el subsecretario de Política Criminal, Pablo Barbuto.
Lo presos arrancaron los techos y colgaron banderas Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri
Ayer, además, la Cámara Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional porteña sacó una acordada donde recomendó a los jueces del fuero que, "con base en la doctrina que emana de los reiterados precedentes de este tribunal, extremen los recaudos para coadyudar a la más pronta disminución de la superpoblación carcelaria, atendiendo prioritariamente, en la medida que el caso así lo permita, la situación de los internos que conformen los grupos de riesgo descriptos por la autoridad sanitaria.
Familiares tratan de comunicarse con los reclusos Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
La reunión, de la que participaron el presidente Daniel Morin y los vocales Patricia Llerena, Gustavo Bruzzone, Horacio Días, Eugenio Sarrabayrouse, Jorge Rimondi, Pablo Jantus, Mario Margariños y Alberto Huarte Petite, se hizo por el sistema de videoconferencia para analizar pedidos hechos por la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Ministerio Público de la Defensa.
La policía rodeó la zona de la cárcel de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
"Advertimos que nos encontramos ante una situación de extrema gravedad, que tenemos una función específica como miembrtos de un poder del Estado, que esta cámara en su calidad de órgano revisor último de las decisiones adoptadas en el ámbito penal nacional tiene una doctrina uniforme en el sentido de que la regla es la libertad durante el proceso así como también respecto de la efectiva aplicación de los institutos vinculados a la libertad anticipada en el marco de la ejecución penal, que el objetivo de descomprimir las cárceles cuando no concurran los requisitos que la autoricen también puede ser obtenido mediante la utilización del encarcelamiento domiciliario y, por último, que la economía procesal aparece como un elemento de juicio relevante a la hora de decidir", explicaron los camaristas en la acordada firmada ayer.
Las familiares de los reclusos detenidas por la policía de la Ciudad Fuente: LA NACION - Crédito: Daniel Jayo
Los presos se asoman a través del techo destruido del penal de Devoto Fuente: LA NACION - Crédito: Mauro Alfieri | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
344,240 | Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza" | @usuario Se acabarían los planes y subsidios olé | Coronavirus en Argentina: un dirigente radical deseó que la pandemia "haga una limpieza étnica" con "negros de La Matanza" https://t.co/fyYED27wDH | 1Hateful
| En Capilla del Monte, Córdoba, se desató un escándalo dentro de la Unión Cívica Radical por la viralización de un audio del exconcejal Julio Carballo, quien habría deseado que "esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos".
El repudio del radicalismo, organizaciones sociales y otros partidos políticos no tardaron en llegar y hasta se pidió la intervención del Inadi.
Carballo fue concejal por la UCR entre 2011 y 2015 y secretario del Concejo Deliberante por la Alianza Cambiemos hasta fines de 2019. Dentro del radicalismo, es parte del espacio de Gabriela Negri, la hermana del diputado nacional.
Al momento de hacer su apreciación personal sobre el coronavirus, Carballo dijo: "Yo lo único que espero es que esta pandemia haga una limpieza étnica que todos nos merecemos. Yo por mí que se quede en La Matanza y le haga honor al nombre con 5 o 6 millones de negros menos, de peronistas menos, de planes menos... capaz que este país arranca".
Tampoco ahorró críticas al presidente de la Nación en el audio que se filtró en las redes sociales y rápidamente llegó a los medios locales: "No es como dijo el huevón de (Alberto) Fernández que le vamos ganando al virus ¡El ocote! ¡El ocote! Nosotros no hemos llegado al volumen que tiene y que tuvo Italia y mismo tiene Estados Unidos. Tengo amigos y están todos cagados allá".
"La gente entiende acá en este país a los palazos si no, no hay forma. Y como gran parte de este país es peronista, el peroncho entiende a bala, a palo, patada en el culo. Es de la única forma porque es negro...Entonces qué se yo, no sé, no sé...", agregó en su crudo descargo.
El audio fue difundido por el periodista local Marcelo Acosta en su programa radial El reino del revés. Hasta el momento no hubo réplica ni aclaración del hecho por parte de Carballo.
El Comité de Circuito Unión Cívica Radical de Capilla del Monte emitió un comunicado en repudio a los dichos del concejal.
El descargo del partido ante los dichos del concejal.
"Están muy lejos del pensamiento, valores e ideales de nuestro centenario partido. En estos tiempos, nos debemos encontrar más unidos que nunca y trabajando en conjunto en pos de nuestros vecinos", señala el escrito partidario.
La secretaria del Comité Provincia de la UCR y excandidata por el espacio Juntos por Capilla Ana Buffoni se mostró indignada por las declaraciones de Carballo e indicó que hizo una presentación en el Tribunal de Conducta del partido para que intervenga ya que el concejal es afiliado y podría terminar "expulsado".
"No se pueden creer las expresiones de este hombre. Sentí mucha impotencia como radical, porque es un de los tantos sapos que nos venimos tragando. No es la primera vez que me pasa, aunque sí nunca tan grave", expresó Buffoni.
Nicolás Zanotti, quien preside el comité de la UCR en esa ciudad, señaló que cuando pase la cuarentena se reunirán para tratar el tema.
Qué es el Coronavirus Cómo se contagia y cómo son sus síntomas Mirá el especial
JPE | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
391,633 | China: detectaron coronavirus en helados | @usuario Pero lpm carajo!! Son una máquina ! | China: detectaron coronavirus en helados https://t.co/xWHGqqTTkZ https://t.co/UqQpto3fFW | 0Not Hateful
| El coronavirus fue detectado en un helado producido en el este de China, lo que obligó al retiro del mercado de los paquetes con el mismo lote, según informó el Gobierno. Hasta el momento, no hubo indicios de que alguien se hubiera infectado por comer el producto.
La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y se realizaron pruebas a sus empleados para ver si contrajeron la infección, tal como precisaron las autoridades gubernamentales de la ciudad en un comunicado.
Más de 29.000 paquetes del lote no se habían vendido. Sin embargo, rastrearon alrededor de 390 paquetes que habían sido comercializados en Tianjin, y se dio aviso a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.
Los ingredientes incluían leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según explicaron los expertos, que aún intentan localizar cómo ocurrió el contagio de los productos.
Por su parte, el gobierno chino dejó entrever que la enfermedad, detectada por primera vez a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, llegó del exterior y destacó también el hallazgo de coronavirus en pescado y otros alimentos importados, no obstante el escepticismo de científicos extranjeros.
Con información de AP
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
383,213 | Coronavirus en Argentina: el "mecanismo", cómo es el plan para excarcelar a 6.000 presos en la Provincia | @usuario Me perdí. Las carceles son para hospitales para el corov. | OPINIÓN: Quieren hacer lugar en los penales para poner camas de atención sanitaria. Y hay un camino "marcado" para los habeas corpus masivos. Por Héctor Gambini. https://t.co/oIrvNy7VEx | 0Not Hateful
| No es una decisión judicial, ni política, ni sanitaria, ni de seguridad. Es todo eso junto.
La decisión de sacar presos de las cárceles bonaerenses masivamente es un plan organizado por el gobierno de Axel Kicillof para reducir la población carcelaria drásticamente en poco tiempo. Tiene objetivos claros, un propósito y un mecanismo de implementación cuyo engranaje ya se puso en marcha.
El "mecanismo" cumple objetivos del Ministerio de Salud provincial, se hace con participación de los ministerios de Seguridad y de Justicia, se motoriza en las cárceles a través de la Comisión Provincial por la Memoria y se instrumenta en la práctica por la Cámara de Casación Penal bonaerense.
Tomó forma concreta hace tres semanas, cuando desde el Ministerio de Salud provincial plantearon que el contagio masivo del coronavirus en las cárceles bonaerenses podría hacer colapsar todo el sistema sanitario de la Provincia. "Concretamente, nos dijeron que había que bajar el número de presos en un 15 por ciento", reveló a Clarín una fuente que participó de aquella reunión de bautismo.
En las cárceles bonaerenses hay poco más de 40.000 presos. El 15 por ciento es 6.000. El propósito es sacar gente para poner camas donde poder hacer atenciones masivas si el virus se dispara intramuros.
"Habíamos pensado desalojar un Penal entero y transformarlo en hospital penitenciario directamente, pero en Salud no estuvieron de acuerdo. Nos dijeron que preferían uno o dos pabellones enteros con camas en cada cárcel en lugar de una cárcel completa y dejar a las otras con la infraestructura inútil que tienen ahora", contó la fuente.
Para eso, la Comisión Provincial por la Memoria recorre penales instando a los presos a presentar recursos de amparo y habeas corpus masivos alegando ser grupo de riesgo ante el virus o haber cometido delitos "leves" o "no graves".
Eso en la teoría, porque en la práctica las condiciones se cruzan: hay internos que "figuran" en grupos de riesgo sanitario que sí cometieron delitos graves, pero entonces salen igual.
La primera etapa -conseguir la excarcelación de algo más de 2.000 presos- ya se cumplió y se completó con un habeas corpus colectivo firmado por el juez de Casación Víctor Violini para darle la prisión domiciliaria inmediata a 700 internos, todos juntos.
El fiscal Carlos Altuve apeló la medida, pero el presidente de Casación Ricardo Borinsky -aliado de Violini en ese tribunal- no sólo le rechazó la apelación sino que instó a los jueces penales a que procedieran a las liberaciones de inmediato.
El fiscal aún puede recurrir en queja a la Corte bonaerense, pero es difícil que tenga suerte: el presidente de ese organismo, Eduardo De Lázzari -ex secretario de Seguridad de Duhalde-, fue precisamente quien había dado instrucciones para sacar gente de las cárceles a fines de diciembre pasado, cuando todavía el coronavirus ni siquiera se conocía.
El cuerpo del preso Federico Rey, en el techo de la Unidad Penal 23 de Florencio Varela.
El "mecanismo" fue diseñado para atenuar la responsabilidad política directa del gobernador Kicillof en la liberación de presos, luego de que un grupo de defensores oficiales de todos los distritos judiciales de la Provincia -encabezados por el defensor de La Plata, Omar Ozafrain, y la defensora de Mar del Plata, Cecilia Boeri- le pidieran una conmutación de penas masiva.
La figura, contemplada en la Constitución de la Provincia, tenía dos problemas: no todos los defensores oficiales adherían a esa medida tajante y, además, en el entorno de Kicillof la consideraban de alto riesgo político.
"Hay que encontrar una manera para hacerlo, pero donde la decisión final aparezca como de la Justicia", comentó en la intimidad alguien allegado al ministro provincial Julio Alak.
Para eso, el juez de la Corte provincial Eduardo De Lázzari ya había firmado, antes de dejar la presidencia provisional del cuerpo, una resolución para habilitar a los tribunales colegiados a sesionar y firmar fallos en forma unipersonal.
Como la medida de excarcelaciones masivas tenía la oposición de muchos jueces de Ejecución Penal y de tribunales de primera instancia -los responsables naturales de otorgar las prisiones domiciliarias-, el lugar elegido para abrir la puerta de las cárceles fue la Cámara de Casación Penal.
El presidente y el vicepresidente del cuerpo tienen vínculos políticos aceitados con el gobierno provincial. El presidente Ricardo Borinsky había sido denunciado por la ex gobernadora María Eugenia Vidal luego de otorgar la excarcelación a tres comisarios de La Plata imputados por armar un sistema que cobraba coimas en la ciudad.
En aquel momento, Borinsky dijo que renunciaría y comenzó los trámites para su jubilación. Pero luego del triunfo del kirchnerismo en las PASO se quedó en su puesto y ahora es el presidente de la Cámara.
El actual vice del cuerpo, Violini, buscó ser intendente de La Plata por el Justicialismo.
Él fue quien firmó el primer habeas corpus masivo en su sala unipersonal que le había facilitado la resolución de De Lázzari.
El juez Violini dijo a Clarín que los 700 presos que ordenó liberar fueron propuestos por los ministerios de Justicia (600) y de Seguridad provincial (los 100 restantes).
