INSTRUCTION
stringlengths
5
142
RESPONSE
stringlengths
241
43.8k
SOURCE
stringclasses
8 values
METADATA
stringlengths
57
621
Cómo comprar una papaya madura
Las papayas saben mejor cuando las acabas de cosechar del árbol; sin embargo, la mayoría de nosotros no tenemos esa oportunidad. Mejor aprende a encontrar frutas maduras en una tienda para que disfrutes el sabor del trópico. Sin embargo, si solo puedes encontrar papayas verdes, podrás hacerlas madurar en casa en unos días. 1. **Pon atención al color de la papaya.** La cáscara de una papaya madura varía de color amarillo a rojo y naranja. Estará bien si tiene algunos puntos verdes, en especial si la papaya va a madurar rápidamente en casa. 2. **Presiona la cáscara.** Presiona la papaya con cuidado usando la punta de tus dedos. Si la fruta está madura, tus dedos se deben hundir ligeramente, así como sucede con los aguacates maduros. En cambio, si está dura, no estará madura. Asimismo, si la papaya tiene partes arrugadas o blandas, estará muy madura. Evita la papaya cuya pulpa esté suave cerca del extremo del tallo. 3. **Revisa la base de la papaya para ver si tiene hongos.** Revisa la base de la papaya, es decir, en la parte en donde estaba el tallo. Si ves hongos o moho, no la compres. 4. **Huele la base de la papaya.** Busca una papaya que tenga un olor dulce y suave cerca del tallo. Evita las que no tengan olor ya que estarán verdes y también las que tengan un olor desagradable o fuerte ya que estarán fermentadas o tendrán demasiados días. 5. **Guarda las papayas en el refrigerador.** Conserva las papayas maduras en el refrigerador a fin de ralentizar más la maduración. Si bien pueden durar hasta una semana, serán más sabrosas si las comes en uno o dos días. 6. **Guarda papayas verdes a temperatura ambiente.** Si tus papayas están ligeramente verdes, termina de madurarlas a temperatura ambiente. Llegarán a madurar en unos días. A continuación te presentamos dos maneras de acelerar la maduración y de evitar las partes blandas: Deja las papayas en una superficie plana, dejando espacio entre ellas. Mantenlas alejadas del sol y gíralas de forma ocasional. Mantén las papayas en una bolsa de papel en un lugar oscuro y fresco. También puedes agregar plátanos, manzanas o aguacates para acelerar la maduración. 7. **Madura las papayas que estén completamente verdes.** Es posible que una papaya completamente verde no madure en el árbol. Sin embargo, puedes tratar de madurarla si no tienes otras opciones. Marca tu papaya verde con un cuchillo afilado, dibujando tres líneas de punta a punta. Asegúrate de que el cuchillo penetre y marca ligeramente la pulpa por dentro. Déjala a temperatura ambiente para que madure en unos días. Asimismo, puedes utilizar una papaya verde en alguna receta (por ejemplo, para hacer ensalada de papaya verde). 8. **Congela papayas.** Si tienes más papaya de la que sabes que necesitas, congela la que te sobra. Sigue este método con precisión a fin de reducir la consistencia blanda y pérdida de sabor de una papaya: Pela una papaya madura. Corta y desecha el extremo del tallo. Corta la papaya por la mitad y saca las semillas. Corta la papaya en tajadas y ponlas en una bandeja para hornear dejando espacio. Congélalas durante 1 o 2 horas. Pasa las tajadas congeladas a una recipiente sellado y colócalas de nuevo en un congelador. También puedes hacer puré de papayas, congelar el líquido en bandejas de cubos de hielo y pasarlas a un recipiente grande.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/comprar-una-papaya-madura", "language": "es"}
Cómo lidiar con tener brackets (frenos)
Los brackets pueden frustrarte, pero puedes adoptar muchas medidas para adaptarte a ellos. Primero aprende a cepillarte y usar hilo dental con tus nuevos brackets. A partir de este punto, deberás lidiar con el dolor usando alimentos fríos y analgésicos de venta sin receta. Podrías tener que adaptarte para poder comer con brackets. Tómate tu tiempo, mastica con lentitud y evita los alimentos pegajosos o gomosos. Con un poco de paciencia, podrás adaptarte con rapidez a tus nuevos brackets. 1. **Aprende a cepillarte los dientes con cuidado.** Tendrás que cambiar la forma de cepillarte los dientes cuando uses brackets. Luego de que te los coloquen, deberás aprender a cepillarte los dientes con cuidado. Consulta con el odontólogo sobre la manera más eficaz de hacerlo y sigue sus indicaciones al pie de la letra. Con los brackets, deberás cepillarte cada diente con cuidado de arriba abajo. Coloca el cepillo en un ángulo de 45° para alcanzar la parte superior y la inferior de tus dientes. Luego cepilla la base y sus superficies interiores. Deberás limpiarte todos los dientes. Recuerda cepillar el área que esté debajo de los brackets. Las personas suelen descuidar esta área. El dentista podría pedirte que uses un cepillo especial llamado cepillo interproximal, el cual te permitirá limpiar los espacios entre los brackets. Si el dentista te brinda un cepillo de este tipo, pregúntale cuál es la manera más eficaz de usarlo. 2. **Usa hilo dental con tus brackets.** Puede ser difícil usar hilo dental cuando tienes brackets. Primero pasa con cuidado el extremo corto del hilo por la parte superior de tus dientes, cerca de tus encías y el arco principal de los brackets. Muévelo de adelante hacia atrás para limpiar entre tus dientes. Luego hazlo nuevamente en los demás espacios que hayan entre tus dientes. Ten mucho cuidado si vas a usar hilo dental cuando tienes brackets. No presiones el arco de metal de tus brackets cuando uses el hilo. 3. **Haz un kit para brackets.** Este puede ser una herramienta útil que podrás llevar contigo todo el día. Puedes llevar el kit a lugares como la escuela o el trabajo. Si les ocurre algo a tus brackets mientras estás fuera de casa, tendrás a la mano los implementos necesarios. Consigue una bolsa de aseo pequeña y guarda en ella lo siguiente: un cepillo dental pequeño pasta dental hilo dental palillos dentales un espejo pequeño un paquete de pañuelos un poco de cera para dientes 4. **Cepíllate los dientes en lugares públicos cuando sea necesario.** En ocasiones, la comida podría quedarse atorada en tus dientes cuando estás fuera de casa. En este caso, lleva tu kit dental a un baño público. Toma los suministros que necesitarás para cepillarte los dientes o retirar todo lo que se haya quedado atorado entre tus encías. Podrías sentirte incómodo al cepillarte los dientes en un lugar público, así que trata de encontrar un baño privado, si es posible. Si tienes que cepillarte los dientes en un baño público, ten en cuenta que muchas personas usan brackets. La mayoría de las personas serán comprensivas contigo si de vez en cuando necesitas cepillarte los dientes en un lugar público. 5. **Concéntrate en los beneficios a largo plazo.** Puede ser insoportable tener que usar brackets. Quizás sientas vergüenza o inseguridad por usarlos. No obstante, debes recordar que estos tendrán efectos positivos a largo plazo. Incluso si te desagrada tener que usar brackets en la actualidad, ten en cuenta que tus dientes lucirán más rectos y saludables en el futuro. Si empiezas a desanimarte por tus brackets, imagina lo bien que lucirán tus dientes cuando te quiten los brackets. Haz que tus brackets sean divertidos. Algunos dentistas podrán brindarte brackets de colores especiales o con brillantina. Esto puede hacer que te sientas emocionado al usarlos. Asimismo, puedes conseguir brackets que no puedan verse. Si sientes inseguridad a causa de tu sonrisa, concéntrate en otros aspectos de tu apariencia. Compra ropa nueva, cambia tu peinado o prueba una nueva rutina de maquillaje. 6. **Consume alimentos fríos.** Los alimentos fríos pueden ser de utilidad para lidiar con el dolor provocado por los brackets. Los alimentos como los helados, las paletas, los batidos de frutas y el yogur helado pueden entumecer el dolor de forma temporal. Prueba un bocadillo helado si tus brackets te molestan. No obstante, evita comer azúcar en exceso. Si ya has comido un helado para entumecer el dolor, bebe un batido saludable con fruta helada en lugar de comer otro bocadillo azucarado. 7. **Enjuágate usando agua con sal.** Mezcla un poco de sal de mesa con un vaso de agua tibia. Enjuágate la boca por aproximadamente 30 segundos y luego escupe la mezcla en el lavabo. Algunas personas indican que enjuagarse usando agua con sal puede entumecer el dolor en la boca. Esta también puede ser de utilidad para curar los cortes y las raspaduras en la boca provocados por los brackets nuevos. Ten en cuenta que el agua con sal no funciona para todos. Deberás dejar de usarla si te irrita la boca. 8. **Consume analgésicos de venta sin receta.** Los analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol pueden consumirse para entumecer el dolor generado por los brackets. Si sientes dolor crónico en tu boca, podrás aliviarlo consumiendo analgésicos de venta sin receta de vez en cuando. Solo debes consumir la dosis recomendada en el envase. Si estás consumiendo algún medicamento, consulta con un farmaceuta para cerciorarte de que no interactúe de forma negativa con los medicamentos de venta sin receta. 9. **Consulta con un ortodoncista sobre el uso de la cera.** Consulta con el doctor sobre el uso de la cera cuando lo visites para que te ajuste tus brackets. El ortodoncista podrá aplicar cera entre tus encías y los brackets. Esto te brindará una barrera que podrá aliviar parte del dolor. Si sientes dolor, podrás reducir el malestar de forma considerable si haces que el ortodoncista te aplique cera la próxima vez que te ajuste los brackets. Él podrá darte cera para que la uses en casa. Para usarla, forma una bola pequeña con la cera. Luego presiónala en la parte delantera de tus brackets. Hazlo en cualquiera de los brackets que te irriten la boca o que te rocen las encías y los labios. 10. **Mastica con lentitud.** Puedes tener dificultades para comer la primera vez que te ajusten los brackets. Quizás tengas problemas para masticar y sea más difícil ingerir los alimentos. Si masticas con lentitud, esto puede ser de utilidad para familiarizarte con la forma en la que deberás comer con brackets. Esto también puede disminuir los cortes y otras lesiones. Adopta el hábito de masticar una cantidad determinada de veces (como 10 veces) por cada bocado. Asimismo, puedes medir el tiempo que te tome consumir una comida. Por ejemplo, esfuérzate por consumir toda comida en 20 segundos. 11. **Consume alimentos blandos.** Solo deberás consumir alimentos blandos durante los primeros días en los que tengas brackets. Los alimentos duros pueden ser difíciles de masticar y pueden provocarte dolor. Consume alimentos como puré de papas, frutas blandas, sopas, platillos con fideos y otras comidas que sean fáciles de masticar. Esto puede frustrarte, pero ten en cuenta que solo será temporal. Mientras más tiempo lleves con los brackets, mayor será la comodidad con la que comas con ellos. Con el tiempo, podrás disfrutar de una gran variedad de alimentos, a pesar de tener brackets. 12. **Evita algunos tipos de alimentos.** Cuando tienes brackets, por lo general deberás evitar algunos alimentos. Hay ciertos alimentos gomosos o pegajosos que pueden adherirse a ellos con facilidad. Incluso una vez que te hayas adaptado a los brackets, deberás seguir evitando los siguientes alimentos: bocadillos gomosos alimentos con texturas ásperas (como los bollos y las manzanas) mazorcas de maíz bocadillos duros (como las rosquillas y las nueces) alas de pollo y carne deshidratada corteza de pizza pepinillos goma de mascar 13. **Ten paciencia.** Al inicio, puedes frustrarte por no poder disfrutar los alimentos que adoras. No obstante, deberás tener paciencia. Con el tiempo, las personas pueden llegar a adaptarse a sus nuevos brackets. Conforme el dolor disminuya y te sientas más cómodo masticando, podrás volver a disfrutar una mayor variedad de alimentos con tus brackets puestos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-tener-brackets-(frenos)", "language": "es"}
Cómo cortar pizarra
Si trabajas en un proyecto casero y usas pizarra, puede que necesites cortarla para encajarla en distintos espacios. Para cortar pizarra, necesitarás marcarla para tener una línea de corte. Después, necesitarás usar un cincel y un martillo, un cortador de mano para pizarra o una sierra eléctrica. Si usas las herramientas adecuadas y te tomas tu tiempo, puedes cortar líneas rectas y precisas con un poco de práctica. 1. **Voltea la pizarra para cortarla de manera manual.** Es más fácil dibujar y corta una línea recta por la parte inferior de la pizarra. Al cortarla manualmente con un martillo y un cincel o un cortador manual para pizarra, dale la vuelta y corta por la parte plana de la laja. Para minimizar la cantidad de polvo producido al cortarla, empapa la pizarra en agua durante un minuto o dos antes. 2. **Marca y corta la parte superior de la pizarra al usar herramientas eléctricas.** Al usar herramientas eléctricas, es más importante que la laja esté plana en la superficie que la cortarás. En este caso, marcarás la parte superior de la pizarra. 3. **Usa una regla recta y un lápiz para marcar una línea.** Puedes usar una regla o una pieza de madera recta como regla recta y rígida. Coloca la regla o la madera en la parte superior de la pizarra y usa un lápiz para dibujar una línea recta a través de la sección que quieras cortar. Esta línea te guiará mientras cortas la pizarra. Te puede parecer que la línea de lápiz es difícil de ver o que se va rápido cuando usas un cortador en húmedo. Si esto pasa, puedes usar un lápiz graso negro o blanco, o cinta de enmascarar para marcar la línea. 4. **Trabaja en un área bien ventilada.** Al cortar pizarra, partículas de polvo volarán por el aire. Estas son dañinas si se inhalan y también se te pueden meter en los ojos. Abre todas las ventanas o trabaja en el exterior. Mantén el serrín alejado colocando un ventilador cerca de tu estación de trabajo. El ventilador deberá apuntar en una dirección, soplando el serrín lejos de ti. 5. **Lleva gafas, una máscara facial, guantes de construcción y atuendo adecuado.** Mientras cortas pizarra, el polvo saldrá volando al aire y se puede meter en tus ojos o tu boca. Además de llevar gafas de seguridad adecuadas, deberás también llevar zapatos cerrados, pantalones gruesos y una camisa de trabajo que no te importe que se ensucie. Incluso con equipo de seguridad, te puedes herir al cortar pizarra. Asegúrate de no estar en el camino de la descarga de la hoja, ya que pueden salir volando pedazos de pizarra y golpearte. 6. **Usa un cincel y un martillo al cortar a través de pizarra fina.** El método del cincel y el martillo puede no ser el más preciso para cortar, pero es uno de los más fáciles. Este método es mejor si se usa en pizarra fina, ya que el cincel puede no ser capaz de cortar piezas más gruesas de pizarra. El cincel deberá estar afilado y frío. No intentes forzar el corte. Lo más seguro es que tome varias pasadas para cortar la pizarra con un corte limpio. 7. **Alinea una regla de borde recto con la línea que has dibujado.** Toma la pieza de borde recto que has usado para marcar la línea y colócala sobre la pizarra. La línea y el borde de la madera o la regla deberán estar alineados. 8. **Marca la pizarra por la línea con un cincel.** Coloca el cincel por el lateral de la pieza recta y pasa el cincel a través de la pizarra para marcarla. Usa la pieza recta para guiar el cincel y poder mantener una línea derecha. Aplica presión suficiente como para conseguir una línea limpia, pero no empujes demasiado fuerte o puedes partir la pizarra. Ahora deberá haber una muesca en la línea que has dibujado. También puedes usar un lápiz con punta de carburo o el borde afilado de una espátula para marcar la pizarra. 9. **Coloca el cincel en la línea y golpea suavemente en la parte superior.** Coloca la parte plana y recta del cincel en la muesca que has creado. Golpea suavemente la parte superior del cincel con un martillo para romper las capas de pizarra. Continúa trabajando por la línea de la pizarra hasta que la pieza que quieras está cortada. Si has marcado bien la pizarra, deberá romperse limpiamente en piezas rectas. 10. **Usa un cortador de pizarra al cortar una pizarra de un grosor medio.** Esta herramienta tiene unas cuchillas especiales con punta de carburo que son resistentes al desgaste al cortar pizarra. Parecen alicates o tijeras grandes, y cortarán la pizarra con bastante facilidad. Úsalo si tienes que cortar pizarra algo gruesa. El cortador de pizarra se puede encontrar en línea y en ferreterías. 11. **Alinea el borde recto con la línea.** Coloca el borde recto que has usado para marcar la pizarra en la parte superior de la misma. Eso ayudará a guiarte mientras marcas y cortas la pizarra. 12. **Marca la línea que dibujaste con una herramienta afilada.** Usa el borde afilado de una espátula, un cincel o un lápiz con punta de carburo y presiona hacia abajo y pásalo por la línea que dibujado. Esto deberá crear una muesca suave en la pizarra. 13. **Alinea el cortador de pizarra con la línea marcada que has hecho.** Coloca las cuchillas del cortador en la línea. Una cuchilla deberá estar en la parte superior de la pizarra y la otra deberá estar bajo ella. Si la pieza de pizarra es grande, colócala en un banco de trabajo para que se quede en su sitio mientras la cortas. 14. **Aprieta los mangos juntos y corta la pizarra.** Sujeta los mangos con ambas manos y aprieta para comenzar a cortar la pizarra. Tendrás que aplicar una cantidad moderada de presión en ambos mangos, pero las cuchillas deberán estar lo suficientemente afiladas como para cortar hasta el final. Continúa cortando la línea lo más recto que puedas. El exceso de pizarra se caerá por un lado. 15. **Compra o alquila una amoladora angular o una sierra circular para cortar la pizarra gruesa.** Las amoladoras angulares y las sierras circulares están equipadas para cortar pizarra. Asegúrate de usar cuchillas de carburo o con punta de diamante, ya que la pizarra mellará cuchillas más débiles. Además, la cuchilla del cortador deberá ser tan estrecha y fina como sea posible, lo que recudirá en resquebrajamiento. Usa una amoladora angular para cortar piezas de pizarra que sean más gruesas que 1 cm (1/2 pulgada). Alquilar equipo de corte puede costar entre 15 y 50 dólares americanos al día. Las sierras circulares y las amoladoras angulares pueden costar entre 50 y 200 dólares. 16. **Sujeta la pizarra sobre el borde de un banco de trabajo.** Es importante que la pizarra no se mueva mientras la cortas, o puede que hagas cortes irregulares. Sujeta la pizarra para que la parte que retiras cuelgue sobre el banco de trabajo. Si no cuelgas la pizarra sobre una superficie plana, cortarás donde se apoye. 17. **Coloca la cuchilla por la línea y aprieta el gatillo.** Enchufa la sierra y préndela. Usa ambas manos para colocar la cuchilla con cuidado sobre la línea que has dibujado. Tira del gatillo y la cuchilla comenzará a girar. 18. **Corta la línea que has hecho.** Baja la amoladora angular lentamente en la línea y muévela hacia arriba y abajo con suavidad para cortar a través de la pizarra. Continúa apretando el gatillo y mueve la amoladora bajo la línea que has dibujado antes. Una vez acabes, deberás tener un borde recto.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cortar-pizarra", "language": "es"}
Cómo curar el mal de ojo
El mal de ojo es la creencia popular de que una persona puede causar voluntaria o involuntariamente la enfermedad y la desgracia a otra con solo mirarla, motivada generalmente por la envidia. En algunas culturas, la creencia se enfoca en los niños. Se cree que alguien puede causar el mal de ojo inadvertidamente al elogiarlos, ya que atrae la energía negativa. Si crees que tú o tu hijo sufren del mal de ojo, puedes usar los métodos siguientes para diagnosticarlo y curarlo. 1. **Toma en cuenta los síntomas.** La energía negativa de una persona envidiosa puede causar síntomas físicos que no se relacionan a una enfermedad, como la debilidad, las infecciones del ojo, el malestar estomacal, la fiebre y la náusea. Además, es probable que la persona afectada tenga problemas personales, familiares o profesionales sin causa aparente. 2. **Sigue el método del carbón.** En Europa Oriental se practica este método. Solo suelta un pedazo de carbón en una olla de agua. También puedes usar la cabeza de un fósforo que ha sido encendido. Si se hunde es una buena señal, pero si flota significa que la persona o el niño ha sido afectado. Por lo general, si el paciente es un niño, un padre o un curandero realiza estos rituales. Si no, el mismo paciente puede realizar los rituales. 3. **Prueba el método de la cera.** Otro método es dejar caer unas gotas de cera caliente en agua bendita. Observa cómo reacciona la cera. Si se esparce, significa que tú o el hijo al que le haces la prueba tienen el mal de ojo. Sucede lo mismo si se pega a los lados. Las personas en Ucrania emplean este método. 4. **Prueba el método del aceite.** Con este método, la persona que diagnostica la condición echa un poco de aceite en el agua. Si toma la forma de un ojo, se cree que el niño tiene mal de ojo. Otra manera es verter el aceite sobre un mechón de cabello de la persona afectada en un vaso de agua (preferiblemente agua bendita). Si el aceite se hunde, entonces la persona tiene el mal de ojo. Simultáneamente, se hacen oraciones especiales para que el aceite no tome la forma de un ojo y curar, de esta manera, al paciente. La persona que vierte el aceite reza para que el mal de ojo deje a la persona. Algunas personas sugieren que hay oraciones especiales para este proceso, los cuales puedes aprender de un curandero local. 5. **Pruebe el método del toque.** Según algunas personas, la manera más sencilla de curar el mal de ojo es hacer que la persona que lo causó toque al niño. Ya que el mal de ojo es generalmente involuntario, la persona no debe tener ningún problema con tocar al niño. No importa dónde toque al niño. Bastará con tocarlo en la mano o en la frente. La creencia está más difundida entre las culturas hispánicas. Se cree que el mal de ojo (algunas veces) lo causa una persona al elogiar a un niño sin necesidad de tocarlo. 6. **Usa un huevo.** En México y en algunos países latinos, algunos padres usan un huevo. Pasan el huevo sobre el cuerpo del niño y hacen una oración simultáneamente (como el Padre Nuestro) y luego ponen el huevo en un bol debajo de una almohada. Lo dejan ahí durante la noche y observan si la parte blanca se vuelve brumosa en la mañana. Si es así, el niño tiene el mal de ojo. Este método también cura el mal de ojo al mismo tiempo. 7. **Prueba a hacer gestos con la mano.** Algunas personas dicen que ciertos gestos de la mano pueden repeler o curar el mal de ojo. Uno de estos gestos es la mano cornuta, que es simplemente un puño con el índice y el meñique extendidos. Apunta tu mano hacia abajo cuando hagas este gesto. Otro gesto es la figa, donde debes poner tu dedo pulgar entre el dedo índice y el dedo medio, formando un puño. Algunos italianos llevan un pequeño cuerno rojo (corna) como un accesorio de vestir o en un llavero. En vez de usar la mano cornuta, puedes usar el cuerno. 8. **Busca un espejo de seis lados.** Se dice que un método para curar el mal de ojo es el uso de un espejo para devolver la energía negativa. Este método se usa en China. Solo debes colgar el espejo en una ventana o en una puerta frontal. Algunas personas en la India usan también los espejos para curar o repeler el mal de ojo. Sin embargo, en vez de colocarlo en la casa, los espejos pequeños se cosen en la ropa o se llevan en el cuerpo. 9. **Busca a un curandero.** Los curanderos suelen proveer curas para el mal de ojo. Si no te sientes muy confiado al curar el mal de ojo por tu cuenta, puedes buscar a un curandero, quien se encarga de realizar los rituales por ti. 10. **Usa una pulsera de coral rosado.** Algunos sugieren que poner una pulsera de coral rosado en tu hijo lo protegerá del mal de ojo. Otras personas sugieren que hacer que el niño use un castaño de indias tiene el mismo efecto. 11. **Prueba a usar una cuerda roja.** Entre las culturas judías, los padres usan una cuerda roja para repeler el mal de ojo. Por ejemplo, algunas veces se ata a la barra de la cuna o a la manija de la silla de bebé. 12. **Haz que el bebé use un amuleto de azabache.** En algunas culturas hispánicas, los bebés usan un amuleto hecho de azabache negro. A menudo, tiene la forma de un pequeño puño. Puedes verlo con cuentas rojas y negras en una cadena de oro. 13. **Usa el método del escupitajo.** Cuando alguien elogia a tu hijo, puedes escupir en tu hombro izquierdo tres veces y luego tocar madera (o tocar tu propia cabeza) tres veces. Este método se usa con más frecuencia en Rusia. 14. **Esparce sal.** Un método siciliano de protección es esparcir sal en el piso, en el interior de la puerta frontal o en el exterior de la casa. Se supone que la sal (con sus granos innumerables) confunde a los que difunden la maldad. Otro método que los sicilianos usan es el de la orina, en el que todas las personas de la casa orinan en un balde. Luego, la orina se vierte alrededor de la casa. 15. **Prueba un amuleto de ojo.** Muchas culturas usan amuletos de ojo para protegerse del mal de ojo. Por ejemplo, puedes usar uno en un collar o usar uno como un llavero. En Turquía, estos pequeños amuletos están hechos de vidrio azul, pero otras culturas los hacen de otros materiales.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/curar-el-mal-de-ojo", "language": "es"}
Cómo caricaturizar
Probablemente has visto artistas de caricaturas en parques de diversiones o festivales y te preguntas cómo hacen que el arte se vea tan fácil. Los grandes artistas de caricaturas comienzan por dibujar bosquejos rápidos en miniatura que exageran un rasgo o dos de sus sujetos. Luego, hacen un bosquejo que agrega sombreado y parecido para que la persona se reconozca instantemente. Para darle a las caricaturas una calidad profesional, haz una caricatura final que sea tan detallada o simplista como quieras. 1. **Elige una foto de alta calidad si vas a usarla como referencia.** Si no vas a caricaturizar a un sujeto vivo, elige una fotografía grande del tema. Asegúrate de que la foto de referencia sea nueva y tenga buena iluminación. Debes poder ver fácilmente la definición en la cara del sujeto. Si vas a caricaturizarte a ti mismo, pídele a alguien que te tome una fotografía en lugar de tomarte una selfie. Sostener la cámara cerca de tu cara para una selfie provocará distorsión, lo que dificultará ver el parecido real. 2. **Dibuja las formas grandes del sujeto.** Toma tu lápiz de dibujo favorito y comienza a dibujar la forma básica de la cabeza en una pieza grande de papel. Luego, completa las otras formas que hacen la cara del sujeto, como sus ojos, nariz y boca. Trabaja rápidamente y mantén el dibujo básico. Crear un bosquejo para el bosquejo en miniatura te facilitará enfatizar algunas formas y completar los detalles. 3. **Agrega algunos detalles al sujeto para hacerlo reconocible.** Es posible que ya sepas qué elementos quieres exagerar mientras dibujas o puede que aún no lo sepas. Observa las cosas que hacen único al sujeto y dibújalas en la forma básica de la cabeza que hiciste. Completa los contornos básicos como el cabello y la mandíbula. 4. **Elige qué rasgos quieres exagerar.** Busca al sujeto y elige de 1 a 2 rasgos que salten inmediatamente a la vista. Por ejemplo, los ojos de una persona pueden doblarse notablemente o sus labios podrían ser increíblemente gordos. Una vez que sepas qué rasgos exagerar, hazlos un poco más extremos para que realmente destaquen. Por ejemplo, si vas a caricaturizar a Barack Obama, podrías elegir exagerar sus orejas, barbilla o frente. 5. **Dibuja los rasgos exagerados.** Ve qué tan lejos puedes llevar la exageración cuando dibujes los rasgos que vas a enfatizar. Ten en cuenta que probablemente tendrás que minimizar otros rasgos para que los exagerados encajen. No tengas miedo de borrar o comenzar de nuevo si las cosas no te están saliendo. Por ejemplo, para el bosquejo de Barack Obama, comienza por dibujar una frente grande. Luego, en lugar de hacer los ojos más arriba y más grandes cerca de la frente, hazlos pequeños y más bajos en la cara. Esto hará que la frente se destaque aún más. Regresa y dibuja los lentes o los accesorios después de que hayas terminado de dibujar los rasgos. 6. **Haz varios bosquejos en miniatura.** Crea más de un bosquejo incluso si realmente te gustó cómo resultó el primer bosquejo en miniatura. Trata de exagerar los diferentes rasgos en los otros bosquejos o dibuja al sujeto desde diferentes ángulos o tamaños. Esto puede ayudarte a ver lo que funciona para el sujeto específico. Dibuja al sujeto mostrando diferentes estados de ánimo para ver cuál captura la imagen que buscas. Por ejemplo, podrías dibujar al comediante Jim Carrey con un aspecto serio o pensativo, pero un dibujo de Carrey con una expresión más chiflada será más reconocible. 7. **Elige tu bosquejo en miniatura favorito.** Revisa todos los bosquejos en miniatura rápidos que hiciste de tu sujeto y elige el que más te guste. Podría ser uno con la mejor exageración o parecido al sujeto. Mantén los otros bosquejos cerca para usarlos como referencia para el bosquejo nuevo. También debes tener la fotografía de referencia en tu lugar de trabajo para que puedas verla mientras dibujas. 8. **Dibuja la forma de la cabeza y la estructura de los rasgos.** Usa un lápiz para dibujar cuidadosamente la forma de la cabeza, exagerándola tanto como quieras. Luego, dibuja dónde se colocan los rasgos grandes, como las orejas o la nariz. Consulta el bosquejo en miniatura para ver las exageraciones que te gustaron. Tómate más tiempo haciendo el bosquejo. Esta es tu oportunidad para mejorar y agrandar los bosquejos miniaturas que hiciste. 9. **Usa la fotografía de referencia para completar los rasgos principales.** Una vez que hayas hecho el contorno básico del sujeto, mira la foto de referencia mientras dibujas los detalles de la cara. Hazlo lentamente para asegurarte de que estás colocando los detalles donde los quieres. Puedes dibujar tan ligera o firmemente como quieras. Incluye todos los rasgos faciales en el bosquejo. En este punto, el sujeto debe reconocerse completamente con los rasgos exagerados. 10. **Agrega sombreado para completar las dimensiones del sujeto.** Toma un lápiz o un carboncillo y completa o cruza las partes de la cara. Trata de crear sombras y profundidad para que los rasgos del sujeto sobresalgan y se vean tridimensionales. Puede ser tentador agregar pequeños detalles, pero trata de enfocarte solo en terminar rápidamente el bosquejo antes de continuar con el dibujo de la caricatura final. Una vez que termines con el bosquejo, decide si te gusta o quieres continuar o si prefieres probar otro bosquejo. 11. **Calca** Pega con cinta una pieza de papel calco sobre un bosquejo. Luego, toma el lápiz y dibuja ligeramente sobre los contornos del sujeto. Debes terminar con un dibujo básico que parezca una hoja para colorear sin ningún detalle. Dibujar la abstracción te ayudará a detectar cualquier error. Por ejemplo, es posible que te dieras cuenta de que los ojos estaban muy separados cuando hiciste el bosquejo o quizás quisiste exagerar la barbilla de la persona aún más. 12. **Elige la técnica que quieres usar para el dibujo final.** Si bien, es probable que hasta ahora hayas estado usando lápiz, decide la forma con la que te gustaría hacer la caricatura final. Por ejemplo, usa un marcador romo, carboncillo o un lapicero de punta fina. 13. **Calca sobre el bosquejo abstracto y agrega líneas de contorno.** Ahora, pega la pieza de papel que te gustaría usar para el dibujo final sobre la versión abstracta que acabas de hacer. Toma la técnica que elegiste y dibuja el contorno del sujeto. Continúa agregando líneas que le den profundidad a la caricatura. No hay una forma buena o mala para terminar la caricatura. Algunos artistas prefieren trabajar en los rasgos faciales, como los ojos o la boca, antes de continuar con el cabello o las orejas. Dibuja en cualquier orden que quieras. 14. **Termina de hacer al sujeto.** Se tan detallado como puedas cuando agregues el sombreado y los rasgos a la caricatura. Algunos artistas mantienen las caricaturas al mínimo y como dibujos animados, mientras que otros quieren que sean lo más realistas posibles. Pasa tanto tiempo como quieras cuando dibujes la caricatura final. 15. **Termina.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/caricaturizar", "language": "es"}
Cómo volver a trenzar rastas
Las rastas forman cuerdas de cabello moldeadas de un estilo natural que requieren poco mantenimiento. Sin embargo, a medida que el cabello crece y sigues con tu vida diaria, es posible que necesites volver a trenzar las rastas para añadir el crecimiento de cabello nuevo en los mechones o para fijarlos. Comenzar a trenzar de nuevo es bastante sencillo, pero puedes mejorar el resultado final con algo de preparación y un buen prelavado. 1. **Haz a un lado el cabello innecesario.** Si tienes que volver a trenzar toda una cabeza llena de rastas, debes empezar por la nuca. Sujeta las rastas superiores con pinzas para dejar una fila de rastas de 2,5 cm (1 pulgada) de grosor en la base del cuello. 2. **Agrupa el cabello en la base de la rasta.** Aplica un poco de cera o gel para rastas en los dedos, luego toma una sola rasta, y agrupa cualquier porción de cabello suelto en la base entre los dedos índice y pulgar. Enrolla esta porción de cabello entre los dedos de modo que se enrede con el mechón principal de cabello ya trenzado. A medidas que trenzas, debes jalar el cabello del cuero cabelludo hacia el extremo ya trenzado o formado del mechón. Ejerce presión sobre el mechón mientras lo extiendes hacia afuera y lo enrollas. Es posible que esto cause una molestia pequeña, pero no causará que el cabello se rompa. Si sientes que el cabello se quiebra mientras lo trenzas, debes saber que esta es una parte completamente natural del proceso de volver a trenzar. Al enmarañar y enredar el cabello, reformarás la rasta. Es posible que las rastas que se hayan salido de sus cuerdas o cierres y que en su mayoría no estén trenzadas requieran que vuelvas a hacer las rastas en el cabello desde cero. 3. **Enrolla la rasta con la palma.** Después de haber enrollado la rasta con los dedos, estará lista para enrollarse con la palma de la mano. Aplica un poco de cera o gel para rastas en las palmas de las manos, y luego recoge el cabello trenzado con los dedos entre las palmas. Enrolla firmemente el cabello entre las palmas, deslizándolo por la rasta mientras lo haces. Para conseguir unas rastas más firmes y trenzadas, es posible que tengas que enrollar con la palma de la mano cada rasta varias veces. El cabello suelto en las rastas puede ser obstinado. En algunos casos, es posible que necesites enrollar con una presión firme adicional, pero ten cuidado de no lastimar a la persona cuyo cabello vayas a volver a trenzar Puedes fijar a un lado las rastas que hayas enrollado con la palma de la mano para evitar que las rastas terminadas se mezclen con las que no están terminadas. 4. **Vuelve a fijar el cabello y trenza la siguiente capa de rastas.** Ahora que la capa base de rastas en la nuca se ha trenzado, puedes quitarte las horquillas para liberar la siguiente capa de cabello que vas a trenzar. Puedes sujetar a un lado el cabello que cuelga por encima de esta capa. Vuelve a trenzar las rastas de una en una con los dedos y palmas hasta que todos las rastas se hayan trenzado de nuevo. Debes trabajar metódicamente, a 2,5 cm (1 pulgada) del cuero cabelludo por fila o capa para asegurarte de no pasar rastas por alto. 5. **Termina en la parte delantera de la cabeza.** Continúa trenzando las rastas de esta manera en filas de 2,5 cm (1 pulgada) de grosor hasta que llegues a la parte delantera del cuero cabelludo. Cuando llegues a la parte frontal de la cabeza, no necesitarás quitar ningún cabello del camino, y puedes simplemente volver a trenzar las últimas rastas. 6. **Seca el producto de las rastas, si es necesario.** Algunas ceras o geles de rastas se fijan con la aplicación de calor ligero a moderado después de volver a trenzarse. En la mayoría de los casos, las rastas se secan en 20 o 30 minutos o menos. Si no se puede acceder a un secador de cabello, también puedes dejar que el cabello se seque al aire después de volver a trenzarlo. Si alguno de los productos que has usado en las rastas son activados por calor, deberás considerar la opción de usar calor suave para ayudar a activar esta característica. 7. **Identifica las rastas que necesiten volver a trenzarse.** Con el tiempo, tu cabello crecerá en la base del cuero cabelludo, creando cabello suelto en la base de las rastas. En otros casos, las rastas podrían haberse aflojado o desordenado. Si las rastas tienen alguna de estas características, es probable que sea el momento de volver a trenzarlas. Es posible que necesites volver a trenzar la base de todas las rastas en las que vayas a trabajar, o es posible que solamente necesites trabajar en un lado o sección. Mientras trabajas en una rasta específica, usa un peine de cola de rata para delinear el perímetro cuadrado de la rasta. Luego, recorta el cabello que la rodea. Esto ayuda a evitar que la rasta se vuelva imprecisa, desigual o se pegue a otra rasta. 8. **Reúne las provisiones.** Para volver a trenzar las rastas de la manera más efectiva, debes usar productos mientras trabajas el cabello para refrescarlo y fortalecerlo. Como mínimo, necesitarás un peine de cola de rata, pinzas, una toalla y un gel o cera para rastas mientras las vuelves a trenzar. Algunos geles para rastas están especialmente formulados para ayudar a fijar el cabello de las rastas en las cuerdas del cabello. Tal vez necesites considerar la opción de usar este tipo de productos para ayudar a mantener las rastas. Algunas personas que usan rastas sufren de cuero cabelludo seco. Si esta es tu situación, tal vez necesites usar un suero limpiador para el cuero cabelludo antes de volver a trenzarlo. 9. **Coloca las rastas de una manera cómoda mientras trabajas.** Si vas a volver a trenzar una cabeza entera de rastas, es posible que te tome bastante tiempo completar el trabajo. Para volver a trenzar de la mejor manera con seguridad, elige un ambiente de trabajo que coloque las rastas a un nivel que te sea fácil de trabajar. Dependiendo de tu altura y tipo de cuerpo, la altura ideal para trabajar puede variar. Generalmente, necesitarás que la cabeza en la que vayas a trabajar esté aproximadamente a la altura del pecho. Si puedes, haz que la persona en la que vayas a trabajar se siente en una silla de respaldo recto. Esto generalmente la pondrá en la altura correcta y hará que resulte fácil maniobrar su cabello. 10. **Lávate el cabello.** Es posible que necesites usar un champú especialmente formulado para rastas, pero un champú normal también funcionará. Usa tus dedos para masajear el champú sobre el cuero cabelludo con agua. Después de que las rastas se hayan enjabonado por completo, estarás listo para enjuagar. Debes evitar lavar las rastas con champú durante un mínimo de dos semanas después de haberlas trenzado para mantenerlas firmes y seguras. El champú que elijas debe ser de poca espuma y debe adaptarse a las necesidades de tu cuero cabelludo. Muchas personas con rastas sufren de cuero cabelludo seco. Si también es tu caso, debes usar un champú formulado para cueros cabelludos secos. Es posible que necesites usar un pedazo limpio de nailon limpio para contener las rastas cuando te laves. Esto puede ayudar a evitar que las rastas se rompan mientras se lavan. 11. **Enjuaga el champú y añade el acondicionador, si lo deseas.** No tienes que usar acondicionador en el cabello, pero al hacerlo este puede mejorar la fuerza, suavidad y brillo del cabello. Toma el acondicionador en las manos y masajéalo en el cuero cabelludo y las rastas hasta que todas estas estén hidratadas y sueltas. No apliques acondicionar en las rastas nuevas que tengan menos de 3 meses de antigüedad. Sigue las recomendaciones de la etiqueta del acondicionador para obtener los mejores resultados. Por lo general, debes dejar que el acondicionador se fije en las rastas durante unos minutos. Después de terminar de aplicar el acondicionador, debes enjuagarlo del cabello, apaga la ducha y escurrir el exceso de humedad de las rastas mientras lo haces. Algunas personas que usan rastas eligen no usar el acondicionador, ya que puede aflojar la tensión de las rastas. 12. **Evita los goteos de grasa con una toalla.** Las rastas pueden experimentar una acumulación a lo largo de la vida diaria, y esto puede gotear desagradablemente por el cuello si no tienes cuidado. Después de enjuagar el acondicionador, mantén la cabeza lavada doblada para que las gotas caigan sobre el piso de la ducha y no a través del cuerpo. Luego: Coloca una toalla alrededor de la base del cuello. Seca las rastas allí para absorber la humedad, luego sostén la toalla firmemente en su lugar con las manos. Estira la cabeza. El exceso de humedad se filtrará por la cabeza y quedará atrapado en la toalla que sostienes en la base del cuello. Después de que el cabello haya dejado de gotear, usa las partes secas de la toalla para secar o escurrir el exceso de humedad de las rastas. 13. **Seca las rastas completamente.** Si las rastas no se secan completamente, el peinado fresco puede dejarte oliendo a perro mojado. Por esta razón, es posible que necesites usar un secador de cabello para asegurarte de que las rastas estén secas. Sin embargo, también puedes dejar que el cabello se seque al aire libre antes de volver a trenzarlo, aunque puede tardar algo de tiempo para que se seque completamente. El cabello que está húmedo se estira más que el cabello que está seco. Debido a esto, puedes obtener los resultados más óptimos y más consistentes si esperas a que las rastas estén completamente secas antes de volver a trenzarlas. Debido al grosor de la mayoría de las rastas, la humedad en el interior de una rasta a veces puede pasar desapercibida mientras se seca. Por esta razón, es posible que necesites secar durante 10 minutos más de lo que creas necesario.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/volver-a-trenzar-rastas", "language": "es"}
Cómo abrazar a tu novia
Al comienzo de una relación puede ser difícil saber cuándo es el momento adecuado para el contacto físico. Tendrás que ser valiente, esperar el momento en el que el abrazo sea natural y hacer la movida. Si se trata de tu novia, lo más probable es que quiera que la abraces. 1. **Conócela.** Camina con ella. Habla con ella. Cuanto más tiempo pasen juntos, más natural será abrazarla. Considera la posibilidad de tomarla de la mano. No se lo preguntes, simplemente toma su mano mientras caminen juntos y entrelaza tus dedos con los de ella. Esto establece la intimidad física, pero no es tan serio como un abrazo. Si es muy tímida o reservada, es posible que no se sienta cómoda con que la abraces en público, al menos no al principio. Sé considerado. 2. **Abrázala cuando se despidan.** Este momento es la oportunidad perfecta para hacer la movida. Tal vez la hayas acompañado a su siguiente clase al final del almuerzo y ahora debas ir a la tuya. Tal vez la hayas acompañado a su casa y ahora debas caminar a tu casa. No importa cuál sea la situación, lo más probable es que debas despedirte y que puedas aprovechar fácilmente esta situación para abrazarla. Si caminan juntos, baja la velocidad hasta que se detengan del todo. Si sigue caminando, es posible que no esté lista para un abrazo. Di algo como "Bueno, será mejor que me vaya a mi clase" o "Me gustó hablar contigo". Esta acción te permitirá emprender la partida sin decir "adiós" aún. Considera la posibilidad de decir algo romántico, como "Me gustas mucho" o "Tienes una sonrisa hermosa". Si es una relación nueva, trata de no ser demasiado agresivo diciendo algo como "Te amo". Esto puede asustarla. Mírala a los ojos. Habrá un momento en el que ambos se miren mutuamente. Abre los brazos, da un paso hacia ella y abrázala. 3. **Abre los brazos y da un paso hacia ella para indicar que deseas abrazarla.** Envuélvela con los brazos y sostenla suavemente. Al principio, no la abraces demasiado fuerte, pero no te pongas demasiado rígido. Si le gusta, te devolverá el abrazo. Lo más importante es que el abrazo sea natural y no forzado. Si es el momento adecuado, ni siquiera tendrá que pensar al respecto. Simplemente te abrazará. No importa mucho si tus brazos o los de ella están arriba. Si eres mucho más alto que ella, puede parecer más natural que la abraces por los hombros mientras que ella te abrace por la cintura. Si tienen más intimidad, es posible que prefieras abrazarla con los brazos por debajo de los suyos, lo cual hará que sus rostros se acerquen más entre sí. No la abraces demasiado fuerte. Ten cuidado de no lastimarla o hacerla sentir incómoda. Debes sujetarla suavemente, pero no apretarla. Si te aprieta, asegúrate de apretarle la espalda. Toma en cuenta que si rehúye el abrazo al principio, puede que simplemente esté sorprendida. No significa necesariamente que no quiera que la abraces. De hecho, es muy probable que esté tan nerviosa como tú. 4. **Abrázala cuando sea natural.** No es necesario que la abraces solo para despedirte, solo debes asegurarte de que el ambiente sea adecuado. Abrázala en cualquier momento en que abrazarías a una pariente femenina (como a una madre, una hermana o una tía). Abrazarás a tu novia de una manera distinta a como abrazarías a una pariente femenina, pero algunas de las emociones son las mismas. Abrázala cuando esté triste. Abre los brazos, sujétala con firmeza y déjala llorar en tu hombro. Abrázala cuando esté feliz. Si está emocionada, abre los brazos y da un paso hacia ella para ofrecerle un abrazo. Lo más probable es que entienda la indirecta y que salte a tus brazos. Abrázala cuando te sientas emocionalmente cercano a ella. Si se han dicho mutuamente cosas románticas (algo como "Me gustas mucho" o "Estoy tan feliz de que seas mi novia"), trata de abrazarla en el calor del momento. Abre los brazos, da un paso hacia ella y ofrécele un abrazo. 5. **Lee su reacción.** Si logras abrazarla y a ella parece gustarle, entonces sigue abrazándola. Si se rehúsa, suéltala. Si parece incómoda o si te empuja, dale espacio. Es posible que no esté lista para tener intimidad física contigo, aunque se trate solo de un abrazo. Si no tiene mucha experiencia en las relaciones, es posible que no sepa qué hacer en la situación. Nuevamente, si dice ser tu novia, lo más probable es que quiera que la abraces. ¡Hazlo! 6. **Pon el brazo alrededor de ella mientras estés sentado a su lado.** Esta es una movida clásica al comienzo de una relación. Si está dispuesta a que la abraces, entonces probablemente no tenga problemas con esta movida. Puedes probar esta movida siempre que estés sentado a su lado por más de unos minutos. Considera la posibilidad de poner el brazo alrededor de ella durante una película, un concierto, una obra escolar, en el asiento trasero de un coche o en la rueda de la fortuna. Asegúrate de que el asiento en el que te sientes tenga un respaldo para apoyar el brazo. Los sofás son ideales para esto. Considera la posibilidad de escoger un momento en el que no haya mucha gente alrededor. Es posible que se sienta cohibida si muchos de sus amigos (o de los tuyos) te ven poniendo en práctica esta táctica. Si las luces están bajas (ya sea que vean una película o que la calle esté oscura), es posible que se sienta más cómoda. 7. **Siéntate a su lado.** Siéntate lo suficientemente cerca como para que puedas alcanzar su hombro del extremo lejano (a una distancia de entre cinco y treinta centímetros). Espera hasta que hayan estado sentados juntos por al menos 5 o 10 minutos. Tanto tú como ella deben sentirse cómodos. Espera el momento adecuado. Tal vez haya alguna escena romántica en la película o tal vez haya una escena lenta y cinemática en la que no haya diálogos y la música suene más fuerte. Evita hacer la movida durante un momento especialmente tenso, como una escena de persecución o una con un diálogo complejo. Al poner tu brazo alrededor de ella, la película será la última cosa en lo que piense y puede molestarse si haces que se pierda algo importante. 8. **Haz la movida.** Levanta el brazo lentamente (pero a propósito) y ponlo detrás de ella. Pon el brazo en el respaldo del sofá o del asiento, y apoya suavemente el brazo a lo largo de sus hombros. Actúa con calma. Sé espontáneo e indiferente. Si no sacude el brazo, es muy probable que le agrade la situación. Deja el brazo en donde está y sigue viendo el programa. Podrás seguir actuando de la misma manera que antes, pero te sentirás diez veces más tranquilo. Si mueve los hombros o quita tu brazo de su hombro, no insistas. No está de humor o no está interesada. Mantén la calma y sigue viendo el programa. 9. **Considera la posibilidad de bostezar como un recurso.** Esta es una "excusa" clásica para levantar los brazos y hacer la movida. Da un gran bostezo teatral, levanta ambos brazos y pon uno sobre sus hombros. Apoya el brazo allí a menos que ella mueva los hombros. El bostezo es una movida cursi, por supuesto, pero puede hacerla reír y romper la tensión del momento.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrazar-a-tu-novia", "language": "es"}
Cómo instalar programas de Windows en Ubuntu
Para instalar programas de Windows en Ubuntu necesitas una aplicación llamada Wine. Si todavía no la has instalado esta aplicación en tu sistema, aquí también te explicaremos cómo hacerlo. Wine te permitirá ejecutar software de Windows en Ubuntu. Vale la pena mencionar que no todos los programas funcionan, pero hay un montón de personas que están usando esta aplicación para ejecutar los programas. Con Wine, serás capaz de instalar y ejecutar aplicaciones de Windows justo como si lo hicieras en Windows OS. 1. **Ve a Aplicaciones > Centro de Software de Ubuntu, que se encuentra en el menú principal.** 2. **Cuando abras el Centro de Software de Ubuntu escribe “Wine” en el cuadro de búsqueda que se encuentra en la esquina superior derecha de la ventana y pulsa Enter.** 3. **Elige el paquete llamado “'Wine Microsoft Windows Compatibility Layer'”.** 4. **Haz clic en el botón de “Instalar”, después de eso se te pedirá tu contraseña, así que escríbela y haz clic en el botón “Comprobar” o sólo pulsa Enter.** 5. **Mientras instalas esta aplicación, se te pedirá que aceptes los términos de licencia EULA.** Para esto, marca la casilla blanca y haz clic en el botón “Siguiente”. 6. **Ahora cuando Wine se instale, ve a Aplicaciones > Wine, y explora un poco para ver las opciones que esta aplicación tiene.** 7. **Ahora lo primero que tienes que hacer es localizar el archivo setup.exe y haz clic derecho en ese archivo.** 8. **Ahora haz clic en la opción de “Permisos” y marca la casilla junto a “Permitir ejecutar archivos como programas”.** Después haz clic en el botón de Cerrar. 9. **Ahora, cuando hagas clic en el botón izquierdo del archivo setup.exe, el archivo empezará a ejecutarse.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/instalar-programas-de-Windows-en-Ubuntu", "language": "es"}
Cómo aplicarte una cinta para párpados
La cinta para párpados es un artículo de belleza popular que mejora los ojos definiendo un pliegue o raya en los párpados y haciendo que los ojos luzcan más grandes. Cualquier persona puede usar una cinta para párpados, pero funciona mejor si tus párpados todavía no tienen un pliegue bien definido. La aplicación de esta cinta es fácil, y la mejor manera de aplicarla es usando una varilla para párpados. También hay algunas cosas importantes que debes recordar para proteger tus ojos cuando uses una cinta para párpados a fin de ocultar la cinta después de aplicártela. 1. **Empieza con el rostro limpio.** Es importante que empieces con el rostro limpio, así que lávatelo por completo antes de aplicarte la cinta. De esta manera, te asegurarás de que la cinta se adhiera bien y se mantenga en su lugar durante el día. Usa un desmaquillador para ojos para quitarte todo el maquillaje de los ojos antes de aplicarte la cinta. Sécate el rostro por completo después de lavártelo y luego espera unos 5 minutos para aplicarte la cinta para párpados a fin de asegurarte de que no quede humectación en tu piel. 2. **Saca la cinta y córtala según sea necesario.** Usa un par de pinzas o los dedos para sacar la cinta desde la parte posterior. También tendrás que sacar el pedazo de plástico que cubre la cinta. Las cintas podrían ser del tamaño correcto para tus párpados o tal vez tengas que cortarlas. Las cintas deben ser ligeramente más cortas que el ancho de tus ojos. De lo contrario, podrían salir por los costados de los párpados. Si fuera necesario, córtalas para volverlas un poco más angostas. También puedes elaborar tu propia cinta con una cinta médica de doble cara si no puedes encontrar cintas para párpados. Para hacerlo, corta la cinta en una franja delgada más o menos del mismo tamaño que tu párpado. 3. **Identifica dónde te gustaría que esté tu nuevo pliegue de párpado.** Puedes usar la varilla de párpados para que te ayude a identificar dónde colocar la cinta. Debes colocarla a lo largo del nuevo pliegue que quieres crear. Presiona suavemente la varilla en el párpado para encontrar el nuevo pliegue que quieres crear. No presiones la varilla demasiado. Ten cuidado cuando la uses alrededor de los ojos. 4. **Cierra los ojos y aplícate la cinta en el pliegue.** Cuando hayas encontrado el nuevo pliegue que quieres crear, coloca la cinta en el área donde quieres crear el nuevo pliegue. Luego, usa la varilla para presionar suavemente el párpado y crear este nuevo pliegue. Cuando presiones el párpado hacia adentro, abre los ojos y mantenlos abiertos por un segundo. Posteriormente, retira la varilla mientras mantienes los ojos abiertos. La cinta para párpados debe mantener el nuevo pliegue en su lugar. 5. **Aplícate una cinta adhesiva para párpados si esta cinta no se mantiene en su lugar.** Si la cinta para párpados no se mantiene en su lugar, entonces puedes volver a empezar con un nuevo pedazo o agregar un poco de cinta adhesiva para párpados en la cinta para que se sostenga mejor. Solo aplícate un poquito de cinta adhesiva en la cinta para párpados y espera a que se seque un poco y se vuelva transparente antes de presionarla en el párpado con la varilla de nuevo. Algunas cintas para párpados vienen con una cinta adhesiva o también puedes comprarlas por separado. 6. **Sácate la cinta al final del día.** No la uses más de un día. Sácate la cinta al final del día junto con el resto del maquillaje. Nunca jales la cinta ni la rompas. Más bien, humedece la cinta hasta que se salga con facilidad. Si la jalas, podrías dañarte el párpado o hacer que tu piel se caiga. Usa un desmaquillador y agua para humectar la cinta y retirar los residuos. 7. **Ten cuidado con la varilla para párpados.** Esta es una herramienta fundamental para aplicarte la cinta para párpados, pero siempre es importante que tengas cuidado cuando te pones cualquier objeto cerca de los ojos. Asegúrate de solo usar la varilla en los párpados y de presionar muy suave cuando lo hagas. Si presentas alguna molestia cuando usas la varilla, entonces retírala de los párpados de inmediato. 8. **Deja de usar la cinta si te irrita los párpados.** La cinta para párpados contiene un adhesivo formulado para usarlo en los ojos. Sin embargo, aun así puede irritarte los ojos. Si presentas alguna irritación ocasionada por las cintas, sácatelas y enjuágate el adhesivo de inmediato. Cuando busques una cinta para párpados, encuentra una marca hipoalergénica para reducir las probabilidades de que te irrite los ojos. 9. **Escoge una cinta que sea menos notoria en tu piel.** La cinta para párpados viene en diferentes colores. Puedes conseguir una que sea transparente, de color de piel o incluso negra para hacer que parezca sombras o delineador. Elige una cinta que creas que le asentará a tu piel y maquillaje. La cinta transparente podría ser tu mejor opción si no piensas usar mucho maquillaje (cuando proceda) mientras usas las cintas. Solo recuerda que cualquier parte de la cinta que salga estará brillante bajo la luz. 10. **Usa delineador o pestañas postizas.** La acentuación de tus ojos también puede ayudar a ocultar la cinta mientras la llevas puesta. Úsala con un poco de delineador líquido negro y pestañas postizas para sacar la atención de la cinta para párpados. Evita usar demasiadas sombras mientras usas la cinta. Puede debilitar el adhesivo. 11. **Sé honesto si alguien lo nota.** Si alguien nota que usas una cinta para párpados, entonces es mejor ser honesto con respecto a las razones por las que la llevas puesta. No te avergüences de decir que llevas esta cinta para hacer que tus ojos luzcan más redondos o para crear un nuevo pliegue en los párpados. Las personas hacen todo tipo de cosas para ser bellas y usar una cinta para párpados no es una medida muy radical en comparación. Por ejemplo, usar un pedacito de cinta en los párpados no es nada comparado con pasar de tener el cabello castaño o a tener el cabello rubio. Usar una cinta para párpados es solo otra manera de acentuar tus ojos, al igual que usar un delineador o rímel.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aplicarte-una-cinta-para-p%C3%A1rpados", "language": "es"}
Cómo cambiar el perfil de color de la pantalla de una Mac
Para cambiar el color de la pantalla de tu Mac, haz clic en el menú de Apple → luego en Preferencias del sistema → luego en Pantalla → selecciona la pestaña Color → selecciona un nuevo perfil en la lista. 1. **Haz clic en el menú de Apple.** 2. **Haz clic en Preferencias del sistema.** Si no encuentras esta opción, haz clic primero en el botón "Mostrar todo". Lo encontrarás en la parte superior de la ventana. Es el ícono que tiene 12 puntos. 3. **Haz clic en Pantalla.** 4. **Haz clic en la pestaña Color.** 5. **Haz clic en el perfil de color que quieras usar.** Los cambios se aplicarán de inmediato. El perfil de color modifica la forma en la que se muestran los colores para ajustarla lo mejor posible a tu monitor o dispositivo de pantalla. 6. **Haz clic en el botón Calibrar en el menú "Color".** Sigue los pasos de la sección anterior para regresar a este menú si es necesario. 7. **Haz clic en Continuar.** 8. **Ajusta el contraste de la pantalla en el valor máximo.** Para hacerlo, utiliza los botones de la pantalla o del teclado. 9. **Aumenta o disminuye el brillo hasta que el óvalo esté apenas visible.** 10. **Haz clic en Continuar.** 11. **Haz clic en la casilla Usar el punto blanco nativo para marcarla.** Es mejor que uses el punto blanco nativo de tu pantalla. 12. **Haz clic en Continuar.** 13. **Haz clic en Continuar luego de decidir si otros pueden usar tu perfil.** Puedes compartir el perfil con otros usuarios o usarlo solo tú. 14. **Escribe un nombre para el nuevo perfil.** 15. **Haz clic en Continuar.** El perfil se agregará a la lista del menú "Color". 16. **Haz clic en Listo.** Tu monitor ahora se calibrará mejor para mostrar los colores con la mayor precisión posible.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-el-perfil-de-color-de-la-pantalla-de-una-Mac", "language": "es"}
Cómo tratar la resistencia a la insulina: ¿Ayudan los remedios naturales?
La resistencia a la insulina ocurre cuando tus células dejan de responder apropiadamente a ella. Esto puede generar un nivel elevado de azúcar en la sangre, el cual podría conducir a la prediabetes o la diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Afortunadamente, podrías invertir la resistencia a la insulina de manera natural mediante la dieta o suplementos. Sin embargo, consulta con tu doctor antes de tomar alguna hierba o suplemento. Además, acude al doctor si crees que tienes prediabetes o si desarrollas los síntomas de la diabetes tipo 2. 1. **Sigue una dieta antiinflamatoria para revertir la resistencia a la insulina.** Esta dieta hará énfasis en los alimentos naturales (de preferencia, orgánicos), los carbohidratos complejos y los alimentos con muchos nutrientes como las proteínas magras y las grasas saludables. Muchos doctores recomiendan seguir una dieta antiinflamatoria, la cual ha demostrado que puede curar la obesidad y la diabetes tipo 2. Controlar tu presión arterial mediante cambios en tu dieta será una de las maneras más eficaces de curar la resistencia a la insulina. Las mejoras en tu dieta pueden evitar la prediabetes, la diabetes, la hiperglucemia y la obesidad. 2. **No consumas alimentos procesados, ya que suelen ser altos en azúcar.** Limita la cantidad de químicos y los azúcares y las grasas adicionales que suelen incluirse en los alimentos procesados. En su lugar, come alimentos naturales o preparados de forma sencilla. Cocina tus comidas desde cero con la mayor frecuencia posible y compra alimentos orgánicos para así evitar los químicos. Si tienes poco tiempo, podrás preparar los alimentos básicos (como el arroz, los frejoles o las carnes) con anticipación y congelarlos. También podrás cocinar las comidas en una olla de cocción lenta. No se sabe mucho sobre el efecto que podrían tener algunos químicos en las personas; por ello, deberás evitarlos si tu objetivo es curar una resistencia a la insulina. 3. **Ingiere más carbohidratos complejos para regular el azúcar en la sangre.** Al menos del 90 al 95 % de los carbohidratos que consumas deberán ser complejos. Estas moléculas son más complicadas que los carbohidratos simples, por lo que el cuerpo requerirá más tiempo para descomponerlas. Esto puede ser de utilidad para regular tus niveles de azúcar en la sangre. Procura consumir la mayoría de tus carbohidratos complejos en el almuerzo y reduce las porciones de las demás comidas. Los carbohidratos complejos se encuentran en los alimentos naturales sin procesar, como los siguientes: granos integrales arvejas lentejas frejoles vegetales 4. **Disminuye tu consumo de azúcar para controlar tus niveles de azúcar en la sangre.** Lee las etiquetas de los alimentos para determinar la cantidad de azúcar que contengan y trata de evitar los alimentos procesados que suelan tener azúcares agregados, pero que no se indiquen en la lista de ingredientes. El consumo excesivo de azúcares (como la glucosa, la sacarosa, la fructosa y el jarabe de maíz rico en fructosa) puede aumentar el riesgo de sufrir de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y obesidad. El azúcar por sí sola no causará diabetes; sin embargo, el consumo frecuente de bebidas con azúcar está relacionado con los niveles más altos de azúcar en la sangre y un mayor riesgo de sufrir de diabetes tipo 2. 5. **Consume más fibra para reducir el riesgo de sufrir de diabetes tipo 2.** Las investigaciones han demostrado que un mayor consumo de fibra insoluble y granos integrales puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Las buenas fuentes de fibras comprenden los salvados, los frejoles, las bayas, los granos integrales, los vegetales y las semillas. Algunos alimentos con fibra (como la linaza) también contienen una cantidad adecuada de ácidos grasos omega-3. Para adoptar este hábito, puedes agregarle una cucharada de linaza molida a cada comida. Ten semillas de linaza molidas previamente en la congeladora o muélelas con un molinillo de café para así evitar que se vuelvan rancias. 6. **Come carnes magras y pescado para cubrir tus necesidades de proteínas.** Come pescado y carne de ave sin pellejo, las cuales son buenas fuentes de proteínas. Al escoger los pescados, busca aquellos que hayan sido atrapados en la naturaleza, como el salmón, el bacalao, el eglefino y el atún. Estas son buenas fuentes que te permitirán obtener los ácidos grasos omega-3 que tu cuerpo necesita, y también poseen propiedades antiinflamatorias. Limita tu consumo de carnes rojas y el pellejo de la carne de ave. Estos pueden ser ricos en grasas animales y podrían tener un mayor contenido de hormonas y antibióticos agregados. 7. **Consume más frutas y vegetales para aumentar tu consumo de nutrientes.** No creas que deberás evitar las frutas porque son dulces. En realidad, deberás comer una gran variedad de frutas y vegetales para así obtener los nutrientes que tu cuerpo necesite. Los azúcares de las frutas estarán combinados con la fibra; por ello, el cuerpo los absorberá con lentitud. Come las frutas y los vegetales con cáscara para así obtener más fibra, y escoge las versiones frescas en lugar de las secas (las cuales tienen una mayor concentración de azúcar). También deberás aumentar la cantidad de agua que bebas. La Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos recomienda beber 1 o 2 litros de agua al día (alrededor de 6 a 8 vasos de 240 ml u 8 oz). 8. **Cocina con hierbas que puedan controlar tu nivel de azúcar en la sangre.** Esto te permitirá agregarle sabor a una comida y controlar tus niveles de azúcar en la sangre con facilidad. Estas hierbas son hipoglucémicas, por lo que pueden aumentar tu producción de insulina y evitar que los intestinos absorban los azúcares. Estas hierbas no generan efectos secundarios si se consumen como alimentos en las cantidades que suelen emplearse, por lo que podrás usarlas siempre que quieras. Las hierbas también pueden ayudarte a superar las ansias de azúcar. Podrás controlar tus niveles de azúcar en la sangre si cocinas con los siguientes ingredientes: canela fenogreco jengibre ajo y cebollas albahaca 9. **Prueba los suplementos de hierbas para controlar el azúcar en la sangre.** La gymnema sylvestre es una hierba que se ha usado por cientos de años para tratar la diabetes y la hipoglucemia, y que ayuda al páncreas a producir insulina. Para usarla como suplemento, deberás consumir 1 g al día. También puedes comer melón amargo, el cual reduce los niveles de azúcar en la sangre y mejora la tolerancia a la glucosa. Para usarlo como suplemento en gotas, deberás consumir de 5 a 30 gotas dos veces al día. También puedes usar la coptis chinensis. Los estudios han demostrado que esta puede reducir la resistencia a la insulina al aumentar la respuesta del organismo a esta última. 10. **Toma suplementos de vitaminas para regular el azúcar en la sangre.** Las investigaciones actuales indican que varias vitaminas y minerales son importantes para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Toma una vitamina del complejo B para obtener biotina, niacina, vitamina B6 y vitamina B12. La biotina ayuda a regular la glucosa, la niacina puede reducir el colesterol y las vitaminas B6 y B12 evitan los daños en los nervios generados por los niveles elevados de azúcar en la sangre. Asimismo, puedes consumir vitamina C para reducir la resistencia a la insulina y 600 UI de vitamina D para mejorar tu sensibilidad a la misma. Consume 1000 mcg de vitamina B12 y de 50 a 100 mcg de vitamina B6 todos los días. Es probable que estos componentes formen parte de un suplemento junto con muchas otras vitaminas, por lo que deberás seguir las indicaciones del fabricante sobre las dosis. 11. **Usa suplementos minerales que puedan ayudar a mantener estable el azúcar en la sangre.** Hay varios minerales que pueden mantener tus niveles de glucosa en la sangre. Escoge un suplemento que contenga magnesio, zinc, de 50 a 5000 mcg de cromo, de 200 a 800 mcg de vanadio, potasio, manganeso y selenio. Muchos de estos minerales se combinarán con otros, por lo que siempre deberás seguir las indicaciones del fabricante sobre las dosis y las recomendaciones del doctor. No consumas dosis adicionales de ningún mineral. Estos son oligoelementos; por ello, pueden ser tóxicos si se consumen en cantidades elevadas. 12. **Toma antioxidantes para mejorar tu salud general.** El ácido alfa lipoico es un antioxidante que mantiene estables los niveles de glucosa en la sangre. Este también fomenta el flujo de sangre y puede revertir los daños en los nervios generados por los niveles elevados de azúcar en la sangre. Consume de 300 a 1000 mg de ácido alfa lipoico todos los días. La L-carnitina es otro antioxidante que puede curar los daños en los nervios provocados por los niveles elevados de azúcar en la sangre y que también puede aliviar el dolor en ellos. Para tomarla como suplemento, deberás consumir de 1 a 3 g al día. 13. **Toma un suplemento de la coenzima Q10 (CoQ10) para aumentar sus niveles.** Este es un antioxidante que se encuentra en todas las células del cuerpo. Las personas con diabetes suelen tener niveles menores de esta coenzima; por ello, su consumo en suplementos podría mejorar el control del azúcar en la sangre. Esta también participa en la producción de energía. Puedes tratar la diabetes tipo 1 consumiendo 100 mg todos los días por 12 semanas. Para tratar la diabetes tipo 2, deberás consumir 100 mg dos veces al día, todos los días hasta por 12 semanas. 14. **Consume grasas saludables para mejorar tu sensibilidad a la insulina.** Tu cuerpo necesitará grasas para desempeñarse con eficacia. Las grasas saludables (como los ácidos grasos omega-3, el aceite de onagra y la linaza) pueden reducir la inflamación provocada por los niveles elevados de azúcar en la sangre. Los ácidos grasos omega-3 pueden mejorar la sensibilidad a la insulina. Consume un suplemento de aceite de pescado o come pescados grasos varias veces a la semana. El aceite de onagra puede reducir los niveles de azúcar en la sangre, pero este puede interactuar con otros suplementos, por lo que deberás consultar con un doctor antes de usarlo. Las investigaciones han descubierto que el consumo de 40 g de linaza al día durante varios meses puede reducir la resistencia a la insulina. 15. **Consulta con tu doctor antes de usar hierbas y suplementos.** Los suplementos suelen considerarse seguros, pero no son adecuados para todos. Estos pueden provocar una alergia e interactuar con tus medicamentos. Dile al doctor que planeas usar suplementos de hierbas y pregúntale si son seguros para ti. Si tomas medicamentos, el farmaceuta también podrá ayudarte a determinar si una hierba o un suplemento son seguros para ti. Lee las instrucciones del envase y siempre sigue las indicaciones del fabricante para las dosis. Debes seguir los consejos del doctor sobre el tiempo durante el cual debas tomar el suplemento. 16. **Haz que midan tus niveles de azúcar en la sangre si te preocupa tener prediabetes.** La resistencia a la insulina podría conducir a la prediabetes, lo que significa que corres el riesgo de desarrollar la diabetes tipo 2. Para determinar si tienes prediabetes, ve al doctor para hacerte un análisis de sangre en ayunas o una prueba A1C, la cual puede mostrar tus niveles de azúcar en la sangre durante los últimos 3 meses. Conversa con el doctor sobre los resultados para determinar si tienes prediabetes.Si padeces de prediabetes, el doctor podrá ayudare a identificar los cambios en tu dieta y estilo de vida que podrían ayudarte a remediar la afección. Menciónale los cambios que has hecho hasta el momento. 17. **Acude al doctor si desarrollas los síntomas de la diabetes.** Con el tiempo, la sensibilidad a la insulina puede causar diabetes tipo 2, la cual es una afección médica grave. Tendrás que recibir el tratamiento adecuado para poder controlar la diabetes, así que acude al doctor si notas los siguientes síntomas: mayor sed micción frecuente hambre excesiva pérdida de peso sin razón aparente irritabilidad fatiga visión borrosa heridas que se curan con lentitud infecciones
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-la-resistencia-a-la-insulina-de-forma-natural", "language": "es"}
Cómo mejorar tu juego de rol
Te brindaremos una guía para convertirte en un verdadero jugador de un juego de rol. Esperamos que te sirva de ayuda. 1. **Lo fundamental para un juego de rol es mejorar y expandir tus habilidades, lo cual no es tan difícil como parece.** Para jugar un juego de rol, tienes que imaginar lo que sucede. La forma más fácil para ello es escribir lo que puedes imaginar. ¡En cuanto más detallado esté, mejor será! 2. **Cuando hayas dominado eso, trata de profundizarlo más.** Trata de poner información acerca de tu personaje en tu comentario, deja que la persona con la que hablas conozca tu historia. Necesitas tener un elemento de base. 3. **Progresarás cuando te encargues de lo anterior.** Esfuérzate para comenzar a describir los alrededores de tu personaje. Los buenos jugadores de juegos de rol utilizan muchos detalles. Esto te ayuda a establecer la escena y hace que el juego sea más agradable por lo general. Trata de pensar en el juego de rol y en los sentimientos de tu personaje. Si tu personaje está de mal humor, hazle saber que lo tienes en cuenta. De igual forma, los otros jugadores te bloquearán si comienzas a ser descortés, lo cual no es bueno. 4. **Siempre piensa en una buena cronología de la historia antes de escribir un comentario.** Esta tiene que tener sentido y ser fácil para la persona con la que hablas para que entienda la conversación. Esa persona podría pensar que es muy difícil de responder y te ignoraría si es muy esporádica. Si interpretas a un personaje de otro sexo (crossover), piensa en cómo hacer que sea divertido, pero no hagas que sea tonto. Todas las personas odian esa actitud y solo te avergonzarás. Asimismo, no seas muy serio; las personas pensarás que eres aburrido. 5. **Recuerda que a pesar de que estás en un juego, este tiene que ser realista, pero no te excedas.** Asegúrate de que tus conversaciones tengan sentido. Hacer que tu personaje haga cosas que no son propias de su naturaleza no es jugar verdaderamente un juego de rol. Asegúrate de ver todo desde el punto de vista de tu personaje, es decir, como una persona normal. A menos que tu personaje sea supernatural o mítico. En ese caso, haz lo que sea correcto según este. Haz que tu personaje sea tan bueno como pueda ser. Asimismo, no te excedas si tu personaje está enfermo o si muere. No inventes una historia muy triste para ganar atención. A las personas no les gusta esto. Mata a tu personaje de manera realista si vas a hacerlo. El drama es bueno, puedes excederte un poco para ello, pero no demasiado. 6. **Piensa siempre de manera positiva.** Recuerda que eres tan bueno como todas las personas. Con ello en mente, nunca trates de ser mejor que otra persona o de herir los sentimientos de alguien, en especial de los jugadores más populares. Normalmente, estos tienen muchas personas que les defienden. Un comentario negativo a un jugador popular podría hacer que sus amigos te molesten, así que sé cortés y amable. A nadie le gusta tener que lidiar con los jugadores inmaduros e inexpertos. Si quieres encajar, trata de congeniar con todas las personas. Eso es todo lo que necesitas saber. Buena suerte.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mejorar-tu-juego-de-rol", "language": "es"}