En la reunión en la que acordaron la medida hubo representantes de ambas carteras. Por seguridad estuvo Darío Ruiz -mano derecha de Berni desde que estaban en Seguridad de la Nación-, y, por Justicia, Lisandro Pellegrini, representante del ministro Alak.
El ministro de Justicia Alak negó "categóricamente" que exista un plan del Poder Ejecutivo: "Las detenciones y libertades sólo pueden ser dispuestas a pedido de un defensor público o privado resueltas por un juez y sin que hayan sido apeladas por un fiscal. La defensa pública asiste a la gran mayoría de los internos de la Provincia y, junto a los fiscales que puedan apelar estas resoluciones, dependen de la Procuración General de la provincia", dijo.
"A Berni esto no le gusta nada. Se limitó a escuchar el plan que llegaba desde otros de sus colegas ministros y mandó a la reunión crucial a su segundo", dijo una fuente judicial que habla a diario con el ministro de Seguridad por cuestiones operativas. Berni salió a distanciarse públicamente del "mecanismo", pero fuentes judiciales insisten en que su Ministerio participó en las listas proponiendo cien nombres para el habeas corpus masivo.
Protesta de presos en el techo de la cárcel de Melchor Romero. (Mauricio Nievas)
Cuando las condiciones operativas estuvieron dadas, el juez Violini firmó.
"Consulté con el resto de mis pares de la Cámara de Casación y decidimos que el habeas corpus colectivo correspondía porque era necesario para salvar vidas", justificó Violini a Clarín.
-¿Fue por unanimidad?
-No, de los 8 jueces, 5 estuvimos de acuerdo, 1 planteaba hacerlo de otro modo y dos se abstuvieron.
-Pero, ¿por qué firmó usted solo?
-Porque es una potestad que nos dio el presidente de la Corte en su momento. En nuestra sala estamos el juez Borinsky y yo, y él ahora es el presidente de Casación y yo quedé solo.
-¿No es un riesgo liberar a tantos presos de golpe sin mayores controles ni tobilleras electrónicas para todos?
-Los controles los hacen los tribunales de cada jurisdicción. Ellos son los que van a resolver finalmente sobre el domicilio donde cada preso debe seguir con la pena. Y en cuanto a las tobilleras, es cierto que no hay para todos por una cuestión presupuestaria.
-¿Y cómo los controlan?
-Se decidió nombrar un garante por cada uno que salga sin tobillera
-¿Qué sería un garante?
-Es alguien que se hace responsable por la persona que está yendo a su casa. Alguien que debe responder si el detenido que va a cumplir prisión domiciliaria luego se fuga.
-Pero, si va a vivir con un familiar ¿cómo la esposa, el marido, los hijos o el hermano van a denunciar que la persona se fugó? Además, aunque lo hicieran, no tendrían responsabilidad penal porque no están obligados a declarar en contra de un pariente
-Sí bueno, habría que ver en cada caso. Es la única manera en que se podía hacer sin los recursos de una tobillera
-¿Usted comparte este mecanismo de dar prisiones domiciliarias masivas?
-En estas circunstancias, sí. Sino no hubiera firmado el habeas corpus. Hay decisiones que no son gratas pero nosotros, como jueces, tenemos la responsabilidad y la obligación de salvar vidas. La indicación sanitaria es que los presos están en peligro y mi convicción es que la vida humana está primero. Es el papel que nos toca y debemos asumirlo.
-¿No había otras alternativas? Por ejemplo, ¿armar un hospital de campaña como otros que hay en el conurbano pero sólo para los presos?
-Por cuestiones presupuestarias, no. Se pensó en enviar presos a otras provincias pero nadie aceptaba tampoco. Y ¿cómo hago yo para decirle a un preso "a vos no te puedo proteger"? Yo tengo que proteger la vida, no le puedo decir a nadie que lo van a condenar a muerte. Yo soy católico..., yo no puedo mirar para otro lado y dejar a la gente que se muera. Con esta pandemia llegamos a esta posición desgraciada.
El "mecanismo" tiene, sin embargo, algunas fisuras internas. El juez Violini estuvo la semana pasada en uno de los penales con presos amotinados y les pidió a los detenidos que estaban en huelga de hambre que dejaran la medida de protesta porque sus casos iban a ser revisados.
Pero detrás suyo entró el secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, Roberto Cipriano García, y arengó a los presos, diciéndoles que ellos los apoyaban en todas las medidas que tomaran, incluyendo la huelga de hambre. García envió un audio a familiares de los detenidos llamando a los presos amotinados en Melchor Romero "compañeros pro-libertad".
El "peligro" del doble discurso oficial se vio el miércoles en la cárcel de Florencio Varela. Los presos se amotinaron alentados a presentar sus pedidos de prisión domiciliaria, pero durante el motín los guardiacárceles dispararon contra un grupo que había tomado el Penal. Uno de los internos, de 23 años, quedó muerto en los techos de la cárcel con tres balazos.
"Es una completa locura incitar al motín y luego matar a los amotinados, y es completamente contradictorio con la idea de que se busca salvar vidas", dijo un juez penal del conurbano que se opone a las liberaciones masivas.
Con el "mecanismo" se llevan liberados alrededor de 2.000 presos. Para cumplir el objetivo, hace falta liberar a cuatro mil más.
El motón en Devoto obligó a las autoridades a negociar. (Lucía Merle)
"Es algo incómodo para decir en los medios, pero el objetivo es evitar que el virus se propague en la cárcel y empezar a inundar los hospitales con presos. Hay que entender que hay un dilema muy grande: o mandamos a muchos presos a las casas o los hospitales se llenan de presos y se quedan sin camas para el resto de la población Y hay que decidir en este contexto", justificó una fuente que está al tanto de las conversaciones oficiales sobre el tema en la Provincia.
Otro grupo de jueces se opone a ese método. "Nosotros creemos que hay alternativas para cuidar a la población carcelaria sin liberaciones masivas. La Provincia tiene 56 penales y en 16 de ellos hay menos de 200 presos. En el interior ni siquiera circula el virus y nos mandan a todos a correr para liberar gente y hay penales con espacios cerrados como salones de visitas o escuelas internas donde se pueden poner internos o las camas que necesitan, sin liberar a tantos presos a toda velocidad", evaluaba uno de esos jueces, a cargo de una de las zonas más difíciles del conurbano.
En este grupo precisaban: "En las cárceles de la Provincia hay 41.109 internos al día de hoy, y desde que se decretó la pandemia ya salieron 2.286. De esos, 1.940 no eran pacientes de riesgo".
La maniobra fue advertida por la jueza de Ejecución Penal N1 de Quilmes, Julia Márquez, quien hace 10 días envió un oficio a la Corte bonaerense: "Se está violentando el Código Penal de la Nación al disponer libertades condicionales sin verificar el cumplimiento de los requisitos que exige la normativa", escribió. Y agregó: "Resultan extraños los mecanismos que se implementan desde los tribunales superiores para resolver dichas presentaciones".
Se refería al "mecanismo". Nunca le contestaron.
Las cárceles de la Provincia alojan al doble de presos de su capacidad, y a su vez a más de la mitad de los presos de toda la Argentina.
Fuera de la Provincia, la Cámara de Casación Federal instó a los jueces a resolver rápidamente las causas con detenidos para detectar a quienes puedan salir, pero allí no creen en la masividad de la medida.
"En la jurisdicción federal hay 1.300 detenidos en situación de riesgo y hasta ahora salieron solamente 110. No va a salir nadie sobre el que no haya plena seguridad de que va a estar controlado y en un ámbito seguro", dijo un juez de esa cámara.
Allí también experimentan la acumulación de expedientes. "En esta feria judicial por la pandemia hay un 170% más de casos y pedidos presentados que en una feria judicial común. El aumento es por detenidos que piden la libertad lisa y llana o la prisión domiciliaria".
Un camarista no comparte la negociación por la excarcelación masiva. "Hay presos con los que no podés sentarte a negociar, porque la exigencia va a ir en aumento hasta que no liberes a todos, y como al mismo tiempo saben que no podés liberar a todos, te van corriendo el arco y a veces eso se transforma en un camino sin retorno".
Ahí creen en una estrategia de excarcelaciones por goteo, en lugar de la catarata que eligió la Provincia. Desde La Plata retrucaban: "Nosotros tenemos tres veces más cantidad de presos que ellos, y menos recursos".
En el penal de Devoto la cuestión aún no estaba resuelta. Tras la revuelta del viernes habían acordado que el lunes a las 8 de la mañana irían funcionarios de Salud para optimizar las medidas higiénicas y sanitarias y hasta bien entrada la tarde no había aparecido nadie.
"El jueves se vence el plazo del acuerdo. Hay muchos que ya están de huelga de hambre y muchos otros que quieren volver a amotinarse. Hay una decisión de los presos de hacer motines masivos este fin de semana sino empiezan las excarcelaciones rápido", contó a Clarín una fuente que trabaja con los detenidos en el CUD, el pabellón universitario de la cárcel.
Allí reconocen que la decisión bonaerense es una trampa y un dilema para todos. Si en la Provincia finalmente se van a ir a la casa 6.000 presos, en los penales de otras jurisdicciones no esperan que los demás se queden con los brazos cruzados. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
381,291 | "Se terminó, a salir a la calle": detuvieron a un hombre que se grabó llamando a romper la cuarentena obligatoria | @usuario Boludazo.. | "Se terminó, a salir a la calle”: detuvieron a un hombre que se grabó llamando a romper la cuarentena obligatoria https://t.co/VCK2uezc9p | 0Not Hateful
| Arrestan a un hombre en Mar del Plata por dar información falsa de la pandemia
Aníbal Raúl Arrarte Artigalas, de 43 años, se apostó en medio del Boulevard Marítimo y la avenida Colón, en Mar del Plata, sacó su celular y comenzó a filmarse. En el video, predicaba que la crisis sanitaria que provocó el coronavirus se había terminado. De barba cuidada, camisa blanca con algunos botones sueltos y una sonrisa, le habló a la sociedad: "Se terminó. Ya está. A salir a la calle".
Después de grabarse, le envió la filmación por Whatsapp a sus conocidos. Inmediatamente, el video se viralizó. A tal punto que le llegó a agentes de la policía bonaerense de esa ciudad que comenzaron una investigación hasta dar con él y el sábado pasado fue detenido.
Arrarte Artigalas se paró en una de las clásicas postales de la ciudad balnearia. Allí decidió que era el lugar indicado para anunciar, según su visión, el fin del confinamiento obligatorio. En sus primeras líneas discursivas, el hombre responsabilizó al gobierno nacional. "Lo que nos están haciendo hacer rompe con la Constitución, están haciendo los que se les canta", comenzó en un llamado a la población para concientizar lo que en realidad, según él, estaba sucediendo.
Y siguió: "Les mando un abrazo grande a todos. Bandera Argentina flameando". En ese momento giró con su celular en mano y mostró la bandera frente al mar. "Arriba Argentina, arriba el resto del mundo. Espero que sigamos todos en la misma sintonía y se terminó. Ya está. No hay más. A salir a la calle", finalizó alzando su puño.
Según confiaron a Infobae fuentes de la investigación, la filmación de Arrarte Artigalas se viralizó rápidamente. El viernes se grabó por la mañana y por la tarde de ese mismo día ya estaba en los celulares de varios agentes de la provincia de Buenos Aires. Los efectivos, después de observarlo detalladamente, se dirigieron al lugar donde lo había filmado.
Los policías habían notado que en el video se veía una camioneta llamativa por su rueda de auxilio y creían que debía haber pocas de esa marca en la ciudad. Inmediatamente comenzaron a patrullar por la zona para ver si la encontraban. Hasta que la vieron estacionada. Al observarla tomaron nota de la patente para saber de quién era y ahí aparecieron los datos de Arrarte Artigalas, quien es un comerciante del rubro de la electrónica y cuenta con dos empresas a su nombre.
Los investigadores, al tener el nombre del sujeto, lo buscaron por distintas redes sociales para constatar si era el hombre del video. Una vez confirmado, dieron aviso a la fiscalía federal N1, a cargo de Laura Mazzaferri, e intervino el Juzgado Federal N1.
A partir de ello, los agentes empezaron a seguirlo y lo vieron caminando en la zona comercial de Guemes. Allí lo pararon y le preguntaron si tenía permiso para circular. Arrarte Artigalas no tenía nada, ni una bolsa de compras. Fue arrestado inmediatamente.
Según contaron las fuentes judiciales, el domingo a las 11 de la mañana tenía fijado el horario para su declaración, pero se negó. Su defensor pidió su excarcelación, que fue concedida. Al hombre le imputaron dos hechos por infringir los artículos 205 y 239 del Código Penal del a Nación, en el marco del decreto de necesidad de urgencia por la pandemia de coronavirus que obliga a la población a cumplir aislamiento social, preventivo y obligatorio para evitar el contagio del virus. Y se le indicó que se abstuviera de invitar al resto de la población a violar el confinamiento. Además, se le secuestró el celular.
Seguí leyendo
Sebastián Ortega y Gastón Gaudio violaron la cuarentena
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
363,961 | José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro | @usuario sólo te quieren los hinchas de Vélez, Chilavert. Y ni siquiera todos... | José Luis Chilavert fustigó a Diego Maradona por su relación con Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Fidel Castro https://t.co/vUS5tokXrg https://t.co/i1hIh83avt | 0Not Hateful
| José Lus Chilavert volvió a cuestionar al establishment del fútbol.
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 21 de junio de 2020 13:38
El siempre polémico José Luis Chilavert acusó al exfutbolista Diego Armando Maradona de ser amigo de "dictadores populistas asesinos", y agregó: "No lo veo a el defendiendo a la gente trabajadora".
"Se fue a participar con Nicolás Maduro. La gente de Venezuela se muere de hambre. Por pensar diferente los matan. Está a favor de Maduro, de (Hugo) Chávez, de Fidel Castro. ¿Lo estoy inventando?", dijo Chila.
Además, se refirió a las adicciones del astro argentino: "Hay que decirle no a la droga no al alcohol, por más que sea el mejor futbolista del planeta". Y sentó su postura ideológica en contraposición a la del argentino: "El comunismo que se maneja en toda Latinoamérica en muchos países hace mal. No puede ser que el estado mantenga con subsidios".
"Maradona, un servil de Infantino"
"Yo soy capitalista. Nací pobre, luché para poder llegar a tener un nombre, con el que trato de dejar un legado. El único sistema que te ayuda a crecer es el capitalismo, porque el socialismo nos lleva a generar pobres. A la gente hay que enseñarle a trabajar", agregó el exarquero de la selección de Paraguay.
Por otra parte, recordó cuando, en 2013, los jugadores se juntaron "para luchar y denunciar" a los dirigentes de fútbol que "hoy están presos". "Por Argentina, fueron Maradona y Ruggeri; por Brasil, participaron Romario y Careca; por Uruguay, Francescoli; por Perú, Juan Carlos Oblitas; por Paraguay, fui yo. La meta era denunciar la mala administración y defender los derechos de los jugadores y de los clubes. ¿Cómo termina la historia? Maradona siendo un servil de (del presidente de la FIFA Gianni) Infantino, y Ruggeri siendo un payaso mediático en Fox, que es la cadena vinculada al caso FIFA Gate".
"El populismo lleva a esclavitud"
En otro tramo de la entrevista que le concedió a Fútbol Sin Manchas, el exarquero se cruzó con el periodista Eduardo Caimi:
- A vos te gustará el populismo, que el estado subsidie a una persona de por vida. A mí, no.
- América está sufriendo mucho por cierto capitalismo 'financiarizado' que hoy impera en la región. Yo creo que gobernar es crear trabajo, y en eso coincidimos.
- Yo trabajo con 180 médicos acá en mi país y vamos a los lugares más pobres. Ellos hacen atención médica gratuita y yo doy charlas de liderazgo y motivación los niños. Conozco la pobreza en mi país como en la Argentina. El populismo lleva a la esclavitud. Porque siempre los van a buscar por un voto y el subsidio que les dan.
- Los poderosos a los cuales vos combatís tratan de neutralizar ciertas acciones a través de esa etiqueta del populismo. Te ponen el sello en la frente y lo que intentan preservar son esos privilegios. En una de esas, estamos más cerca de lo que crees.
El coronavirus en Paraguay
Por otra parte, el multicampeón con Vélez explicó que su país fue el primero de Sudamérica en cerrar las fronteras, y destacó la labor del presidente Benítez: "Tomó una determinación muy rápida. El Covid-19 es una enfermedad letal que el mundo está sufriendo".
En tanto, deseó que pudiera "renacer el gran dictador que tuvimos en Paraguay, Gaspar Rodríguez Francia", para fusilar a los funcionarios que, "usando de excusa la pandemia, compraron insumos obsoletos para beneficiarse a costillas del pueblo". "Gracias a Dios que existen diputados y diputadas nacionalistas mujeres como Rocío Vallejos y Katja Gonzalez, que han denunciado que no sirven, los pararon y todos fueron devueltos".
Su cruzada contra el presidente de la Conmebol
Finalmente, dedicó un largo tramo de su alocución a la disputa judicial que mantiene con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez: "Hace mucho tiempo vengo esperando esta oportunidad. Todo el mundo del fútbol sabe que la Conmebol estaba blindada. Estoy defendiendo los derechos del jugador de fútbol y de los clubes de Sudamérica. Quiero ir a juicio oral y público y que sea televisado para todo el país. No le voy a perdonar nada. Se jacta de decir que es del jet-set de Paraguay y que yo soy de la clase baja, del pueblo. A los siete años andábamos descalzos con mis hermanos, jugábamos con un pomelo verde con mis amigos en el bar, y trabajé duramente. Encontré esta profesión hermosa que es el fútbol. El cayó en paracaídas. Desde 2010 en adelante, tenía todas sus empresas quebradas en Paraguay. Napout lo puso como vicepresidente y ahora es millonario".
"La postura de Gallardo es incoherente"
Consultado sobre las recientes declaraciones de Marcelo Gallardo sobre la vuelta del fútbol, Chilavert consideró: "Creo que es una postura bastante incoherente. Cuando tenían que jugar no jugó diciendo que temían por el contagio, y ahora quiere que se juegue".
Luego, rememoró el ataque al micro que trasladaba a la delegación de Boca al estadio Monumental antes de la final de la Copa Libertadores 2018: "Infantino y Domínguez entraron tres veces al vestuario de Boca exigiendo que se juegue el partido. No se preocuparon por la salud de los jugadores. No les importó si pudo correr riesgo su vida. El director médico de la Conmebol, (Osvaldo) Pangrazio que es familiar de Napout, preparó un certificado médico diciendo que los estaban en condiciones de jugar, no se preocupó si estaban bien psicológicamente, si estaban heridos. Su credencial de médico de Paraguay no lo acreditaba. Eso está en una causa en la Argentina. No lo estoy inventando".
El dopaje de los jugadores de River en 2017
También dijo que, posibilitado por la denuncia que le hizo el dirigente de la Confederación Sudamericana, investigará sobre el doping de los jugadores de River en 2017: "Voy a darme el lujo de pedir al laboratorio que hizo las pruebas médicas para saber qué sustancia consumieron. ¿Por qué fueron sancionados por la Conmebol y hasta hoy, nadie sabe qué sustancia consumieron? Mi preocupación son los jugadores de fútbol, quiénes les entregaron las pastillas para jugar". | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
375,917 | A 65 años de la Revolución Libertadora: el acta completa que puso fin al Gobierno de Juan Domingo Perón | @usuario Ya sabemos que son gorilones, pero no puede ser tan FORROS de celebrar el aniversario de la Fusiladora | A 65 años de la Revolución Libertadora: el acta completa que puso fin al Gobierno de Juan Domingo Perón | Por Diego Lo Tártaro https://t.co/Wz4QVRqx23 | 1Hateful
| Si bien la historia de las naciones puede sintetizarse como una ininterrumpida serie de conflictos y armonías, la nuestra se destaca más por los desencuentros, que tratamos de evitar y superar pero que con innato fatalismo volvemos a repetir. ¿Por qué hago esta reflexión? Porque hace 65 años, el 16 de septiembre de 1955, un sector de las Fuerzas Armadas derrocaba al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón. No es nuestra intención entrar en el debate de las circunstancias que motivaron estos acontecimientos históricos, ya que sería introducirnos nuevamente a una controversia de la que todavía hoy algunos de nosotros tenemos recuerdos y vivencias que pueden invalidar o poner en cuestionamiento nuestro relato.
Dicho esto, entendemos que es necesario tratar de aportar o rescatar documentación que permita que quienes escriben la historia tengan acceso a elementos que den luz a sus investigaciones y análisis. Hoy vamos a publicar un documento poco citado y solo en forma parcial del que solo se firmaron dos ejemplares: uno que quedó en manos del general Perón y cuyo destino se ignora, y otro, que se hundió en lo más profundo de las heladas aguas del Atlántico Sur, ya que se encontraba en la cámara del capitán del Crucero A.R.A. "General Belgrano" al momento en que la nave fue atacado por el submarino nuclear inglés HMS "Conqueror" un 2 de mayo de 1982 a las 16:02.
Trataremos de historiar sintéticamente a qué documento estamos haciendo referencia.
El gobierno del general Perón en su segunda presidencia venía sufriendo un profundo deterioro en todos los órdenes. La situación económica comenzaba a padecer las consecuencias de equivocadas políticas que obligan a Perón a abjurar de su tercera posición para firmar el 6 de mayo de 1955 un contrato humillante con la Compañía California Argentina de Petróleo S.A del Estado de Delaware Estados Unidos de América, a quien ceden los derechos exclusivos de explotación de petróleo y gas por 40 años sobre una superficie de 49.800 kilómetros cuadrados en la Patagonia Sur. Paralelamente enfrenta a la Iglesia Católica, que había sido un pilar de su política. Ya a comienzos de 1954 comienzan a deteriorarse las relaciones con la Iglesia, pero con la sanción el 22 de diciembre de 1954 de la ley N 14.394, que en su artículo 31 introduce el divorcio vincular, esto se convierte en motivo de distanciamiento y ruptura, que concluye con la quema de los templos en Buenos Aires en la fatídica noche del 16 de junio de 1955.
Sin embargo, este deterioro venía tomando cuerpo desde mucho antes con la expropiación del diario La Prensa el 12 de abril de 1951, el fallido golpe encabezado por el general Benjamín Menéndez el 28 de septiembre de 1951, el ataque terrorista del 15 de abril de 1953 en la Plaza de Mayo en un acto organizado por la CGT en el que hablaba el presidente Perón y que dejó muertos y heridos. Este hecho tiene como respuesta esa misma noche los incendios del Jockey Club, la Casa del Pueblo sede del Partido Socialista, la Casa Radical y la sede del Partido Demócrata.
El derrumbe gubernamental comienza a materializarse con la fallida revolución del 16 de junio de 1955, con el desatinado y trágico bombardeo a la Casa de Gobierno que dejó centenares de muertos y heridos en la Plaza de Mayo. A eso sigue la quema de las Iglesias antes mencionada. El fin se concreta con la Revolución Libertadora del 16 de septiembre, cuando se sublevan diferentes guarniciones del Ejército en Córdoba, Mendoza y Corrientes, de Fuerza Aérea en San Luis y Córdoba y la totalidad de la Marina, que desde Puerto Belgrano zarpa la Flota de Mar hacia Buenos Aires, y a su paso por el Puerto de Mar del Plata bombardea las destilerías de petróleo de YPF, las destruyen y amenazan con hacer lo mismo con la Destilería La Plata de Dock Sud. Esto motiva que el presidente Perón designe una Junta Militar para que acuerde el fin de las hostilidades y del conflicto.