Cómo configurar un servidor Minecraft público
Este wikiHow te enseñará cómo crear un servidor público de Minecraft en una computadora con Windows o en una Mac. Si bien la mayoría de las guías acerca de creación de servidores explican cómo usar el archivo del servidor de Minecraft y reenviar los puertos, estos métodos son peligrosos para alojar servidores públicos. Es mejor usar servicios gratuitos de alojamiento en línea para crear un servidor y que otros puedan conectarse sin necesidad d conocer la dirección IP de tu computadora. 1. **Abre el sitio web de Minehut.** Ve al sitio https://minehut.com/ en un navegador web de tu computadora. Minehut ofrece un servicio de alojamiento para servidores de Minecraft que permite hasta 10 jugadores gratis por servidor. 2. **Haz clic en Get Started (comenzar).** Está en el medio de la página. 3. **Haz clic en Don’t have an account (no tengo cuenta).** Es el enlace que está debajo de la esquina inferior izquierda del cuadro de inicio de sesión. Al hacerlo, se abrirá el formulario de creación de cuenta. 4. **Crea una cuenta.** Para poder alojar un servidor es necesario crear una cuenta de Minehut: Escribe tu dirección de correo electrónico en el cuadro de texto que dice "Enter your email" (ingresa tu correo electrónico). Marca las dos casillas que aparecen debajo del campo del correo electrónico. Haz clic en (continuar). Busca en la bandeja de entrada de tu correo electrónico el código de verificación de cinco dígitos e ingrésalo en el cuadro de texto que dice "Verify" (verificar). Haz clic en . Ingresa una contraseña para tu cuenta en el cuadro de texto que dice "Choose a password" (elige una contraseña). Haz clic en . 5. **Escribe un nombre para tu servidor.** Escribe el nombre que quieras ponerle al servidor en el campo de texto que está en el medio de la página. El nombre del servidor no debe tener más de 10 caracteres. El nombre del servidor no debe tener caracteres especiales ni espacios. 6. **Asegúrate de usar un servidor Java.** En el cuadro desplegable que dice "Pick a server type" (elige un tipo de servidor) debe estar seleccionada la opción "Java". Si actualmente dice "Pocket Edition", haz clic en el cuadro desplegable y selecciona en el menú que aparece. Al menos hasta junio de 2018, Minehut no soportaba servidores de Pocket Edition ni podía ejecutar las versiones Bedrock Edition de Minecraft (por ejemplo, las ediciones para Windows 10 y para consolas). 7. **Haz clic en Create (crear).** Está debajo del tipo de servidor. Al hacer clic, se creará el servidor. 8. **Haz clic en la pestaña Dashboard (tablero).** Esta opción se encuentra en la parte superior izquierda de la página. Se abrirá el tablero de tu servidor. Tal vez sea necesario actualizar la página haciendo clic en en la ventana del navegador o presionando F5 en el teclado. 9. **Haz clic en Activate Server (activar servidor).** Es un botón púrpura ubicado en el medio de la página. Al hacerlo, el servidor se activará. 10. **Averigua la dirección del servidor.** Observa en el lado derecho de la ventana "Server Status" (estado del servidor) la dirección que aparece a la derecha del título "Connect" (conectar). Esa es la dirección que deberás ingresar en el menú en Minecraft. 11. **Cambia la descripción del servidor.** Si quieres actualizar la descripción del servidor que se muestra al público, haz clic en la pestaña (apariencia del servidor) en el lado izquierdo de la página, elimina el texto del campo "MOTD" en el lado derecho de la página y reemplázalo por la descripción que quieras usar. 12. **Compra más espacio en el servidor si es necesario.** Si bien la cantidad predeterminada de jugadores para un servidor gratuito de Minehut es 10, puedes agregar más jugadores comprando créditos (haciendo clic en en la esquina superior derecha, seleccionando un paquete e ingresando los datos de pago). Luego haz lo siguiente: Haz clic en (propiedades del servidor). Haz clic en (número máximo de jugadores). Selecciona un número de jugadores en el menú desplegable. Haz clic en (guardar). 13. **Mantén el tablero del servidor abierto.** Así te asegurarás de que el servidor no entre en modo de ahorro de energía y podrás hacer cambios rápidos en él mientras estés jugando en línea. 14. **Abre el sitio web de Server.** . Ve a https://server.pro/ en un navegador web de tu computadora. 15. **Haz clic en Signup (registrarse).** Es un enlace ubicado en la esquina superior derecha de la página. 16. **Crea una cuenta.** Para poder crear un servidor en Server.Pro deberás tener una cuenta en el sitio: Escribe un nombre de usuario en el cuadro de texto "Username" (nombre de usuario). Escribe una dirección de correo electrónico en el cuadro de texto "Email" (correo electrónico). Escribe una contraseña en el cuadro de texto "Password" (contraseña). Haz clic en (registrarse con un correo electrónico). 17. **Activa tu dirección de correo electrónico.** Para hacerlo, sigue estos pasos: Abre la bandeja de entrada de tu correo electrónico. Haz clic en el correo electrónico que dice (asegúrate de revisar la carpeta de correo no deseado si no lo encuentras). Haz clic en (activar cuenta) en el medio de la ventana del correo. 18. **Haz clic en GET YOUR SERVER NOW (obtener un servidor ahora).** Es un botón azul ubicado en el medio de la página. 19. **Haz clic en Minecraft.** Esta opción se encuentra en la parte superior izquierda de la página. Desafortunadamente, no es posible alojar un servidor para Minecraft Pocket Edition en Server.Pro a pesar de que esa opción se encuentre disponible. 20. **Escribe un nombre para el servidor.** Haz clic en el campo de texto "Choose Hostname" (elegir nombre del servidor) ubicado en la parte superior de la página y escribe el nombre que quieras usar para tu servidor. Si el nombre elegido ya se encuentra en uso, deberás elegir otro. 21. **Configura los atributos del servidor.** Haz clic en la región que quieras usar y selecciona las siguientes opciones en el lado izquierdo de la página: Haz clic en . Desplázate hacia abajo y haz clic en . Haz clic en . 22. **Desplázate hacia abajo y marca la casilla "No soy un robot".** Está en la parte inferior de la página. 23. **Haz clic en CREATE SERVER (crear servidor).** Este botón está debajo de la casilla "No soy un robot". Al presionarlo, te redirigirán a la cola del servidor. 24. **Espera a que el servidor esté disponible.** Como vas a usar un servidor gratuito, tendrás que esperar unos minutos a que el servidor esté disponible. Una vez que lo esté, tendrás 60 segundos para confirmar que quieres usarlo. Si no lo haces, perderás tu lugar. 25. **Haz clic en START SERVER (iniciar servidor).** Es un botón verde ubicado en la parte inferior de la página. Ahora se creará el servidor. Si no haces clic en este botón dentro de los primeros 60 segundos de escuchar el sonido, perderás tu lugar y tendrás que iniciar nuevamente el proceso de creación. 26. **Revisa la dirección del servidor.** En el cuadro de texto "Hostname" (nombre) ubicado en la parte superior izquierda de la página verás la dirección del servidor. Esta es la dirección que los otros tendrán que utilizar para poder conectarse a tu servidor en el menú de Minecraft. 27. **Renueva el tiempo del servidor.** Si no renuevas el tiempo del servidor dentro de los primero 60 minutos de haberlo iniciado, este se eliminará: Haz clic en el cuadro verde que dice (renovar el tiempo) en la parte superior de la página. Marca la casilla "No soy un robot". Haz clic en (renovar). Regresa al servidor haciendo clic en (mis servidores) y luego en (panel de control) debajo del nombre. 28. **Abre Minecraft.** Haz doble clic en el ícono de la aplicación Minecraft y, una vez que se abra la ventana del lanzador, selecciona en la parte inferior de dicha ventana. 29. **Haz clic en Multijugador.** Está en el medio de la página. 30. **Haz clic en Conexión Directa.** Esta opción está en la parte inferior derecha de la página. 31. **Ingresa la dirección del servidor.** Escribe la dirección del servidor en el cuadro de texto ubicado en el medio de la página. Si usas Minehut, es la dirección que aparece junto a "Connect" en la sección "Server Status". Si usas Server.Pro, es la dirección que aparece en "Hostname". 32. **Haz clic en Unirse a servidor.** Está en la parte inferior de la página. Al hacerlo, te conectarás al servidor y aparecerás en el mundo de ese servidor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/configurar-un-servidor-Minecraft-p%C3%BAblico", "language": "es"}
Cómo reducir el olor de una alfombra nueva
Aunque una alfombra nueva siempre es bienvenida como complemento para una habitación, su olor puede ser una distracción. Gran parte del olor de una alfombra nueva tiene que ver con los adhesivos que se usan para asegurarla en su posición, así como con los químicos que se usan para tratarla antes de la instalación. Puedes eliminar el olor ventilando la casa o usando cosas como bicarbonato de sodio para evitar el olor. 1. **Abre las puertas y ventanas.** La ventilación es el mejor medio para eliminar el olor de una alfombra nueva. Enmascarar los olores o usar eliminadores de olores es demasiado, ya que simplemente se necesita tiempo y flujo de aire para deshacerse del aroma. Abre cualquier ventana y puerta que puedas. Si tienes puertas o ventanas con pantallas, mantenlas abiertas con la mayor frecuencia posible. 2. **Enciende el aire acondicionado o el calentador.** Si tienes aparatos como un calentador o aire acondicionado en la casa, mantenlos encendidos. Esto aumentará la ventilación del aire y puede ayudar a eliminar más rápidamente el olor de la alfombra nueva. Sin embargo, si tú pagas los servicios públicos, ten cuidado al utilizar el aire acondicionado, ya que la factura de la electricidad puede aumentar rápidamente si lo usas muy frecuentemente. 3. **Usa ventiladores.** Si no tienes aire acondicionado, usa ventiladores. Los ventiladores pueden fomentar la circulación del aire y ayudar a reducir el olor de las alfombras nuevas. Coloca cualquier ventilador que tengas en la habitación con la alfombra y enciéndelo. Si es posible, también mantén abiertas las ventanas y puertas en la habitación con la alfombra nueva. Coloca los ventiladores de forma que queden orientados hacia las ventanas. Esto ayudará a sacar el olor y mantener el aire circulando. 4. **Mantén el área ventilada al menos durante 72 horas.** Toma tiempo que el olor de una alfombra nueva se desvanezca. Sin embargo, puedes acelerar este periodo con la ventilación adecuada. Intenta mantener ventilada la habitación con la alfombra nueva al menos durante 72 horas. Esto deberá eliminar parte del olor. Recuerda abrir todas las ventanas y puertas para ayudar a que se forme una brisa cruzada. 5. **Aspira la alfombra frecuentemente.** Siempre debes aspirar la alfombra a menudo, incluso si no es nueva. Sin embargo, si la aspiras frecuentemente cuando acabas de adquirirla puedes ayudar a reducir su olor. Intenta aspirarla diariamente o cada dos días y observa si esto sirve para eliminar el olor a alfombra nueva. Siempre debes aspirar una alfombra nueva justo después de instalarla, ya que puede haber desechos y pelusas sueltas en el suelo que necesiten limpiarse. 6. **Espolvorea bicarbonato de sodio sobre la alfombra.** El bicarbonato de sodio es excelente para absorber olores en el hogar. Si te molesta el aroma de la alfombra nueva, espolvorea una capa de bicarbonato de sodio o un desodorante de alfombras (revisa en la ferretería local) sobre la alfombra. Deja que el bicarbonato de sodio repose durante uno o dos días y después retíralo con la aspiradora. Si aún notas un fuerte aroma, es posible que necesites aplicarle bicarbonato de sodio por segunda vez. 7. **Prueba la limpieza con vapor.** Si el olor no parece desaparecer con otros métodos, puedes intentar la limpieza con vapor. Puedes intentar alquilar un limpiador a vapor y usarlo o pagar una limpieza con vapor profesional. Toma en cuenta que solo debes usar la limpieza con vapor como último recurso, ya que puede ser costosa y no es necesaria por otra razón aparte del olor. 8. **No uses detergentes para eliminar el aroma a nuevo.** Los detergentes no deben usarse en alfombrados en general y son especialmente innecesarios en las alfombras nuevas. Los detergentes tienden a dejar residuos que pueden dañar las alfombras, así que evita usarlos para eliminar el olor. 9. **Prueba una alfombra libre de compuestos orgánicos volátiles (COV), si eres sensible a los olores.** Los compuestos orgánicos volátiles (COV) producen gran parte del olor de una alfombra nueva. Algunas personas son muy sensibles a los COV y pueden tener problemas respiratorios en respuesta a las alfombras nuevas. Si el olor de las alfombras nuevas afecta tu salud, elige una libre de COV. 10. **Evita enmascarar el aroma con alimentos.** Los aromas de la cocina son fácilmente absorbidos por las alfombras. Aunque esto puede enmascarar el olor a nuevo, es difícil eliminar el olor a comida de las alfombras. Si usas la comida para enmascarar el aroma, puedes arrepentirte después, ya que a largo plazo la alfombra seguirá oliendo a comida. 11. **Ten paciencia.** No hay forma de eliminar el olor de una alfombra nueva por completo. Simplemente toma algunas semanas que el olor se desvanezca. Sé paciente y dale tiempo. Si el aroma realmente te molesta, intenta estar lejos de la habitación con la alfombra nueva hasta que el olor se desvanezca. También puedes usar algunos ambientadores y quemar incienso para enmascarar el olor hasta que se haya ido.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reducir-el-olor-de-una-alfombra-nueva", "language": "es"}
Cómo prevenir la depresión
La depresión es un trastorno mental común que afecta a más de 121 millones de personas en el mundo. Se incluye entre las causas principales de discapacidad a nivel mundial. Sin embargo, las buenas noticias son que entre el 80 y 90 % de las personas que la experimentan se recuperarán. Aunque no hay garantía de que puedas prevenirla completamente, hay muchas maneras de disminuir las probabilidades de padecerla o de experimentar una recaída. 1. **Haz ejercicios regularmente.** Lo creas o no, el ejercicio es esencialmente un antidepresivo natural. De hecho, un estudio reciente reveló que el ejercicio, la TCC y algunos medicamentos muestran efectos similares. Para aprovechar al máximo la sesión de ejercicios, levanta pesas y haz ejercicio cardiovascular, lo cual se ha demostrado que es más beneficioso que hacer una u otra cosa (también se aplica a la cintura). Hacer ejercicio ayuda a mejorar el estado de ánimo porque libera endorfinas en el cerebro, lo cual hace que te sientas mejor. El ejercicio también ayuda al cerebro a hacer nuevas conexiones neuronales. El 50 % de las personas que tienen un episodio fuerte de depresión recaen. Además, la probabilidad aumenta si has tenido más de un episodio. Sin embargo, hacer ejercicio, comer bien y cuidar de tu cuerpo puede reducir las probabilidades de una recurrencia. 2. **Duerme la cantidad adecuada de tiempo.** Además de ayudar a que tu cuerpo funcione en un nivel óptimo, dormir es un regulador del estado de ánimo y contribuye a calmar la mente. Las personas, especialmente los jóvenes, son propensos a la depresión y a otras enfermedades mentales si duermen una cantidad inadecuada de tiempo con frecuencia. Para mantener la mente y el cuerpo en buen estado, trata de dormir 7 horas completas por noche, si no más. Los científicos recomiendan 8 horas de sueño por noche para un rendimiento óptimo, aunque no siempre es posible en el mundo agitado de hoy. Solo tú sabes la cantidad de tiempo que realmente necesitas para funcionar de la mejor manera posible, averigua cuál es este lapso de tiempo y haz tu mejor esfuerzo para lograr ese objetivo cada noche. Los millones de estímulos que el cerebro debe clasificar cada segundo realmente causan estragos. A lo largo del día, el cerebro acumula tanta información que simplemente se desacelera. Los estudios recientes han demostrado que dormir suficiente permite la eliminación de las cosas que impiden que el cerebre funcione bien. 3. **Come una dieta saludable.** Comer una dieta baja en grasa, con un contenido alto de vitaminas, de nutrientes, de ácidos grasos omega 3 (que se encuentran en el pescado) y de ácido fólico puede ser beneficioso para la regulación y el equilibrio del estado de ánimo. Al fin y al cabo, eres lo que comes. Si comes saludablemente, te sentirás saludable por dentro y por fuera. El consumo excesivo de azúcar suele estar vinculado a casos más altos de depresión. Debido a que consumir mucho azúcar hace que tus niveles de glucosa aumenten y luego bajen, puede hacer que te sientas irritable, ansioso y deprimido. Elimina los productos procesados y azucarados de tu dieta, y probablemente empieces a sentirte mucho mejor. 4. **Evita el alcohol y las drogas.** El alcohol es un depresivo que puede alterar tu estado de ánimo sin que te des cuenta. Además, las personas que corren el riesgo de sufrir depresión también corren un mayor riesgo de consumir alcohol en exceso y de desarrollar alcoholismo. Para estar seguro en el corto y en el largo plazo, simplemente evítalo. Algunos estudios han demostrado que un vaso de vino tinto al día es beneficioso. Esto quiere decir un vaso o 145 ml (5 oz), no más. 5. **Controla tu salud general.** La depresión está asociada a un riesgo mayor de enfermedades cardíacas y de diabetes. Las personas que sufren de depresión y de otras enfermedades mentales tienden a tener índices más altos de afecciones “físicas” que las que no presentan estos trastornos. También funciona de manera inversa, cuantas más dolencias físicas padezcas, más probable será que estés deprimido. Así que cuida tu salud. Toma en cuenta que algunos trastornos médicos comparten síntomas con la depresión. Por ejemplo, los problemas de la tiroides y los desequilibrios hormonales pueden hacer que pienses que estás deprimido. Recibir atención médica regular te ayudará a obtener el tratamiento adecuado para el trastorno que padezcas. Visita al médico regularmente para chequeos físicos de rutina. Esto, además de comer bien y hacer ejercicio, asegurará que el cuerpo prepare a la mente para el éxito. 6. **Concéntrate en tener una actitud positiva.** Gran parte de la vida es una profecía autocumplida. Si crees que te vas a caer, probablemente lo hagas. Para evitar que las cosas se pongan cada vez peor, piensa positivamente. Esto hará que vivir en el día a día sea infinitamente más fácil. Si te sorprendes teniendo pensamientos negativos, detente. Repítete a ti mismo "Voy a pensar en eso mañana". Entonces, ¿sabes lo que pasará? Mañana, olvidarás qué era en lo que tenías que pensar. 7. **No te culpes a ti mismo.** Cargar todo sobre tus hombros y pensar que todo lo que sale mal es tu culpa es un pasaje de ida a la tristeza. En vez de eso, recuerda que el mundo es muy grande, que hay millones de variables en juego y que solo eres una de estas. Aprende a aceptar lo que no puedes cambiar y concéntrate en cambiar lo que sí puedes. Estar deprimido tiene que ver con un problema en el cerebro. No tienes absolutamente ningún control sobre eso. Lo único sobre lo que tienes control es sobre quién eres y sobre cómo te sientes. No tienes la culpa de nada más. 8. **Haz trabajo voluntario.** Dejar de ensimismarte y ayudar a otras personas puede mantenerte ocupado, hacer que tu mente albergue pensamientos positivos y hacer que te sientas bien con respecto a ti mismo y al mundo que te rodea. Hacer trabajo voluntario te permite desarrollar una actitud positiva “y” ayuda a mejorar el mundo. Es una situación en la que todos ganan. ¿No sabes por dónde empezar? Habla con un hospital, una iglesia, una escuela o una guardería local. También puedes trabajar en comedores populares, refugios para indigentes, refugios para animales y orfanatos. 9. **Trabaja en las cosas que te apasionan para encontrar una válvula de escape “y” cultivar la autoestima.** Llenar tu tiempo con cosas que disfrutes y para las que seas bueno es realmente la única manera en la que debes pasar el tiempo. Esto no solo te ayudará a encontrar una válvula de escape y alivio, también hará que te sientas bien contigo mismo, pues habrás adquirido una habilidad. ¿No te viene nada a la mente? ¡Bien! Esta es la excusa perfecta para retomar el pasatiempo que siempre quisiste retomar, pero para el que "nunca tuviste tiempo". Así que ya sea piano, pintura, tiro con arco o soldadura, hazlo. No hay nada que se interponga en tu camino. 10. **Controla el estrés con actividades como yoga, acupuntura, meditación o incluso videojuegos.** En el mundo de hoy, es muy fácil estresarse. Es importante para todos, no solo para las personas que corren el riesgo de experimentar depresión, tener hábitos de relajación. Para reducir los niveles de estrés, toma en cuenta opciones como yoga, pilates, meditación, acupuntura, hipnosis, terapia conversacional o incluso tomarte un tiempo libre con tus amigos regularmente. ¿No te interesa el yoga ni la acupuntura? No hay problema. Las actividades como leer, tejer, cocinar y jugar videojuegos también funcionan bien. Siempre y cuando te parezcan relajantes y no estresantes. Trata de tomarte al menos 15 minutos para un “tiempo personal” todos los días, aunque solo sea para sentarte en la silla de la oficina y distraerte. La relajación no es ser holgazán, es asegurarte de permanecer en el mejor estado posible. 11. **Piensa en las razones por las que estás agradecido cada día.** “Pensar positivamente” es mucho más fácil de decir que de hacer. Si no lo haces regularmente, es muy difícil empezar. Para hacer que el proceso sea más sencillo, piensa en 3 cosas por las que estés agradecido cada día. Asegúrate de despertarte por la mañana y hacerlo automáticamente. Esto preparará tu mente para la positividad y te motivará a lo largo del día. También puedes escribir las razones. De esta manera, puedes repasar el diario y revisar todas las cosas maravillosas que tienes alrededor. Si te despiertas un día y se te hace difícil pensar en algo, recurre a este diario para empezar. 12. **Haz terapia conversacional.** La terapia cognitivo conductual (o terapia conversacional) ha demostrado ser muy beneficiosa para cualquier persona. Todas las personas tienen problemas de los que necesitan hablar y requieren de alguien que escuche. Tener un psicoterapeuta ya no es un estigma, es ser proactivo con respecto a tu salud mental. No significa que tengas un problema, solo que eres consciente de tu propio estado mental y que deseas ser la mejor persona que puedes ser. Hacer terapia conversacional es solo eso, hablar de lo que deseas hablar mientras un psicoterapeuta te guía a través de soluciones posibles. Para muchas personas, se centra en el pensamiento positivo y el reentrenamiento de la mente para establecer patrones nuevos de pensamiento. Si no estás interesado en la terapia (ya sea debido a problemas financieros, de horario, etc.), asegúrate de tener uno o dos amigos a los que puedas acudir en los peores momentos. Tener un hombro cuando se necesita es infinitamente valioso. Sólo asegúrate también de estar ahí para tus amigos. 13. **Únete a un grupo de apoyo.** Si has luchado con la depresión antes, entonces sabes qué tan deprimente te puedes sentir cada minuto. Unirte a un grupo de apoyo no solo mantendrá esos minutos a raya, también te ayudará a encontrar personas que saben por lo que pasas y, lo que es incluso mejor, te permitirá ayudarlas. Para encontrar uno en tu área, habla con un médico, con un psicólogo, con alguien de la iglesia o incluso con tus amigos. La depresión es un problema tan común que casi todas las personas conocen a alguien que la tiene, si es que no son ellas las que la padecen. 14. **Mantén a las personas que amas cerca.** Sin amigos y sin familiares, cualquier persona puede volverse un poco loca y ser propensa a la depresión. Tener una red social a la que puedan acudir es una parte increíblemente importante de sentirse seguro y feliz. Mantén a estas personas cerca para cuando las necesites y para cuando te necesiten. Cuando no sientas ganas de ver a otras personas, trata de hacer un esfuerzo para ser social. Estos son los momentos en los que es más importante. Cuando te sientes desanimado, es casi imposible ver cómo los demás pueden sacarte de la actitud retraída en la que te has enfrascado y ayudarte a que te sientas mejor. 15. **Siempre haz tiempo para la diversión.** El mundo es cada vez más competitivo, los estudiantes tienen que estudiar más para triunfar, los trabajadores tienen que trabajar más fuerte para ascender y las expectativas son cada vez más altas. Es fácil quedar enfrascado en la escuela y el trabajo, y pensar "tengo que" o "debo", pero eso está lejos de ser cierto. Todas las personas necesitan tiempo para la diversión o la vida las dejará en el suelo antes de que puedan darse cuenta. Asegúrate de reservar una o dos noches para ti mismo. Sal con tus amigos y con tus familiares. Esto fortalecerá tus conexiones con las personas que te rodean y te ayudará a sentirte feliz y seguro. 16. **No asumas demasiadas responsabilidades.** En estos días, todas las personas parecen hacer algún tipo de malabarismo y la mayoría de las veces es en perjuicio de ellas mismas. En vez de adelgazar y de arrancarte los cabellos, limita las responsabilidades que asumes. Di que no cuando debas hacerlo. Invertir el tiempo en solo una cuantas cosas puede ser mucho más fructífero, hacer que te sientas productivo y hacer que respires tranquilo. Está bien decir que no algunas veces, incluso a favores que te pidan los amigos. No puedes estar en tres lugares al mismo tiempo para manejar los problemas de tres personas. Si sientes que adelgazas, presta atención a este indicio y relájate. Es todo lo que tu cuerpo necesita. 17. **Conoce tus puntos débiles.** Todas las personas pasan por cambios de humor. Si sabes cuándo vas a experimentar mal humor o te vas a sentir vulnerable, puedes contrarrestarlo. Para algunas personas, es una cuestión hormonal. Para otras, se trata de un viejo aniversario, un cumpleaños o un fallecimiento. Acepta que te sentirás vulnerable durante este tiempo y rodéate de otras personas, haz planes y mantén la mente alejada de la situación hasta que pase. Ser consciente de la situación es la mejor cosa que puedes hacer por ti mismo. Saber cómo te sientes cuando se da hará que cualquier emoción sea más fácil de manejar y de enfrentar como te plazca. Será más fácil hablar de la situación con otras personas, será más fácil comprenderla y, entonces, será más fácil que desaparezca. 18. **Si estás preocupado con respecto a una recaída, no dejes de tomar tus medicamentos.** Si te han prescrito medicamentos para un episodio depresivo anterior, no dejes de tomarlos cuando te sientas mejor. De hecho, es recomendable que sigas tomándolos por 6 meses posteriormente para mantener tu cuerpo en la misma rutina. Habla con un médico con respecto a esto. Muchas personas están ansiosas por dejar los medicamentos; sin embargo, cada cuerpo reacciona de manera distinta. Pregunta al médico qué es lo que piensa y sigue su consejo. 19. **Busca tratamiento a la primera señal de una recaída.** Si empiezas a experimentar irritabilidad y tristeza por más de una semana, consulta con un médico o con un psicoterapeuta inmediatamente. Estas cosas son más fáciles de abordar cuando se abordan a tiempo. Recuerda que no importa cuántas veces te caigas, lo único que importa es que vuelvas a levantarte. No midas tu éxito en base a la estabilidad de tus emociones. Todo lo que puedes hacer es simplemente ser fuerte y seguir adelante.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/prevenir-la-depresi%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo alegrarle el día a una persona
No es muy difícil alegrarle el día a una persona. De hecho, son las cosas pequeñas las que hacen una gran diferencia. Ya sea que ofrezcas apoyo a un ser querido o que seas amable con un desconocido, solo toma algunos minutos de tu día levantarle el ánimo a alguien. 1. **Realiza tareas adicionales.** Si el trabajo de tu hermana es aspirar, hazlo por ella antes de que llegue a casa. Si tu marido corta el césped generalmente, ofrécele hacerlo mientras salga con sus amigos. Darle un descanso cada cierto tiempo a una persona hará que sonría. 2. **Sorprende a tu familia con una cena agradable.** Cocina una comida agradable y prepara la mesa con velas y manteles. Haz que la noche sea adicionalmente especial, aunque sea solo una noche de jueves común y corriente. 3. **Calienta el coche en una mañana fría.** Sal y enciende el coche por un miembro de la familia para que tenga una buena mañana.. 4. **Haz un ramo de flores.** Ya sea que escojas algunas del patio trasero o que compres algunas de la tienda de comestibles, las flores alegrarán el día de tu familia. 5. **Sé afectuoso.** Da abrazos y besos. Dale palmaditas a tu hijo en la espalda. Frota la espalda de tu cónyuge. Este tipo de afecto mostrará a tus seres queridos que los quieres sin tener que decir una palabra. 6. **Trata de estar disponible.** Ya sea que se trate de estar ahí para alguien que necesite hablar o de estar cerca para pasar el tiempo con tu familia, tu presencia es una de las mejores cosas que puedes dar. 7. **Estimula sus sueños.** Todas las personas tienen cosas que desearían hacer. Sé la persona que dé estímulo en vez de poner obstáculos en el camino. Por ejemplo, si sabes que tu madre quiere aprender a tocar el violín, busca uno para que toque en vez de decir cosas como "¿Por qué quieres hacerlo? Es tonto". 8. **Obsequia regalos inesperados.** Si ves algo que sabes que le encantará a un familiar, sorpréndelo con esto. 9. **Deja notas adhesivas alrededor de la casa.** Puedes dejar algunas específicas si sabes quién las encontrará, pero también puedes escribir mensajes pequeños como "Te amo" o "¡Tú alegras mi día!". 10. **Compra una tarjeta.** Aunque no sea una ocasión especial, dale una tarjeta a alguien. Dile a esa persona por qué te alegra que sea parte de tu vida. Por ejemplo, puedes escribir algo simple como "Querida Graciela, simplemente quería escribirte una nota para decirte cuánto significas para mí. Me alegra conocerte y que seamos amigas. ¡Alegras mis días! Con amor, Luisa". 11. **Deja una nota en el almuerzo de alguien.** Es fácil hacerlo si eres tú quien lo empaca, pero también puedes deslizarla más tarde. Simplemente di algo agradable para darle un estímulo a esa persona. Incluso puedes escribirlo en una servilleta. 12. **Escribe una nota en vidrio empañado.** Deja una nota para tus seres queridos escribiendo en el espejo o en la pared de la ducha. Estos la encontrarán la próxima vez que se metan a la ducha. 13. **Lleva roscas al trabajo.** También puedes llevar rosquillas, burritos de desayuno o magdalenas. Algo para dar a todos un estímulo matutino. 14. **Lleva páginas impresas a tus compañeros de trabajo.** Si ves que se imprimen cosas que no son tuyas, toma la iniciativa y entrégalas si sabes a quién pertenecen. 15. **Lleva la cena a alguien que esté saturado de trabajo.** Ya sea que se trate de una mamá primeriza, de alguien que tiene un empleo nuevo o de alguien que simplemente pasa por un momento difícil, el obsequio de la cena puede ser un salvavidas. 16. **Envía un correo.** Con las cuentas que saturan los buzones de la mayoría de las personas en estos días, a alguien a quien conozcas le encantará recibir una carta de ti. 17. **Ofrece un cumplido.** Si bien los cumplidos funcionan en cualquier situación, algunas veces es más fácil olvidarlos en el trabajo. Si un colega realiza un buen trabajo en un proyecto, díselo. 18. **Corta el césped de un vecino.** Si ves que el césped de alguien está muy crecido, tómate algo de tiempo adicional y córtalo. El vecino agradecerá el gesto amable. 19. **Haz trabajo voluntario en tu comunidad.** Ayuda en un refugio para indigentes, lee un libro a niños en la biblioteca o sirve la comida en un comedor popular. Sea lo que sea que hagas, asegúrate de hacer una diferencia y de dar un estímulo al día de alguien. 20. **Cómprale café a alguien.** La mayoría de las cafeterías te permitirán comprar café para la siguiente persona en la cola. Este pequeño gesto seguramente alegrará el día de alguien. 21. **Sonríe a las personas que conozcas.** No solo alegrará el día de esas personas, sonreír también te hará más feliz. 22. **Sé cortés.** La cortesía ayuda mucho, sobre todo para las personas que se encargan de vender en una tienda. Recuerda decir "por favor" y "gracias", y ser amable. Aprende el nombre de las personas. Si te atiende frecuentemente el mismo cajero en la tienda de comestibles, salúdalo por su nombre. Las personas que se encargan de vender en una tienda pueden sentirse invisibles, pero tú puedes demostrarles que eres consciente de que tienes a una persona enfrente de ti. De manera similar, haz cosas como pedir cuentas separadas al comienzo de una comida a fin de hacer las cosas más fáciles para el camarero. 23. **Permite a las personas pasar antes que tú en una cola.** Ya sea que esperes en el banco o en la tienda de comestibles, puedes dejar que alguien pase antes que tú. Para todas las personas es útil un poco menos de tiempo de espera en el día, de manera que las persona agradecerán el gesto. 24. **Ofrece una bebida a las personas que toquen a tu puerta.** Por ejemplo, ofrece una botella de agua al repartidor o a la persona que corta tu césped. 25. **Devuelve el carro de alguien.** No solo ayudarás a alguien que puede tener prisa por seguir con su camino, también ayudarás al empleado de la tienda que tal vez necesite guardarlo si es que no vas a usarlo. 26. **Sostén una puerta abierta.** Los pequeños gestos pueden significar mucho para alguien, incluso algo tan simple como sostener la puerta abierta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/alegrarle-el-d%C3%ADa-a-una-persona", "language": "es"}
Cómo teñir tela de malla