El 20 de septiembre la Flota de Mar se encuentra en aguas del Río de la Plata frente al puerto de Buenos Aires. Ese día ambos bandos enfrentados concretan la reunión que se realiza a bordo del Crucero A.R.A "17 de Octubre" Nave Insignia: se encontraban el contralmirante Isaac F. Rojas y el general Juan J. Uranga por el Comando Revolucionario y los cuatro integrantes de la Junta, los generales designados por Perón, Emilio Forcher, Ángel Manni, Oscar Sacheri y José Sampayo. Acuerdan las condiciones para dar por terminado el conflicto, que se efectiviza luego con la renuncia del general Perón a la presidencia de la república, su refugio en la cañonera paraguaya "Paraguay" amarrada en Puerto Nuevo y su posterior viaje y exilio en Asunción. Simultáneamente asumían el gobierno provisional el general de División Eduardo Lonardi como presidente de la Nación y el contralmirante Isaac F. Rojas como vicepresidente. Este documento es el que pasamos luego a transcribir.
Antes deseamos explicitar que el Crucero A.R.A "17 de Octubre" era una nave que el gobierno argentino había comprado a los Estados Unidos el 12 de abril 1951, que llevaba por nombre USS "Phoenix" en homenaje a la capital de Arizona. Tuvo su bautismo de fuego el 7 de diciembre de 1941 durante el ataque japonés a la base de Pearl Harbor en el Pacífico, motivo por el cual EEUU entra en la Segunda Guerra Mundial. Caído Perón, el gobierno de la Revolución Libertadora lo vuelve a rebautizar el 22 de septiembre de 1955 como Crucero A.R.A. "General Belgrano", el que termina su carrera en forma gloriosa pero trágicamente el 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Ahora sí, el documento:
"ACTA Nro. 1 DE LA MARINA DE GUERRA EN OPERACIONES"
A bordo del Crucero A.R.A. "17 DE OCTUBRE" Nave Insignia de la Marina de Guerra Argentina en Operaciones, a los veinte días del mes de septiembre y año de mil novecientos cincuenta y cinco y una vez cambiadas las plenipotencias correspondientes entre los señores representantes del Comando Revolucionario de las Fuerzas Armadas a saber: Contraalmirante D. ISAAC F. ROJAS, General de Brigada D. JUAN JOSE URANGA, por una parte, y los señores representantes de la Junta Militar General de Ejército D. EMILIO FORCHER, General de División D. ANGEL J. MANNI, General de División D. JOSE C. SAMPAYO y General de Brigada D. OSCAR R. SACHERI, por la otra, son presentadas a estos últimos señores las siguientes condiciones del señor Jefe de la Revolución.
1.) Renuncia del Presidente de la Republica - Vice Presidente y todos los miembros de su gabinete.-
2.) El Jefe de la Revolución señor General de División D. EDUARDO A. LONARDI asumirá el Gobierno Provisional de la Nación, el día jueves 22 de Septiembre, a las 12 horas. A tal efecto, arribará por vía aérea al Aeropuerto de la ciudad de Buenos Aires, a las 11.00 horas donde será recibido por el Delegado de la Junta Militar.-
3.) Inmediata difusión, por todos los medios disponibles, de la aceptación de lo expuesto en 1 y 2.-
4.) Se ordene de inmediato el retorno a sus guarniciones de paz, a todas las unidades leales que se hayan alejado de las mismas, con la excepción de aquellas con asiento en la ciudad de Buenos Aires, las cuales deberán evacuar la Capital Federal, a más tardar para las 12 horas del día 22 de Septiembre.-
5.) Se ordene de inmediato a los aviones leales, su presentación a la Base Aeronaval de Comandante Espora, donde quedarán a órdenes del Gobierno Revolucionario.-
Estos puntos son llevados por los señores Delegados al seno de la Junta Militar a efectos de su resolución definitiva.-
Esta resolución deberá ser comunicada al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a bordo del Crucero A.R.A. "17 DE OCTUBRE" antes de las doce horas del día veintiuno de septiembre.-
Si al término de este plazo no se ha recibido comunicación sobre la resolución de la Junta Militar, o esta es negativa, ambas partes quedan en libertad de acción para continuar las operaciones.
Los señores Delegados de la Junta Militar presentan a su vez las siguientes bases a tener en cuenta como prepósito de gobierno:
En las soluciones a establecer primará el concepto de que entre los bandos no hay, ni debe haber, vencedores ni vencidos.
El propósito primordial es el de obtener la pacificación de los espíritus, la solidaridad entre las tres fuerzas armadas y la unión de todos los argentinos.
El imperio de la Constitución en vigor dentro del concepto de la más amplia libertad y del orden.-
El Gobierno militar será un gobierno de transición para alcanzar la normalidad dentro del menor tiempo posible para llamar a elecciones generales.-
La renovación total de las autoridades se hará en base a la Ley Nacional Saenz Peña de Elecciones en vigor hasta 1946, tanto las autoridades nacionales como para instaurar los gobiernos de provincia.
Las elecciones se harán en base a nuevos padrones electorales controlados por la autoridad militar y los representantes de los partidos políticos.-
El acto electoral y el escrutinio se hará bajo el contralor y vigilancia de las autoridades militares y los fiscales de todos los partidos intervinientes en la elección.-
El gobierno será ejercido por una Junta Militar que actuarán como Consejo de Administración, integrado por un representante de cada una de las fuerzas armadas por cada una de las partes, en absoluto pie de igualdad.-
La actividad gubernamental será primordialmente administrativa, dejando para el futuro gobierno constitucional los problemas fundamentales.-
Se mantendrán incólumes todas las conquistas obreras y sociales, dentro de una disciplina de trabajo que incremente la producción.-
Los procesos de revisión y las denuncias contra funcionarios o ex -funcionarios, se tramitarán por la vía judicial, con la amplitud y las seguridades procesales que tal procedimiento comporta.-
Se acordará una amplia amnistía por todos los delitos políticos cometidos por civiles y militares.-
Las pensiones de retiro y de familiares que por ley correspondan serán reintegrados.-
Se dejará sin efecto la ley que convoca a elecciones de convencionales para la modificación de la Constitución Nacional.-
Se declarará la caducidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo en el orden nacional y en cada una de las provincias.-
Se decretará la intervención nacional de todas las provincias.-
El Poder Judicial de la Nación y el de las provincias será intervenido y reorganizado, a fin de asegurar la honesta y correcta administración judicial en todos los fueros, como la más importante de las garantías que debe amparar a la ciudadanía.-
Que en cuanto atañe a la acción de gobierno que ha de presidir el señor General LONARDI y cuyo detalle dará a conocer oportunamente el referido General al hacerse cargo del gobierno, los señores Delegados no pueden contraer compromiso alguno con lo que terminó el acto firmándose dos ejemplares de un mismo tener.-
\n
JUAN JOSE URANGA ISAAC F. ROJAS
General de Brigada Contraalmirante
\n
ANGEL J. MANNI EMILIO FORCHER
General de División General de Ejercito
\n
OSCAR R. SACHERI JOSE C. SAMPAYO
General de Brigada General de División
Seguí leyendo:
Solitario, con traje de calle, sombrero, cigarrillo con boquilla y una pistola en cada mano: el comisario que fue el terror del hampa porteña
La decisión de enviar al Ejército a Tucumán: cómo se gestó la derrota militar del ERP | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 1YES
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
334,026 | Las lágrimas de Guillermo Andino tras recuperarse de coronavirus: "El miedo es no poder contarla" | @usuario Pobrecito, me da ternura, su familia también. | Las lágrimas de Guillermo Andino tras recuperarse de coronavirus: “El miedo es no poder contarla” https://t.co/BYcfhxJpu1 | 0Not Hateful
| Guillermo Andino regresó este lunes a Informados de Todo, el ciclo que conduce por la pantalla de América, luego de haber dado positivo de coronavirus. En su vuelta al trabajo, después de haber permanecido aislado en su casa, el animador contó que en todo momento siguió en contacto con el equipo de producción del programa.
"¿Saben por qué? Yo soy una persona muy metódica para trabajar. Y cuando te dicen que tenés coronavirus y no tenés 20 o 30 años, sino que tenés 40, 50, es donde decís ¿a ver cómo va a jugar el coronavirus conmigo?", indicó Andino, y relató que durante sus días de aislamiento en una habitación dentro de su casa, separado del resto de su familia, escribió un diario con sus sensaciones y en donde relató cómo transitó la enfermedad. "Escribía de noche porque yo sabía que si llegaba a la noche le ganaba el día al coronavirus".
Por su parte, no pudo contener las lágrimas al contar que su hijo Ramón, de cinco años, le hizo un dibujo todos los días que estuvo aislado. Durante esos días, recuperaba fuerza en cada videollamada que mantenía con su familia, que estaba del otro lado de la puerta. "Eso es lo que realmente te hace bien. Saber que la gente que te ama está".
"¿Te asustaste?", le preguntó su compañera Pía Shaw. "Sí respondió el conductor sin titubear, porque me dio miedo. Lo confieso porque veía mucha gente que la estaba pasando mal. Cuando ves eso decís ¿me tocará a mí o no?'. La pregunta que uno se hace en estos casos es ¿cómo será conmigo?".
Andino también contó que cuando tenía 20 años tuvo tuberculosis y debió aislarse durante seis meses. Se fue a una casa familiar en La Reja, Moreno, junto a su abuela y su madre luego de haber permanecido internado en el Hospital Francés. "Era realmente muy contagioso y yo no quería contagiar a nadie", explicó. "Pero a los 20 sentís que lo vas a superar", agregó, y detalló que realizó un tratamiento durante un año.
Volviendo a sus días con coronavirus, el conductor celebró la "hinchada" que tenía del otro lado de la puerta. "Mi mejor producción no tiene que ver con ningún programa, es mi familia. Lo mejor que pude producir con mi amor, Caro (Prat, su esposa), son esos tres chicos maravillosos. Lamentablemente uno de ellos se contagió y nos apoyamos entre los cinco".
"El miedo es no poder contarla. Es así de simple, continuó Andino. Vos querés que esto pase lo más rápido posible". Por otro lado, reveló que el séptimo día sufrió un fuerte dolor de cabeza que no le permitió alimentarse. "Amor, no quiero comer. Quiero dormir", le dijo a su mujer. "Y empecé a rezar y me dormí cinco horas", dijo, y reveló que en aquella siesta soñó. "Yo nunca sueño".
Y, otra vez con lágrimas en sus ojos y la voz quebrada, reveló que soñó con su padre, Ramón. "Me soñé caminando con mi viejo por la playa. Sin hablar, con particularidades, yo estaba así, con 52 años, más grande que él", contó.
"Fue como una caminata muy tranquilizadora. Y me desperté y se lo conté a Caro y me empecé a sentir mejor. Sentí que no tenía dolor de cabeza, ya me importaba un bledo si no podía sentirle el gusto a la comida, lo que quería era que me dieran el alta", concluyó Guillermo Andino.
Seguir leyendo
Los comentarios de José María Muscari sobre Germán Martitegui que causan furor en las redes: "Su vida es un misterio"
La palabra de Vicky Xipolitakis, tras dar positivo de coronavirus: "Esta cocinerita va a volver con todo"
Julieta Prandi compartió la primera foto junto a Emanuel Ortega: "Feliz cumple, mi amor" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
374,433 | Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo | @usuario Rayo peronizador. | Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo https://t.co/LukBfTHgRm https://t.co/6iu1DW0Z9L | 0Not Hateful
| La conductora de Bendita imitó el look sexy de Romina Malaspina.
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 23 de junio de 2020 23:48
Ella lo había prometido en la edición anterior: "Para Bendita me lo pongo, que me consigan uno de esos transparentes". El top apareció y Edith Hermida tuvo que cumplir, aunque en el camino se tomó algunas licencias.
Conductora por derecho del programa de elnueve, mientras Beto Casella elija mantenerse a prudente distancia y salir en pantalla gigante, Edith se entrega al show entre informativo y bizarro que cada noche propone el programa.
Bendita: Edith Hermida condujo el programa con el top transparente del escándalo - Fuente: elnueve 04:51
Video
Y aunque en la emisión del martes no hubo informe sobre el affaire Malaspina, sí estuvo presente en el atuendo de la conductora, merced a los buenos oficios del diseñador Mariano Caprarola que le hizo llegar una prenda idéntica a la utilizada por la chica del noticiero de Canal 26.
"Se trasluce todo de verdad -dijo entre vergonzosa y divertida Hermida-, pero bueno, por qué no me puedo poner el top de Malaspina, aunque me veo y me da un poco de impresión".