La tela de malla es un tipo de material con un tramado abierto. Esta comprende a las telas como la malla deportiva, la tela de rejilla y el tul. La tela de malla está hecha de nailon o poliéster, por lo que puede ser difícil teñirla. El tinte para telas común no funcionará, pero el de telas sintéticas sí lo hará. También puedes teñirla con pintura para telas común o en aerosol. 1. **Empieza con una tela de malla blanca para obtener los mejores resultados.** El tinte para tela es translúcido, lo que significa que solo contribuirá con el color ya presente. Tendrás que empezar con una tela blanca para poder obtener el mismo color indicado en la etiqueta del recipiente del tinte. Si la tela es de color, obtendrás uno totalmente diferente. Por ejemplo, si tratas de teñir de azul una tela amarilla, podrías obtener un color verde. No le apliques blanqueador a la tela para volverla blanca, ya que este puede arruinar la mayoría de los tipos de tela de malla. 2. **Lava y seca la tela para eliminar todo recubrimiento en la superficie.** Lávala con agua tibia y jabón. Enjuágala con agua fría y luego exprime el exceso de la misma. No dejes la tela seca, ya que tiene que estar húmeda para que el tinte se adhiera. Puedes lavarla en una lavadora, pero será mucho más seguro que lo hagas a mano. La tela de malla es delicada. 3. **Consigue un envase de tinte para tela diseñado para el poliéster o el nailon.** La tela de malla suele estar hecha de estos materiales, lo que significa que el tinte para tela común no funcionará con ella. Tendrás que usar un tipo especial de tinte diseñado para telas de poliéster. Busca productos cuya etiqueta diga DyeMore, DyeAll o tinte para poliéster. Podrás conseguir estos tintes en la mayoría de las tiendas de telas y manualidades. Muchas tiendas en línea también los venderán. 4. **Hierve una olla de acero grande con agua.** Consigue una olla de acero grande y barata en una venta de garaje o tienda de segunda mano, y colócala sobre la cocina. Llénala con agua suficiente como para sumergir la tela por completo. Hierve el agua a fuego medio o fuerte. Usa 10 L (3 galones) de agua por cada 450 g (1 lb) de tela. Mantén la temperatura constante. Lo ideal será alrededor de 82 °C (180 °F). No vuelvas a utilizar esta olla para cocinar, ya que el tinte para tela es tóxico. No uses una olla de aluminio, ya que reaccionará con el tinte. 5. **Vierte el tinte en el agua.** Primero agita el recipiente para mezclar el tinte y luego viértelo en el agua. La cantidad que uses dependerá de la marca del producto, la cantidad de agua que vayas a usar y el color que quieras. Por lo general, necesitarás la mitad del recipiente por cada 450 g (1 lb) de tela, pero tendrás que volver a revisar las indicaciones en la etiqueta. Algunos envases de tinte incluirán un intensificador de color. Si el tuyo lo incluye, tendrás que agregarlo. Agrégale un chorro de detergente lavavajilla al agua y bátela. ¡Esto hará que el tinte se adhiera mejor! Prueba el color en un pedazo de papel toalla o una tela sobrante. 6. **Coloca la tela en la olla y espera hasta 30 minutos, batiendo con frecuencia.** Coloca la tela húmeda en el tinte y presiónala con una cuchara para garantizar que se sumerja por completo. Deja que repose en el agua hasta por 30 minutos. Bátela con frecuencia para mantenerla en movimiento, lo que hará que el color sea uniforme. La malla hecha con nailon se teñirá con mucha más rapidez que la de poliéster. El tiempo durante el cual dejes la tela en la olla dependerá de lo intenso que quieras que sea el color. Mientras más tiempo la dejes, más oscura se volverá. Al igual que con la olla, no deberás usar un utensilio de cocina para batir la tela. En su lugar, usa una cuchara vieja. 7. **Enjuágala hasta que el agua salga limpia.** Usa un par de tenazas para retirar la tela de la olla. Exprime el exceso de tinte y enjuágala con agua caliente. Reduce la temperatura poco a poco hasta que el agua esté fría. Sigue enjuagando hasta que el agua salga limpia. Al igual que con las demás herramientas, no deberás usar tenazas con las cuales quieras cocinar más adelante. Puedes exprimir el exceso de agua con las tenazas, pero también puedes hacerlo con las manos. No obstante, antes tendrás que colocarte un par de guantes de goma. Usa guantes durante este paso, así no te mancharás la piel. 8. **Lava, enjuaga y seca la tela.** Lávala tal como lo has hecho al principio con agua tibia y jabón. Enjuaga en agua limpia y cuélgala para que se seque. Usa un par de guantes de goma durante este paso, así no te mancharás las manos. ¡Ten en cuenta que el tinte podría mancharlos! Si prefieres, puedes lavar la tela sola en la lavadora. Luego de hacerlo, deberás iniciar un ciclo sin ninguna prenda, así eliminarás todo exceso de tinte de la máquina. 9. **Extiende la tela sobre una superficie plana cubierta con papel toalla.** Este proceso puede ensuciar, por lo que deberás llevarlo a cabo sobre una superficie que puedas manchar. Será una buena idea que coloques algo absorbente sobre ella, como papel toalla, hojas de papel o un pedazo de carbón. Este método dará los mejores resultados en la malla de lacrosse, pero también puedes usarla en otros tipos (como en los zapatos de malla). Este método puede hacer que la tela se vuelva rígida, por lo que no se recomienda para otros tipos de prendas (además de los zapatos). 10. **Mezcla un poco de pintura para tela con agua suficiente como para darle una consistencia cremosa.** La mayoría de estas pinturas son espesas al verterlas de su recipiente, lo que hará que la tela se vuelva rígida. Podrás trabajar con ella con más facilidad si le agregas unas gotas de agua o la cantidad que sea necesaria para darle una consistencia cremosa y aguada. Sin embargo, no deberás volverla muy aguada, ya que podría correrse. La tinta de serigrafía es una opción fantástica, pero también podrás usar otros tipos de pintura para tela. No uses pintura inflable o pintura dimensional para tela. Esto no será lo mismo. 11. **Aplica la pintura en la malla con una brocha de fibra sintética taklon.** Elige una brocha con cerdas hechas con estas fibras. Remójala en la pintura y aplícala en la tela. Pasa la brocha por toda la tela en una sola dirección; no la muevas de un lado a otro. Aplica pintura suficiente como para que penetre la tela. No uses una brocha de pelo de camello (demasiado suave) o una de cerdas de jabalí (demasiado rígido). Puedes aplicar diferentes colores, pero tendrás que enjuagar la brocha entre cada color. Puedes usar colores diferentes para crear gradientes o patrones, como rombos o rayas. 12. **Absorbe el exceso de pintura con un papel toalla y luego déjala secar.** Toma un papel toalla limpio y absorbe con cuidado todo exceso de pintura. Si has pintado la malla de varios colores, tendrás que usar un papel toalla limpio para cada uno; de lo contrario, correrás el riesgo de mezclarlos. Luego de haber absorbido el exceso de pintura, deberás esperar que se seque. Esto solo deberá tomar de 20 a 30 minutos. 13. **Dale la vuelta a la tela y pinta la parte posterior.** Es probable que un poco de la pintura haya llegado a la parte posterior de la tela, pero aun así tendrás que aplicarle una capa completa. Emplea la misma técnica que hayas usado en la parte delantera. Si has pintado la malla de varios colores, tendrás que crear el mismo patrón en el respaldo. Dale la vuelta a la tela sobre un papel toalla limpio. Si este está cubierto con pintura, la tela puede mancharse. 14. **Deja que se seque por completo.** Seca el exceso de pintura dándole toques suaves con un papel toalla, luego deja la tela sobre un papel toalla limpio para que se seque. Esto tomará otros 20 a 30 minutos. Una vez que la tela se seque, deberás leer las indicaciones en su envase. Algunas pinturas para telas necesitan que las fijen con calor usando una plancha. Si tienes que fijar la tela con calor, primero deberás cubrirla con un paño limpio para así mantener la plancha limpia. Si tienes que fijar la pintura de esta forma, ajusta la plancha a una configuración de temperatura para poliéster, nailon o telas sintéticas; así no derretirás tu tela. 15. **Compra una lata de pintura para tela en aerosol.** Esta lucirá como la pintura en aerosol convencional, pero estará hecha para tela. Podrás conseguirla junto con otros tintes y pinturas para telas en las tiendas de tejidos y manualidades. Este método funcionará mejor en la malla de lacrosse, pero también podría servir para otros tipos de tejido de malla. Este podría hacer que la tela se vuelva rígida, por lo que no se recomienda para las prendas. 16. **Coloca la tela plana sobre un papel toalla en un área ventilada.** Lo mejor será hacerlo al aire libre, pero una habitación grande con las ventanas abiertas también servirá. Elige una superficie plana que sea fácil de limpiar y cúbrela con varias hojas de papel toalla. Coloca la tela sobre la superficie luego de haberla cubierto. El papel toalla absorberá el exceso de pintura y evitará que esta se acumule. También podrás usar cartón o papel periódico. Algunos tipos de pintura para tela en aerosol son translúcidos, tal como los tintes. La tela de malla blanca ayudará a que el color resalte lo mejor posible. 17. **Cubre con cinta de pintor todas las áreas que no quieras pintar.** Tal como la pintura para tela, también podrás pintar la malla con varios colores empleando este método. Usa cinta de pintor o de enmascarar para cubrir toda área que no quieras pintar. Presiona la cinta con firmeza sobre la malla de modo que la pintura no se meta por debajo. En el caso de las áreas más grandes, primero deberás cubrir los contornos con cinta y luego el resto con cartón. 18. **Agita la lata y aplica unas capas ligeras de pintura.** Sostén la lata a una distancia de 15 a 20 cm (de 5 a 10 pulgadas) de la tela y luego aplica una capa delgada de pintura. Aplícala de un lado a otro en filas que se traslapen. No apliques una capa espesa de pintura, ya que se correrá por debajo de la cinta de enmascarar. Si has cubierto alguna parte con cartón, deberás mantenerlo presionado. 19. **Deja que la pintura se seque de 15 a 20 minutos y luego repite el proceso en la parte posterior.** Espera de 15 a 20 minutos para que la pintura se seque. Retira todo cartón, pero deja la cinta de enmascarar. Dale la vuelta a la tela sobre una lámina de cartón limpio y pinta el respaldo. Emplea la misma técnica que hayas usado para la parte delantera. 20. **Deja que se seque por otros 15 a 20 minutos, luego aplica más colores si así lo deseas.** Si vas a pintar la tela de varios colores, este será el momento de aplicar el siguiente color. Emplea el mismo proceso para cada color que quieras pintar: pinta la parte delantera, deja que se seque y luego pinta el respaldo. Cubre toda área pintada con cartón de modo que no vuelvas a pintarlas. No olvides cubrir las áreas que no quieras pintar. 21. **Espera los últimos 15 a 20 minutos para que la pintura se seque y luego retira la cinta.** Cuando la pintura se seque, tendrás que pelar la cinta que hayas aplicado. Si la cinta ha hecho que la pintura se descascare, podrás llenar estos espacios con pintura adicional y una brocha delgada en punta. 22. **Fija la pintura con calor usando una plancha.** Lee las indicaciones incluidas con la pintura en aerosol para así determinar si tiene que fijarse con calor. Si tienes que hacerlo, deberás cubrir la tela con un paño delgado y usar una configuración de calor para nailon, poliéster o telas sintéticas. Verifica que la pintura esté totalmente seca antes de fijarla con calor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/te%C3%B1ir-tela-de-malla", "language": "es"}
Cómo hacer una antena con una lata (cantenna)
En este artículo, se te explicará cómo confeccionar una antena casera económica con una lata. En la mayoría de los casos, este elemento es capaz de amplificar señales wifi de 5 a 22 dB. Además, permite aumentar la distancia de muchas redes inalámbricas. Existen muchas páginas web que pueden ayudarte a diseñar y ver ejemplos de antenas caseras con latas. 1. **Busca una lata que no tenga más de 10 cm (4 pulgadas) de diámetro.** El diámetro ideal oscila entre 8 y 10 cm (de 3,25 a 3,75 pulgadas). Una lata de sopa Progresso puede ser un buen comienzo. Como se trata de antenas DIRECCIONALES, una lata más larga aumentará el alcance, pero disminuirá el ángulo de barrido. Este detalle ayuda a eliminar la interferencia, pero requiere que la apuntes con mayor precisión. De 15 a 25 cm (de 6 a 10 pulgadas) de largo mejorará la intensidad de la señal (ganancia). Es probable que puedas soldar varias latas juntas para mejorar su desempeño. 2. **Utiliza la tabla siguiente para calcular qué tan lejos vas a perforar el agujero para colocar un conector N hembra de chasis de montaje.** Si utilizas una sola lata de sopa, será sencillo. Cuenta el número total de cordones y haz el agujero exactamente en el CORDÓN CENTRAL. Un lado será N hembra para conectar el cable de tu equipo inalámbrico, y el otro lado tendrá un pequeño pedazo de latón para soldar el cable. Estos elementos se pueden conseguir en tiendas de sistemas electrónicos de proveedores de internet. El cable que sueldes debe tener exactamente 3 cm (1,21 pulgadas) de alto (solo un cabello de menos de 3 cm) sobresaliendo dentro de la lata. Puedes soldar o utilizar un soplete pequeño para derretir el aislante de plástico en el conector. De esta manera, lograrás retirar el vástago de latón del charco de plástico derretido, utiliza un soplete pequeño para soldar el cable en el vástago de latón. Luego, envuélvelo en el vástago de latón con 10 o 20 vueltas de cinta aislante y vuelve a insertarlo cómodamente en el adaptador, dejando 3 cm (1,21 pulgadas) de alambre de cobre descubierto. 3. **Perfora un agujero en la lata en la posición correcta de acuerdo con tus cálculos o en el cordón central de una lata de sopa.** Dado que las latas de hojalata se rompen con facilidad, una sierra copa podría generar un desastre. Utiliza una broca pequeña y luego ensancha el agujero LENTAMENTE con una escofina de cola de rata, una broca de punta perforadora o una sierra copa sostenida con alicates o mordazas, moviéndola lentamente hacia adelante y hacia atrás. Un taladro eléctrico y una broca grande probablemente destruirán la lata o harán un mal agujero. 4. **Ensancha el agujero para acomodar el adaptador.** 5. **Coloca el adaptador en el agujero y asegúralo a la lata.** En lugar de hacer agujeros y atornillar el adaptador a la lata, puedes conseguir un poco de manguera de jardín de goma de aproximadamente 1 cm (3/8 de pulgada) de largo, deslizarla sobre el extremo exterior del adaptador y, a medida que aprietas el cable, la manguera se comprimirá contra la lata y bloqueará el adaptador en su lugar. 6. **Conecta un cable flexible al adaptador.** Este cable es el que conecta el adaptador a la tarjeta wifi de la computadora. Ten en cuenta que debes tener un adaptador wifi compatible para que este método funcione. Un problema con los cables flexibles es que son muy delgados y no duran demasiado. Una alternativa confiable y duradera es acudir a una tienda de sistemas electrónicos y ensamblar 2 o 3 conectores BNC invertidos para eliminar los problemas con los cables. De esta manera, harás que la antena se pueda separar con facilidad de la tarjeta wifi USB con un simple cierre giratorio. 7. **Conecta la antena y la tarjeta wifi con el cable flexible o los conectores BNC.** 8. **Pega la antena a un trípode con cinta adhesiva.** También puedes crear un soporte o una abrazadera pequeña y portátil con un poco de cable grueso que se enrolle alrededor de los conectores BNC y se pueda retirar con facilidad y te permita girar la antena para detectar señales. 9. **Apunta a la fuente y ajusta la antena para conseguir la mejor señal.** Esta antena debería ser mucho más potente que la antena de látigo que tenías antes. Para mejorar la señal aún más (mucho más), puedes cortar una lámina de 60 cm (2 pies) de ancho por 30 cm (1 pie) de alto de una pantalla de torneado de hormigón con agujeros de ½ cm (¼ de pulgada) o más pequeños y curvarla ligeramente para formar un plato parabólico (similar a una antena parabólica de televisión). En lugar de apuntar la lata a la fuente de la señal, apúntala a la pantalla que apunta a la señal de manera que el respaldo de la lata apunte a la señal. Es necesario un poco de ajuste para conseguir la curva de la pantalla y la distancia a la lata exactamente correctas. Puedes encontrar fórmulas para calcular el punto focal exacto o utilizar el método de prueba y error, ya que notarás que la ganancia de tu señal se duplica o incluso se triplica al conseguir la curva y la distancia correctas. Luego, puedes hacer un marco de madera o aluminio para mantener todo junto en la posición correcta. También puedes utilizar una antena parabólica real y colocar la antena en el extremo del brazo en la posición en la que suelen ir las antenas de TV (la bocina). 10. **Contempla tu obra.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-antena-con-una-lata-(cantenna)", "language": "es"}
Cómo lidiar con una persona enojada en una relación
Cuando tu pareja experimenta mucho enojo, puede ser difícil lidiar con ello, en especial si ese enojo se dirige hacia ti. Si no tienes las habilidades para lidiar con una pareja enojada, los sentimientos pueden provocar mucho resentimiento con el tiempo. Sigue leyendo para saber cómo puedes manejar el enojo de tu pareja y tratar de lidiar con ello de manera eficaz a fin de mejorar tu relación. 1. **En ocasiones puedes dejar pasar las cosas simples.** Si tu pareja se enoja por algo que no tiene importancia a largo plazo, simplemente deja que se enoje hasta que se le pase. Discutir por cada diferencia de opinión que tengan puede ser agotador. Por ejemplo, si realmente deseas cenar pizza pero tu pareja quiere comida china, es posible que no valga la pena discutir por ello. Sin embargo, si se trata de un problema sobre algo importante como las finanzas o la comunicación, es posible que sea algo que deban discutir. 2. **Contrarresta el enojo de tu pareja con tranquilidad y calma.** Mantén baja la voz, no grites y trata de no responder con enojo. Si se acerca a ti, da un paso hacia atrás. Si grita y chilla, habla en voz baja. Si no te enfrentas a su enojo, es posible que se calme mucho más rápido. Aunque sea difícil, recuerda que responder a su enojo con más enojo de tu parte solo empeorará el problema. Controlar tus emociones en una situación como esta puede ser difícil. Si lo necesitas, respira profundamente o cuenta hasta 10 de tal modo que no te enojes ni alteres. 3. **Tu pareja tal vez sepa que su enojo es un problema.** Cuando hablen, trata de ponerte en su lugar para tener en cuenta sus sentimientos. Recuerda que tu pareja te quiere y que su enojo no necesariamente va dirigido solo hacia ti. Así puedes facilitar que se calme y evitar que se ponga a la defensiva. Esto también puede ayudarte si te tomas su enojo como algo personal. Trata de recordar que lo más probable es que se enoje por factores externos, y no necesariamente por algo que tú hayas hecho. 4. **El enojo por lo general encubre otra emoción.** Si tu pareja está enojada, tal vez en realidad se sienta herida, descontenta o triste. Si puede hablarte de forma racional, trata de reconocer lo que realmente hay debajo de su enojo. Por ejemplo, si tu pareja está enojada porque llegaste tarde a casa, tal vez en realidad se sienta asustada por no haberse podido comunicar contigo durante unas horas. O, si tu pareja está enojada porque le planteaste un asunto que quieres que cambie en la relación, es posible que se sienta herida o preocupada por temor a que la dejes. 5. **Puedes tratar de mantener una conversación racional con tu pareja.** De esta manera, pueden hablar del problema y tratar de solucionarlo. Trata de no esconder su enojo debajo de la alfombra, ya que las cosas podrían agravarse con el tiempo. Si están lo suficientemente tranquilos, pueden tratar de hablar sobre el problema. 6. **A veces las personas necesitan calmarse antes de volver a hablar.** Si tu pareja está muy enojada y no logran llegar a ninguna parte con la conversación, deja que las cosas se calmen un poco. Tómense 15 minutos para calmarse y ordenar sus pensamientos antes de hablar de nuevo. Tu pareja podría necesitar más tiempo para calmarse, y eso está bien. Verifíquenlo entre sí y no vuelvan a hablar hasta que ambos se sientan listos. Dar espacio a tu pareja también puede ayudarte a calmarte y a controlar tus emociones. Lidiar con una pareja enojada puede ser difícil, por lo que es importante que te tomes un descanso si también lo necesitas. 7. **No te doblegues ante el enojo de tu pareja solo porque así es más fácil.** Si bien puedes tratar de mantener la calma y racionalidad, también puedes defenderte y decirle a tu pareja que se está enojando demasiado. Expresa tus propias necesidades y deseos sin olvidar los de tu pareja. Por ejemplo, puedes decir “Entiendo que estés enojada, pero tienes que comunicarte conmigo antes de explotar así”. O “Tenemos que ser capaces de hablar de las cosas de forma racional sin explotar el uno contra el otro”. 8. **Hazle saber a tu pareja que no puede gritarte o chillar.** También puedes decírselo si empieza a ponerse desagradable o a insultarte. El respeto va en ambas direcciones y es importante que tu pareja te siga respetando incluso si se enoja. Di algo como “No me gusta que me grites así” o “Si vas a insultarme, podemos dejar esta discusión para más tarde”. Algunas veces mantener tus límites puede significar alejarte de la conversación por un rato. 9. **Hazlo cuando ambos estén tranquilos y calmados.** Habla con tu pareja sobre lo que le hace enojar bastante y qué situaciones específicas parecen provocarla. Si puedes identificar esos factores desencadenantes, puedes ayudar a calmar a tu pareja cuando parezca que se va a enojar de nuevo. Trata de no juzgar sus factores desencadenantes para que no se ponga a la defensiva durante esta conversación. Por ejemplo, tal vez tu pareja se enoja cuando se le hace tarde. Si ese es el caso, planifica levantarte 15 minutos antes y ayúdale a alistarse para ir al trabajo. 10. **Los problemas de enojo pueden hacer mella en las relaciones.** Si el enojo de tu pareja te causa problemas, un profesional de la salud mental puede ayudarles. Habla con un terapeuta o consejero para ver qué pueden hacer ambos para suavizar su comunicación y manejar mejor sus emociones. Es posible que tu pareja también deba tomar clases de control del enojo por su cuenta.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/lidiar-con-una-persona-enojada-en-una-relaci%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo quitar la savia del cabello
¡Ensuciarse el cabello con savia puede provocar un desastre pegajoso y grumoso! Si tú o alguien a quien conoces se encuentran en esa situación, no temas. Por lo general, la savia se puede quitar con algo grasoso como aceite vegetal, mayonesa o mantequilla de maní. Un jabón desengrasante también puede servir. Si nada más funciona, prueba con alcohol, bicarbonato de sodio o incluso quitaesmalte. Aplica el producto en el cabello y masajéalo para quitar la savia. 1. **Usa productos a base de aceite como una opción fácil.** Prueba con aceite vegetal, mayonesa o crema de maní. Otra opción es el aceite para bebé, en especial para la savia más espesa que cuesta más trabajo quitar. También puedes probar con aceite de pino. Encuentra aceite de pino en la mayoría de las tiendas de alimentos naturales, así como en las tiendas de remedios naturales. 2. **Prueba un jabón desengrasante para cortar el aceite de la savia.** Por ejemplo, puedes probar con un poco de detergente para trastes, ya que corta la grasa. Otra opción es el desengrasante para manos que usan los mecánicos, el cual suele ser bastante suave, pero está creado para cortar la grasa. Puedes encontrar el desengrasante para manos en línea o en tiendas de autopartes. 3. **Usa una barra de jabón puro si es lo que tienes a la mano.** Algunos de los jabones puros en barra, como el de la marca Ivory, cortarán la savia, así que pruébalo si es todo lo que tienes a la mano. Usa uno sin perfumes fuertes ni colorantes. Es un remedio simple y efectivo. Los jabones con alto contenido de aceites, como el jabón en barra Dove o la mayoría de los acondicionadores, también pueden servir. 4. **Aplica alcohol en la savia difícil de quitar.** El alcohol ayuda a retirar muchas sustancias pegajosas, por lo que es una buna opción que puedes probar. Si no estás en casa, prueba con desinfectante para manos o toallitas para manos a base de alcohol, que también pueden funcionar. Incluso puedes usar algo como vodka u otro alcohol de alta graduación si es lo que tienes a la mano. 5. **Frota el cabello con bicarbonato de sodio si la savia no se disuelve.** Saca el bicarbonato de sodio del gabinete de la cocina. Esta sustancia debe disolver la savia poco a poco y no dañará el cabello en absoluto. El bicarbonato de sodio es relativamente suave. Incluso puedes usarlo en el cabello para eliminar la acumulación de acondicionador. 6. **Prueba el quitaesmalte como último recurso.** Si nada más funciona, un quitaesmalte a base de acetona puede servir. ¡Sin embargo, asegúrate de que no te entre en los ojos! La acetona puede resecar el cabello. Además, es más peligroso usarla cerca de los ojos. 7. **Vierte el producto en un paño o en las manos.** Agrega un poco del producto en un paño o en tu mano usando una cuchara o vertiéndolo directamente. Por ejemplo, puedes agregar una cucharada de mayonesa, jabón desengrasante, aceite o mantequilla de maní en el paño. Si usas jabón en barra, frótalo en el trapo húmedo para formar espuma antes de usarlo en el cabello. En el caso de productos como alcohol o acetona, úsalos para humedecer el trapo en lugar de usar agua. Si usas bicarbonato de sodio, espolvoréalo sobre el trapo húmedo o el cabello. Es posible que necesites calentar la mantequilla de maní con una secadora de mano o ponerla en el microondas durante algunos segundos. Deberá adquirir una consistencia que permita verterla. 8. **Frota el producto en el cabello.** Con el paño en las manos, frota suavemente el área cubierta de savia con el producto elegido. Usa los dedos para deshacer los grumos y masajea el producto en el cabello. Algunos productos, como el bicarbonato de sodio, deben reposar en el área por algunos minutos después de frotarlos. El aceite de pino también puede funcionar mejor después de reposar. 9. **Peina el producto en el cabello.** Peinar el área ayudará a retirar los grumos de savia, así como a garantizar que el producto se distribuya de manera uniforme. Usa un peine de dientes rectos y pásalo suavemente a través del área. Si encuentras un grumo difícil de retirar, no intentes pasar el peine, ya que podrías arrancar el cabello. En su lugar, masajea más producto en el área e intenta deshacer el grumo con los dedos a través del paño. 10. **Repite el proceso según sea necesario.** Si no has logrado retirar la savia, agrega más producto en el cabello y masajéalo otra vez. Puedes probar diferentes productos para ver si funcionan mejor en el tipo de savia específico que te causa problemas. Evita mezclar bicarbonato de sodio con acetona o con alcohol. Repite el proceso de 2 a 3 veces según sea necesario para quitar toda la savia. 11. **Enjuaga el producto a profundidad.** Usa agua tibia para enjuagar el área. En esta parte, es posible que lo mejor sea meterte en la ducha o en la bañera para que puedas dejar correr mucha agua sobre el cabello. Usa los dedos para sentir si quedan restos de savia. 12. **Lava y acondiciona el cabello como de costumbre.** Una vez retirada la savia, aplica champú en el cabello para eliminar cualquier resto de producto. También usa acondicionador, ya que algunos productos, como el alcohol, pueden resecar el cabello.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-la-savia-del-cabello", "language": "es"}
Cómo controlar el dolor después de una cirugía de reemplazo de rodilla
El reemplazo total de rodilla es un tipo de cirugía en la que se sustituye la articulación de la rodilla enferma por un material artificial, como el titanio y el plástico. La causa más común de este procedimiento en los Estados Unidos es la osteoartritis aguda (el tipo que implica el desgaste y la ruptura). Solo en este país se llevan a cabo al menos 600 000 operaciones al año. Debido a su naturaleza particularmente invasiva, la cirugía de reemplazo de rodilla puede generar mucho dolor posoperatorio, así que es muy importante aprender a controlarlo. 1. **Descansa y eleva la pierna.** Una vez que te den de alta en el hospital, te indicarán que debes reposar y poner la pierna en alto los primero días a fin de contribuir a que la inflamación y la hinchazón disminuyan, lo que también reducirá el dolor. Cuando estés sentado en el sofá o en una silla, eleva tu pierna sobre un par de almohadas, pero trata de no extender demasiado la rodilla pues podrías forzarla. Mantén un poco flexionada la articulación mientras reposas. Piensa en usar una almohada debajo de la rodilla por la noche mientras duermes sobre tu espalda. El reposo absoluto en cama no es una buena opción después de la cirugía porque se necesita un poco de movimiento (incluso en las articulaciones cercanas como las caderas y el tobillo) para estimular la circulación y la curación. Otro método eficaz para reducir el dolor y la hinchazón, y evitar la formación de coágulos de sangre es utilizar medias de compresión. Al principio, utilízalas día y noche, y después de unas semanas, solo para dormir. Existen dos tipos de reemplazos de rodilla: el total y el parcial. La recuperación de un reemplazo total demorará más tiempo: entre 3 y 5 días en el hospital, y un periodo total de 1 a 3 meses. 2. **Al comienzo, ponte hielo en las rodillas.** Mientras tu rodilla todavía esté en la fase aguda (inflamación y dolor significativos), aplícale hielo, pues es un tratamiento efectivo para prácticamente todas las lesiones musculoesqueléticas agudas. La terapia de frío debe aplicarse al área que rodea el corte para reducir la hinchazón y el dolor, en especial en los músculos. Debes ponerte el hielo cada 2 a 3 horas por 20 minutos y durante unos cuantos días. Después, reduce la frecuencia conforme el dolor y la hinchazón vayan disminuyendo. Comprimir el hielo contra la rodilla con un vendaje o un apoyo elástico también contribuirá a controlar la inflamación, pero no lo sujetes muy fuerte porque la obstaculización total de la circulación podría provocar más daños en la articulación de la rodilla y en la parte inferior de la pierna. Siempre envuelve el hielo o las bolsas de gel refrigerante en una toalla delgada para evitar que tu piel se congele. Si no tienes hielo o bolsas de gel, utiliza una bolsa de verduras congeladas que tengas en el congelador. 3. **Utiliza muletas para moverte.** Durante las primeras semanas después de la operación, trata de utilizar muletas (que normalmente te las dan en el hospital) para caminar a fin de no inflamar la rodilla. Es buena idea moverla un poco después de unos cuantos días después de la operación, pero no debes apoyar todo tu peso en ella al caminar hasta dentro de una o dos semanas, cuando los músculos que la rodean hayan empezado a sanarse y a recuperar su fuerza. Después de 3 a 6 semanas luego de la cirugía de reemplazo de rodilla, podrás reanudar la mayor parte de tus actividades normales de la vida cotidiana (como caminar y agacharte). Luego de unas semanas después de la cirugía, es normal que un poco de dolor persista al caminar o realizar otros movimientos con la rodilla, en especial por las noches. Si te han hecho un reemplazo de rodillas, no intentes conducir un auto hasta que esté totalmente recuperado, lo que podría tomar unos meses. 4. **Toma los medicamentos como te lo indicaron.** Es muy probable que te administren medicamentos (sea por vía oral o intravenosa) mientras estés en el hospital y luego te receten fármacos fuertes para tomar en casa. Estos podrían ser opiáceos, como la morfina, el fentanilo o la oxicodona, que es posible que tengas que tomar por unas cuantas semanas. La administración de medicamentos es una parte importarte del control del dolor, así que sigue al detalle las instrucciones de tu médico y ten en cuenta que abusar de los analgésicos puede provocar dependencia. Como alternativa, es posible que te receten antiinflamatorios no esteroideos (AINE) fuertes y de venta con receta, como el ibuprofeno o el naproxenos, así como analgésicos como el paracetamol. Después de unas cuantas semanas, podrás pasar a opciones menos fuertes de venta libre. Evita tomar los medicamentos con el estómago vacío pues podrían irritar su revestimiento y aumentar el riesgo de que aparezcan úlceras estomacales. También podrían ser beneficiosas las cremas analgésicas que contienen capsaicina, mentol o salicilato. Es posible también que tu médico te recete antibióticos a corto plazo para disminuir el riesgo de infección. 5. **Considera el calor húmedo luego de la fase aguda.** Después de que la inflamación y el dolor en la rodilla y el área de alrededor hayan disminuido en gran medida, piensa en aplicarte calor húmedo. Este provoca una ligera dilatación en los vasos sanguíneos y ayuda a aliviar la rigidez. Las bolsas herbales para microondas funcionan bien y por lo general contienen agentes de aromaterapia (como la lavanda) que tienen propiedades relajantes. Con el permiso de tu médico, hazte un baño tibio de inmersión de la pierna con sales de Epsom, que pueden reducir de manera significativa el dolor y la hinchazón, en especial en los músculos. El magnesio que contienen las sales contribuirá a que los músculos se relajen. Sin embargo, no debes remojar la herida en agua hasta que esté completamente cerrada y seca. 6. **Busca un tratamiento de fisioterapia.** La terapia física es una parte muy importante de la rehabilitación después de la cirugía de rodilla y podría iniciarse hasta 48 horas después de la operación. Un fisioterapeuta puede enseñarte estiramientos específicos y personalizados, así como ejercicios de fortalecimiento y movilización para tu rodilla que está en proceso de recuperación. Por lo general, se utilizan inmovilizadores de rodilla para estabilizarla durante la terapia física. Normalmente se tiene que ir a fisioterapia de 2 a 3 veces por semana por un periodo de entre 6 y 8 semanas para que tenga un impacto positivo en una rodilla operada. La terapia incluirá un programa gradual para caminar y ejercicios para fortalecer esta articulación. De ser necesario, un fisioterapeuta puede estimular, contraer y fortalecer los músculos debilitados de la pierna por medio de la electroterapia, como en el caso de la electroestimulación muscular. Para controlar el dolor, los fisioterapeutas podrían utilizar una unidad de electroestimulación percutánea (TENS, por sus siglas en inglés) en tu rodilla. 7. **Usa una máquina de movimiento pasivo continuo.** Un aparato que puede ayudarte a acelerar la recuperación de la rodilla y disminuir la rigidez es la máquina de movimiento pasivo continuo (MPC). Esta se adhiere a la pierna en recuperación y mueve automáticamente la rodilla con diferentes movimientos hasta por una hora mientras el paciente se relaja. Este tipo de ejercicio pasivo puede mejorar la circulación y reducir el riesgo de que los tejidos suaves que rodean la rodilla sufran contracturas o cicatrices. Las máquinas de MPC también ayudan a prevenir la formación de coágulos de sangre en las piernas. Algunos fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y rehabilitadores (médicos en esta área) tienen máquinas de MPC en sus consultorios, pero no todos. 8. **Considera la terapia con radiación infrarroja.** Se sabe que el uso de ondas de luz de poca energía (radiación infrarroja) puede acelerar la curación de heridas, y disminuir el dolor y la inflamación. Se cree que la radiación infrarroja (por medio de un aparato manual o dentro de un sauna especial) penetra en lo profundo del cuerpo y mejora la circulación porque crea calor y dilata los vasos sanguíneos. En la mayoría de los casos, el dolor empieza a reducirse de manera significativa unas horas después del primer tratamiento de radiación infrarroja. La reducción del dolor por lo general es duradera, por semanas o incluso meses. Los profesionales que utilizarán este método con mayor probabilidad son los quiroprácticos, los ostéopatas, los fisioterapeutas y los terapeutas de masajes. 9. **Prueba los tratamientos de acupuntura.** Esta técnica consiste en insertar agujas muy delgadas en puntos de energía específicos en la piel o el músculo con el fin de reducir el dolor y la inflamación, y posiblemente estimular la curación. La acupuntura no se recomienda usualmente para controlar el dolor posoperatorio y solo debe considerarse como una opción secundaria. No obstante, ciertos informes anecdóticos indican que podría ser beneficiosa para diferentes tipos de lesiones musculoesqueléticas. Vale la pena intentarlo si tu presupuesto te lo permite. La acupuntura, basada en los principios de la medicina china tradicional, disminuye el dolor y la inflamación al liberar una variedad de sustancias como las endorfinas y la serotonina. Una gran variedad de profesionales de la salud practican la acupuntura, como algunos médicos, quiroprácticos, neurópatas, fisioterapeutas y terapeutas de masajes. Cualquiera que elijas debe estar certificado por una autoridad competente en acupuntura en tu país. 10. **Hazte un masaje de tejidos profundos.** La cirugía de reemplazo de rodilla supone cortar varios músculos que rodean esta articulación con el fin de limpiarla y volver a cubrir los extremos de los huesos. Por lo tanto, los músculos sufren un gran traumatismo, lo que provoca inflamación y espasmos posoperatorios. Sería bueno hacerse un masaje de tejidos profundos unas semanas después de la cirugía pues disminuye los espasmos musculares, combate la inflamación y estimula la relajación. Empieza con un masaje de pierna de 30 minutos que se concentre en los músculos del muslo y los tendones de la corva. Permite que el terapeuta llegue lo más profundo que puedas tolerar sin que te estremezcas de dolor. Siempre bebe bastante agua después de un masaje para eliminar los derivados inflamatorios y el ácido láctico de tu cuerpo. Si no se hace, podrías experimentar dolores de cabeza o náuseas leves. 11. **Experimenta con la terapia de vibración.** Esta es una opción interesante para controlar el dolor musculoesquelético. Aparentemente las frecuencias de vibración relajan y fortalecen la musculatura mientras estimulan a los nervios a disminuir el dolor. En cuanto al dolor de rodilla, se puede aplicar las vibraciones principalmente a esta área o a todo el cuerpo, pues se ha comprobado que ambas opciones son efectivas al momento de reducir el dolor en esta parte. Las máquinas de vibración para todo el cuerpo son difíciles de encontrar en los centros de rehabilitación y probablemente sean demasiado costosas como para comprarlas para la casa, así que piensa en aparatos más pequeños que hagan vibrar tus pies o la parte inferior de tus piernas. Un masajeador manual con vibraciones es otra opción que podría lograr estimular y reducir el dolor en los músculos que rodean la rodilla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/controlar-el-dolor-despu%C3%A9s-de-una-cirug%C3%ADa-de-reemplazo-de-rodilla", "language": "es"}
Cómo cocinar la cebada mondada