"Ella se impuso el desafío y lo cumplió, y te voy a decir algo, te queda mejor. La quiero ver a Malaspina a la edad de la 'chiru'", la piropeó Beto utilizando el apodo de "chirusa", con el que la denominan cariñosamente en el programa.
A diferencia de lo propuesto por la ex Gran Hermano, y que generó un revuelo mediático que todavía se mantiene vivo después de casi una semana, Hermida acompañó el mínimo atuendo con una campera negra de cuero, y aunque sus compañeros propusieron que se la sacara, ella prefirió no hacerlo: "Es que este look va con la campera, a Malaspina le faltaba un blazer para quedar 'noticiero', como estoy yo: seria".
Con humor, en Bendita dieron el tema por terminado a menos, claro, que sus protagonistas aviven la llama, y todo vuelva a empezar. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
386,751 | Infidelidades, acusaciones de violencia verbal y una tercera reconciliación, que rompió la cuarentena: Jimena Barón y Daniel Osvaldo, ocho años más tarde | @usuario Altas garchadas olvídate mínimo hasta las 9am | Infidelidades, acusaciones de violencia verbal y una tercera reconciliación, que rompió la cuarentena: Jimena Barón y Daniel Osvaldo, ocho años más tarde | Por Milagros Monti https://t.co/E9LAG8QDTw | 0Not Hateful
| La historia de amor de Jimena Barón y Daniel Osvaldo
En total, estuvieron juntos cuatro años. Vivieron en Italia y Argentina. Tuvieron un hijo. Se separaron en medio de denuncias públicas por violencia verbal, apostaron a su amor con una segunda oportunidad, que no prosperó. Ella se lanzó como solista estrenando una canción sobre su historia de amor y se describía como una "tonta", él le respondió con otros temas en su banda de rock.
Cortaron todo tipo de vínculo, él se fue a vivir a Italia, ella viajó para que se reencontrara con su hijo. Protagonizaron fuertes peleas en las redes sociales, a través de las cuales él terminó defendiéndola cuando quedó en medio de una polémica y la saludó por el Día de la Madre. Se reencontraron en el acto de fin de año del jardín de su hijo, que pasaba a primer grado, posaron juntos para una foto familiar y las compartieron en las mismas redes que antes se habían peleado.
Y ahora, ocho años después, están pasando la cuarentena juntos. Pero durmiendo "en cuartos separados", según sostuvo ella cuando le preguntaron si habían tenido relaciones sexuales.
El último fin de semana Jimena Barón celebró su cumpleaños y lo pasó en la casa de Daniel Osvaldo junto a su hijo Morrison y el hijo mayor del ex futbolista
Jimena Barón y Daniel Osvaldo se conocieron en 2012 por mensaje de texto. El celestino fue un productor de Pura Química, el ciclo que conducía Germán Paoloski en la pantalla de ESPN. En ese entonces, el futbolista jugaba en Italia y había ido como invitado en una de sus visitas a la Argentina. Ella lo vio por televisión y le cautivó un particular detalle del jugador: mientras hablaba, se tocaba los hilos del pantalón roto que vestía.
Le comentó sobre el flechazo a su amiga Eugenia Tobal, que era parte del ciclo, y quien habló con el productor. Emulando a Cupido, lograron que la actriz y el futbolista comenzaran a hablar por mensaje de texto.
Así, comenzó una relación a distancia. Ella viajó durante sus vacaciones, pero estaba grabando Sos mi hombre, ficción de El Trece que protagonizaban Celeste Cid y Luciano Castro en la cual interpretaba a una boxeadora. Y en febrero de 2013 se sentó con la producción de Polka y les habló desde el corazón. Les contó que estaba muy enamorada, que no aguantaba más la distancia y que se iría a vivir a Italia con su novio.
La actriz dejó su carrera en la Argentina para acompañar al futbolista
Se despidió de sus compañeros, armó las valijas, cerró su departamento y tomó el primer avión con destino a Roma. De esa forma, seguía retrasando el sueño de lanzarse como solista, y escribía canciones que quedaban en sus cuadernos sabiendo que algún día las interpretaría sobre un escenario.
En marzo de 2014, y con una mudanza a Torino en el medio el jugador se fue a la Juventus, nació Morrison, el primer hijo de la actriz y el cuarto de Daniel Osvaldo. El futbolista es padre de Gianluca que vive en Buenos Aires, fruto de una relación que mantuvo antes de irse a Europa, y Victoria y María Helena, a quienes tuvo con la modelo italiana Elena Braccini.
"Cuando lo conozco a Daniel, más las historias alteradas que él me contaba, dije: Estoy conociendo a un hombre que no puede ver a los hijos, porque las mamás no sé qué. Historias que con el tiempo y por conocer a esas mujeres, después dije: Qué hijo de put, no era tan así esta historia. Pero yo creo que era mi momento de ser la heroína, de salvarle la vida a ese pobre chico, con una vida tan complicada por personas ajenas a él. Yo dije: Yo lo quiero ayudar. Encima, yo soy una mina súper culposa. Después, con el tren en movimiento, no me pude zafar, no pude salir", contó la actriz cuando ya se había separado de Osvaldo.
Jimena Barón y Daniel Osvaldo viendo a Boca, desde el palco de Diego Maradona, invitados por Dalma
Primera escandalosa separación y una tercera en discordia
A principios de 2015, Osvaldo firmaba contrato con Boca Juniors y la actriz regresaba a la Argentina con la esperanza de retomar su carrera. Tiempo después, ella contó que él no quería que trabajara, es por eso que cuando quiso aceptar algún proyecto, llegaron las primeras peleas.
En mayo, cuando ella había aceptado sumarse a Esperanza Mía -y de esa forma retomaba su carrera como actriz-, confirmaban su separación en medio de denuncias públicas por violencia verbal. Según el relato de la actriz, cuando se iba a ensayar, recibía mensajes con insultos de parte de su ex, que le decía "gatito barato" y "andá a chupar p".
Después de recibir los violentos mensajes, Jimena regresó a la casa que compartían en un exclusivo barrio en la zona de Tigre eran vecinos de Gianinna Maradona, y se encontró con un placard vacío. El futbolista había hecho las valijas y se había ido, sin darle ningún tipo de explicación.
A los pocos días, aparecieron fotos de Daniel Osvaldo junto a la cantante de rock Militta Bora, con quien además compartía un tatuaje. Él escribió el nombre de ella en su muñeca, mientras que la artista plasmó el del futbolista en su brazo.
A los días de comenzar a salir con Militta Bora, Daniel Osvaldo se tatuó el nombre de la cantante
Dicha relación no prosperó y la carrera de Osvaldo como futbolista llegaba a su fin en medio de peleas con el entonces DT Guillermo Barros Schelotto, que le reprochaba actitudes inapropiadas dentro del vestuario, como fumar.
La cantante también apostó al amor y vivió una relación con Matías Tasín, a quien años más tarde -ya distanciados- le presentaría a Nicole Neumann. Estuvieron de novios algunos meses, incluso viajaron a Miami al casamiento de un familiar de ella, pero terminaron separados, y en buenos términos.
Nueva oportunidad y la llegada de "La Tonta"
En marzo de 2016, Jimena Barón le daba una segunda oportunidad al padre de su hijo, con la esperanza de que esa vez sí funcionara y pudieran continuar con la familia que habían formado tras la llegada de Morrison. "No hay nada que entender ni que explicar", remarcaba en ese entonces la actriz intentando que su relación dejara de ser mediática.
Sin embargo, en mayo de ese mismo año confirmó que la reconciliación no había funcionado y habían decidido separarse de manera definitiva. Y así, logró cumplir el sueño de lanzarse como solista. Su primer tema fue "La tonta", tema que indirectamente le dedicó a él: "Vuelvo a ser la tonta que se amolda a tu rutina, la que te espera mientras te cocina. Que se pone contenta si te ve y si no también. Y sin querer todo lo que juré jamás volverá a ser, me vuelve y lo repito una y otra vez. Pedazos de ilusión que rescaté, vuelvo a romper".
Jimena Barón - La Tonta
Ocho años más tarde
En octubre pasado, el futbolista tuvo su primer acercamiento al saludarla por el Día de la Madre. "Está todo súper bien como padres de la criatura y me parece genial si sus dichos de amor sobre las mamás de sus hijos fueron genuinos. Yo creo que cualquier hombre, separado o en pareja, tendría que sentir que la mujer de su vida es la mujer a la que eligió para tener hijos. Pero cualquier gesto que no sea feo de su parte, me encanta", indicó la actriz sobre la actitud de su ex.
En diciembre apareció la primera foto familiar. "Vamos carajo los padres, y Momo feliz", escribió Jimena en las redes sociales junto a la imagen.
La foto familiar en el acto escolar de Morrison Osvaldo
Los primeros indicios de una posible reconciliaron llegaron también por parte de él, que escribió una serie de indirectas en las redes sociales. Ella se encarga de aclarar que todo es "por su hijo", mientras que él aprovechó la ocasión para hacerle un divertido reproche.
El cantante había posteado un video en el cual aparece tocando junto a Morrison y su hijo mayor, Gianluca. "Osvaldos Band. Qué hermoso es poder compartir estos momentos con ustedes. ¡¡Los amo!!", destacó el líder de Barrio Viejo en Instagram, tiene casi medio millón de seguidores.
"Jjaja la p.. madre. Muy pop los arreglos de ese niño. Me morí. Ya voy a unirme a la banda. Lo extraño demasiado", escribió la actriz en alusión a que su hijo se había ido a pasar unos días de la cuarentena a la casa de su padre.
El futbolista aprovechó el mensaje de la cantante para hacerle un comentario que no pasó desapercibido. "Te faltó una S en la antepenúltima", respondió el futbolista, aludiendo a que su ex debería haberse referido en plural. "Los extraño", sería el mensaje de Jimena, según el pedido de Osvaldo.
Las fotos que compartió Osvaldo para saludar a su ex mujer por el Día de la Madre
Reencuentro y convivencia
Jimena cumplió años el último fin de semana y, según su relato, cuando fue a buscar a su hijo a la casa de Osvaldo, el niño le pidió que se quedara y lo celebrara allí. "Me dijo que no quería volver al departamento, que quería estar con el hermano, el perro y el papá y con vos también, quedate. Padre adhiere, quedate. ¿Se terminará el mundo? Me quedo. Hay pasto, recuerdo cómo se siente tener el sol en la cara, el perro y a mi hijo, el fin de la paz y el silencio, el quilombo que más extrañaba. Recuerdos cien mil por segundo", escribió en un posteo que acompañó con fotos y videos del festejo.
El video del festejo del cumpleaños de Jimena Barón junto a su hijo y Daniel Osvaldo (Instagram)
"Se abren vinos, potes de helado, se sigue recordando toneladas por minuto pero se ríe. Cumplo 33 años, se festeja, e inesperadamente es un cumpleaños de los más lindos, muy inesperadamente. Momo nos regala un show de trap, se abre champán, pregunta si los sueños se cumplen. Daniel intenta justificar la torta ya comida (que hice yo hace dos días), la vela y la bengala usada. Comienza eufórico a cantar el feliz cumpleaños en inglés, el padre en un acto patriótico se indigna. Bailamos hasta las 9 am. Vimos el amanecer. El alma se llena de curitas invisibles, se siente bien", contó la artista. Todos los detalles quedaron documentados a través del material que publicó. Todos con un común denominador: la sonrisa en el rostro de todos los presentes.
El ex futbolista compartió en su cuenta de Instagram una foto con la cantante celebrando el 25 de mayo: "Viva la patria", escribió
SEGUÍ LEYENDO
De seis años de una relación bajo perfil a compartir giras: la historia de amor de Abel Pintos y Mora Calabrese
Se conocieron por Facebook, tuvieron dos hijos y le hicieron frente a un cáncer: Natalie Weber y Mauro Zárate cumplen 10 años de amor
Un amor que primero superó las dudas, luego la distancia, y más tarde hasta una ruptura: la historia de Yanina y Diego Latorre
Un encuentro casual, una primera cita inolvidable y casi 50 años juntos: Mirtha Legrand recuerda su historia de amor con Daniel Tinayre
Reportaje en la tele y un brindis inusual: a 23 años de la primera cita de Nicolás Repetto y Florencia Raggi
Tatuajes, perseverancia y originalidad: la romántica historia de amor de Bélen Francese y su nuevo novio
Amor a primera vista, un reencuentro buscado y la pregunta exacta: los 30 años de amor de Ricardo Darín y Florencia Bas
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
404,884 | El Frente de Todos no tiene los votos para aprobar el aborto, el debate virtual genera preocupación y los indecisos esperan el texto final para definirse | @usuario que importante la gente se caga de hambre, los politicos mas ricos y quieren aprobar esta mierda | El Frente de Todos no tiene los votos para aprobar el aborto, el debate virtual genera preocupación y los indecisos esperan el texto final para definirse | Por Analia Argento https://t.co/kiUWfSPRHY | 0Not Hateful
| El Presidente de la Nación, Alberto Fernández, se tomó el fin de semana para analizar los detalles del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Según altas fuentes del bloque del Frente de Todos el jefe de Estado avisó que el martes enviará la iniciativa junto con el proyecto llamado de los 1000 días que busca acompañar a las mujeres embarazadas y a los niños hasta cumplir tres años. Lo hará aún cuando no están garantizados los votos en ninguna de las dos cámaras.
"El Estado no puede matar y el Estado no puede obligar a nadie a matar", estalló en el Senado, en comisión, José Mayans. A la inversa, Miguel Ángel Pichetto relativizó la objeción de conciencia en el debate por la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Era julio de 2018 y Pichetto era el jefe del bloque justicialista. Mayans era su vice y lo desafió. Los cruces entre ambos se dieron en público y en privado. "¿Cuántos votos tenés?", inquiría el ahora ex senador a su segundo que se negaba a mostrarle sus cartas. Sin Pichetto en el Senado, otra vez Mayans está dispuesto a liderar a los celestes y resistir y otra vez la cámara se divide aunque no por partidos políticos. Si se votara hoy el tablero podría inclinarse para cualquiera de ambos lados, aunque el recuento estricto da abajo a los verdes. Los tres o cuatro indecisos definirían la votación pero evitan expresarse hasta conocer el texto final.
En aquel 2018 en que Diputados dio una ajustada media sanción, el Senado frenó la ley por 38 votos contra 31. Dos años después quienes impulsan la legalización del aborto no sumaron mucho más a pesar del último recambio electoral. Contando estrictamente uno por uno serían 35 celestes y 32 verdes. Un ausente, José Alperovich (de licencia por una causa de violencia de género) que se descuenta a los "pro vida" y cuatro indecisos que podrían dividirse mitad y mitad. O no.
Los que aún no dicen qué votarán son Stella Maris Olalla, de la UCR de Entre Ríos; Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino, que está en una posición intermedia; Darío Kueider, del Frente de Todos de Entre Ríos; y Roberto Mirabella, del oficialismo de Santa Fe, que presentó su propio proyecto y se paró en el "ni": si bien no se abstendrá, sólo votaría a favor con ciertas condiciones.
También la semana de gestación límite para la posibilidad de abortar pesa entre legisladores que dudan. No son pocos los que cuestionan a Vilma Ibarra, secretaria de Legal y Técnica, por anunciar un proyecto del que todavía se desconocen detalles en el Congreso. Hasta Cristina Kirchner se enteró por televisión sobre el envío de la iniciativa. "Falta gimnasia legislativa", analizan en el Palacio Legislativo sobre un anuncio que no tiene garantía de éxito en el Parlamento.
La virtualidad también pone en riesgo el debate de la ley: muchos diputados y senadores participarán a distancia desde sus propias casas o legislaturas locales y presienten que les costará evitar presiones a favor y en contra. Hay quienes temen por su seguridad personal y la de sus familias.
Quórum, ausencias y el rol de CFK
El ajustado panorama pone en juego otras estrategias por lo que podría pesar en el resultado el quórum o las ausencias. Para iniciar una sesión hacen falta la mitad más uno de los senadores que integran el cuerpo: 37. Ninguno de los dos sectores cuenta hoy con ese número. Lo sabe Mayans que lidera la ola celeste y que volvió a retomar su campaña unos días después de que Vilma Ibarra anunciara el inminente envío del proyecto.
La IVE es el único tema en el que no pesa la disciplina partidaria ni la imponente presencia de Cristina Kirchner. Ella ya votó a favor y, en caso de desempate, volvería a hacerlo. Pero no influirá, aseguran, sobre la conciencia de cada legislador en un tema que excede a cualquier otra iniciativa, más profunda que el matrimonio igualitario o el divorcio.
Mayans habla mucho con CFK. Juntos definieron esta semana cómo salvarían el papelón con el Presupuesto. Pero no hablaron una palabra sobre la IVE. Cristina Kirchner no milita el tema. De hecho en sus presidencias no impulsó el debate sobre el aborto y sólo cambio su posición y votó a favor por influencia de su hija Florencia Kirchner, una influencia que persiste y se profundizó. También pesó en ella la opinión de las dirigentes de La Cámpora, agrupación que este martes convoca a una caravana por "las militancias" y que terminará frente al Congreso para respaldar la votación del impuesto a la riqueza y se convertirá, además, en una ola verde para exigir el tratamiento de la ley. La movilización coincidirá con el envío del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo y con la votación de dos iniciativas de Máximo Kirchner (la Ley del Fuego, además del aporte solidario) y la rápida votación que se pretende para el Presupuesto que tuvo que volver a ser enviado a la cámara de Diputados.
En la semana Cristina y Mayans hablaron muchas veces. No discutieron sobre la legalización del aborto, aseguran quienes los frecuentan. "¿De qué nos disfrazamos ahora?", le preguntó Mayans después de chequear y rechequear las planillas de obras del Presupuesto 2021 con un asesor del bloque oficialista. Primero creyó que sólo faltaban las formoseñas pero después descubrieron que había 22 planillas que figuraban en la versión online pero no en su impresión. La única manera de salvar el problema, sostuvo la Vicepresidenta, era volverlo a votar. Desde Economía pusieron a trabajar al equipo jurídico y también lo hicieron en el Congreso. "No se puede arreglar un error con otro error. Hay que enmendarlo como corresponde", insistió Mayans en coincidencia con la titular del cuerpo y acordó la estrategia con el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Caserio; y con con Sergio Massa. Después llamaron a Luis Naidenoff, presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, y acordaron el resto con el equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, que presenció el debate desde un palco.
La ola verde de La Cámpora
Cristina Kirchner fue una jugadora clave en una votación que torció a favor hace exactamente una década: el matrimonio igualitario. Entonces sí ella jugó a favor de un proyecto que tuvo como protagonista, también, a Vilma Ibarra, impulsora la ley. No hace falta recordar la enemistad entre ambas, expresada incluso en la última carta pública de la Vicepresidenta.
El 15 de julio de 2010 el matrimonio igualitario se convirtió en ley con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. Dos votos en contra los restó la por entonces presidenta Cristina Kirchner que subió a su avión con destino China a la senadora por San Juan Mariana Riofrío y a Ada Iturrez, del Frente Cívico de Santiago del Estero. Quienes terminaron de inclinar la balanza fueron otros siete ausentes: Carlos Menem (PJ La Rioja); Sergio Mansilla (FpV-Tucumán); Emilio Rached (UCR-Santiago del Estero); Elida Vigo (FpV-Misiones); Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe); Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis) y Juan Carlos Romero (PJ-Salta). En el Senado aseguran que no se repetirá aquella táctica, además de subrayar que no es Cristina Kirchner quien tiene hoy el Tango 01 a disposición, metáfora de la que se infiere que los votos debería conseguirlos la Casa Rosada si quiere ganar.
Desde hace varios meses, cuando ya la cuarentena por la pandemia dejó claro que se demoraban los tiempos para la IVE, legisladores verdes, en su mayoría mujeres, reactivaron las conversaciones entre ambas cámaras y funcionarias nacionales. Hoy juegan calladas, como lo hacía Mayans con Pichetto, para evitar filtraciones que pongan en riesgo la ley.
El proyecto del Ejecutivo iniciará su debate en Diputados, donde la votación de todos modos no sería fácil: el voto a favor está arriba por unos 121 contra 106. Sergio Massa, presidente del cuerpo, buscó mostrarse ecuánime y ya recibió a los colectivos de la campaña por el aborto y también a la unidad "provida". El dato concluyente es que persisten 29 sin posición definida públicamente. De hecho hubo sorpresas en los últimos días cuando la chaqueña Aída Ayala anunció su cambio de postura. Votó a favor en 2018 y esta vez votará en contra. Dicen en Chaco que la ex intendenta se sintió presionada por los problemas judiciales que la aquejaban y accedió en aquel momento al pedido de sus compañeras de interbloque Karina Banfi y Silvia Lospennato. Sufrió al volver a su provincia donde pesa la voz de la Iglesia y además decidió en forma "inclaudicable" mantener sus propias convicciones religiosas. Aquella vez, antes de votar, Elisa Carrió puso un manto de sospecha sobre los cambios de último momento. Los verdes habían seguido trabajando mientras ella se retiraba a descansar y consiguieron lo que faltaba gracias al apoyo pampeano.
Una voz importante en el Congreso asegura que esta vez no puede haber viajes a China ni hay margen para ofertas a cambio de votos. "No creo que hagan ese tipo de maniobras, no con el aborto. Sería otra ley Banelco", advirtió la misma fuente ante Infobae.
Otro experimentado senador, molesto con la posibilidad de que se le dé un tratamiento exprés con el argumento de que ya se discutió mucho en comisiones, apuntó que si se tensa la situación la ley podría frenarse en el Senado e incluso advirtió que si se convirtiera en ley habría presentaciones judiciales en contra. Además, y a diferencia de la Cámara de Diputados, donde todas las comisiones implicadas están presididas por militantes verdes (Mónica Macha, Cecilia Moreau y Carolina Gaillard), en la Cámara alta la comisión de Salud está en manos de dos explícitos celestes. El presidente es de Juntos por el Cambio, Mario Fiad (UCR), mientras que el vice es el santiagueño José Neder. Ambos pueden definir el inicio o no del debate y el plazo de discusión en comisión.
Seguí leyendo:
Alberto Fernández apuesta al vínculo con los intendentes peronistas del conurbano para fortalecer su figura
Los cambios que propondrá la comisión de juristas que asesora a Alberto Fernández
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
391,652 | China: detectaron coronavirus en helados | @usuario Eso les pasa por desenchufar las heladeras. | China: detectaron coronavirus en helados https://t.co/xWHGqqTTkZ https://t.co/UqQpto3fFW | 0Not Hateful
| El coronavirus fue detectado en un helado producido en el este de China, lo que obligó al retiro del mercado de los paquetes con el mismo lote, según informó el Gobierno. Hasta el momento, no hubo indicios de que alguien se hubiera infectado por comer el producto.
La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y se realizaron pruebas a sus empleados para ver si contrajeron la infección, tal como precisaron las autoridades gubernamentales de la ciudad en un comunicado.
Más de 29.000 paquetes del lote no se habían vendido. Sin embargo, rastrearon alrededor de 390 paquetes que habían sido comercializados en Tianjin, y se dio aviso a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.
Los ingredientes incluían leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según explicaron los expertos, que aún intentan localizar cómo ocurrió el contagio de los productos.
Por su parte, el gobierno chino dejó entrever que la enfermedad, detectada por primera vez a finales de 2019 en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, llegó del exterior y destacó también el hallazgo de coronavirus en pescado y otros alimentos importados, no obstante el escepticismo de científicos extranjeros.
Con información de AP
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
395,679 | Calu Rivero presentó a Don Juan, el gallo que duerme a su lado | @usuario La agarró el rayo massarizador #Tajai 😨 | Calu Rivero presentó a Don Juan, el gallo que duerme a su lado https://t.co/Miv1tJVt6s https://t.co/AvAsa2bLYT | 0Not Hateful
| Desde que Calu Rivero se instaló en una granja en las afueras de Nueva York para pasar la cuarentena, todas las imágenes que comparte están vinculadas a su vida en la naturaleza. Ahora, la actriz les presentó a sus seguidores a Don Juan, el gallo que duerme a su lado cada noche.