La cebada mondada es un grano versátil que suele consumirse como acompañamiento o incorporarse a las sopas. Es menos dura que la cebada descascarada pero menos procesada que la perlada, lo que la convierte en una opción sabrosa pero nutritiva sin importar cómo elijas utilizarla. Por suerte, cocinarla también es un proceso sencillo. Hiérvela en la estufa, en el horno o en la olla a presión hasta que se vuelva blanda y esponjosa. 1. **Enjuaga la cebada con agua tibia.** Vierte toda la cebada en un colador, luego colócalo en el fregadero. Utiliza el agua para lavar el polvo y otros desechos. Si notas cáscaras u otros fragmentos entre la cebada, sácalos y tíralos. 2. **Combina 1 taza (225 g) de cebada con 3 tazas (710 ml) de agua.** Vierte todo en una olla en la estufa, revolviendo el grano hasta que esté todo sumergido. Puedes cocinar más cebada si es necesario, pero ajusta la cantidad de agua que utilizas para compensarlo. Trata de mantener la proporción en 1 parte de cebada por 3 partes de agua para asegurarte de que la cebada tenga mucha agua para cocinarse. Por ejemplo, para hacer 1/2 taza (112,5 g) de cebada, utiliza solo 1 1/2 tazas (350 ml) de agua. Para darle más sabor, cocina la cebada en caldo en vez de agua. 3. **Cocina la cebada a fuego lento y medio bajo durante 1 hora.** Deja hervir el agua antes de reducir el fuego. Luego, cubre la olla para reducir el tiempo necesario para que hierva la cebada. Programa el temporizador, revisando la olla de vez en cuando para asegurarte de que el agua siga burbujeando con suavidad. El tiempo de cocción requerido puede variar en función de las temperaturas de tu estufa. Puedes cocinar la cebada sin tapa. Podría ser necesario hervir la cebada por un poco más de tiempo, pero al final se cocinará bien. 4. **Verifica la cocción o prueba la cebada para ver si tiene una textura blanda y masticable.** La cebada se expande durante la cocción, así que el producto final se verá unas 3 veces más grande de lo que pusiste en la olla. Si aún no estás seguro de que esté lista, prueba la cebada. Si está blanda y masticable, está lista. Si estás familiarizado con otros tipos de cebada, la cebada mondada es un poco más dura que la perlada, pero no tanto como la descascarada. 5. **Añade más agua si la cebada no ha terminado de cocinarse y la olla está seca.** Es posible que la cebada haya absorbido toda el agua de la olla, incluso si aún no está lista. Añade de 1/4 a 1/2 taza (60 a 120 ml) de agua y cocina la cebada hasta que alcance la consistencia deseada. Si aún ves agua, no es necesario añadir más. Revisa la cebada cada 5 minutos para evitar que se cocine demasiado y añade más agua según sea necesario. Sácala de la olla cuando alcance la consistencia deseada. 6. **Escurre el agua restante de la olla.** Utiliza una agarradera o una manopla para evitar quemarte las manos y luego lleva la olla al fregadero. La forma más fácil de escurrir el exceso de agua es vertiendo el contenido de la olla en un colador. También puedes inclinar la olla para que salga el exceso de agua o retirar la cebada de la olla con una espumadera. Si no ves mucha agua en la olla, es mejor dejar que la cebada la absorba. Cubre la olla y deja reposar la cebada por unos 10 minutos. 7. **Esponja la cebada con un tenedor antes de servirla.** Mientras la cebada aún está en la olla, revuélvela con un tenedor para evitar que el grano se vuelva pegajoso debido al almidón liberado. 8. **Refrigera la cebada sobrante en un recipiente sellado hasta por 5 días.** Traslada la cebada a un recipiente hermético dentro de las 2 horas posteriores a la cocción y luego refrigérala de inmediato para evitar que desarrolle bacterias dañinas. Tira la cebada sobrante cuando se ponga muy pastosa o empiece a pudrirse. También puedes guardar la cebada en una bolsa o recipiente sellado en el congelador hasta por 1 mes. 9. **Remoja la cebada por 4 horas si es posible.** Remojar la cebada la satura, lo que reduce el tiempo de cocción que necesita para volverse blanda y esponjosa. Si tienes mucho tiempo, llena un bol con 4 veces más agua tibia que la cantidad de cebada que planeas cocinar. Añade la cebada y déjala reposar allí por unas horas. Por ejemplo, si planeas cocinar 1 taza (225 g) de cebada, colócala en 4 tazas (1 litro) de agua. Si puedes, remoja la cebada durante toda la noche para lograr mejores resultados. 10. **Llena una olla a presión con 3 tazas (710 ml) de agua.** Esta es la cantidad estándar de agua que debes utilizar para 1 taza (225 g) de cebada. Si planeas cocinar una cantidad distinta de cebada, ajusta la cantidad de agua que utilizas. Sin importar la cantidad de cebada que prepares, mantén la proporción en 3 partes de agua por 1 parte de cebada mondada en la olla a presión. Si no remojaste la cebada con anticipación, necesitarás más agua. Añade 4 1/2 tazas (1,1 litros) de agua por 1 taza de cebada. Para darle más sabor, cocina el ajo en caldo. Como alternativa, utilízala como parte de una sopa o estofado preparado en la olla a presión. 11. **Cocina la cebada por 20 minutos a fuego alto.** Revuelve la cebada en el agua, asegurándote de que todos los granos se sumerjan antes de cerrar la tapa. La cebada se cocinará con relativa rapidez. Cuando esté lista, libera el vapor y pruébala para asegurarte de que esté tierna pero un poco firme. También puedes cocinar la cebada a fuego lento utilizando opciones de baja temperatura y alta presión. Cocinar la cebada de esta manera es tan lento como en la estufa, pero los granos tendrán un sabor más tierno cuando estén listos. 12. **Escurre y esponja la cebada antes de servirla.** Saca la cebada con una espumadera para eliminar la humedad restante. Colócala en un bol, luego mézclala con un tenedor u otro utensilio para darle volumen y evitar que se vuelva pegajosa. 13. **Sirve la cebada y guarda las sobras hasta por 5 días.** Después de utilizar la cebada, traslada las sobras a un recipiente con cierre dentro de las 2 horas posteriores a la cocción. Asegúrate de que el recipiente sea hermético. Siempre y cuando esté bien cubierta, la cebada debe durar por algún tiempo, pero tírala si tiene un sabor pastoso o huele rancia. Puedes guardar la cebada cocida en el congelador hasta por 1 mes, pero debe estar en una bolsa o recipiente hermético apto para congelador. 14. **Vierte 1 taza (225 g) de cebada mondada en un plato apto para el horno.** Los platos de cerámica o vidrio son las mejores opciones para cocinar la cebada en el horno. Puedes utilizar algo como una sartén si es lo bastante grande para contener todos los ingredientes. Si no sabes qué tan seguro es un plato para el horno, evita utilizarlo. Un plato de 1,4 litros (1 1/2 cuartos de galón) es el tamaño perfecto para la cebada y los ingredientes líquidos, pero utiliza un plato más grande o varios platos si planeas cocinar más. 15. **Añade el agua, la mantequilla y la sal a la cebada.** Coloca una olla aparte en la estufa y hierve 2 tazas (470 ml) de agua. Cuando esté lista, viértela directamente sobre la cebada. Luego, añade de inmediato 1 cucharada de mantequilla y 1 cucharadita de sal, mezclándolas hasta que se dispersen en el agua. Aumenta la cantidad de agua si planeas cocinar tandas más grandes de cebada. Mantén la proporción en 2 partes de agua por 1 parte de cebada. También puedes utilizar caldo para darle más sabor. El caldo de verduras es una buena opción si planeas cocinar verduras junto con el plato. Si deseas que la cebada tenga un sabor más mantecoso, añade hasta 3 cucharadas de mantequilla. Esto puede mejorar el plato si añades ingredientes como los champiñones, los pimientos o el apio. 16. **Añade verduras o condimentos al plato si lo deseas.** Hornear la cebada en agua te dará un plato sencillo que se parece mucho a la cebada cocida en la estufa. Para crear sabores más complejos, incorpora hierbas y verduras al plato. Puedes preparar una cazuela de cebada que vaya bien como acompañamiento de un plato principal. Por ejemplo, dora unas rodajas de champiñones y ajo, luego añádelas al plato del horno. También puedes ablandar cebollas, apio o pimientos. Condimenta el plato con un poco de tomillo. 17. **Cocina la cebada en el horno por 1 hora.** Precalienta el horno a 190 °C (375 °F), luego cubre el plato con papel aluminio y colócalo en la rejilla central del horno. Aunque es posible cocinar la cebada en un plato destapado, puede tardar un poco más de tiempo. Revisa la cebada para asegurarte de que se expanda y se ablande. La mayor parte del agua del plato debe haber desaparecido para cuando la cebada termine de cocinarse. 18. **Revuelve la cebada con un tenedor antes de servirla.** Al hacerlo, notarás que la cebada se esponja. También perderá ese desagradable sabor pegajoso que a veces producen los granos cocidos. No es necesario utilizar un tenedor. Una cuchara u otro utensilio servirán. Siempre revuelve la cebada antes de hervirla. 19. **Refrigera la cebada hasta por 5 días.** Evita dejar la cebada cocida a temperatura ambiente por más de 2 horas. Busca un recipiente con cierre hermético para guardar la cebada sobrante. Debe mantenerse en buen estado por unos días antes de volverse pastosa o rancia. Para guardarla en el congelador, coloca la cebada en una bolsa o recipiente hermético apto para congelador. La cebada debe durar 1 mes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-la-cebada-mondada", "language": "es"}
Cómo controlar a un perro desobediente
Un perro puede ser desobediente cuando muerde, salta, ladra o tiene muchos otros comportamientos negativos. Lidiar con un perro desobediente puede ser muy frustrante; sin embargo, siempre existe la posibilidad de mejorar. A fin de controlar a un perro desobediente, es conveniente que hables con un veterinario para que te aconseje. También puedes intentar utilizar una sujeción, como un collar o ronzal. Además, busca clases de obediencia en tu zona para mejorar el comportamiento de tu perro a largo plazo. 1. **Identifica los comportamientos problemáticos específicos.** No todos los perros desobedecen de la misma forma, por lo tanto, resulta importante averiguar exactamente cómo y en qué situaciones tu perro se comporta de forma indisciplinada. ¿Causa daños en la casa? ¿Salta o ataca a los invitados? ¿Ladra de forma constante? Saca un cuaderno y anota cada vez que tu perro se comporte de forma molesta. Después revisa el cuaderno al cabo de unos días a fin de determinar algún patrón. Con estas anotaciones, quizás puedas abordar algunos de estos problemas por tu cuenta al retirar a tu perro de determinados entornos. Por ejemplo, si tu perro se comporta de forma alborotada en el parque para perros, quizás pueden ir cuando haya menos gente, por ejemplo, a primera hora de la mañana. Además, pon atención a los desencadenantes que provocan estos comportamientos, por ejemplo, el timbre de la puerta. Si hablas con un veterinario o adiestrador, podrá ayudarte a redirigir o evitar estos desencadenantes. 2. **Analiza detenidamente sus comportamientos anteriores.** Existe la posibilidad de que hayas provocado o contribuido a algunas de las reacciones negativas de tu perro. Intenta pensar en aquellos momentos en los que fomentaste los comportamientos desobedientes o quizás aquellos momentos en los que no premiaste los comportamientos positivos. Por ejemplo, si le das a tu perro una golosina justo después de que ha saltado sobre tu amigo, estarás premiándolo por una mala interacción. Puedes esperar que tu perro siga con ese tipo de comportamiento con la esperanza de recibir otra golosina. 3. **Habla con el veterinario.** Si intentaste hacer algunos cambios menores en el estilo de vida y no parecen tener efecto, entonces será momento de hablar con el veterinario. Pide una cita y lleva el registro de comportamiento para que lo revise. Dependiendo de la conversación, es posible que el veterinario te pida algunas pruebas para descartar cualquier razón médica para las acciones de tu perro. Algunos perros se comportan mal cuando tienen dolor. Los trastornos intestinales y las alergias son algunos de los problemas de salud que pueden hacer que un perro “se porte mal” cuando normalmente se porta bien. Por ejemplo, un dolor de espalda o cuello puede manifestarse en forma de mordiscos o gritos cuando el perro se siente mal. Asegúrate de hablar con el veterinario sobre cómo los medicamentos pueden tener un impacto en el comportamiento de tu perro a largo plazo. Algunos tienen efectos secundarios que pueden ser peores que la situación actual. 4. **Establece reglas claras.** El veterinario puede sugerirte algunos límites que puedes establecer en casa para que la convivencia sea más cómoda tanto para ti como para el perro. Tal vez puedas mantener los muebles fuera de los límites y, en su lugar, comprar una bonita cama o reposera para perros. Quizás podrías dejar de alimentar a tu perro con las sobras de la mesa y, en lugar de ello, invertir en una buena comida para perros. El patio trasero podría estar prohibido para jugar hasta que haya terminado el entrenamiento del día. Independientemente de las normas que establezcas, todos los miembros de la familia deben ser coherentes en los límites y en su aplicación. De lo contrario, confundirás a tu perro y le provocarás más frustración y desobediencia. 5. **Consigue un collar y una correa bien ajustados.** Estos elementos te permitirán controlar un poco los movimientos de tu perro, en especial cuando se porte mal. Visita la tienda de animales y prueba la resistencia de varias correas. Necesitarás una correa que tu perro no pueda romper, pero que tampoco sea muy pesada. Asegúrate de que el collar se ajuste lo suficiente como para que tu perro no pueda sacárselo. Puedes hacer la “prueba del dedo” en el collar a fin de determinar el ajuste. Debes poder meter al menos dos dedos en el espacio entre el collar y la piel de tu perro. 6. **Prueba un ronzal.** En el caso de los perros especialmente revoltosos, un ronzal (también llamado collar Halti o Gentle Leader) puede ser una buena opción. Se trata de una serie de correas que se ponen alrededor de la cara, con o sin bozal, y que permiten al dueño controlar por dónde va el hocico del perro, dándote mucho más control sobre el resto del cuerpo. Esto es especialmente útil con los perros que embisten y jalan de la correa. Algunos ronzales están diseñados para usarse a largo plazo y puedes mantenerlos en tu perro mientras continúa con el entrenamiento en interiores. 7. **Utiliza reforzamiento positivo.** Este método de adiestramiento consiste en recompensar las buenas acciones de tu perro y en prestar poca o ninguna atención a sus malos comportamientos. Puede recompensarlo perro al darle sabrosas golosinas o bastante cariño. Después de que tu perro haga algo bueno, debes recompensarlo de inmediato para obtener el máximo beneficio. También es una buena idea recompensarlo cuando se comporta de forma tranquila. 8. **Ignora los malos comportamientos.** Algunos perros se portan mal para llamar la atención, incluso la atención negativa. A fin de remediar este tipo de interacción, dale a tu perro muchas oportunidades positivas de jugar y aprender contigo. Sin embargo, cuando se porte mal, aléjate y procura no prestarle atención. Recuerda que los regaños se interpretan como atención y podrían malinterpretarse como refuerzo positivo, por lo que la solución más efectiva es alejarte. 9. **Utiliza un dispositivo de interrupción.** Cuando un perro empieza a portarse mal, puede perder el control de sí mismo y continuar hasta cansarse. Una forma de detener este efecto de bola de nieve es interrumpirlo a mitad del camino. Puedes tener cerca una lata llena de monedas o una bocina de aire y usarlo rápidamente cada vez que tu perro empiece a portarse mal. Sin embargo, ten en cuenta que las tácticas de distracción solo son temporales. Debes seguir dándole a tu perro una salida positiva a sus emociones. 10. **Atrapa a tu perro al huir de él.** Esto puede parecer un poco extraño, pero con frecuencia sí funciona. Si a tu perro le gusta huir de ti, haz mucho ruido y corre en dirección contraria. Esto suele incitar su instinto de caza y se dará la vuelta y te seguirá. Sin embargo, solo hazlo si es seguro. 11. **Empieza el adiestramiento lo más pronto.** Si has adoptado a tu perro o se lo compraste a un criador, es posible que no tengas demasiado control sobre el programa de adiestramiento inicial. Sin embargo, lo mejor es empezar a entrenar al cachorro antes de las 9 semanas si es posible. Este será un momento crucial para la socialización con otros cachorros y con los humanos. También será un buen momento para presentarle algunas reglas de autocontrol, tales como no saltar o no morder. Los perros mayores también pueden aprender trucos nuevos. Solo tienes que ser paciente y metódico al momento de presentar los cambios deseados. Podría ser útil elegir un truco o comportamiento en el cual enfocarse antes de pasar a algo nuevo. Por ejemplo, puedes trabajar en enseñarle a tu perro a sentarse. O tal vez quieras que tu perro deje de saltar en los demás. 12. **Haz que tu perro haga muchos ejercicios.** Algunas razas, como los border collies, son muy inteligentes y requieren una estimulación diaria. Si no les prestas esa atención, encontrarán problemas en otro lugar. Si tu perro es de una raza activa y empieza a portarse de forma desobediente, puedes añadir algunas sesiones de juego adicionales en algún lugar. 13. **Evita las posibles situaciones problemáticas, al menos al principio.** Pon a tu perro en escenarios en los que pueda “ganar”. Así tendrá la mejor oportunidad de portarse bien y obtener recompensas. Esto también reducirá tu estrés, ya que podrás ver cómo se porta de forma correcta. Por ejemplo, podrías cerrar las puertas de tu casa para limitar el tiempo que tu perro pasa sin supervisión. O si tu perro tiene miedo a los ruidos fuertes, podrías tener cuidado al planificar las salidas al exterior. Trata de no estimular demasiado a tu perro hasta que haya madurado y aprendido a comportarse de forma correcta. Por ejemplo, los parques para perros muy concurridos o las zonas con muchos niños que gritan y corren pueden abrumar a tu perro y crearle malos comportamientos. 14. **Busca cursos de obediencia canina.** Busca tu ciudad y “obediencia canina” a fin de encontrar clases en tu zona. Esta será una buena forma de enseñarle nuevas habilidades a tu perro o de reforzar las lecciones que ha aprendido pero que ha olvidado. También puedes buscar una clase que aborde problemas de comportamiento específicos, como los mordiscos o saltos. Busca clases que utilicen métodos de refuerzo positivo. 15. **No castigues físicamente a tu perro.** Por muy frustrado que te sientas, no pegues ni golpees a tu perro. Esto solo hará que te tenga miedo y puedes provocar toda una nueva serie de comportamientos problemáticos. En lugar de ello, respira profundamente y piensa en lo que te gustaría que ocurriera de forma distinta en el futuro. Luego asegúrate de ser coherente al momento de establecer las normas que debe seguir tu perro. 16. **Enfócate en los aspectos positivos de tener un perro.** Con todo este esfuerzo y adiestramiento, es posible que te olvides de las alegrías de interactuar con tu perro y de ser su dueño. Por esa razón es importante que a veces simplemente te relajes con tu mascota sin un motivo ulterior. Échense en el sofá y acurrúquense durante una película. O salgan a jugar relajadamente con la pelota. También podría ser útil poner en toda la casa las fotos felices y positivas de tu perro junto a ti. Esto te recordará el potencial que hay.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/controlar-a-un-perro-desobediente", "language": "es"}
Cómo utilizar señuelos Rapala
Los familiares pececillos Rapala delgados fueron desarrollados en 1936 por el pescador finés Lauri Rapala, quien quería un señuelo cuya acción de nado imite la de un pececillo herido. Los pececillos Rapala delgados, originalmente hechos de corcho cubierto con papel aluminio y una capa de película fotográfica derretida, hoy en día se fabrican de balsa en 5 países y se venden en más de 140. Se ha prestado su nombre a una línea de señuelos y otros equipos de pesca, pero continúa siendo popular entre los pescadores a nivel mundial para especies como lubina, leucoma, trucha, salmón e incluso peces de agua salada. Los pececillos delgados Original Floater siguen siendo los señuelos Rapala más populares. Los siguientes pasos te explicarán cómo pescar con ellos. 1. **Elige un equipo de pesca apropiado según las especies que quieras pescar.** Los Rapalas y otros pececillos delgados se pueden utilizar para atrapar una cantidad de distintas especies, así que el pez que quieres pescar debe ser tu consideración principal al escoger el tamaño de Rapala que utilizarás y qué caña, carrete y sedal debes usar con dicho señuelo. Elige pececillos delgados de menor tamaño para pescar mojarras azules, mojarras negras y especies de lubina y trucha más pequeñas. Péscalos con equipo de pesca de delgado a ultra delgado, utilizando un carrete de bobina fija o carrete cerrado y sedales para peces de 3 a 5 kg (6 a 10 libras). Tal vez también quieras elegir pececillos delgados más pequeños y sedales más livianos al pescar en aguas claras. Elige pececillos delgados de mayor tamaño para pescar especies de peces más grandes como lubinas negras, leucomas y lucios. Puedes utilizar un carrete de bobina fija, cerrado o multiplicador rellenado con sedal para peces de al menos 5 kg (10 libras) o más. Considera una caña de grafito para ayudarte a sentir mejor la acción de pesca al rebobinar, así también el plomo tendrá contacto con el fondo al utilizar un señuelo de plomo de tres vías descrito en el siguiente paso. 2. **Elige el color correcto de señuelo.** Los Rapalas vienen en una variedad de colores y diseños que imitan a varios peces de carnada, así como también en diseños simples de patrones de “color oscuro en la parte superior y claro en la inferior”. El tipo que elijas depende del color en el que confíes más. La regla general que usan la mayoría de pescadores es “día brillante, agua clara, señuelo de color claro; día oscuro, agua turbia, señuelo de color oscuro.” Pero como con la mayoría de “reglas” de la pesca, existen excepciones. Algunos pescadores prefieren los patrones más similares a peces reales que puedan encontrar, particularmente en condiciones de agua clara y menos patrones naturales, pero altamente visibles en agua turbia. 3. **Conecta el sedal al señuelo para maximizar su acción.** Existen muchas formas de conectar un Rapala a tu sedal: Conector o conexión giratorio. Un conector te permite cambiar de señuelos más rápidamente que cortar y volver a atarlo al sedal. Una conexión giratoria permite una mayor libertad de movimiento que una puntiaguda. Sin embargo, a muchos pescadores no les gusta usar conexiones giratorias con Rapalas, ya que el peso de la conexión giratoria puede afectar la acción de movimiento del señuelo debido a su borde ligeramente cóncavo. Si de todas formas decides usar una conexión giratoria, utiliza la más pequeña que puedas. Anillo partido. Los anillos partidos son más ligeros que las conexiones giratorias y permiten libertad de movimiento, pero tendrás que separarlos con los dedos o pinzas especiales para cambiar de señuelos si no quieres cortar el sedal y volver a atarlo. Nudo de lazo. Muchos pescadores prefieren atar los pececillos delgados al sedal con un nudo de lazo, ya que el lazo permite una mayor libertad de movimiento y no incrementa el peso del sedal como una conexión giratoria. Sin embargo, tendrás que cortar y volver a atar el sedal al cambiar de señuelos y algunos nudos de lazo se deslizan al lado del ojo cuando un pez muerde el señuelo. Nudo directo. Algunos pescadores prefieren atar el Rapala al sedal con un nudo que va directamente contra el ojo del señuelo, como un clinch mejorado, Palomar, Trilene o un nudo uni. 4. **Mantén el peso bien alejado del señuelo al utilizar un plomo.** Solo al utilizar una conexión giratoria grande interfieres con la acción del Rapala Original Floater, colocar el plomo demasiado cerca del señuelo lo inhibirá de una manera similar. Depende de cómo pesques con el Rapala si debes utilizar un plomo o no. Para pescar en la superficie del agua o en agua poco profunda, no necesitas un plomo en absoluto. El Rapala Original Floater está diseñado para sumergirse a una profundidad de 60 cm a 1,8 m (2 a 6 pies) por su cuenta. Para ganar una mayor profundidad al pescar en profundidades medias, puedes colocar un plomo perdigón cortado de 30 a 60 cm (12 a 24 pulgadas) de distancia en el sedal. Mientras más ligero sea el sedal, más ligero el plomo perdigón cortado que puedes utilizar para agregar peso al señuelo. Para la pesca con red o de arrastre en agua profunda, utiliza un señuelo de plomo de tres vías. Ata una conexión giratoria al sedal y el señuelo a otra conexión giratoria con 2 m (7 pies) de monofilamento o hilo de fluorocarbono especial. Ata 90 cm (3 pies) del sedal a la tercera conexión con una campana de plomo o plomo para aguas profundas de 85 g (3 onzas) al otro extremo. 5. **Prueba varias formas de rebobinar.** Los Rapala y otros pececillos delgados se pueden rebobinar de varias maneras. La forma en que hayas atado el señuelo al sedal tiene algo de impacto en cómo puedes rebobinar, pero puedes probar cualquiera de las rebobinaciones descritas a continuación: Pesca en la superficie del agua lanzando el señuelo y dejando que las ondas en el agua se disipen, luego sacude el señuelo para simular los movimientos de un pececillo herido retorciéndose en la superficie. También puedes dejar que el señuelo vaya con la corriente hasta alcanzar cuencas con ramas colgando encima, en las cuales el señuelo se atascaría si lo lanzaras directamente en esa dirección. Jala del Rapala para rebobinarlo de forma firme. Utiliza esta técnica sin plomos, ni ninguna de las opciones para agregar peso descritas anteriormente. Jala del Rapala por unos segundos, pausa brevemente, vuelve a jalar. Repite las pausas. Esto también simula los movimientos de un pececillo herido. Puedes usar esta forma de rebobinar con o sin plomo. Arrastra el señuelo detrás de tu bote a una velocidad constante. Este método es mejor utilizado con un señuelo de plomo de tres vías en agua profunda, pero también puedes pescar así en aguas menos profundas con plomo de perdigón cortado para agregar peso. Utiliza una velocidad de unos 1,5 a 3 km por hora (2 millas por hora), más lentamente si utilizas un pececillo delgado plegable.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/utilizar-se%C3%B1uelos-Rapala", "language": "es"}
Cómo construir un establo para caballos en Minecraft
Los caballos son buenos animales para domesticar en Minecraft. Pueden ayudarte a recorrer distancias grandes y llevar cargas, y son relativamente sencillos de encontrar si apareces en un bioma de meseta o sabana. No requieren un refugio para sobrevivir, pero si deseas construir uno, es bastante sencillo crear un pequeño establo para que descansen mientras no sales de aventura. 1. **Reúne los materiales.** Para el establo, necesitarás madera y grandes cantidades. En total, requerirás 23 vallas, 21 troncos de madera, 30 bloques de madera, 29 losas de madera, 12 bloques de piedra labrada, piedra o ladrillos de piedra, y 8 antorchas. Puedes usar cualquier tipo de madera para este proyecto. La idea es crear un establo llamativo. 2. **Coloca las columnas.** Primero, crea una columna de 3 bloques de altura con los troncos de madera. Luego, crea otra columna igual a 3 bloques de distancia. Crea 2 más hasta crear un cuadrado de 5 x 5. Desde una vista aérea, debe verse algo así: w = tronco de madera X = espacio vacío w X X X w X X X X X X X X X X X X w X X X w 3. **Cierra las paredes.** Coloca bloques de madera en tres de los cuatro lados entre las columnas y pon losas de madera sobre los bloques. Esto servirá para evitar que el caballo trepe la pared. Luego, coloca vallas sobre las losas y pon más bloques de madera en la columna más alta para cerrar la habitación por completo. En la parte frontal, crea columnas con las vallas frente a las columnas de madera. Luego, coloca un par de columnas con vallas de 2 bloques de altura a cada lado del espacio de la entrada. Cierra la pared con una última capa de vallas. Debería verse algo así: p = bloque de madera f = valla s = losa de madera Primera capa w p p p w p X X X p p X X X p p X X X p w f X f w f f X f f Segunda capa w s s s w s X X X s s X X X s s X X X s w f X f w f f X f f Tercera capa w X X X w f X X X f f X X X f f X X X f w X X X w f X X X f Cuarta capa w p p p w p X X X p p X X X p p X X X p w X X X w f f X f f Con este diseño, no tendrás que colocar puertas a las vallas para evitar que el caballo se salga, porque le hace pensar que no cabe en el espacio cuando en realidad queda suficiente como para pasar. 4. **Añade un techo.** Desde la columna de vallas hasta la parte posterior del establo, empieza a colocar losas sobre las paredes. Luego, rellena el espacio interior con troncos de madera. En el espacio vacío que queda entre cada columna, coloca dos losas por debajo de la madera del techo para crear una especie de saliente sobre la entrada. Deberá quedar algo así: Techo s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s Cuarta capa w p p p w p X X X p p X X X p p X X X p w s s s w f X X X f 5. **Coloca cuatro antorchas en cada pared al interior del establo.** De esta manera, evitarás que aparezcan visitantes no deseados adentro. Los monstruos tienden a aparecer en lugares oscuros o durante la noche, así que basta con una antorcha para evitarlo. Sin embargo, si utilizas más, los mantendrás más lejos. 6. **Reemplaza la tierra del piso con bloques de piedra.** Si bien el único propósito es darle una mejor apariencia, considera que el establo se verá mejor arreglado de esta manera. 7. **Crea un piso de madera para la entrada.** Puedes usar troncos de madera para esto. Excava una hilera de tierra de debajo de las columnas de vallas y el espacio entre ellas. Luego, coloca dos troncos de madera horizontales, de forma que parezcan parte de un tronco echado. Así tendrás una linda entrada para tu establo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/construir-un-establo-para-caballos-en-Minecraft", "language": "es"}
Cómo limpiar una estufa de acero inoxidable
La limpieza de una estufa de acero inoxidable es una parte importante del mantenimiento de la cocina. Por lo general, este procedimiento es tan sencillo como humedecer una esponja en una mezcla de agua y detergente y pasarla sobre la superficie de la cocina. Sin embargo, si deseas llevar a cabo una limpieza más profunda, es probable que tengas que aplicar una pasta de bicarbonato de sodio o un agente de limpieza especialmente formulado para su uso sobre acero inoxidable. Debes protegerte el cuerpo antes de comenzar. Además, debes asegurarte de que la estufa se encuentre fría y protegerla evitando la aplicación de productos de limpieza cáusticos. 1. **Utiliza agua y detergente para limpiar la estufa.** Mezcla unas gotas de detergente suave con unas tazas de agua tibia. Humedece una esponja o un paño en esta mezcla y limpia suavemente en la dirección natural del material de la estufa. La dirección natural de una estufa de acero inoxidable hace referencia a la orientación de las pequeñas manchas o estrías sobre su superficie. Para detectar la dirección natural, solo debes examinar de cerca el acero inoxidable. La dirección natural puede tener una orientación de arriba abajo, de izquierda a derecha o en diagonal. No es necesario que midas cuidadosamente el agua ni el detergente. Mientras el agua se encuentre tibia y jabonosa, es seguro que tendrás éxito en tus esfuerzos por realizar la limpieza. 2. **Seca la estufa.** Una vez que hayas limpiado la estufa con agua tibia y detergente, debes secarla con un paño seco o una esponja. A medida que secas la estufa, debes avanzar en la dirección natural del acero inoxidable. 3. **Mantén el brillo de la estufa.** Si deseas que la estufa no solo quede limpia, sino que además luzca limpia, debes aplicarle un producto pulidor. Una vez que termines de limpiarla, debes aplicarle un pulidor para acero inoxidable, aceite de limón o un aerosol a base de silicona. Avanza sobre la dirección natural aplicando el pulidor con un paño limpio y sin pelusas. Luego, utiliza otro paño de las mismas características para secar el pulidor. Existe una amplia variedad de productos para pulir estufas de acero inoxidable. La mayoría también funciona como agentes de limpieza. Por ejemplo, las marcas Bar Keeper's Friend y Weiman Stainless Steel Cleaner & Polish ofrecen productos que se pueden utilizar para limpiar y pulir una estufa de acero inoxidable. Las instrucciones de uso varían según el producto que escojas para mantener el brillo de la estufa. Debes consultar las instrucciones del fabricante antes de aplicar el producto. Sin embargo, debes apuntar la boquilla del producto a la estufa, presionar la manija del aerosol varias veces y luego limpiar el producto. 4. **Consulta el manual de usuario.** Antes de que inviertas en agentes de limpieza o decidas cómo limpiar la estufa de acero inoxidable, debes consultar la guía que viene con los productos. Algunos fabricantes recomiendan o prohíben el uso de ciertos agentes de limpieza. Además, la guía podría ofrecer recomendaciones sobre cómo abordar todos los problemas de limpieza (por ejemplo, cómo eliminar la viscosidad o la decoloración). 5. **Prepara una mezcla de agua y un detergente suave.** Combina unas cuantas tazas de agua caliente y unas gotas de detergente líquido suave (o unas cucharadas de detergente en polvo). Luego, sumerge un estropajo de nailon en la mezcla espumosa. Limpia la superficie en la dirección de su dirección natural. Utiliza una toalla para secar la superficie y evitar la formación de manchas de agua. 6. **Limpia la estufa con una mezcla de bicarbonato de sodio.** Prepara una mezcla con estos ingredientes en cantidades iguales para formar una pasta. Coloca un poco de la pasta en un cepillo de cerdas suaves (o un paño). Luego, aplícalo sobre la mancha y limpia en la dirección natural del material de la estufa de acero inoxidable. Enjuaga la mezcla de bicarbonato con una esponja o un paño suave humedecido en agua tibia. Debes frotar la pasta de bicarbonato, moviendo la mano en la dirección de la dirección natural del material de la estufa. 7. **Utiliza una mezcla de aceite y vinagre.** Rocía una capa generosa de vinagre sobre la estufa. Utiliza un paño suave o una esponja para aplicar el vinagre en la dirección dirección natural del material. Humedece un paño suave en aceite de cocina (solo un poco) y aplícalo sobre la estufa. Pronto notarás cómo las manchas se disipan. Deja que el aceite se asiente sobre la superficie de la estufa durante unos minutos. Luego, límpialo con un pedazo de papel absorbente. Puedes utilizar aceite mineral, aceite de oliva u otro aceite de tu preferencia. Puedes utilizar vinagre blanco u otro especialmente formulado para la limpieza. 8. **Aplica un limpiador para superficies de acero inoxidable.** Si la estufa aún presenta manchas después de limpiarla con la pasta de bicarbonato, puedes probar con un agente de limpieza para acero inoxidable. Existen varios productos disponibles y entre los más populares se encuentran las marcas CeramaBryte y Sprayway. Todos los agentes de limpieza para acero inoxidable presentan pequeñas diferencias, por lo que debes consultar las instrucciones del fabricante para conseguir más información sobre su uso. Sin embargo, por lo general solo debes dirigir la boquilla del limpiador hacia la parte de la estufa que deseas limpiar, presionar la manija y luego limpiar el área con un paño húmedo o una esponja. 9. **Espera hasta que la estufa se encuentre fría antes de limpiarla.** Si la estufa está caliente, corres el riesgo de quemarte durante el proceso de limpieza. Además, puedes provocar que el agente de limpieza que vas a utilizar se pulverice provocando irritación en los ojos o la piel. No asumas que la estufa está fría simplemente porque está apagada. Debes colocar la mano apenas por encima de la estufa para detectar el calor. Como alternativa, puedes mojarte la mano y esparcir unas gotas de agua sobre la estufa. Si el agua crepita, la estufa está demasiado caliente como para limpiarla. 10. **Evita el uso de compuestos abrasivos.** Los limpiadores químicos o las fórmulas que contienen cloruros (bromo, yodo, cloro, flúor, etc.) pueden dañar la superficie de acero inoxidable. Del mismo modo, los agentes de limpieza que contienen alcohol, aguarrás y amoníaco pueden hacer que la estufa se corroa. Para evitar el uso de estos productos, debes leer cuidadosamente la etiqueta sobre la parte exterior de cualquier agente de limpieza antes de utilizarlo. Para cerciorarte de que es seguro utilizar un agente de limpieza para acero inoxidable sobre la estufa, debes aplicarlo en una sección pequeña y relativamente oculta (por ejemplo, la parte posterior o los laterales) y esperar uno o dos días. Luego, examina la estufa. Si el área parece dañada o corroída, debes evitar aplicar el agente de limpieza sobre el resto de la estufa. Evita el uso de compuestos de limpieza que contengan gravilla. 11. **Utiliza un paño de microfibra.** Evita el uso de lana de acero o escobillas de acero, ya que estos artículos pueden rayar la superficie de acero inoxidable. En su lugar, puedes utilizar paños de microfibra, ya que estos elementos están especialmente diseñados para limpiar incluso la suciedad o las manchas más incrustadas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-una-estufa-de-acero-inoxidable", "language": "es"}