El refugio Tamerlaine, en Nueva Jersey, es el nuevo escenario en el que Calu Rivero está atravesando la pandemia de coronavirus. Allí, la modelo pasa sus días acompañada de su novio y de más de 200 animales entre los que se encuentran gallinas, gallos, patos, cerdos, caballos, cabras, vacas y pavos.
En las últimas horas, Calu mostró cómo es una típica mañana de en Tamerlaine. Desde la cama, enfocó primero a su novio y luego a otro compañero de habitación: un gallo. Muy conmovida por la imagen del ave, comenzó a hablarle en inglés. Luego, alzó al gallo entre unas mantas y comenzó a besarlo.
Calu Rivero compartió algunos videos de sus mañanas en la granja donde pasa la cuarentena y presentó a Ramón, el gallo que duerme a su lado
"Soy infinitamente feliz", manifestó la actriz sobre su nueva vida en contacto absoluto con la naturaleza. Después de vivir en Brooklyn, Calu eligió tomar un nuevo rumbo. Días atrás, la periodista Paula Galloni compartió un audio en Esto no es Hollywood (Mucha Radio FM 89.5), el programa conducido por Fernanda Iglesias, donde la modelo reveló los motivos por los que ahora vive rodeada de animales.
"Sentí la necesidad de estar en la naturaleza con todo lo que está pasando a nivel mundial, con lo que todos sabemos", explicó, y luego aclaró: "Yo estaba viviendo en Nueva York y me pasó que la ciudad me pareció muy mucho. Mucha intensidad. Acá se vienen las elecciones, todo sale a la luz".
LA NACION | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
399,399 | Alberto Fernández negocia la compra de 15 millones de vacunas chinas, mientras aguarda que Rusia autorice la Sputnik V | @usuario Inútil fracasado | Alberto Fernández negocia la compra de 15 millones de vacunas chinas, mientras aguarda que Rusia autorice la Sputnik V | Por Román Lejtman https://t.co/Fk3v8iJLYI | 0Not Hateful
| Alberto Fernández desplegó una estrategia de adquisición de vacunas contra el COVID-19 que no tiene fronteras ideológicas: firmó con el Kremlin un contrato por 15 millones de vacunas Sputnik V y ahora negocia con Beijing para adquirir otras 15 millones de vacunas que aún están bajo prueba científica, acorde a la información revelada a Infobae en el Ministerio de Salud.
La negociación de la vacuna China es protagonizada por el ministro de Salud, Ginés González García, y las empresas asiáticas Sinopharm, Cansino Biologics y Sinovac. Cada vacuna china está cotizada en 20 dólares y su acceso comercial se calcula para mediados de 2021.
Ginés González ya cerró un acuerdo técnico con Sinopharm para tener prioridad en el acceso a los millones de dosis que eventualmente necesitará la Argentina. Y acorde a un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association, basado en los ensayos clínicos de las fases 1 y 2, "la vacuna candidata de Sinopharm es segura y genera una respuesta inmune".
A su turno, Sinovac Biotech ensaya una vacuna llamada CoronoVac que también cruzó de fase 2 a fase 3. "Nuestros hallazgos muestran que CoronaVac es capaz de inducir una rápida respuesta de anticuerpos en un plazo de cuatro semanas desde la inmunización", señaló Zhu Fengcai, autor de un informe técnico que publicó la revista especializada The Lancet Infectious Diseases.
Por último, CanSino Biologics Inc tiene una vacuna desarrollada por el Instituto Beijing de Biotecnología que será estudiada en Fase III por la Fundación Huésped. Ese estudio científico se hará en 11 centros de salud del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Mar del Plata.
El desarrollo de CanSino Bio contempla una vacuna de una sola dosis, que se conserva a entre 2 y 8 grados, lo que facilita la logística en caso de mostrar buenos resultados en el estudio de Fase III. En los estudios de Fase I y II participaron 616 personas voluntarias que exhibieron buenos resultados preliminares y sin efectos adversos serios.
La negociación con China monitoreada por Alberto Fernández se mueve a un ritmo constante, pero es poco probable que la operación comercial se cierre en las próximas semanas. El líder chino, Xi Jinping, apuesta a cambiar seriedad por velocidad y solo consentirá la venta de las vacunas cuando todos los exámenes médicos hayan terminado.
El Presidente argentino y Xi tienen buena relación personal, un dato que pesa al momento de ajustar los tiempos para acceder con escasas demoras burocráticas a la vacuna. Sin embargo, y pese a las intenciones de Alberto Fernández de contar con una provisión extra de dosis contra el COVID-19, las vacunas chinas podrían llegar a Buenos Aires hacia marzo de 2021.
Mientras fluye la negociación con Beijing, el jefe de Estado aguarda que las autoridades sanitarias de Rusia anuncien la aprobación de la Fase 3 de la vacuna Sputnik V. Sin ese paso fundamental, no tiene sentido que la Casa Rosada envíe a Moscú un avión de Aerolíneas Argentinas para trasladar a Ezeiza las primeras 300.000 dosis de Sputnik V destinadas a los trabajadores esenciales.
Las conclusiones técnicas de la Fase 3 de la vacuna rusa se tienen que publicar en determinadas revistas científicas con prestigio internacional: por ejemplo, New England Journal of Medicine (NEJM, en su jerga académica) o en The Lancet. Y hasta que esto no suceda, el Ministerio de Salud de Rusia no podrá autorizar la comercialización de Sputnik V a la Argentina.
Acorde a los cálculos realizados ayer en el Ministerio de Salud, la publicación de la Fase 3 en NEJM o The Lancet sería a mediados de la semana próxima. En este caso, si ese cálculo se muestra eficaz, la aplicación inicial de la vacuna Sputnik en Argentina comenzaría el próximo 28 de diciembre, tras la recomendación formal de la ANMAT y la autorización final de Ginés González García.
Seguí leyendo:
Un panel de expertos recomendó a la FDA la aprobación de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna en Estados Unidos
Coronavirus en Argentina: confirmaron 169 muertes y 7.326 nuevos contagios en las últimas 24 horas | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
329,543 | El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio | @usuario "Amo el dulce aroma de una buena cuarentena" Alberto | El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio https://t.co/nBDi8keVUf https://t.co/uUeV3rTqds | 0Not Hateful
| El presidente de Argentina, Alberto Fernández, con mascarilla y pantalla Crédito: Presidencia
Comentar Me gusta Me gusta Compartir E-mail Twitter Facebook WhatsApp Guardar 19 de mayo de 2020 22:39
El Gobierno analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio, frente a la persistencia de contagios de coronavirus en la Argentina, según reconocieron fuentes oficiales.
La decisión, que suele anunciarse cerca del fin de semana, antes del vencimiento del plazo anterior, incluye siempre una consulta previa con el equipo de epidemiólogos y expertos que asesoran al presidente Alberto Fernández.
El jefe del Estado se mostró este martes acto junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, tras la tensión entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires por las críticas del gobierno bonaerense hacia la administración de Horacio Rodríguez Larreta.
Durante su discurso, el jefe del Estado defendió su decisión de decretar el confinamiento obligatorio para frenar la expansión del coronavirus. "Nos preocupa el cuidado de la gente tanto como el desarrollo de la economía. No debemos dudar de lo que hemos hecho", apuntó.
Y resaltó que el gobernador bonaerense "cuida a la gente". "Como dijo Axel, la normalidad que conocimos no existe más. No vamos a abrazarnos o estrechar las manos y vamos a andar con barbijos hasta que haya una vacuna", manifestó.
Además, el mandatario dijo que la Argentina está "muy lejos" de superar el problema de la pandemia de coronavirus y ratificó que seguirá privilegiando "la vida y salud de la gente".
El Presidente compartió con Kicillof la reapertura de la planta industrial de la empresa automotriz multinacional Volkswagen en General Pacheco, partido de Tigre Crédito: Captura Presidencia
El Presidente compartió con Kicillof la reapertura de la planta industrial de la empresa automotriz multinacional Volkswagen en General Pacheco, partido de Tigre.
En ese marco, el mandatario destacó que la lucha contra el virus es "un trabajo social conjunto, magnífico, que hasta acá nos ha dado buenos resultados pero estamos lejos de haber terminado el problema, muy lejos y por eso tenemos que ir viendo cómo rehabilitamos el funcionamiento de la economía pero debemos hacerlo con cuidado".
La "nueva normalidad"
Fernández reafirmó que "se está ante un escenario desconocido" y dijo que "la normalidad que conocimos no existe más, va a haber otra normalidad, hasta que la vacuna aparezca y este mal momento se supere".
El Presidente recorrió la planta industrial de Volkswagen en General Pacheco, en el norte del Gran Buenos Aires, que el lunes reabrió sus puertas con 1500 de sus 3000 trabajadores, en el marco de la cuarentena.
"La planta volvió a trabajar con la mitad de los empleados para preservar las normas de distanciamiento, Me parece que es lo correcto porque no está dicho que al que no fue severo con estos cuidados y no fue estricto y dejó que la economía siguiera funcionando le haya ido mejor en la economía", sostuvo.
Asimismo, citó que un directivo de la automotriz le señalo que el CEO en Alemania siguió un estricto protocolo sanitario antes de reabrir las plantas: "Tuvo la misma lógica que tuve yo, que lo que más le importó fue preservar la salud de los que trabajan y después le preocupó cómo salir de la cuarentena", dijo Fernández.
En su discurso, el jefe del Estado recordó que Suecia -país que citó durante el último anuncio en Olivos- "tuvo los mismos resultados que aquellos países que hicieron la cuarentena porque el problema es del mundo; no es un problema de la Argentina, de Suecia, de Alemania o de China, es un problema global, y como la economía es global se paraliza parte de la economía y no hay forma de sacarla adelante".
En ese sentido, defendió el aislamiento social y obligatorio y dijo que continuará con esa medida "privilegiando la vida de la gente y la salud".
"Es eso lo que hemos hecho y es eso lo que vamos a seguir haciendo, no porque como algún tonto repite nos enamoramos de la cuarentena, vamos a seguir haciendo eso porque está visto que es lo que debemos hacer. Nos preocupa el cuidado de la gente tanto como la productividad y desarrollo de la economía argentina", aseveró.
En ese camino, el Presidente remarcó que "no es lo mismo visitar una empresa con 1500 trabajadores contagiados o una empresa vacía porque nadie tuvo el cuidado de cuidar la salud de esa gente y dejar que se enferme".
"Son empresarios que cuando llega la hora abrir contaron con el apoyo del Estado cuando fue necesario y además abren con los cuidados que esta nueva realidad exige" y en acuerdo con el sindicato, remarcó el mandatario.
"Estoy encantado de estar reabriendo una empresa de la talla de Volkswagen, que cuida a su gente en una provincia que cuida a su gente como la cuida el gobernador y como la cuida el intendente. Así tenemos que trabajar, todos juntos, y así vamos a salir adelante", expresó.
Fernández también ponderó a los gobernadores, intendentes y sindicalistas, por su trabajo conjunto durante el aislamiento. | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
385,053 | "Me vuelves loco, me encantas": el intenso ida y vuelta de Lali Espósito con el español Miguel Ángel Silvestre, en medio de su separación de Santiago Mocorrea | @usuario Estoy eligiendo lugar para tatuarme a la reina Lali. | “Me vuelves loco, me encantas”: el intenso ida y vuelta de Lali Espósito con el español Miguel Ángel Silvestre, en medio de su separación de Santiago Mocorrea https://t.co/muJjYfe19L | 0Not Hateful
| "Quiero contarles de mi boca, para evitar cualquier malentendido o desinformación, que con Santi decidimos separarnos. Nos amamos y respetamos profundamente. Esta es nuestra decisión hoy", indicó Lali Espósito el lunes anunciando la separación de Santiago Mocorrea, con quien estuvo en pareja durante casi cuatro años.
Lo comunicó a través de su cuenta de Twitter y desde España, a donde viajó en junio pasado para retomar el rodaje de Sky Rojo, la serie de Netflix que comenzó a filmar en noviembre de 2019 y que se frenó por la pandemia del coronavirus. En marzo, la actriz regresó a la Argentina hasta que se definiera una nueva fecha de filmación.
En ese lapso entre marzo y junio convivió con su pareja, y durante una entrevista en PH contó detalles de dicha relación: "No es tan fácil estar todo el tiempo conviviendo a sabiendas de que no podés, si necesitás un poco de aire, irte. Eso de retirarte del establecimiento, se complica por momentos. Pero después es lindo. Si te llevás bien con tu pareja, como es mi caso, es buena onda y compartimos cosas".
Y agregó, en aquel entonces: "Él trabaja mucho, así que está en una parte de mi casa. Y yo también estoy haciendo mis cosas, porque estoy en pleno disco y me armé un estudio casero para seguir en movimiento con lo mío. Hay pequeños momentos de cortocircuitos naturales, donde hay que respirar un poquito y pasarlos, porque estamos todos compartiendo este momento. Pero después es lindo. No te voy a mentir que hay momentos de conexión bonita, digamos".
Ahora bien, desde que Lali anunció su separación sin revelar cuándo cortó con Mocorrea, crecieron las versiones de un posible nuevo romance con el actor español Miguel Ángel Silvestre, con quien comparte elenco en Sky Rojo. Todo comenzó a surgir a partir de una transmisión en vivo por Instagram que los actores realizaron en marzo pasado. Allí, el ex protagonista de Velvet en donde interpretó a Alberto Márquez le confesó públicamente: "Me vuelves loco, me encantas".
"Sabes que estoy medio enamorado de ti, así que si me pongo a hablar de ti ahora...", dijo en otro tramo de la conversación. "¡Calla, tío!", lo interrumpió la actriz argentina, que más tarde recibió otro halago: "Te haces querer mucho".
Además de la buena onda que transmitieron en aquel vivo de Instagram, los actores intercambiaron mensajes y "me gusta" en posteos en las últimas semanas. "Qué guapa, cariño"; "Ole, qué bonita", le comentó Miguel Ángel a Lali en distintas fotos.
Ella, por su parte, no se quedó atrás y escribió divertidos mensajes sobre fotos del actor. "Cuando estás todo chulo relax mirando cómo te roban el carro"; "Abrigate Miguel Ángel que está fresco en Madrid".
Sinopsis de Sky Rojo, la serie que comparten Lali Espósito y Miguel Ángel Silvestre
Será un thriller de acción que contará la historia de tres prostitutas que huyen del club nocturno en el que vivían tras herir a su proxeneta y dejarlo con medio cuerpo paralizado. Las protagonistas son la Lali Espósito (argentina), Verónica Sánchez (española) y Yany Prado (cubana).
En medio de ese panorama, emprenden un viaje entendiendo que, después de lo que sucedió, su vida corre peligro. Sabiendo que no pueden pedir ayuda a la policía, y con los sicarios del proxeneta pisándoles los talones, sólo les quedan dos opciones: huir o plantar cara a sus perseguidores y contraatacar.
Sky Rojo tendrá dos temporadas de ocho capítulos cada una. De manera tal que Lali Espósito estará varios meses más viviendo en España, y en paralelo continúa trabajando en su próximo disco.
SEGUÍ LEYENDO
La Navidad que Diego Maradona desapareció de la casa de Rocío Oliva y regresó dos días después: "Me llevaron los marcianos"
Un solo día y con la fórmula del humor: cómo se gestó la vuelta de Marcelo Tinelli a la televisión
Ashton Kutcher y Mila Kunis disfrutan de un paseo familiar, Paris Hilton y Donatella Versace se roban todas las miradas con sus looks: celebrities en un click
La confesión de Carolina Papaleo: "Estuve enamorada perdidamente de Carlín Calvo" | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
368,865 | La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki | @usuario Andaaaaa, Clarinete desafinado. | La desubicada burla de Verónica Lozano a Nicolás Wiñazki https://t.co/2tfABKkkJv | 0Not Hateful
| El jueves pasado, Nicolás Wiñazki, afectado por el nacimiento de su sobrina y no poder conocerla, sorprendió al cuestionar la cuarentena impuesta por el Gobierno, que va camino a ser la más larga del mundo. "Hoy mi hermana Sofía fue mamá, fui tío. Está todo bien, tuvo una hija hermosa, pero la vi por WhatsApp. ¿Está bien lo que está pasando?", se preguntó el periodista de TN.
Su mensaje al aire, contrario al que brindan la mayoría de sus colegas, caló hondo en las redes sociales, que salieron a despotricar contra el editorial que había realizado el periodista. Pero no sólo recibió el embate del mundo 2.0...
Este jueves, en Cortá por Lozano (Telefe), el Dr. Jorge Tartaglione extendió la preocupación que tiene el infectólogo Pedro Cahn, quien integra el comité de expertos que asesora a Alberto Fernández, por la "militancia anti cuarentena" que ejercen algunos ciudadanos.
En ese sentido, Verónica Lozano tomó la posta y aprovechó el debate para burlarse de Nicolás Wiñazki: la conductora hizo una especie de imitación sobre la editorial que había hecho al aire el periodista y su preocupación por no poder ver a su sobrina recién nacida.
"Me preocupa el tema de la militancia anti cuarentena", infirió el doctor. "Sí, hay muchos. Wiñazki. 'Ay nació mi sobrina y no la puedo ver. Y mi abuela que no para de sufrir' Así lo dijo. 'Estoy muy enojado'", disparó la conductora, haciendo reír a sus panelistas mientras imitaba al periodista con una mímica absurda incluída.
Mirá también Mirá también Ángel de Brito contó que Marcela Tauro renunció a "Intrusos"
Su interpretación despertó comentarios de todo tipo en las redes sociales: algunos la bancaron y otros la criticaron ferozmente. Lo cierto es que la postura de Lozano quedó clara: no le cae muy en gracia la manera de expresarse de Wiñazki.
DR | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
353,069 | El Polo Obrero realiza un corte en la Panamericana en contra de la flexibilización de la cuarentena y en reclamo de aumentos a los planes sociales | @usuario Aaaaaaa jajajajajajaja !!!! Son hermosos no quieren laburar! | El Polo Obrero realiza un corte en la Panamericana en contra de la flexibilización de la cuarentena y en reclamo de aumentos a los planes sociales https://t.co/fHOeCKJdY6 | 0Not Hateful
|
Organizaciones sociales y políticas de izquierda encabezadas por el Polo Obrero llevaban adelante una "jornada nacional de lucha" en reclamo de mayor ayuda estatal por la pandemia del coronavirus. El epicentro de la protesta se desarrollaba en la autopista Panamericana y en la avenida General Paz, donde las manifestaciones producían importantes demoras en el tránsito.
La columna del piquete se movilizaba durante este mediodía en el cruce de la Ruta 202, mano a Provincia, a la altura de la localidad bonaerense de Don Torcuato.
El corte total en la General Paz, en tanto, era a la altura de avenida Rivadavia, en el barrio porteño de Liniers, y se había programado un punto en el Puente Pueyrredón.
"¡Basta de hambre! ¡Ni un peso para el fmi y la deuda!", señala el comunicado de las organizaciones Polo Obrero y Partido Obrero "tendencia", las agrupaciones que se formaron detrás de la figura de Jorge Altamira.
De acuerdo a la proclama de estas organizaciones, los manifestantes se movilizan en todo el país porque "se pretende levantar la cuarentena estando al borde del colapso sanitario y en el pico de contagios".
"¡Defendamos una cuarentena por la vida", esboza el texto, que además solicita la apertura de programas de "trabajo genuino" y el aumento de las partidas presupuestarias en comedores y merenderos.
Por otro lado, la convocatoria apunta a que también se incrementen "los ingresos congelados de los planes sociales y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)", y un aumento "general de salarios y jubilaciones".
Las dos protestas ocasionaban importantes demoras y varios kilómetros de congestión.
Seguí leyendo: | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
350,589 | Aborto legal: otra promesa incumplida | @usuario Triunfo la vida, ahora debería triunfar que se respete la ley de educación sexual | [OPINIÓN] Aborto legal: otra promesa incumplida | Por Romina Del Pla https://t.co/m1gIXwm9TO | 0Not Hateful
| El Gobierno confirmó que este año no se tratará la ley de aborto en el Congreso nacional. Del mismo modo que tampoco propuso habilitar el tratamiento del proyecto presentado por la campaña nacional por el aborto legal, que tiene pleno estado parlamentario.
Esta decisión ya había sido expresada por el Presidente en diversas ocasiones durante la cuarentena, con el argumento de que terminar con el aborto clandestino y la criminalización de las mujeres y personas gestantes no sería una urgencia. El Gobierno pospuso numerosos temas "polémicos" a la espera del acuerdo con los bonistas, del cual la Iglesia fue parte del elenco auspiciante. Ahora, la promesa de avanzar en este derecho realizada en la apertura de sesiones parlamentarias parece quedar definitivamente borrada de la agenda gubernamental por un tiempo que excede a las urgencias que impondría el coronavirus. Como advertimos oportunamente, el Gobierno no se dispone a avanzar con ninguna "agenda popular". Así lo confirma la definición de que el aborto puede no tratarse en todo 2020, lo cual estira los plazos mucho más allá porque 2021 es un año electoral y es de prever el argumento de que, nuevamente, las elecciones resultarán "otro contexto desfavorable".
El planteo de Alberto Fernández es la circunscripción del aborto legal a un tema estrictamente de salud, lo que supondría que Ginés González García y Carla Vizzoti deberían volcarse a disposición del tema en detrimento de atender la lucha contra el coronavirus. Pero ni una ni otra cosa son ciertas. Al contrario de significar una presión al sistema de salud la legalización del aborto, lo que resulta una carga es la atención a las mujeres víctimas de la práctica clandestina, que terminan recurriendo a un hospital y empleando camas, particularmente de terapia intensiva, por infecciones y secuelas que generan las condiciones de extrema precariedad e insalubridad muchas veces con riesgo de vida. Esta situación no se retrajo en la cuarentena: el confinamiento hogareño agravó la situación de los abusos y los embarazos no deseados. El riesgo de colapso del sistema sanitario es producto de los años de desguace y privatización y de la falta de disposición de los recursos necesarios para su equipamiento porque el dinero se lo llevan los BlackRock, no por la demanda de las mujeres que necesitan interrumpir un embarazo.
No es cierto, tampoco, que el tratamiento en el Congreso dependa de volcar a los máximos funcionarios de la cartera de salud. En 2018 se desarrolló un debate y asistimos a un escenario en el que tenemos una mayoría social conquistada por la marea verde favorable a este derecho y un parlamento dominado por el lobby clerical. En una nueva votación la voluntad del Congreso podría ser torcida a favor de la legalización del aborto con la clara voluntad política del Poder Ejecutivo. ¿No es esto lo que tanto se le reprochó a Mauricio Macri, en especial desde el kirchnerismo?
Las dilaciones en el tratamiento del aborto legal no son gratuitas. Cada momento que usa el Gobierno para retraerlo es tiempo y terreno ganado por las Iglesias. Lejos de ser un tema de estricta salud pública, el aborto es poderoso instrumento de disciplinamiento social. Por medio de la tutela estatal de las mujeres, se nos impone un estatus subordinado al tiempo que se refuerza un principio de opresión y de división de la clase obrera. El apuntalamiento político de las iglesias, para predicar sometimiento cuando arrecian los despidos, el hambre y la carestía, conspira además contra la educación sexual, refuerza el encubrimiento del abuso infantil y abre paso al lobby empresarial para que la ley se restrinja al sistema de salud público.
Desde mi banca en el Congreso he insistido incansablemente por el tratamiento del aborto legal. Las trabas las imponen desde el poder del Estado y de las Iglesias, no la pandemia. El movimiento de mujeres debe seguir reclamando y movilizado por las vías que nos sea posible para que, de una vez por todas, el aborto sea legal.
\n
\n
\n | 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
| 0NO
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.