Cómo cambiar la zona horaria en un Apple Watch
En este wikiHow, aprenderás a cambiar la hora que aparece en tu Apple Watch. Por desgracia, como la zona horaria de tu Apple Watch está sincronizada con la de tu iPhone, deberás cambiar la hora desde tu dispositivo móvil en lugar de hacerlo desde tu reloj. 1. **Asegúrate de que tu Apple Watch esté sincronizado con tu iPhone.** Como no puedes cambiar la zona horaria en tu propio Apple Watch, tendrás que utilizar un iPhone emparejado con él para cambiar la configuración de la zona horaria. No puedes cambiar la zona horaria de tu Apple Watch para que muestre una hora distinta a la de tu iPhone. 2. **Abre los ajustes de tu iPhone .** Pulsa el ícono de la aplicación Ajustes, el cual se parece a una casilla gris con engranajes en el interior. 3. **Desplázate hacia abajo y pulsa General .** Encontrarás esta opción cerca de la parte superior de la página “Ajustes”. 4. **Desplázate hacia abajo y pulsa Fecha y hora.** Esta opción se encuentra en el centro de la página. 5. **Deshabilita los ajustes automáticos de zona horaria.** Pulsa el interruptor verde “Configurar automáticamente” en el medio de la página y espera a que se vuelva blanco. Si el interruptor ya es blanco, omite este paso. Si quieres utilizar la hora de tu zona horaria actual, ve directamente al último paso de esta sección. 6. **Pulsa Zona horaria.** Esta opción se encuentra en el medio de la pantalla. 7. **Busca una ciudad.** Elimina cualquier texto existente en la barra de búsqueda en la parte superior de la pantalla y luego escribe el nombre de la ciudad cuya zona horaria quieres utilizar. Deberás ver el nombre de la ciudad y el país debajo de la barra de búsqueda. 8. **Selecciona la ciudad de tu preferencia.** Pulsa la ciudad que quieres utilizar como referencia para tu zona horaria. Tanto tu iPhone como tu Apple Watch se actualizarán para mostrar la hora adecuada. Si la pantalla de tu Apple Watch está encendida cuando seleccionas la ciudad, baja la muñeca para apagarla, y luego vuelve a levantarla para encenderla y ver la hora actualizada. 9. **Utiliza tu zona horaria actual.** Si quieres utilizar la zona horaria de tu ubicación actual, pulsa el interruptor blanco “Ajustar automáticamente” en la parte superior de la página. Deberás ver que se vuelve verde , y tu Apple Watch debería comenzar a utilizar la hora actualizada en unos cuantos segundos. Si este interruptor ya está de color verde, pero tu iPhone está utilizando la zona horaria incorrecta, pulsa el interruptor una vez para apagarlo, espera unos cuantos segundos y luego vuelve a pulsarlo para encenderlo nuevamente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cambiar-la-zona-horaria-en-un-Apple-Watch", "language": "es"}
Cómo organizar una carpeta para la escuela
La escuela es una parte de la vida necesaria y muy importante que requerirás para tus expectativas en el futuro. Una carpeta es obligatoria y es útil en el campus de la escuela. Lee los pasos a continuación para mantener tu carpeta organizada y ordenada. 1. **Reconoce lo que necesitas.** Si tu escuela tiene una lista de útiles, tendrás que seguirla lo mejor que puedas. No es necesario que te ciñas al pie de la letra, pero trata de tener las carpetas, los archivadores o cuadernos, las calculadoras y cualquier otro implemento que el profesor te pida. 2. **Reúne tus materiales.** Asegúrate de tener los útiles y materiales escolares esenciales para tu carpeta, como lápices, borradores, resaltadores, notas autoadhesivas, bolígrafos de color, etc. Muchas personas prefieren colocar estos útiles dentro de su mochila, pero es mejor mantenerlos en tu carpeta, así los tendrás en donde sea que vayas y no los olvidarás en tu mochila. 3. **Debes conseguir una carpeta que te parezca cómoda.** Algunas carpetas están hechas para asignaturas separadas, pero hay otras que permiten colocar todas tus asignaturas en una sola. Hay de muchos tipos, ¡así que elige la que quieras! 4. **Elige una de tus opciones.** Básicamente, hay 3 opciones: una carpeta grande (7,5 cm o 3 pulgadas) para todo, un grupo de carpetas pequeñas (2,5 o 1,5 cm, o 1 o 1/2 pulgada, una para cada clase) o 3 o 4 carpetas de tamaño mediano (de 4 a 5 cm o 1,5 a 2 pulgadas). A algunas personas les gusta llevar una carpeta pequeña a la escuela y transferir su trabajo anterior a una más grande (7,5 cm o 3 pulgadas) en casa. De este modo, su mochila no estará demasiado pesada con el peso adicional de los libros de texto y los cuadernos. Elige la que tu escuela permita o la que quieras usar. 5. **Compra una carpeta de buena calidad.** Esta debe durar todo el año escolar, y algunas que están disponibles definitivamente no resistirán. Recuerda que algunas veces vale la pena gastar un poco más para conseguir una carpeta duradera. 6. **Compra separadores.** Debes tener separadores; de preferencia, con bolsillos, para que no necesites archivadores. Estos son baratos, lo que dependerá de la cantidad que compres. Estos suelen venir en paquetes de 5 y 8. Consigue separadores con bolsillos. Elige separadores de plástico o papel laminado, ya que los simples podrían rasgarse o arrugarse con más facilidad. 7. **Etiqueta claramente cada separador con el nombre de la asignatura o clase que quieras.** Es de utilidad tener los separadores en el orden de tus clases. Si matemáticas es tu primera clase, el primer separador sería para esta asignatura. 8. **Ten algo con lo cual tomar apuntes.** Los apuntes son una parte importante para obtener calificaciones elevadas. Mientras más crezcas, más apuntes tomarás, así que ten un cuaderno con espiral o algún papel para apuntar. Si tu escuela no permite los cuadernos con espiral (ya que algunas los prohíben), consigue un cuaderno pequeño y colócalo en el bolsillo del separador de la asignatura. 9. **Ten hojas sueltas, tu cartuchera y tu agenda en la parte delantera de la carpeta, ya que estos son materiales importantes que usarás con la mayor frecuencia.** Mantén tu horario en un protector de hojas en la parte delantera o colócalo en la parte delantera transparente de la carpeta. 10. **Mantén la carpeta en orden, ya sea en el orden de tus clases, por color, etc.** Si mantienes la carpeta en orden (ya sea por color, clases o algún otro método), no tendrás ningún problema durante el año escolar. ¡Podrás encontrar tus hojas con mucha más facilidad! 11. **Ten una carpeta para cada clase.** Algunas clases requieren una carpeta específica para su asignatura. 12. **Ten separadores para cada asignatura.** Organiza tu trabajo y tus apuntes en categorías, como apuntes, calificaciones, tarea y asignaciones. 13. **Dales un código de color a tus asignaturas.** Por ejemplo: imagina que ciencias es azul. Tendrás que conseguir una carpeta azul de 1,5 cm (1/2 pulgada), separadores azules (si es posible, ya que la mayoría vienen en varios colores), un archivador y un resaltador azules; todo lo que necesites para esa clase será azul. Por lo tanto, si vas a guardar todo lo necesario para ciencias, tu casillero tendrá una carpeta y un archivador azules, así sabrás de inmediato que son de la clase de ciencias. 14. **Mantén todo lo que podrías necesitar dentro de tu carpeta.** Para algunas asignaturas, necesitarás cosas específicas y podrás mantenerlas con más facilidad en la carpeta. Otro objeto muy útil es una perforadora para carpeta insertable, la cual garantizará que coloques todos tus papeles cuando los recibas. Si no lo haces, tu carpeta no será muy organizada.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/organizar-una-carpeta-para-la-escuela", "language": "es"}
Cómo quitar las manchas de moho de los pisos de madera
El moho se forma sobre los pisos de madera cuando cuentan con un entorno apropiado de humedad, calor y alimentos. No solo puede manchar los pisos de madera, sino también mudarse debajo de la superficie para decolorar, pudrir o deformar la madera. Para evitar que el moho se propague, primero debes cortar la fuente de humedad. La mayoría del moho superficial se puede eliminar con un trapo y un aerosol químico. Para eliminar el moho incrustado es necesario averiguar qué tan profundo se ha arraigado en la superficie del piso o la pared y emplear el método adecuado para eliminarlo en su totalidad. 1. **Presta atención a cualquier síntoma de exposición al moho.** Existen varias maneras de detectar el moho en los pisos de madera. Si sufres de una exposición al moho, es probable que experimentes dolores de cabeza, picazón en los ojos, problemas respiratorios o dificultad para concentrarte. 2. **Presta atención a cualquier olor a humedad.** El moho emite un gas que le da un olor a humedad. Si detectas este olor, es probable que tengas un problema de moho, incluso si no se hace visible en tu casa. El moho puede ubicarse en algún lugar no inmediatamente visible (por ejemplo, el interior de las paredes, debajo de las alfombras, un espacio de acceso o un conducto de calefacción). 3. **Verifica si los pisos de madera están deformados.** Si el moho está creciendo debajo de los pisos, hará que las tablas comiencen a torcerse y deformarse con el paso del tiempo. Si detectas alguna señal de deformación en la madera, esto significa que el problema de moho está bastante avanzado. Si el moho que causa la deformación no se detecta y se elimina con rapidez, es probable que sea necesario extraer el piso deformado. Este proceso suele tomar mucho tiempo y es costoso. 4. **Utiliza un equipo de seguridad apropiado al trabajar con productos químicos o cerca del moho.** Los guantes y las gafas de seguridad suelen ser suficientes para eliminar el moho superficial en áreas pequeñas (de no más de unos cuantos metros cuadrados). Para lograr una eliminación más profunda o en áreas más grandes, debes utilizar un respirador N95 o P100 además de guantes y gafas de seguridad. También debes utilizar ropa y calzado que se pueda lavar o desechar con facilidad. 5. **Escoge un producto limpiador de moho y hongos adecuado.** Para el moho superficial, debes utilizar un producto limpiador formulado para acabados de uretano. También puedes preparar una solución con 10 partes de agua y 1 parte de lejía. Si decides comprar un producto limpiador, puedes acudir a una ferretería local o un centro de artículos para el hogar y el jardín. Debes leer las etiquetas de seguridad de todos y cada uno de los productos químicos que vas a utilizar. 6. **Limpia el moho con un trapo.** Los crecimientos menores de moho superficial son relativamente fáciles de limpiar. Rocía el área afectada con el producto limpiador o la solución de lejía. Deja que se asiente durante 10 minutos y luego limpia el moho con un trapo. Para tratar manchas de moho difíciles, debes utilizar una escobilla de cerdas firmes. Pasa el trapo después de limpiar el moho. Al aplicar productos químicos o una solución de lejía, debes evitar que se extiendan a áreas no afectadas. No dejes la solución de lejía sobre la madera por más tiempo del necesario, ya que eliminarás el acabado de la madera. 7. **Prueba la profundidad del moho.** Si detectas moho creciendo en las paredes (en especial si son de yeso) o el piso, es probable que se haya propagado más allá de lo visible. Debes presionar el área afectada con un destornillador o una herramienta afilada. Si la madera se siente suave, entonces el moho se ha propagado debajo de la superficie y dentro de la madera. Este problema requiere más que una limpieza superficial. Si el área se siente ligeramente suave, puedes retirar el moho. Si la madera se siente esponjosa o se desmenuza, es probable que esté podrida y ya no se pueda recuperar. 8. **Seca el piso con calefactores o ventiladores.** Antes de comenzar a eliminar físicamente el moho, debes eliminar toda la humedad en la madera. Coloca un ventilador grande (o dos) en la habitación afectada y dirige el aire hacia el piso o la pared. Debes dejar el ventilador encendido durante varias horas. Al secar el área afectada, vas a proteger los pisos y evitarás el crecimiento futuro de moho. Asegúrate de que los pisos queden totalmente secos. El moho incrustado debe estar seco antes de que lo retires. 9. **Ventila la habitación.** Las partículas de moho pueden resultar peligrosas si se inhalan, por lo que debes tomar precauciones para evitarlas. Coloca una mascarilla o un pañuelo sobre tu boca y abre todas las ventanas y las puertas exteriores. Para una mayor precaución, puedes colocar un ventilador de caja grande en una de las ventanas exteriores para expulsar el aire inyectado con moho de la habitación en la que estás trabajando. Si no cuentas con un ventilador de caja, puedes conseguir uno en una ferretería o una tienda de artículos para el hogar. 10. **Retira las capas superiores de moho.** Primero utiliza papel de lija de grano 100 o una rasqueta metálica para eliminar la mayor cantidad de moho posible. Utiliza papel de lija de grano 220 más fino para eliminar el moho más incrustado. Si el moho ha penetrado profundamente en el piso de madera, debes utilizar una herramienta más resistente. Puedes emplear un utensilio metálico (por ejemplo, una cuchilla para masilla) para raspar el moho. Debes lijar solo el área afectada con movimientos circulares. Una vez que hayas eliminado el moho, debes pulir el área afectada con papel de lija de grano 200 o 250 hasta que quede lisa. 11. **Rocía lejía diluida sobre el área afectada.** Mezcla 8 partes de agua y 1 parte de lejía y vierte la solución en una botella de aerosol. Rocía el área mohosa con esta solución y deja que se asiente durante varios minutos. Luego, utiliza un trapo viejo para limpiar la solución de lejía. De esta manera, eliminarás todo el moho vivo antes de que se propague. Incluso si te parece que has eliminado físicamente todo el moho, aún pueden existir esporas presentes demasiado pequeñas como para ser visibles. La lejía las matará y evitará nuevos brotes de moho. 12. **Corta cualquier panel de yeso, piso o aislamiento plagado de moho.** Si el moho se ha impregnado por completo en una sección de alfombra o panel de yeso, lo más probable es que ya no se pueda recuperar. Debes retirar y eliminar el material para evitar que la infestación de moho se propague. Utiliza un destornillador, un cuchillo u otra herramienta afilada para cortar la alfombra o el aislamiento mohoso. Coloca el material con moho de inmediato en una bolsa de basura. Una vez que hayas retirado y desechado el segmento mohoso de la pared o el piso, debes reemplazar el material. Acude a una ferretería local y compra los elementos necesarios para parchar una alfombra, un panel de yeso, o un piso de madera. 13. **Aplica un acabado de madera que coincida con el acabado original.** Una vez que hayas retirado el moho incrustado, debes aplicar un acabado al piso de madera. Trata de buscar un acabado de madera que cubra la mancha de moho y restablezca el color del piso de madera. Para lograr una mayor protección contra la humedad en el futuro, debes aplicar un acabado de poliuretano a la madera. Si no logras encontrar un acabado de color que coincida exactamente con el piso original, debes utilizar el siguiente tono más claro. 14. **Coloca todos los restos en una bolsa y deséchalos.** Debes utilizar bolsas de basura resistentes para desechar toda la basura después del proceso de eliminación de moho (incluidos trapos, papel de lija y cualquier herramienta que hayas utilizado). Si rompiste el piso o el panel de yeso durante el proceso, puedes utilizar una aspiradora en húmedo o en seco para limpiar el desorden. Aplica un producto limpiador químico o una solución de lejía para eliminar las esporas de moho que se hayan acumulado en la aspiradora después de utilizarla. 15. **Mantén los pisos secos para disuadir el crecimiento de moho.** El moho necesita humedad para crecer. Debes observar tus pisos de madera para asegurarte de que queden limpios y secos. Si tienes pisos de madera en áreas propensas a la humedad (como baños, sótanos o cocinas), asegúrate de limpiar la humedad de la superficie lo antes posible. Los ambientes cálidos también fomentan el crecimiento de moho. Los pisos de madera en cualquier lugar que se caliente (como los baños o las cocinas) deben orearse para evitar el crecimiento de moho. 16. **Limpia los pisos con regularidad.** Si los pisos de madera están limpios y secos, es menos probable que surjan las condiciones para el crecimiento de moho. Aspira y limpia los pisos de madera con una mopa de manera regular. Aunque es probable que no tengas que limpiar los pisos de madera a diario, asegúrate de incorporar esta práctica como parte de tu rutina de limpieza semanal. Cuando el moho se arraiga en los pisos, se alimenta de los nutrientes que se encuentran sobre la superficie de la madera, y no de la madera misma. Debes mantener los pisos de madera secos y limpios para asegurarte de que el moho no cuente con una fuente de alimento. 17. **Controla la humedad en casa.** El moho se desarrolla mejor en ambientes húmedos. Considera la posibilidad de comprar un deshumidificador para mantener un nivel constante. La humedad interior debe ser de aproximadamente el 50 % para evitar el crecimiento de la mayoría de los mohos. Limpia el agua derramada lo antes posible. No dejes que el agua se asiente en el piso de madera, ya que podrías provocar el crecimiento de moho. 18. **Orea tu casa durante los meses más fríos.** Cuando hace más frío en el exterior, se tiende a mantener las casas más cálidas, lo que genera un aire cálido que no se escapa. Además, es más probable que las plantas mueran durante el otoño y el invierno, lo que creará más oportunidades para el crecimiento de moho. Al orear la casa, dejarás que el aire caliente se escape y eliminarás las esporas de moho que hayan comenzado a crecer. 19. **Dale mantenimiento al aire acondicionado durante los meses más cálidos.** Asegúrate de que el aire acondicionado funcione correctamente y no genere exceso de humedad. Si utilizas este dispositivo en exceso, puedes generar condensación adicional, lo que creará un entorno favorable para el crecimiento de moho.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/quitar-las-manchas-de-moho-de-los-pisos-de-madera", "language": "es"}
Cómo añadir un bot a un canal de Discord en Android
Este wikiHow te enseñará cómo instalar un bot para el chat de Discord en tu dispositivo y personalizar la configuración del bot, usando Android. 1. **Abre el navegador de Internet de tu dispositivo móvil.** Puedes usar Chrome, Firefox, Opera u otro navegador de Internet para navegar en la web. 2. **Busca un bot que quieras añadir.** Existen diferentes bots para todo tipo de tareas, funciones y aplicaciones. Puedes buscar en la web un bot de Discord que tenga funciones convenientes e interesantes. Asegúrate de revisar las colecciones de bots en Carbonitex y Discord Bots. Ambos sitios web tienen una colección extensa de bots para Discord. Aquí puedes encontrar un bot que te sirva. 3. **Instala el bot en tu dispositivo.** Dependiendo del sitio web y del bot, el proceso de instalación exacto puede variar. En la mayoría de sitios web verás un botón que dice , o . Este botón te dirigirá a Discord. Si no inicias sesión automáticamente en Discord en tu dispositivo, se te pedirá iniciar sesión con tus credenciales 4. **Pulsa Selecciona un servidor en Discord.** Cuando se te dirija a Discord durante la instalación del bot, pulsa este botón para ver una lista de todos tus servidores. 5. **Selecciona un servidor para el bot.** El bot se instalará en este servidor. Puedes incluir el bot en canales de chat de texto y de voz como miembro. Debes ser un administrador del servidor para añadir un bot. 6. **Pulsa Autorizar.** Es un botón azul que está en la esquina inferior derecha de la pantalla. Este botón autorizará al bot y lo añadirá al servidor seleccionado. 7. **Abre la aplicación de Discord en tu dispositivo.** El icono de Discord se parece a un control de juegos blanco dentro de un círculo azul y está en la lista de aplicaciones. Si no inicias sesión automáticamente en Discord en tu dispositivo, inicia sesión con tu correo electrónico y contraseña. 8. **Pulsa el icono de las tres líneas horizontales.** Está en la esquina superior izquierda de la pantalla. Esto abrirá el panel de navegación. 9. **Pulsa el servidor donde instalaste el bot.** Verás a la derecha una lista de todos los canales de texto y de voz de este servidor. 10. **Pulsa el icono de los tres puntos en vertical que está al lado del nombre del servidor.** Este botón está en la esquina superior derecha del panel de navegación y abrirá un menú emergente. 11. **Pulsa Ajustes del servidor en el menú.** Está listado al lado del icono de un engranaje. Este botón abrirá el menú de “Ajustes del servidor” en una página nueva. 12. **Desplázate hacia abajo y pulsa Miembros.** Es la primera opción que está debajo del título ADMINISTRACIÓN DE USUARIO. Este botón abrirá una lista de todas las personas que están en este servidor, incluyendo el bot. 13. **Pulsa el bot en la lista.** 14. **Selecciona un rol para el bot.** Bajo del título ROLES, pulsa un rol de servidor para marcar la casilla y asignarlo al bot. Algunos bots reciben automáticamente un rol cuando se instalan. Si todavía no tienes un rol de servidor, puedes crear uno nuevo. 15. **Pulsa .** Esto guardará tu configuración y te regresará al panel de navegación. 16. **Selecciona un canal existente en el panel de navegación.** Esto abrirá el canal de chat en pantalla completa. 17. **Pulsa el icono de los tres puntos en vertical.** Este botón está en la esquina superior derecha de la conversación del chat y abrirá un menú desplegable. 18. **Pulsa Configuración del canal en el menú desplegable.** 19. **Desplázate hacia abajo y pulsa Permisos.** Está en la parte inferior de la página “Configuración del canal”. 20. **Pulsa Añade un rol.** Se abrirá una lista de todos los roles asignados en este servidor. 21. **Pulsa el rol que le asignaste al bot.** Esto abrirá el menú “Permisos” para el rol del bot de este servidor. 22. **Desplázate hacia abajo y pulsa el signo de verificación verde al lado de Leer mensajes.** Es la primera opción que está bajo del título “Permisos de texto”. Esto le permitirá al bot leer todos los mensajes del chat en este canal. No dudes en explorar y personalizar otros permisos en esta página. Aquí es donde controlas el bot. 23. **Pulsa el botón “Guardar”.** Se ve como un disquete en la esquina inferior derecha de la pantalla. Este guardará la configuración de los permisos del bot. 24. **Quítale al bot el acceso a otros canales.** El bot probablemente estará en la lista de miembros de todos los canales de este servidor. Si quieres limitar el bot a un solo canal, puedes personalizar los permisos del canal. Para hacerlo, repite los pasos anteriores para un canal del servidor y selecciona la marca de la "" de la opción . 25. **Pulsa el botón + que está al lado de CANALES DE TEXTO o CANALES DE VOZ.** Abre el servidor donde instalaste el bot en el panel de navegación y pulsa el botón "" para crear un nuevo canal. Este abrirá la página “Crear canal”. 26. **Ingresa un nombre para el canal.** Bajo del título NOMBRE DEL CANAL, escribe o pega un nombre para tu nuevo canal de chat. 27. **Selecciona el rol del bot bajo del título QUIEN PUEDE ACCEDER A ESTE CANAL.** Esto añadirá el bot al nuevo canal. Seleccionar la opción también incluirá al bot. 28. **Pulsa el botón “Guardar”.** Se ve como un disquete en la esquina inferior derecha de la pantalla. Esto creará tu nuevo canal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/a%C3%B1adir-un-bot-a-un-canal-de-Discord-en-Android", "language": "es"}
Cómo pintar tus uñas con esmalte craquelado
El esmalte craquelado les da a las uñas pintadas una atractiva textura agrietada, ya que es una capa especial que se aplica sobre el esmalte de uñas normal. Con este diseño, puedes lograr muchísimas combinaciones de colores. Si preparas las uñas y aplicas el esmalte, puedes pintarte las uñas con esmalte craquelado fácilmente en casa. 1. **Quita los residuos de esmalte antiguo.** Moja una bolita de algodón con quitaesmalte y quita cualquier residuo de esmalte de las uñas. Asegúrate de llegar hasta la cutícula con la bolita de algodón para quitar el esmalte persistente de los pliegues donde la uña se une con la piel. 2. **Empuja las cutículas.** Usa un moldeador de cutícula para presionar los bordes de las cutículas con suavidad hacia atrás, de un lado de la uña al otro. De esta forma, se elimina la piel muerta que permanece plana contra la uña. Hazlo en los diez dedos. 3. **Dales a las uñas la forma deseada.** Usa una lima de uñas para darles forma cuadrada u ovalada a las uñas, según lo prefieras. Usa primero el lado áspero de la lima para nivelar el largo de la uña. Luego, con el lado más fino y menos áspero de la lima, frota la uña de un lado al otro para darle la forma que quieras. 4. **Pule las uñas.** Usa un pulidor de uñas o el lado más fino de la lima para frotar con suavidad la superficie de todas las uñas. De esta forma, crearás una superficie marcada que permitirá que el esmalte se adhiera mejor, lo cual hará que la manicura craquelada sea más duradera. 5. **Aplica una capa de base.** Aplica en todas las uñas una capa uniforme de esmalte de base con el pincel incorporado en el esmalte. Déjala secar por completo. Esta será una buena base para la manicura craquelada. La capa de base evitará las manchas que puede provocar el color si lo aplicas directamente en la uña. 6. **Aplica el esmalte del color que quedará en el fondo.** Elige el color de esmalte que quieras que tengan las grietas de la manicura craquelada. Para aplicar el esmalte de manera uniforme, aplica una franja en el centro de la uña y luego llena los espacios de ambos lados. Hazlo en cada uña y deja secar todas las uñas por completo. Aplica una segunda capa si quieres darle más opacidad al color. Puesto que el esmalte craquelado crea un efecto bastante cargado, limítate a usar un color sólido, liso y sin brillantina la primera vez que experimentes con este tipo de esmalte. Esto acentuará al máximo el efecto craquelado. 7. **Aplica encima una capa delgada de esmalte craquelado.** Mientras más delgada sea la capa, mayor será el efecto agrietado. Si la capa es más gruesa, se formarán menos grietas y el efecto será menos evidente. Trabaja con rapidez y evita volver a pasar sobre las áreas que ya pintaste. Deja secar el esmalte por completo. Puedes comprar esmalte craquelado en la tienda de belleza de tu localidad o en Internet. A medida que el esmalte se seque, creará las grietas distintivas. 8. **Aplica un esmalte de acabado para fijar el diseño.** Usa un esmalte de acabado transparente para sellar las uñas recién pintadas y evitar que se descascaren. Esto hará que la manicura sea más duradera. Deja secar el esmalte de acabado por completo. 9. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-tus-u%C3%B1as-con-esmalte-craquelado", "language": "es"}
Cómo crear un hábitat para cangrejos
Ya sea que tengas un cangrejo ermitaño, lunar o acuático, se requiere de mucho trabajo para mantenerlo saludable y feliz. El primer paso es construir un hábitat apropiado. Es necesario adquirir un tanque grande con mucho sustrato y con accesorios. Luego, debes conseguir el equipo para mantener el equilibro delicado de humedad y calor que se necesita para mantener saludable al cangrejo. 1. **Empieza la instalación antes de que recojas a los cangrejos.** Los cambios rápidos de temperatura y humedad pueden afectarles negativamente. Asegúrate de que el hábitat esté totalmente instalado y estabilizado antes de traer a tus nuevas mascotas a casa. 2. **Compra un acuario grande de vidrio.** Para dos cangrejos de tamaño medio, el acuario debe ser al menos de 38 litros (10 galones). Dos cangrejos grandes o varios de tamaño medio requerirán un tanque más grande, quizás de 113 o 150 litros (30 o 40 galones). Los cangrejos pueden escapar si el tanque no tiene una tapa de seguridad. Es preferible el vidrio o el plexiglás. Hay dos tipos de tanques de vidrio, los terrarios y los acuarios. Compra un acuario, pues muchos terrarios no son lo suficientemente fuertes para contener la cantidad de sustrato necesario para un cangrejo. 3. **Limpia el acuario con un limpiador biodegradable suave.** Limpia el tanque con una toalla y un limpiador que no sea peligroso para los animales. Considera la posibilidad de usar una mezcla de vinagre y agua. Mezcla ambos por igual y sumerge la toalla en la solución. Después de hacerlo, enjuaga el tanque con agua fresca y pásale una toalla seca para absorber la humedad. 4. **Conecta el calefactor.** Muchos calefactores se ubican debajo del tanque. Por lo tanto, es mejor colocarlos antes de llenar el tanque para que no tengas que levantarlo con el peso adicional. Las especificaciones sobre cómo conectar el calefactor varían según el dispositivo que uses. 5. **Llena el tanque con una capa profunda de sustrato.** Es necesario que haya suficiente sustrato en el tanque para que el cangrejo pueda cavar y esconderse completamente bajo la arena. La cantidad necesaria varía un poco dependiendo del tamaño del cangrejo. El mejor sustrato es una mezcla de fibra de coco y arena. Mezcla aproximadamente 5 partes de arena con una parte de fibra de coco. Prepara la fibra de coco siguiendo las instrucciones de la caja. Luego mézclala cuidadosamente con la arena hasta que esté bien distribuida a lo largo del sustrato. Los cangrejos normalmente cavan en la arena, la cual les gusta mucho como sustrato. Sin embargo, la fibra de coco retiene mejor la humedad, lo cual es importante en un hábitat artificial. Para cangrejos del tamaño de una moneda de veinticinco centavos de dólar o más pequeños debes tener al menos 15 centímetros (6 pulgadas) de sustrato. Para cangrejos del tamaño de una bola de golf debes tener entre 15 y 20 centímetros (6 y 9 pulgadas) de sustrato. Los cangrejos que son del tamaño de una pelota de tenis requieren entre 20 y 25 centímetros (8 y 10 pulgadas) de sustrato. Si el cangrejo es un poco más grande que una pelota de béisbol, requerirá al menos 30 centímetros (12 pulgadas) de sustrato, quizás más. 6. **Conecta el termómetro y el higrómetro.** Conéctalos para que puedas empezar a colocar el tanque en una temperatura y una humedad adecuadas. Las especificaciones con respecto a cómo colocar estos instrumentos varían dependiendo del modelo. La mayoría de los tipos de cangrejo prefieren una temperatura aproximada de 25 grados Celsius (78 grados Fahrenheit). Instala el termómetro para asegurarte de que la temperatura se mantenga alrededor de esta temperatura. Los cangrejos ermitaños necesitan aire húmedo para respirar de manera adecuada. Para asegurarte de que el aire sea suficientemente húmedo, coloca un higrómetro para probar el aire. Los niveles de humedad relativa siempre deben ser de entre 60 y 80 % en el hábitat. 7. **Humedece el tanque.** El tanque debe tener una humedad relativa de entre 60 y 80 por ciento. Compra un atomizador portátil y rocía el tanque hasta que el higrómetro capte un nivel de humedad aceptable. De manera alternativa, considera la posibilidad de comprar un vaporizador o un humidificador. Dependiendo de la humedad de tu área, es posible que mantener la humedad con el atomizador te parezca muy laborioso. Si este es el caso, un vaporizador o un humidificador puede ser una mejor opción, pero asegúrate de controlarlo para asegurarte de que no inunde el tanque. Usar sustrato de fibra de coco y una tapa de vidrio para el tanque te ayudará a retener la humedad. 8. **Calienta el tanque a una temperatura adecuada.** Trata de mantenerlo a una temperatura de 25 grados Celsius (78 grados Fahrenheit). La manera más fácil de lograrlo es usar un calefactor automático. Sin embargo, una lámpara también puede ayudar a elevar la temperatura del tanque. Si usas una lámpara, trata de colocarla de manera que no ilumine toda el área y que el cangrejo pueda salir del calor si lo desea. Considera la posibilidad de comprar un calefactor que se apague automáticamente cuando registre que el tanque ha alcanzado la temperatura deseada. 9. **Coloca a los cangrejos en su nueva casa.** Cuando la temperatura y la humedad sean aceptables en el tanque, mete a los cangrejos. Obsérvalos mientras exploran su nueva casa. 10. **Inserta dos recipientes para el agua y uno para la comida.** El tanque debe tener un plato para agua dulce declorada y uno para agua salada declorada. Los platos para el agua deben ser suficientemente grandes para que el cangrejo se sumerja completamente, pero no tan grandes que no pueda entrar ni salir. El recipiente para la comida debe ser más pequeño que los recipientes para el agua. Debes llenar el recipiente de agua salada con una mezcla de agua declorada y sal de acuario. No debes mezclar sal de mesa con agua. 11. **Compra objetos que le permitan al cangrejo esconderse y trepar.** A los cangrejos les encanta trepar por encima de los objetos y también esconderse debajo de estos, así que debes llenar el hábitat con muchos productos que sean adecuados para este fin. Los juguetes y los objetos apropiados incluyen casas de madera y plástico, piedras quebradas, madera flotante y plantas falsas. Asegúrate de que el tanque sea suficientemente grande para acomodar los juguetes sin que los cangrejos estén apiñados. 12. **Consigue al menos tres caparazones adicionales por cangrejo.** A los cangrejos les encanta cambiar de caparazones, así que debe haber algunos en el hábitat para que puedan jugar. Solo usa caparazones que hayan sido limpiados y desinfectados. Por lo general, los cangrejos prefieren caparazones en los que encajen perfectamente, sin necesidad de un poco más de espacio. Asegúrate de conseguir un caparazón con una abertura de aproximadamente 0,30 a 0,60 centímetros (1/8 a ¼ de pulgada) más grande que la garra del cangrejo. Experimenta con algunos tamaños para ver cuáles prefiere. Algunos cangrejos prefieren caparazones que tengan aberturas redondas, mientras que otros prefieren una abertura en forma de D. El cangrejo pincher púrpura prefiere las aberturas redondas. El cangrejo ecuatoriano generalmente prefiere las aberturas en forma de D. Presta atención a cuáles prefiere tu cangrejo. Nunca le des a un cangrejo un caparazón pintado. Puede ser peligroso para su salud. 13. **Mantén el tanque alejado de los conductos de ventilación del aire acondicionado.** Debes asegurarte de que el tanque esté a una temperatura constante y aceptable. Si está cerca de un conducto de ventilación, puede estar expuesto a ráfagas de aire frío que son peligrosas para los cangrejos. 14. **Mantén el tanque alejado de la luz solar directa.** Ya sea que esté cerca de una ventana o al aire libre, mantén el tanque alejado de la luz solar directa. A los cangrejos no les gusta mucho la luz del sol, la cual puede calentar el tanque peligrosamente. 15. **Busca un sitio lleno, pero no demasiado lleno.** Es mejor mantener a los cangrejos en un lugar en el que los veas con frecuencia para que puedas controlarlos. Sin embargo, no los pongas en un lugar en el que uses espráis que sean peligrosos para estos, como laca para el cabello, colonia y desodorantes para la habitación. Por la noche son ruidosos, así que no los pongas en tu habitación.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-h%C3%A1bitat-para-cangrejos", "language": "es"}
Cómo hacer que alguien sienta atracción hacia ti
La atracción es subjetiva. Si quieres que alguien sienta atracción hacia ti, hacerlo a la fuerza puede ser difícil. Sin embargo, hay unos cuantos rasgos generales que te pueden hacer más atractivo para algunos. Esfuérzate por ser independiente y tener tus propios valores. Procura tener interacciones positivas donde uses tu lenguaje corporal para trasmitir interés. Para mantener la atracción a largo plazo, ábrete con esa persona y hazla sentir valorada. 1. **Cultiva la diversión en tu vida.** La gente tiende a sentir atracción hacia las personas con las que es divertido estar. Si vas a tratar de hacer que alguien sienta atracción hacia ti, procura relajarte y divertirte. Muéstrate abierto a ser un poco bobo con la persona en cuestión. No tengas temor de hacer chistes tontos mientras miran una película, por ejemplo. Muéstrate abierto a la aventura. Si la persona que tratas de atraer quiere salir a cenar, por ejemplo, únete y trata de disfrutar el momento. 2. **Desarrolla autoconfianza.** La gente se siente atraída por las personas con confianza en sí mismas. Cuando estés con quien quieres atraer hacia ti, trata de tener autoconfianza. Haz las cosas que te hagan ver seguro de ti mismo, tales como compartir tus opiniones y personalidad sin titubear. Si tienes problemas de autoconfianza, busca maneras de solucionarlos. Puedes hacer una actividad que la aumente, como hacer ejercicio de manera regular. Si tienes problemas crónicos con la autoconfianza, considera la posibilidad de consultarlo con un terapeuta. 3. **Ten sentido del humor.** La gente se ve atraída por las personas graciosas. Cuando estés con quien quieres atraer, haz lo posible por hacerlo reír. No tengas miedo de contar chistes ni de hacer comentarios cómicos sobre el lugar donde se encuentran. Si tienes anécdotas divertidas, también puedes contárselas. Si no estás seguro de cómo ser gracioso, haz lo posible por cultivar tu sentido del humor. Puedes ver presentaciones de cómicos de micrófono o escuchar programas de radio o podcasts graciosos. Si te inmersas en materiales humorísticos, aprenderás a ser gracioso solo. 4. **Sé independiente.** Si alguien te atrae, es probable que tiendas a presionarlo y halagarlo para llamar su atención. Sin embargo, la verdad es que los más atractivos son más independientes. En vez de volcar toda tu energía en la persona que quieres atraer hacia ti, céntrate más en ti. No tengas temor de hablar de las cosas que te interesan, de tu carrera o de lo que te apasiona. La gente encuentra más atractivos a los que tienen sus propios objetivos y su propia vida. Mientras conversas, no vaciles en hablar de ti mismo. Si te lo pregunta, habla de lo que te apasiona e interesa con toda la libertad del mundo. Si estás en un evento social grande, no le dediques todo tu tiempo a la persona que quieres atraer. Toma turnos por todo el salón y socializa con los demás. Exudar independencia te hará más atractivo. 5. **Ten tus propios valores morales.** Ponte a pensar en tus valores y creencias centrales. La gente gravita hacia los que tienen un centro moral sólido, aunque difiera un poco del suyo. Si logras desarrollar tus propios valores y adherirte a ellos, podrías ser más atractivo para los demás. Si conversas con la persona que quieres atraer, no es malo estar en desacuerdo. Es probable que así le resultes más atractivo. Solo asegúrate de hacerlo con respeto. Por ejemplo, di “Vaya, es interesante, pero a decir verdad miro ese tema con otra perspectiva”. 6. **Escúchala.** La gente se ve atraída por aquellos que se interesan por ella. Una manera de trasmitir interés consiste en escuchar. Déjala hablar y compartir sus ideas. Puedes asentar con la cabeza y hacer contacto visual para demostrarle que le prestas atención. También puedes hacerle más preguntas como, por ejemplo, “¿Creciste en la Ciudad de México? Interesante. ¿Qué tal te pareció?”. 7. **Hazla sentir atractiva.** La gente sentirá más atracción hacia ti si la haces sentir atractiva. Puedes hacer cosas coquetas, tales como sonreír, hacer contacto visual y tener contacto físico leve. Por ejemplo, mientras conversan puedes rozar su brazo. 8. **Mantén el contacto visual.** Mirar a los ojos puede trasmitir interés y atracción. Mantener la mirada durante una conversación puede hacer que la persona sienta más atracción hacia ti. Si te gusta alguien, haz más contacto visual de lo habitual. Procura mantener tu mirada en sus ojos el 75 % de la conversación aproximadamente. Pero recuerda desviar la mirada en ocasiones, porque el contacto visual excesivo puede resultar demasiado intenso. Por ejemplo, puedes desviar la mirada cada 30 a 40 segundos. 9. **Emplea el lenguaje corporal correcto.** El lenguaje corporal puede trasmitir atracción e interés, lo cual puede hacer que esa persona sienta atracción hacia ti. Si alguien te atrae, procura que tu lenguaje corporal se muestre abierto durante las conversaciones. Presta atención al torso. Mantén el pecho y el abdomen abiertos. Evita, por ejemplo, cruzarte de brazos o tener algo agarrado cerca del pecho. Mantén las manos a la vista. La gente a veces desconfía de los que ocultan sus manos, por eso ten las manos donde se puedan ver. 10. **Luce atractivo.** La atracción física importa en cierta medida. Por ejemplo, asegúrate de cepillarte el cabello todos los días y ponerte ropa favorecedora. Si usas maquillaje, ponte un poco antes de verlo para llamar su atención. También puedes tratar de empezar una rutina de ejercicios para formar más músculo. Así los demás te encontrarán más atractivo. 11. **Ábrete.** A largo plazo, la intimidad emocional puede aumentar la atracción. A medida que conozcas más a alguien, ten conversaciones más profundas. Habla sobre tus deseos, sueños y temores. Esto puede ayudar a aumentar la atracción mutua. Deja que los temas profundos sean parte de la conversación de manera natural. Si surge algún tema emotivo, no cambies de tema. Convérsalo. Muchas veces, se puede establecer una conexión amorosa y sólida con alguien en un periodo corto de tiempo simplemente con abrirse. 12. **Interactúa con esa persona de manera regular.** La gente siente más atracción hacia los que se muestran disponibles. Evita hacerte el difícil. Más bien, muéstrate presente en su vida. Responde los mensajes de texto y las llamas telefónicas rápidamente. Haz lo posible por ver a esa persona de manera regular. 13. **Cuida de ti mismo.** La gente se ve atraída por aquellos que se cuidan. Si quieres ayudar a alguien a sentir atracción hacia ti, mantén un estilo de vida saludable y cuida de tu aspecto físico. No es una cuestión de lucir de determinada forma. Es solo el hecho de que a la gente le atrae los que se cuidan. No tienes que cambiar tu estilo de vida y aspecto físico radicalmente, pero te recomendamos comer sano, hacer ejercicio de manera regular y tener una buena higiene. 14. **Cuida de la otra persona.** Hacer que se sienta valorada puede hacer que sienta atracción hacia ti. Esfuérzate por cuidarla. Hazle preguntas sobre su vida y cómo le va de manera frecuente. Puedes tratar de hacer cosas lindas; por ejemplo, si sabes que ha tenido un mal día, podrías llevarle un café o una rosquilla al trabajo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-que-alguien-sienta-atracci%C3%B3n-hacia-ti", "language": "es"}
2 formas de eliminar permanentemente tu cuenta de Facebook
Si has llegado hasta aquí, es probable que ya estés harto de desplazarte por la página de noticias de Facebook. Tener esta aplicación instalada en el teléfono puede resultar algo bueno, pero también puede hacer que adquieras malos hábitos que te resultarán molestos, como quedarte explorando la aplicación hasta las 3 de la mañana. wikiHow ya está aquí para enseñarte a eliminar tu cuenta de forma permanente. Si solo deseas tomarte un descanso sin eliminar toda tu información, puedes desactivarla en su lugar. 1. **Abre la aplicación de Facebook.** Presiona el ícono que parece una “f” sobre un fondo azul oscuro. Este método se aplica a la aplicación móvil en Android, iPhone y iPad, así como a la aplicación Facebook Lite y al navegador móvil. 2. **Toca la foto de perfil.** Esta se ubica en la esquina superior derecha de la pantalla y también muestra el ícono del menú de tres líneas. 3. **Toca en Configuración y privacidad.** Encontrarás esta opción en la parte inferior de la página. 4. **Toca en Configuración.** Se ubica al lado del ícono de perfil y suele ser la primera opción en el menú expandido. 5. **Toca en Acceso y control de perfil.** Esta es la última opción debajo del encabezado “Cuenta”. En su lugar, podría decir “Acceso y control”. 6. **Toca la opción Desactivación y eliminación.** Esta suele ser la segunda del menú. 7. **Toca en Eliminar cuenta y Continuar con la eliminación de la cuenta.** Puedes leer las advertencias sobre cómo eliminar tu cuenta junto a la opción “Eliminar cuenta”. 8. **Sigue las instrucciones en pantalla para eliminar tu cuenta.** También puedes desinstalar la aplicación de tu dispositivo Android o iOS. Vuelve a iniciar sesión en tu cuenta dentro de los 30 días para cancelar la eliminación. Si pasan más de 30 días desde la solicitud, toda tu información se eliminará de forma permanente y no será posible recuperarla. 9. **Ingresa a https://facebook.com e inicia sesión.** Puedes hacerlo desde el navegador web de escritorio de tu preferencia. 10. **Haz clic en tu foto de perfil.** Esta se ubica en la esquina superior derecha de la página y harás que se despliegue un menú al hacer clic sobre ella. 11. **Haz clic en Configuración y privacidad.** Esta opción se ubica junto al icono de engranaje cerca de la parte superior del menú. 12. **Haz clic en Configuración.** Esta opción se ubica al lado del icono de engranaje cerca de la parte superior del menú. 13. **Haz clic en Privacidad.** Encontrarás esta opción en el menú en el lado izquierdo de la página junto al icono de un candado. 14. **Haz clic en Tu información de Facebook.** Esta opción se ubica en el panel del lado izquierdo de la página junto al logotipo de Facebook dentro de un círculo. 15. **Haz clic en Desactivación y eliminación.** Esta es la última opción del menú. 16. **Selecciona la opción “Eliminar cuenta” y luego haz clic en Continuar con la eliminación de la cuenta.** El círculo junto a “Eliminar cuenta” se rellenará para indicar que lo has seleccionado. 17. **Confirma que deseas eliminar tu cuenta.** Ingresa tu contraseña cuando la aplicación te lo solicite y haz clic en una vez más. Puedes cancelar la eliminación dentro de los 30 días al iniciar sesión en tu cuenta y hacer clic en . Si ya han pasado 30 días desde que solicitaste la eliminación, tu información ya se habrá eliminado y no habrá forma de que la recuperes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-permanentemente-una-cuenta-de-Facebook", "language": "es"}
Cómo alimentar a un perico
Los pericos son aves hermosas y son muy buenas mascotas. Pueden vivir aproximadamente 20 años, así que necesitan una dieta saludable para que puedan tener una vida larga y feliz. Si tienes un perico, dale de beber agua fresca todos los días y aliméntalo principalmente con una mezcla de gránulos orgánicos o naturales, y complementa su dieta con productos agrícolas frescos, semillas, frutos secos y cereales. No le des ningún alimento tóxico, como aguacate, cacao o cebolla. Limpia los platos de comida del ave constantemente para evitar que se contaminen. 1. **Escoge una comida en gránulos.** Debe ser la comida principal de la dieta del perico y debe constituir aproximadamente el 60 o 70 % de su consumo de alimentos. Esta comida creará la base de una dieta nutritiva para el ave. Asegúrate de comprar una comida en gránulos que esté etiquetada como “orgánica” o “completamente natural” para que no expongas al perico a los aditivos nocivos. Debes ser capaz de encontrar comida para aves en gránulos de alta calidad en cualquier tienda de mascotas del área en la que vivas. Considera la posibilidad de comprar una comida en gránulos que contenga una variedad de colores para mantener el interés del ave. 2. **Complementa su dieta con frutas y verduras frescas.** Añadir frutas y verduras a la dieta del perico es una buena manera de enriquecer el consumo de nutrientes del ave y de proporcionarle un poco de variedad. Este grupo debe constituir aproximadamente el 20 % de su dieta. Asegúrate de cortar los productos agrícolas en trozos pequeños y fáciles de ingerir antes ponerlos en el plato de comida de tu mascota. Algunos buenos ejemplos de productos agrícolas que le gustarán al perico son mangos, kiwis, manzanas, arándanos, espinacas, calabazas y calabacines. Asegúrate de lavar las frutas y las verduras cuidadosamente antes de dárselas al perico. Esta medida impedirá que el ave ingiera pesticidas nocivos. Si la fruta o la verdura tiene cáscara o una capa exterior gruesa, debes quitarla antes de dársela a tu mascota. Los trozos picados deben ser lo suficientemente pequeños como para que quepan en el pico del ave, de manera que no tengas muchos problemas cortando la comida para tu mascota. También es posible que debas considerar la posibilidad de comprar frutas y verduras orgánicas. 3. **Añade semillas, frutos secos y cereales.** Estos grupos de alimentos son una forma estupenda de añadir un poco de variedad y de nutrición adicional a la dieta del perico; sin embargo, debes dárselos con moderación y deben constituir la categoría más pequeña de la dieta del ave. Puedes incorporar mezclas de semillas con la comida en gránulos que le des con más frecuencia, pero debes proporcionarle frutos secos y cereales en cantidades pequeñas. Puedes darle al ave cereales saludables y no azucarados, como cebada, arroz integral cocido o galletas. Considera la posibilidad de añadir frutos secos sin cáscara y bajos en sal. La cáscara de los cacahuetes puede ser tóxica para los pericos. 4. **Coloca los platos de comida en la jaula del perico.** Dale al perico dos platos de comida, uno para la comida en gránulos o las semillas, y uno para los alimentos complementarios como frutas, verduras y frutos secos. Esta medida hará que sea más fácil para ti limpiar los recipientes y reemplazarlos con comida fresca con más frecuencia. Asegúrate de que los platos de comida estén sujetos a un lado de la jaula para que el perico no pueda volcar su comida por accidente. Por lo general, debes darle al perico tres cucharadas de comida en gránulos cada día, complementadas con una porción más pequeña de frutas, verduras, semillas, cereales y frutos secos. Sigue las instrucciones de alimentación del veterinario. 5. **Dale bocadillos de vez en cuando.** En general, no es necesario darle bocadillos al ave con mucha frecuencia, sobre todo si ya le brindas una variedad diaria. Eso significa que debe añadir frutas, verduras y cereales a su comida diaria de gránulos y semillas. Puedes darle algunos bocadillos (una o dos veces a la semana) para mantener su interés en la variedad de alimentos. Trata de darle al perico un poco de palomitas de maíz sin sal o un poco de pasta integral cocida. 6. **Dale agua potable fresca.** Debes incluir un plato específico para beber dentro de la jaula del perico. Revísalo todos los días para asegurarte de que esté lleno de agua y de que no esté contaminado con algún otro elemento, como comida vieja o excremento. Considera la posibilidad de mantener el plato de agua alejado de los platos de comida para que el ave no deje caer accidentalmente parte de la comida en el agua mientras coma. 7. **Desecha la comida vieja con frecuencia.** Revisa la jaula del ave todos los días para ver si hay algún resto de comida que debas desechar. Los gránulos y las semillas pueden permanecer en la jaula por varios días, pero tendrás que verificar si las frutas y las verduras frescas se malogran. Asegúrate de revisar los platos de comida del ave todos los días para prevenir la exposición a los alimentos podridos. 8. **Limpia los platos de comida y de agua una vez a la semana.** Saca los platos una vez a la semana y límpialos cuidadosamente con agua jabonosa y caliente para eliminar los restos de comida que puedan pudrirse. Enjuágalos y sécalos bien antes de ponerlos de vuelta en la jaula. Si deseas una limpieza más profunda, puedes desinfectar los platos con una solución de lejía al tres por ciento. Deja los platos en remojo en el desinfectante de cinco a diez minutos y luego lávalos bien con agua. No deben quedar restos de desinfectante en los platos. Lleva al ave a otra habitación cuando uses el desinfectante, pues puede ser muy sensible a los vapores. 9. **Evita algunos alimentos tóxicos.** Algunos productos alimenticios son tóxicos para los pericos (por ejemplo, cáscara de cacahuete, aguacate, cebolla, chocolate y cacao). No le des estos alimentos bajo ninguna circunstancia a tu mascota. También debes evitar darle cualquier cosa que contenga cafeína o alcohol, pues estos productos pueden ser altamente tóxicos para las aves. 10. **Abstente de darle alimentos para humanos que sean grasos y azucarados.** Aunque algunos alimentos para humanos son totalmente aceptables para alimentar al perico, otros pueden ser muy poco saludables. Esto es especialmente cierto en el caso de los alimentos con un contenido elevado de azúcar, grasa y sal. Los pericos no pueden descomponer estos elementos muy fácilmente, por lo que les cuesta digerirlos. Evita darle al perico cereales o granos azucarados, comida procesada de cualquier tipo o productos alimenticios que contengan carne. 11. **Identifica los signos de advertencia de que el ave no responde bien a la dieta.** La diarrea y el hecho de que se arranque las plumas pueden ser signos de una mala alimentación. Si observas estas conductas en tu mascota, habla con el veterinario inmediatamente. La diarrea puede ser una reacción al cambio dietético, así que mantente atento a las heces líquidas si estás en proceso de modificar la dieta del perico. 12. **Consulta con un veterinario.** Si no estás seguro de cómo alimentar al perico, haz una cita con el veterinario para que te responda cualquier pregunta que tengas. Esta es la opción más segura para el ave. También debes hacerles preguntas a los empleados de las tiendas de animales o a los especialistas en aves con conocimientos en la materia.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/alimentar-a-un-perico", "language": "es"}
Cómo eliminar a los gusanos del tomate
El gusano de tomate puede destruir rápidamente un cultivo de tomates. Encontradas en la mayoría de regiones en Estados Unidos, estas orugas se mezclan con facilidad con los follajes y se alimentan sin parar. Además del tomate, a esta oruga también le apetece comer berenjenas, papas y pimiento. ¡Pero no temas! Podrás cuidar tu cultivo de tomate aprendiendo a identificar, eliminar y prevenir estas pestes. 1. **Retíralos con la mano.** Si bien esto toma mucho tiempo, remover a los gusanos de tomate con la mano puede ser muy efectivo. Los gusanos de tomate adultos tienen una protuberancia similar a la de un cuerno en su retaguardia. Pero no te preocupes, no son peligrosos y no te picarán. Puedes usar guantes para sentirte más cómodo al recogerlos. Si eres asquiento como para aplastarlos, puedes dejar los gusanos en un balde con agua con jabonosa. Si tienes problemas para verlos, rocía las hojas con agua y harás que se muevan y sean visibles. 2. **Rocía plantas con una mezcla hecha en casa.** Rociar plantas abundantemente con una mezcla de 2 tazas de agua, 1 cucharadita de pimienta de cayena y jabón líquido para platos hará que las orugas no se alimenten. Añadir ajo a la mezcla puede ayudar a prevenir que polillas pongan huevos. Asegúrate de cubrir ambos lados de cada hoja y sus tallos por completo. 3. **Emplea un insecto depredador.** Usando un insecto depredador, puedes ayudar a controlar el problema de los gusanos de tomate y beneficiar a tu jardín al mismo tiempo. Hay muchos insectos de este tipo que pueden ser de utilidad. Las avispas se alimentan de gusanos de tomate y colocan sus larvas en ellos. Una vez colocadas, las larvas de avispa se alimentarán del gusano de tomate hasta que muera. Si ves larvas de avispa unidas a gusanos de tomate (parecerán pequeños granos de arroz en la espalda de los gusanos), sácalos de tu jardín, pero no los mates. De esta manera, cualquier daño al jardín será eliminado sin perjudicar a las avispas y esto ayudará a poblar tu jardín de ellas. Si no quieres tener avispas en tu jardín, las mariquitas y las crisopas también son insectos beneficiosos. En vez de poner huevos en los gusanos de tomate como hacen las avispas, las mariquitas y las crisopas se comen los gusanos. Los pájaros también son una opción, ya que ellos pueden encontrar estos gusanos con facilidad y comérselos. Colocar un comedero o bañadero para pájaros puede ayudarte a atraer aves. 4. **Intersiembra tus tomates con eneldo, albahaca o caléndulas.** Estas plantas y otras pueden ayudar a alejar muchas pestes incluyendo a los gusanos de tomate y pueden ser beneficiosas para tus plantas. Los gusanos de tomate disfrutan estas plantas más que los tomates. Mientras ellos coman las plantas señuelo, tus tomates estarán seguros y podrás eliminar las pestes como veas conveniente. Estas plantas también suelen atraer insectos beneficiosos y depredadores que pueden ayudar a repeler gusanos de tomate. Existen otros beneficios en la presencia de algunas de estas plantas, como la albahaca, la cual puede ayudar a mejorar el sabor de tus tomates a medida que crecen. 5. **Decide el tipo de insecticida.** Hay muchas opciones de insecticida que puedes elegir y pueden parecer desalentadoras. Sé cuidadoso al escoger, pues algunos pueden ser dañinos para insectos beneficiosos. Bt Botánico (Bacillus Thuringiensis) es un insecticida orgánico que actúa como un veneno para el estómago y que no daña otras plantas o animales. Bt también mata gusanos de col, oruga de col (looper de col), gusanos cortadores y otros gusanos dañinos. Las piretrinas son derivadas de las plantas crisantemos y son usadas para controlar pulgas, moscas, polillas, hormigas y otras pestes. Estos insecticidas orgánicos son más seguros para el consume humano que otros compuestos inorgánicos. Spinosad es una sustancia natural hecha por la bacteria de suelo. Este insecticida es efectivo en gusanos de tomate y pestes como ácaros, mosquitos y hormigas. 6. **Elige un espray o insecticida en polvo.** No existe una opción equivocada al escoger un espray o insecticida en polvo. El tamaño de tu jardín y la infestación son los factores más importantes al hacer tu elección. Los polvos suelen durar más, proporcionan una mejor capa y no requieren ser mezclados antes de ser aplicados. Sin embargo, pueden ser más difíciles de aplicar y pueden pasarse a otras plantas debido al viento. Los espráis son, en su mayoría, concentrados o en forma de polvo y requieren mezclarse con agua antes de usarlos. Una vez hecho, pueden ser esparcidos rápidamente en un área extensa. 7. **Aplica el insecticida a tus plantas.** Cada insecticida es diferente y puede requerir una manera específica de aplicarlo. Lo más importante es recordar leer el empaque del insecticida que escojas para saber si existe algún aviso o factores ambientales a considerar al aplicar. Con cualquier producto hecho a base de químicos, prueba la sensibilidad de tu planta en una pequeña parte de ella y espera 24 horas antes de cubrirla del todo. 8. **Labra el suelo.** Labrar el suelo al inicio y fin de cada temporada de siembra puede ayudar a destruir larvas. Estudios muestran que labrar puede causar hasta un 90 % de mortalidad. Las larvas viven en el suelo ubicado debajo de la planta, por lo que un cultivador de raíces es la mejor opción para esto; ayuda a eliminar las larvas y alcanza más profundo debajo de la superficie para eliminar la mayoría de ellas. 9. **Alterna tus cultivos cada temporada de siembra.** Las larvas de los gusanos de tomate pasan la temporada de no crecimiento bajo la superficie. Cuando la siguiente temporada inicie, ellas volverán a tus tomates. Cambiar al cultivo de tomate de sitio puede ayudar a prevenir daños. Los tomates también se alimentan mucho del suelo, por lo que alternar su ubicación y colocar una planta que no se alimente mucho del suelo puede ayudar al mismo suelo. 10. **Cubre la tierra.** Usa una manta de plástico negro y colócala alrededor de tus plantas para prevenir que los gusanos de tomate salgan del suelo. Existen inconvenientes regionales al cubrir el suelo, así que asegúrate que sea apropiado para tu clima.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/eliminar-a-los-gusanos-del-tomate", "language": "es"}
Cómo tratar las picaduras de las pulgas en los gatos
Las picaduras de las pulgas hacen que tu mascota tenga comezón; además, algunos gatos, son alérgicos a estas, lo cual produce comezón extrema, autolesiones en la piel, manchas costrosas e infecciones de la piel. Para la comodidad del gato y para prevenir infecciones no deseadas es mejor tratar las picaduras y matar a la población de pulgas con el fin de reducir la probabilidad de que se produzcan más picaduras. Los productos más efectivos son los que requieren prescripción, así que es mejor hacer que un veterinario examine al gato con el fin de saber si su piel necesita tratamiento y para que pueda prescribir un producto efectivo para controlar las pulgas. 1. **Busca bultos rojos y sobresalientes en la piel del gato.** Es posible que las picaduras de las pulgas produzcan pequeños bultos rojos en la piel del gato, pero estos pueden ser difíciles de ver debido al pelo del gato. Sin embargo, si un gato es alérgico a las picaduras de las pulgas, los bultos propenderán a formar costras. Por lo general, un gato tendrá varias costras del tamaño de una cabeza de alfiler distribuidas por la superficie de su piel. Usa las yemas de los dedos para acariciar al gato y buscar manchas que tengan una textura arenosa. Si presionas el pelo en la dirección opuesta para ver la piel, verás las costras diminutas. 2. **Presta atención a las pulgas en la piel del gato.** Si el gato tiene una infestación de pulgas fuerte, puede que vea pulgas. Sin embargo, las pulgas no viven en tu mascota, sino que solo saltan sobre esta para alimentarse. Eso significa que puede ser difícil encontrarlas a menos que se trate de una infestación fuerte. Sin embargo, es muy probable que detectes evidencia de su presencia en la forma de residuos de pulga. 3. **Identifica los residuos de pulga.** Los residuos son en realidad excrementos, los cuales están compuestos de sangre seca que se queda atorada en el pelo. A simple vista parece gravilla negra. Si tienes dudas, coloca un pedazo del presunto residuo en un pedazo de algodón húmedo. La humedad del algodón reconstituirá la sangre y un halo naranja se extenderá sobre la muestra. 4. **Comprende que la primera medida que debes tomar es calmar la comezón.** La irritación se produce cuando la pulga pica la piel del gato e inyecta saliva. La saliva de la pulga es un alérgeno potente que produce una reacción alérgica en animales sensibles. No tiene sentido bañar al gato o ponerle champú, pues la irritación se produce dentro de la piel y no en la superficie. Además, las cremas tópicas suelen no ser eficaces, pues la reacción alérgica normalmente se extiende por todo el cuerpo y no es conveniente cubrir con una pomada al gato entero. Si el gato tiene mucha comezón, entonces se rascará y se lastimará la piel. 5. **Lleva al gato al veterinario.** El veterinario puede proporcionarle un alivio momentáneo mediante medicamentos antiinflamatorios. Asegúrate de decirle al veterinario si el gato toma algún otro medicamento, aunque sea herbario. 6. **Comprende cómo funcionan los corticosteroides.** Si el gato está alterado por la intensidad de la comezón, algunas veces se le puede dar esteroides. Controlar la comezón puede ayudar a reducir el riesgo de una autolesión en la piel, pues reduce la posibilidad de que el gato se rasque y de que sus garras lastimen la piel. Los corticosteroides disminuyen la inflamación y la irritación de muchas maneras. Primeramente, disminuyen la sensibilidad de las células a las sustancias químicas que intervienen en la inflamación, lo cual hace que sean menos reactivas. También inhiben la producción de estas mismas sustancias que causan la inflamación en primer lugar. Es importante señalar que los esteroides evitan que los mastocitos que contienen histamina inunden el área y, en el caso de los mastocitos presentes, los esteroides les impiden liberar su carga de histamina (la histamina es una causa potente de comezón). 7. **Reconoce los beneficios de usar corticosteroides.** El beneficio de usar esteroides en un gato con picaduras de pulgas es doble. Los esteroides disminuyen la inflamación y la irritación de la piel, reduciendo así el riesgo de que el gato se lastime al rascarse. El otro beneficio es que contribuyen a neutralizar la reacción alérgica relacionada con la sensibilidad a la saliva de las picaduras. Lo hacen regulando el sistema inmunitario de manera que se reduzca la producción de anticuerpos asociados a la presencia de antígenos extraños (en este caso la saliva de las pulgas). 8. **Determina si le darás los esteroides en la forma de inyección de liberación lenta, pastillas o espray.** La inyección de liberación lenta es la que se emplea más comúnmente. Se administra como inyección intramuscular y su efecto dura de 5 a 7 días seguidos. Una sola inyección es a menudo suficiente para dar tiempo al dueño de llevar a cabo el control de las pulgas y así eliminar la fuente de la irritación. Se recomienda la inyección de dexametasona en una dosis de 0,25 ml para un gato promedio de 5 kg, la cual puede repetirse 7 días después si el gato sigue teniendo comezón. Sin embargo, existe una inyección de mayor duración (de 3 a 4 semanas). El veterinario puede optar por esta opción en casos graves. Los esteroides orales son otra opción, aunque son menos populares que la inyección debido a la renuencia natural de los gatos a tomar pastillas. La dosis es de 1 mg/kg, así que un gato de 5 kg requiere una pastilla de 5 mg una vez al día, antes o después de comer, de 5 a 7 días. La tercera opción es el espray Cortavance, que se aplica a la piel del gato desde un frasco dispensador. El producto se absorbe en la piel, en la que tiene una acción antiinflamatoria idéntica a la de los tratamientos con esteroides sistémicos. La ventaja de esta opción de tratamiento es que las moléculas de los esteroides se destruyen en la piel, por lo que no se introducen esteroides activos (o se introducen muy pocos) en la circulación del gato. Sin embargo, la desventaja es que el pelo del gato puede impedir que el espray entre en contacto con la superficie de la piel, haciéndolo ineficaz. 9. **Nunca le des esteroides junto con un AINE.** Aunque no hay contraindicaciones para el uso de esteroides junto con antibióticos o antihistamínicos, los esteroides nunca se deben usar al mismo tiempo que los AINE (como meloxicam) para aliviar el dolor. La combinación de esteroides y de AINE puede producir ulceración gástrica grave, hemorragia y posiblemente la muerte. 10. **Usa antibióticos si las picaduras de las pulgas se infectan.** Si la piel está infectada, puede ponerse viscosa o las manchas pueden supurar. Además, el gato puede lamerse la piel como consecuencia de la comezón, lo cual producirá llagas inflamadas y viscosas. La viscosidad es un indicio de infección, por lo que los antibióticos son necesarios. Esto es especialmente cierto si al gato se le da esteroides, pues suprimen su sistema inmunitario y hacen que se le haga más difícil combatir la infección. Los antibióticos más comúnmente prescritos son los de amplio espectro de la familia de la penicilina. La amoxicilina potenciada funciona rompiendo la pared celular de la bacteria. A un gato de tamaño promedio se le suele prescribir 50 mg por vía oral, dos veces al día y de 5 a 7 días. 11. **No te fíes de los antihistamínicos.** Los antihistamínicos son ampliamente empleados para reducir la comezón alérgica en las personas, pero desafortunadamente los resultados en los gatos son muy decepcionantes. Como el nombre del medicamento sugiere, los antihistamínicos funcionan inhibiendo la liberación de histamina de las células sensibilizadas (la histamina causa comezón). No se sabe con certeza por qué este grupo de medicamentos son menos eficaces en los gatos. Si quieres probar con antihistamínicos, es poco probable que sean perjudiciales para el gato y una dosis segura de clorfeniramina (Piriton) es de 2 a 4 mg por vía oral dos veces al día por cada gato. Las pastillas son normalmente de 4 mg, así que puedes darle la mitad o una pastilla dos veces al día. No hay contraindicaciones para el uso de antihistamínicos junto con esteroides o antibióticos. 12. **Comprende la importancia de matar a las pulgas.** Matarlas es parte esencial en un tratamiento efectivo de las picaduras. Hay varios productos excepcionales disponibles que son muy efectivos para matar a las pulgas. Para que el tratamiento sea efectivo es necesario tratar a todos los animales de la casa. Esto se debe a que los animales no tratados actúan como un depósito de la infección y hacen que sea completamente imposible eliminar la población de pulgas. 13. **Busca un producto antipulgas llamado fipronil.** Este está disponible como espray y como producto de aplicación directa. Funciona bloqueando el paso del calcio a través de las células nerviosas del sistema nervioso de las pulgas, causándoles parálisis y matándolas. Las glándulas sebáceas de la piel del gato absorben el fipronil y lo liberan lentamente en el transcurso del tiempo para proporcionarle protección durante 4 semanas. Es necesario repetir la aplicación cada 4 semanas para continuar con la protección. 14. **Usa la versión en espray de fipronil.** El espray viene en un frasco dispensador (disponible en botellas de 100, 250 y 500 ml). La concentración de fipronil varía dependiendo del tamaño de la botella, por lo que la dosis también varía. Una botella de 100 ml es apropiada para su uso en gatos (los tamaños más grandes están diseñados para perros) y la dosis es de 6 a 12 bombeos por kilogramo de peso corporal. Por lo tanto, un gato de 3 kg requiere de 18 a 36 bombeos distribuidos uniformemente por todo el cuerpo. El intervalo mínimo entre tratamientos es de 4 semanas. 15. **Prueba la forma de aplicación directa de fipronil.** Esta forma viene en pipetas de 50 mg diseñadas para su uso en gatos. La dosis es una pipeta de 50 mg aplicada a la piel de la nuca (en donde el gato no la lamerá), la cual se aplica mensualmente. Este producto trata las infecciones actuales y previene la reinfección. 16. **Compra un producto que contenga selamectina.** La selamectina pertenece a una familia de insecticidas llamados avermectinas. Está disponible en los Estados Unidos como Revolution (un producto de aplicación directa) y en el Reino Unido como Stronghold. La selamectina funciona bloqueando la transmisión de los nervios de las pulgas, paralizándolas y matándolas. La selamectina se aplica una vez al mes en la piel de la nuca. Tiene una actividad persistente que dura 4 semanas, lo cual significa que el gato está totalmente protegido de las pulgas durante ese mes. El control regular de las pulgas y el tratamiento de todos los animales que hayan estado expuestos deben evitar la reinfección y, por lo tanto, hacer innecesario el tratamiento de las picaduras. La selamectina solo está disponible como producto de aplicación directa. Un gato de tamaño promedio requiere una pipeta de 45 mg (tapa azul) aplicada a la piel de la nuca una vez al mes. Debes hacerlo permanentemente para prevenir la reinfección. 17. **Prevén las picaduras futuras.** La clave para prevenir los brotes futuros es controlar la población de pulgas. Por lo tanto, a todos los gatos se les debe tratar mensualmente con un producto que sea efectivo para controlar las pulgas (como los que contienen fipronil o selamectina). Los demás animales de la casa pueden albergar pulgas, por lo que también debes tratarlos (además de al animal alérgico). Usa un insecticida de control ambiental para matar los huevos y las larvas de las pulgas de las alfombras y de otros muebles mullidos. Esta medida impide que nazca la próxima generación de pulgas y que vuelva a infestar al gato.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tratar-las-picaduras-de-las-pulgas-en-los-gatos", "language": "es"}
Cómo dar un aspecto desgastado a un mueble
El desgaste es un proceso simple que hace que los muebles más nuevos se vean antiguos al deteriorarlos manualmente. Puedes desgastar madera, laminado o metal fácilmente por tu cuenta para que tus muebles tengan un aspecto único. Aunque este proyecto requiere pintura con un acabado calcáreo y cera de sellado, puedes terminar de desgastar los muebles con herramientas y suministros en tu propia casa. Una vez que termines de desgastar los muebles, tu pieza nueva lucirá como una herencia transmitida por generaciones. 1. **Utiliza pintura calcárea para tus muebles.** Esta pintura presenta un acabado mate, necesita un trabajo de preparación mínimo y es más fácil de raspar al desgastar los muebles. Debes escoger un color de pintura que combine con la estética del resto de la habitación. La pintura calcárea no es la misma que la pintura para pizarra. Esta última está diseñada para escribir con tiza después de que se seque, mientras que la pintura calcárea solo presenta un acabado ultramate. Puedes conseguir pintura calcárea en cualquier tienda de suministros de pintura. 2. **Agrega marcas y abolladuras a la superficie de los muebles para conseguir una apariencia extradesgastada.** Si agregas marcas a la superficie de una mesa o las patas de los muebles, lograrás que parezcan más antiguos de lo que realmente son. Toca ligeramente los muebles con el extremo de un cincel o un martillo para crear muescas sobre su superficie. Debes hacer las marcas al azar para evitar que luzca como un patrón intencional. Utiliza gafas de seguridad en caso de que algún pedazo de madera se rompa por accidente de los muebles. Debes experimentar con diferentes herramientas domésticas para verificar el tipo de marcas que hacen. 3. **Lija los muebles si tienen un acabado.** Utiliza papel de lija de grano 120 para raspar las superficies del mueble. Este procedimiento ayuda a que la pintura se adhiera mejor, por lo que es menos probable que se desprenda o se astille. Asegúrate de lijar cualquier superficie que planees pintar para conseguir una buena capa uniforme. No es necesario que lijes muebles de madera sin terminar. 4. **Limpia los muebles con un paño húmedo antes de pintar.** Humedece un paño de limpieza con agua tibia y escúrrelo hasta que quede húmedo. Limpia todas las superficies que planeas pintar para eliminar el polvo o la suciedad que exista sobre ellas. Utiliza otro paño para secar cualquier área que esté húmeda antes de comenzar. 5. **Aplica una capa de pintura y deja que se seque.** Sumerge los extremos de las cerdas en la pintura de manera que solo quede una pequeña cantidad sobre la brocha. Comienza desde la parte superior del mueble y avanza hacia la parte inferior. Aplica una capa delgada de pintura sobre la superficie para que se seque rápida y uniformemente. Cuando termines con la primera capa, debes dejarla secar durante la noche. No importa si aún puedes ver la madera o el laminado debajo de la primera capa de pintura, ya que esto puede ayudar a intensificar el aspecto desgastado de la pieza final. 6. **Aplica una segunda capa sobre los muebles y deja que se cure durante 3 a 4 días.** Una vez que la primera capa de pintura se haya secado por completo, debes aplicar otra capa sobre tu pieza. Una vez más, debes trabajar desde la parte superior de los muebles hacia abajo, y pintar hasta que consigas un acabado mate liso. Al terminar, debes dejar que se seque durante 3 a 4 días para que la pintura tenga tiempo de adherirse a los muebles. 7. **Lija los bordes y las áreas comunes de desgaste con papel de lija de grano 120.** Las esquinas y los bordes suelen ser las primeras áreas que se desgastan con el paso del tiempo, así que debes comenzar por ahí. Utiliza papel de lija de grano 120 para frotar la pintura seca de la superficie y exponer la madera o el laminado de la parte inferior. Debes aplicar una ligera presión para evitar eliminar por accidente más de lo que deseas. Agrega más marcas de desgaste donde tus muebles tocan el piso para que parezca que se han rayado después de moverse mucho. Limpia el polvo con un trapo húmedo para que puedas ver fácilmente dónde ya has desgastado los muebles. Si por accidente frotas demasiada pintura, puedes volver a pintar el área y comenzar de nuevo. 8. **Sella la madera y pinta con cera de acabado.** La cera actúa como un sellador para ayudar a proteger los muebles de cualquier daño. Sumerge el extremo de una estopilla y extiéndela sobre la superficie de los muebles. Aplica la cera sobre la superficie con movimientos circulares hasta que quede lisa. Continúa encerando todo el mueble para que quede sellado. Puedes conseguir cera para muebles en una ferretería local o tiendas de suministros de pintura. La cera puede tardar hasta 30 días en curarse por completo, pero puedes utilizar los muebles después de una semana. 9. **Limpia el polvo y la suciedad con un paño de limpieza.** Humedece un extremo del paño con agua tibia y utilízalo para limpiar el metal. Asegúrate de limpiar todas las superficies que vas a pintar de manera que la pintura se adhiera bien. Seca las áreas que aún están húmedas. Evita lijar el metal, ya que dejará rayones notables. 10. **Aplica** Compra un envase de pintura calcárea y una brocha de cerdas suaves en una tienda local de suministros de pintura. Sumerge el extremo de la brocha en la pintura y aplica una capa delgada sobre los muebles metálicos. debes trabajar desde la parte superior de la pieza hacia abajo, hasta que quede completamente cubierta de pintura. Deja que la pintura se seque durante la noche para que tenga la posibilidad de curarse. Asegúrate de no utilizar pintura para pizarra en lugar de pintura calcárea. Esta última presenta un acabado mate y suele utilizarse para desgastar, mientras que la pintura para pizarra está diseñada para escribir una vez que se seque. No te preocupes si la primera capa no cubre el metal de manera uniforme, ya que hará que la pieza luzca aún más desgastada. 11. **Aplica una segunda capa de pintura y deja que se cure durante 3 a 4 días.** Una vez que la primera capa se seque por completo, debes aplicar otra capa de pintura hasta que los muebles tengan un color uniforme. Una vez que cubras todo el metal expuesto con pintura, debes dejar que se seque durante 3 a 4 días para que la pintura tenga tiempo de asentarse. No intentes desgastar el metal mientras se está curando, ya que se puede desprender más pintura del metal de lo que deseas. 12. **Limpia las áreas con un paño húmedo para desgastarlas.** Humedece la esquina de un paño de limpieza y frota cualquier área donde desees exponer el metal debajo de la pintura. Debes trabajar alrededor de los bordes y las esquinas, ya que estas son áreas que se desgastan primero de manera natural. Aplica una ligera presión para que la pintura se desprenda. Si eliminas demasiada pintura por accidente, debes secar el área y cubrirla con otra capa. 13. **Sella la pintura con cera de acabado para protegerla.** Sumerge el extremo de una estopilla en la cera de acabado y recoge una pequeña cantidad del envase. Frota la cera sobre la pintura con movimientos circulares o de un lado a otro hasta que se aclare. Cubre todo el mueble para que quede protegido y evitar que se dañe con facilidad. Si tus muebles están cerosos, continúa puliéndolos con el paño hasta que dejen de estarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dar-un-aspecto-desgastado-a-un-mueble", "language": "es"}
Cómo hacer una máscara de mono
Las máscaras son manualidades divertidas y simples para los niños, aunque la supervisión de un adulto es mejor para los momentos que involucran cortar. Puedes hacer una máscara de mono al imprimir una plantilla, colorearla, cortarle los agujeros de los ojos y fijar una cuerda para sostener la máscara. También puedes usar un plato de papel para hacer la máscara del mono desde el principio. Asegúrate de incluirle orejas, boca y grandes agujeros para los ojos. 1. **Busca una plantilla.** Usar una plantilla prefabricada será un poco más rápido que hacer la máscara desde cero. Varios sitios ofrecen plantillas de máscara. Con esta opción, todo lo que debes hacer es colorearla y cortarla. Esto también facilitará conseguir varios tipos de máscaras de mono, tales como un simio normal o un lémur. Busca plantillas para máscaras de mono y elige la opción que más te guste. Revisa una buena opción en http://www.firstpalette.com/tool_box/printables/monkeymask.html. También podrías usar la que está en http://www.woojr.com/printable-animal-masks-monkey-mask/. 2. **Imprime la plantilla en cartulina resistente.** Puedes usar papel normal si es todo lo que tienes, pero hacer la máscara con cartulina es más resistente para que la misma dure más tiempo. La cartulina de color blanco es probablemente tu mejor opción, pero si ya no tienes tiempo, puedes usar de color bronceado o café para que no tengas que colorearla. 3. **Imprime la plantilla usando tinta negra.** Es posible que también encuentres plantillas de máscaras ya coloreadas y si no te molesta usar tinta de colores para imprimirla, puedes ahorrarte tiempo de esa forma también. Revisa la medida en la que se imprimirá la máscara para asegurarte de que sea lo suficientemente grande para que quepa en tu cabeza. Haz que llene la mayor parte de un papel estándar de 8 ½ x 11. 4. **Colorea la plantilla con café y bronceado.** Si quieres que el mono se vea alegre o exótico, puedes usar otros colores. Esta es la parte donde puedes ser creativo para conseguir el aspecto que más te interese. Usar marcadores es la manera más rápida para obtener un buen color. Si quieres un aspecto aún más bonito, puedes usar pintura para manualidades. La mayor parte de la cara debe ser café, mientras que algunas áreas alrededor de las orejas, la boca y la nariz pueden ser de color bronceado. Si encuentras una plantilla que tiene la boca totalmente abierta, puedes colorearla con rojo. 5. **Corta alrededor del contorno de la máscara.** Asegúrate de usar tijeras afiladas y tómate tu tiempo durante este paso. Con cuidado, corta dentro del contorno impreso para que nada de este quede en la máscara. Corta lentamente para que termines con un contorno liso, no ondulado ni torcido. 6. **Usa un cuchillo afilado para cortar los agujeros de los ojos.** Un cuchillo afilado puede cortar los círculos alrededor de los agujeros de los ojos mucho más fácil que las tijeras. Coloca la máscara sobre en una tabla para cortar o en una pieza de cartón y cuidadosamente corta los agujeros para los ojos. Siempre asegúrate de usar cuchillas afiladas y limpias para que consigas un corte liso. Las cuchillas afiladas son más seguras que las cuchillas sin filo. Según la plantilla, lo más probable es que tengas algo de libertad con respecto a la cantidad de ojo que quieras cortar. Puedes cortar pequeños agujeros en las pupilas y dejar el resto para colorearlo, o puedes cortar el círculo entero para que se puedan ver los ojos de quien usa la máscara. 7. **Coloca una pieza de cinta transparente debajo de cada oreja en la parte posterior de la máscara.** Cortarás agujeros por los que pasarás una cuerda para sostener la máscara. El propósito de esta cinta es fortalecer el papel para que los agujeros no se rompan cuando la cuerda tire de la máscara. 8. **Fija una cuerda o una banda elástica para sostener la máscara.** Con el cuchillo afilado, corta un pequeño agujero a través de la cinta y del papel justo debajo de cada oreja. Pasa una pieza de hilo, cuerda elástica o banda elástica en cada agujero. Puedes hacer un nudo pequeño para evitar que la cuerda se salga del agujero o puedes enrollar la cuerda alrededor del borde exterior de la máscara para atarla en un nudo. Puedes fijar una cuerda por separado a cada agujero, que se atará en la parte posterior de la cabeza o puedes atar una cuerda que conecta ambos agujeros. Asegúrate de que la cuerda sea lo suficientemente larga para que le quede a la cabeza del usuario. Si usas bandas elásticas, enróllalas alrededor de las orejas cuando uses la máscara. 9. **Omite la cuerda y usa un palito de paleta.** Otra opción es omitir la correa por completo y solamente pegar un palito de paleta en la parte inferior de la máscara, lo que te permitirá sostener la máscara contra tu rostro sin que se quede atascada. 10. **Colorea todo el plato de color café.** Es probable que quieras que el lado de comer del plato sea la cara, pero depende de ti exactamente cómo quieres que luzca la máscara. Si quieres usar más de un tono de café, puedes agregar profundidad a la cara. Puedes usar pintura para manualidades si tienes un poco a la mano o quieres comprar un poco. También puedes usar marcador café. El crayón o el lápiz de color también funcionarán, pero no te dará un color pleno. Si lo pintaste, deja que se seque como lo indica el frasco de pintura. Probablemente necesites al menos 20 minutos. 11. **Dibuja la forma de un corazón en la parte plana del plato.** Haz una línea recta de borde a borde sobre el plato. Comienza aproximadamente 3 cm (1 pulgada) por la línea y dibuja la curva izquierda del corazón hasta el borde del plato y extiéndela hasta 3 cm (1 pulgada) desde la parte inferior de la línea central. Repite para el lado derecho del corazón. 12. **Corta la forma del corazón a partir del centro del plato.** No es importante que la parte inferior del corazón sea perfecta, ya que estará cubierta. Solo asegúrate de que la parte superior tenga dos curvas bonitas. Estas formarán la parte superior de la abertura de los ojos. Puede ser mejor usar un cuchillo afilado con el plato sobre una tabla para cortar o una pieza de cartón. No tires esta pieza ya que después la vas a volver a usar. 13. **Corta semicírculos a partir de la forma de corazón hasta las orejas.** Puedes usar tijeras esta vez, ya que no vas a cortar por el centro. Puedes cortar semicírculos perfectos, o puedes hacerlos más alargados y con forma de oreja. Debido a que los monos por lo general tienen orejas grandes, está bien exagerar el tamaño de las orejas un poco. El tamaño de estas depende de ti. Puede ser más fácil simplemente cortar las puntas redondeadas del corazón y usar estas piezas como las orejas de la máscara. 14. **Corta semicírculos más pequeños de una pieza de papel bronceado o crema.** Estos semicírculos serán la parte interna de la oreja que es más ligera que el resto. Puedes cortarlas exactamente de la misma forma que las orejas que acabas de cortar o puedes moldearlas más como un oído interno con curvas. Si no tienes papel bronceado o crema, puedes cortar el oído interno de la forma del corazón y colorear la parte sin pintar de color bronceado. También podrías hacerlas de papel blanco y colorear las formas bronceadas. 15. **Pega las piezas de orejas y luego pégalas a la cara.** Usar una barra de pegamento es mejor, ya que se seca más rápido y hace menos desastre. Alinea los semicírculos pequeños sobre los semicírculos grandes y pégalos en su lugar. Luego, pega la oreja completa a la parte posterior de la máscara en el lugar correcto con la parte café coincidiendo con lo café de la cara. 16. **Haz un óvalo con el papel bronceado.** Usando el papel bronceado de antes, corta una forma ovalada, que será la boca y la nariz de la máscara. Puedes dibujar la forma primero o simplemente puedes cortar un óvalo del papel. Si no tienes papel bronceado para usar, el papel blanco funcionará, pero tendrás que colorearlo de bronceado para que se vea bien. Haz el óvalo lo suficientemente grande para que cuando lo fijes al plato de papel, la forma de corazón que cortaste anteriormente esté completamente cubierta, excepto las áreas en donde están los ojos. Por otra parte, debes asegurarte de que el óvalo no ocupe más de la mitad de la forma del corazón de arriba hacia abajo. Si el área donde cortaste la forma de corazón es de aproximadamente 18 cm (7 pulgadas), es probable que el óvalo deba tener aproximadamente 8 cm (3 pulgadas) de alto y 10 (4 pulgadas) de ancho. 17. **Dibuja una boca y una nariz en el óvalo.** La parte larga del óvalo debe ser horizontal. La boca puede lucir de la forma que quieras. Puede ser una línea relativamente recta a través del óvalo o puede ser una sonrisa o incluso puedes dibujarla para que parezca que la boca está abierta. La nariz puede ser solo dos fosas nasales o dos curvas con fosas nasales por debajo. No tienes que examinar esta parte demasiado cerca, ya que las personas podrán decir si es una boca y una nariz. 18. **Fija la boca y la nariz a la cara.** Usando un pegamento en barra, pega el papel bronceado a la parte inferior del corazón que cortaste en el plato anteriormente. No coloques la boca demasiado abajo, pero asegúrate de que cubra la parte inferior de la forma que cortaste. Un poco de pegamento en cada extremo del óvalo debe sostenerlo en su lugar. 19. **Fija un palito de paleta a la parte inferior.** Esto permitirá que quién use la máscara la sostenga en su lugar en vez de tenerla contra su cara. También puedes cortar agujeros justo debajo de las orejas y pasar una cuerda a través de ellos para sostener la máscara en su lugar. 20. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-m%C3%A1scara-de-mono", "language": "es"}
Cómo cerrar tu sesión de Instagram en otros dispositivos desde un iPhone o iPad
Este wikiHow te enseñará cómo cerrar tu sesión de Instagram en otros dispositivos restableciendo tu contraseña. Restablecer la contraseña es el único camino para cerrar sesión en todos los dispositivos de una sola vez. 1. **Abre Instagram.** Es el ícono rojo, púrpura y naranja con una cámara. Normalmente, se encuentra en la pantalla de inicio. 2. **Toca tu ícono de perfil.** Es el que tiene el contorno de la cabeza y hombros de una persona. Está en la esquina inferior derecha de la pantalla. 3. **Toca ☰.** Está en la esquina superior derecha de la pantalla de perfil. 4. **Toca Configuración.** Está junto a un ícono en forma de engranaje en la parte inferior de la pantalla. Se abrirá un menú con opciones. 5. **Toca Contraseña.** Es la primera opción que aparece debajo de "Cuenta" en el menú de opciones. Desde ahí, podrás cambiar la contraseña. 6. **Escribe tu contraseña actual en el primer campo.** 7. **Escribe una nueva contraseña en los dos campos que siguen.** Las contraseñas de los dos campos inferiores deben coincidir. 8. **Toca Guardar.** Esta opción se encuentra en la esquina superior derecha de la pantalla. Al tocarla, se cerrará sesión en todos los dispositivos en los cuales tu sesión de Instagram se encuentre activa.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cerrar-tu-sesi%C3%B3n-de-Instagram-en-otros-dispositivos-desde-un-iPhone-o-iPad", "language": "es"}
Cómo enriquecerte rápidamente
Enriquecerse rápidamente suele requerir asumir un riesgo financiero considerable. Utiliza tu criterio y haz una investigación antes de embarcarte en unos planes de alto riesgo, como las inversiones planteadas para brindar una ganancia rápida. De igual forma, puedes enfocarte en hacer dinero gradualmente por medio de unos planes de bajo riesgo o incluso adquirir un poco de dinero en efectivo e inmediato al utilizar unos métodos infalibles y de bajo riesgo. 1. **Pon en alquiler una habitación de tu casa.** Si tienes una habitación adicional en tu casa y estás dispuesto a compartir el espacio donde vives, poner temporalmente ese espacio en alquiler es una manera excelente de ganar un dinero adicional. Si lo alquilarás por más de una o dos semanas, redacta un contrato de arrendamiento con tu nuevo inquilino para evitar que haya disputas. Poner en alquiler una habitación o toda tu casa a las personas en vacaciones es otra manera de incrementar tu ingreso. Algunas páginas web, como Airbnb, te facilitarán el proceso de alquiler por una comisión del dinero que los inquilinos paguen. Haz un perfil de ti y del espacio disponible de tu casa en la página web de Airbnb, establece un precio por noche y acepta las ofertas para alquilarlo según el perfil del candidato y las fechas que espere hospedarse. Ten en cuenta que las leyes en diferentes estados y ciudades tratan los alquileres de corto plazo de manera diferente. Familiarízate con las leyes en donde vives. 2. **Cede tu plaza de estacionamiento adicional.** Si vives en una gran ciudad donde el espacio para estacionarse es limitado, considera alquilar tu entrada de automóviles o tu garaje. En las grandes ciudades, en especial aquellas que están en crecimiento, las personas están dispuestas a pagar unas grandes sumas de dinero al mes para utilizar un espacio para estacionarse. ¡Hay aplicaciones diseñadas específicamente para ayudarte a hacer dinero con tu plaza de estacionamiento! En la mayoría de los lugares, es legal alquilar una entrada de automóviles o incluso una plaza reservada en un garaje por diferentes períodos de tiempo. (Revisa la legalidad en donde vives). Prueba con algunas aplicaciones apropiadas, como Monkey Parking, Just Park y Spot. Cada una de estas tiene reglas diferentes y criterios específicos para utilizarse. 3. **Vende las cosas que no utilizas.** Si tienes objetos de valor en tu casa y que ya no necesitas, considera venderlos. Los objetos con un alto valor para revenderlos son los muebles, las prendas de vestir, los zapatos, los bolsos, los automóviles, las bicicletas, los instrumentos musicales y los artículos de colección. Pospón la venta de jardín. A pesar de que esto podría parecer como la manera más rápida de vender tus cosas, muchos de los objetos podrían no venderse o se venderán por menos de lo que valen cuando los vendes en una venta de jardín. Vende tus cosas en línea. Craigslist y OfferUp son las versiones en línea de una venta de jardín. Requieren de menos esfuerzo y brindan acceso a una audiencia mayor, pero siguen limitándose a un mercado relativamente local. Utiliza fotos y descripciones para promover tus objetos en línea. Vende objetos en eBay. Esta opción te dará probablemente el precio más alto de venta, en parte porque llegarás a una audiencia mucho mayor. Además, los compradores potenciales presentarán una propuesta de precio para tus objetos y podrían pagarte más de lo que anticipas. Asimismo, el pago y el envío son más fáciles y más confiables que tener que reunirte con alguien para completar una venta. 4. **Recicla chatarra.** Si tienes chatarra sin utilizar en tu casa o garaje, llévala a un reciclador de metal para ganar algo de dinero en efectivo. Busca acero, bronce, cobre, aluminio y hierro que no utilices. Los objetos comunes para reciclar son las partes de un automóvil antiguo, las tostadoras, las tuberías, las latas de bebidas y los restos de metal de una construcción. Cuanto más pesado sea, mejor, ya que te pagarán por peso. Los centros de reciclaje de metal tienen diferentes tarifas y podrían solo comprar ciertos tipos de metal. Haz algunas llamadas para averiguar qué negocio te pagará más. 5. **Dona óvulos, esperma o plasma.** Los hombres saludables entre los 18 y 35 años podrían ser candidatos elegibles para vender esperma. Asimismo, las mujeres saludables entre los 20 y 30 años también pueden ganar unas cantidades considerables de dinero al vender sus óvulos. Prepárate para que te entrevisten y examinen completamente, ya sea para la donación de esperma u óvulos. Tu estado físico, tus condiciones médicas y tu estilo de vida afectarán bastante tu habilidad para donar. Donar esperma es quizás la opción más fácil de todas estas, aunque el proceso requiere de una prueba de sangre. Los bancos de esperma suelen pagar entre $35 y $50 por espécimen, aunque no te pagarán hasta que una segunda prueba sanguínea después de tu donación de esperma resulte negativa. Donar óvulos es un esfuerzo serio que implica un procedimiento médico considerable y que podría incluir un régimen estricto de suplementos y comportamientos antes de la donación. El proceso durará varios meses e implica unos riesgos emocionales y físicos, además de un periodo de recuperación seguido de cada donación. Normalmente, las mujeres reciben un pago de varios miles de dólares por donación y pueden donar varias veces. Vende tu plasma. Si tienes una buena salud, entonces podrías ser elegible para vender tu plasma por algo de dinero en efectivo. Los requerimientos para vender plasma son menos estrictos, aunque todavía tienes que cumplir con ciertos criterios. Normalmente, las donaciones de plasma se remuneran con $20 y $50 dólares, ¡y los donantes primerizos reciben un bono adicional! 6. **Encuentra trabajos cortos, fáciles o agradables de medio tiempo.** Hay muchas maneras para ganar algo de dinero adicional. Cuidar niños, pasear perros y limpiar casas son maneras excelentes de ganar dinero en un corto tiempo. Comunícate con tus amigos, familiares y vecinos para ver si requieren de algún tipo de ayuda. Mejor aún, aprovecha el tiempo y la energía que inviertes en uno de tus pasatiempos al tratar de generar una ganancia haciendo lo que te encanta. Si tocas un instrumento, únete a una banda House con presentaciones constantes en los locales de la localidad o comunícate con unos estudios de grabación para indicarles que estás disponible para grabar. 7. **Devuelve las cosas que no necesitas.** Si recientemente has comprado objetos que no necesitas y si siguen en buena condición, entonces devuélvelos a la tienda de donde los compraste. Esta es una manera excelente para ganar dinero en efectivo instantáneamente. Ten en cuenta que las tiendas tienen diferentes políticas de devolución. Es posible que tengas que devolverlos con sus etiquetas adheridas o con su recibo. Algunas tiendas solo ofrecen crédito en la tienda, en vez de dinero en efectivo. 8. **Revende entradas.** Revender implica comprar entradas para un concierto o evento deportivo y luego venderlas a un mayorprecio para lograr una ganancia. Sin embargo, sé precavido con este método. Si bien es cierto que suele ser legal revender entradas a un valor nominal, las leyes de reventa varían en cada estado. En algunos casos, se permite que vendas entradas a cualquier precio. Revender resulta mejor en los eventos para los que se agotaron las entradas. Si bien es cierto que la calidad del asiento importa, los compradores potenciales podrían encontrar entradas por menos que el valor nominal si no se han agotado para el evento. Genera una ganancia al adquirir entradas a un valor nominal menor de modo que puedas venderlos al valor nominal y seguir obteniendo una ganancia. Utiliza StubHub para encontrar y vender entradas. Este es muy útil para facilitar el pago y envío, además de brindar información en cuanto a la legalidad de las transacciones que consideres hacer. Craigslist es otra opción excelente para adquirir y vender entradas. 9. **Revende casas.** Esto implica comprar una casa a un precio menor, renovarlo y venderlo de inmediato para generar una ganancia con las renovaciones. Lo fundamental para este proceso es la prontitud. La mayoría de los inversionistas tratan de renovar una casa y ponerla de vuelta en el mercado dentro de 6 meses. Trata de conseguir casas acabadas en vecindarios emergentes. Esto te permitirá comprarlas a un precio tan bajo como sea posible y venderlas a un precio tan alto como sea posible. Examina el mercado de viviendas para asegurar que compres y vendas casas en los momentos que sean más beneficiosos financieramente. Por ejemplo, cuando la oferta de propiedades sea mayor que la demanda, intenta comprarlas y venderlas cuando la demanda sea mayor que la oferta. Esto te ayudará a gastar menos en las inversiones iniciales y generar una ganancia mayor por ventas mayores. 10. **Prueba con el apalancamiento comercial.** Esto incrementa las ganancias y las pérdidas potenciales de una inversión al multiplicar básicamente el valor de tu inversión. Es un método de un riesgo muy alto para hacer dinero, así que es importante tomar una decisión fundamentada en cuanto a qué y cómo invertir. La mayoría de los comerciantes se limitan por la cantidad de dinero en efectivo que tienen a la mano. Sin embargo, el apalancamiento comercial permite que los inversionistas tomen prestado dinero para una inversión de modo que puedan operar con más dinero del que tienen personalmente. 11. **Gasta menos.** Nunca sentirás que tienes el dinero suficiente a menos que aprendas a administrarlo apropiadamente, sin importar cuánto tengas. Lo fundamental es aprender a diferenciar entre lo que necesitas, lo que de verdad mejorará tu vida y lo que es innecesario o frívolo. Revisa con frecuencia tus estados bancarios para estar al tanto de en qué y cómo gastas tu dinero. Es muy importante estar al tanto de los gastos pequeños que hagas a diario ya que estos pueden acumularse rápidamente. ¡Recortar $10 de tus gastos diarios puede acumularse hasta conseguir aproximadamente $10 000 de ahorros en solo tres años! 12. **Incrementa tus ahorros.** Si bien es cierto que esta acción no será para volverte rico rápidamente, cuanto más ahorres, más tendrás en intereses, en especial si ahorras a largo plazo. Una estrategia sensata de ahorros puede terminar incrementado significativamente tu cuenta de ahorros, y tiene una mayor probabilidad de convertirte en rico más que cualquier otro consejo en este artículo. El milagro del interés compuesto brinda la manera más confiable de incrementar tus ahorros continuamente. Ingresar incluso unas cantidades pequeñas en cuentas de ahorros a largo plazo, como la cuenta de retiro individual (IRA, por sus siglas en inglés), cada año conducirá a tener luego ganancias exponenciales. Si bien es cierto que el interés acumulado de IRA puede acumularse hasta conseguir cantidades sustanciales, hay oportunidades de mayor ganancia en las opciones de acciones extremadamente seguras que brindan consecuentemente un ingreso a los inversionistas. Incluso, puedes mantener una cartera de valor en tu plan IRA para incrementar el capital que tienes en la cuenta y acumular un interés mucho mayor. Ten cuidado cuando decidas el tipo de estrategia de ahorros basada en una inversión más allá de una simple cuenta de ahorros. Siempre existen riesgos en todos los tipos de inversiones, incluidas las acciones. Sin embargo, es sensato variar los valores en cartera en tu estrategia de ahorros. Algunas de las corporaciones más grandes del mundo ganan continuamente el doble de lo que la mejor IRA ofrece. 13. **Gana la lotería.** Desde luego, esto requiere de una grandísima suerte. La lotería es un método de bajo riesgo y alta ganancia para lograr ser rico, aunque las probabilidades de ganar son casi nulas. Sin embargo, alguien tiene que ganar, así que no es completamente imposible. Nunca esperes ganar la lotería, pero si lo haces, serás rico. Cada lotería funciona de manera diferente; algunas venden unos boletos que se raspan y se gana al instante, mientras que otras te piden que adivines una serie de números ganadores que se revelarán en otro momento. Los juegos de raspa y gana suelen brindar un premio menor que los boletos con números. 14. **Apuesta.** Si puedes costear pérdidas potenciales, apostar es una de las maneras más fáciles de ganar rápidamente grandes sumas de dinero. Las apuestas son legales bajo la ley federal de los Estados Unidos, pero se restringe en la mayoría de los estados a ciertos lugares y otras especificaciones. Para restringir las pérdidas, apuesta en cosas que no se basen completamente en la suerte. Aprende y practica juegos que requieran de habilidad y estrategia. Por ejemplo, el Black Jack y el póquer dependen de la decisión de los jugadores (además del azar). Al mejorar tu comprensión de algunos juegos, puedes incrementar tus probabilidades de ganar. Algunas veces, los casinos incluso organizan unas competencias basadas por completo en la habilidad, cobran un derecho de inscripción a los participantes y pagan una gran cantidad de dinero al ganador. Por ejemplo, ¡los casinos han organizado incluso unas competencias de tiros libres de baloncesto! Nunca podrás ganar la mayoría de los juegos de apuesta ya que las probabilidades están en tu contra, pero puedes saber cuándo tienes una posición favorable y cuándo tiene sentido incrementar tus apuestas o disminuir tus pérdidas. Apuesta en los eventos deportivos o las carreras de caballos donde puedes aplicar unos precedentes para determinar el resultado más probable. Si tienes un problema con apostar compulsivamente, no dudes comunicarte con alguien para que te brinde ayuda gratuita. 15. **Haz un video viral.** Si todo lo anterior falla, los videos de YouTube son increíblemente fáciles y baratos de hacer. Un video simple puede generar mucho dinero si se vuelve viral. Lo fundamental de crear un video viral es publicar un contenido que sea único y llamativo. Crea una cuenta de YouTube y decide un método preferido de compensación, que se derivará de los anuncios publicitarios que se morstrarán al lado de tus videos. Haz que el video sea corto ya que los que son largos son menos probables de capturar la atención de las personas y convertirse en virales. Los temas comunes de los videos virales son los animales haciendo cosas divertidas o inusuales, los atletas haciendo hazañas increíbles y las personas diciendo o haciendo cosas divertidas o vergonzosas. Si tienes suerte, podrás encontrar otras personas que intentan grabar videos virales y podrás grabarlas. ¡Tu video podría terminar siendo más gracioso!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/enriquecerte-r%C3%A1pidamente", "language": "es"}
Cómo vendar el hombro de un perro
En la mayoría de casos, son los veterinarios quienes se encargan de vendar los hombros de los perros. Sin embargo, en algunas situaciones de emergencia, si tu perro tuviera alguna herida profunda o una fractura en el hombro, podría ser necesario que tú mismo le pongas la venda hasta que lo atienda un especialista. En la medida de lo posible, llama antes a tu veterinario para que te oriente. 1. **Junta los materiales necesarios.** Si tu perro tiene una herida sangrante profunda en el hombro, necesitarás algunos materiales básicos para vendarlo adecuadamente. Lo ideal sería que dispongas de los siguientes productos en tu botiquín: Apósitos de gasa estéril Rollo de algodón Esparadrapo (3M micropore) Venda elástica 2. **Presiona.** Presiona la herida con el apósito de gasa estéril para detener el sangrado. 3. **Limpia la herida.** Limpia con algodón dando ligeros toques alrededor de la herida hasta que quede tan limpia como sea posible. 4. **Cubre la herida.** Coloca unos cuantos apósitos de gasa sobre la herida. Usa entre cuatro a seis capas de gasa asegurándote de cubrir completamente la herida. Presiona nuevamente. 5. **Fija las gasas.** Sujeta las gasas con esparadrapo para que se mantengan en su lugar. Si no tienes esparadrapo, puedes usar otro tipo de cinta adhesiva. Lo que interesa es inmovilizar la gasa. 6. **Empieza a envolver el hombro.** Empieza a envolver con la venda elástica. Primero venda el hombro del perro y luego el tórax. Esto servirá para sujetar la venda. 7. **Envuelve la venda alrededor del hombro varias veces.** Pasa la venda por encima y alrededor del área del hombro varias veces cubriéndolo con la gasa. Presiona lo suficiente para detener el sangrado. 8. **Alternativamente, venda las patas delanteras, el tórax y el hombro.** Continúa vendando a tu perro en las patas delanteras, tórax y hombro. 9. **Fija la venda.** Usa los ganchos que vienen con la venda elástica para inmovilizarla. 10. **Lleva a tu perro al veterinario lo más pronto posible.** Estas instrucciones solo sirven para ayudarte a prestar primeros auxilios cuando sea necesario. Si tu perro tiene una herida sangrante profunda necesitas llevarlo a un veterinario. 11. **Asegúrate de que la fractura sea en el hombro.** Siempre debes acudir al veterinario para que revise la lesión, pero entre tanto, revisa el área del hombro. En caso de fractura, el área estará hinchada y le dolerá al tacto. La hinchazón y el dolor en otra parte de la pata podrían indicar que la fractura se encuentra en otra parte. Además, tu perro no usará esa pata para caminar porque para ello necesita mover el hombro, ocasionando que la fractura o dislocadura se mueva. 12. **Junta tus materiales.** Si tu perro presenta una fractura o dislocadura en el hombro, necesitarás algunos materiales básicos para vendarlo adecuadamente. Lo ideal sería que dispongas de los siguientes productos en tu botiquín: Rollo grande de algodón Venda adhesiva 13. **Coloca al perro de pie en una posición cómoda.** Intenta calmar a tu perro y ponerlo de pie. De ser posible, que otra persona lo sostenga y mantenga firme mientras vendas el hombro; esto aliviará el peso en las demás patas. 14. **Envuelve con algodón.** Usa tu rollo de algodón para envolver el área del hombro y la pata delantera. Luego coloca un rollo de algodón entre el hombro lesionado y el tórax. La cantidad necesaria de algodón de relleno dependerá del tamaño del perro. Tus principales objetivos serán darle estabilidad y evitar que haya contacto entre el hombro y el tórax. 15. **Flexiona su pata.** Flexiona el codo y la pata delantera del perro de manera que quede doblada. Tomará la forma de una “Z.” 16. **Empieza a envolver el hombro.** Envuelve una venda adhesiva alrededor de la pata delantera, hasta la parte lateral del tórax y luego sobre el hombro. Después, cruza la venda por el tórax hacia el lado del otro hombro y regresa a la pata delantera inicial. 17. **Repite varias veces.** Repite estos movimientos manteniendo el codo por debajo de la altura de las patas. 18. **Lleva a tu perro al veterinario lo más pronto posible.** Estas instrucciones solo sirven para ayudarte a prestar primeros auxilios cuando sea necesario. Si tu perro tiene una fractura o dislocadura necesitas llevarlo a un veterinario.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/vendar-el-hombro-de-un-perro", "language": "es"}
Cómo estudiar griego
Al igual que el latín, el griego es un idioma antiguo que muchos estudiosos todavía usan. A diferencia de latín, el griego moderno es una lengua viva y sigue siendo el idioma oficial de Grecia y la República de Chipre, así como la lengua franca de las comunidades griegas de los Balcanes, Turquía, Italia, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos. Si estudias griego, podrás leer los escritos famosos, tales como los de Platón, Luciano, Jenofonte, Hipócrates, Homero y El Nuevo Testamento, en los manuscritos más originales disponibles. También podrás comunicarte con los griegos y chipriotas modernos en su lengua materna. Por otra parte, el estudio de este idioma mejorará tu vocabulario, ya que muchas palabras del español provinieron del griego antiguo. Este artículo te servirá como guía. 1. **Aprende el alfabeto griego y la pronunciación en español de cada nombre de las letras.** Más adelante, puedes aprender las pronunciaciones griegas más exactas. Nota que la letra gamma ( γ) suena como n antes de las letras γ, κ, χ, ξ. Por ejemplo, σαλπιγξ es salpinx. Los diptongos griegos (dos letras que se pronuncian como un solo sonido) son los siguientes: αι como ai en "baile". ει como ei en "peine". οι como oi en "boina". αυ como au en "aurora". ευ como iu en "triunfo". ου como u en "sus". υι como ue en "huevo". 2. **Aspiraciones:** Una marca se escribe sobre cada vocal a inicio de palabra(o en la segunda vocal de un diptongo). La marca de aspiración áspera escrita sobre una vocal suena como h, por ejemplo "ὁ" se pronuncia como "ho". La aspiración suave indica que la vocal se pronuncia sin la "h" del sonido áspero. 3. **Iota muda:** una pequeña ι se escribe bajo las letras α, η, ω cuando una de estas está a final de palabra. Es el vestigio de un antiguo diptongo, y no se pronuncia, pero debe escribirse. 4. **Aprende las declinaciones.** Hay tres declinaciones en griego: primera, segunda y tercera. Cada nombre (sustantivo) debe ser declinado a final de palabra, para indicar si el número es singular o plural, y si su caso está en nominativo (por ejemplo, hombre, en "un hombre ve a un perro"), vocativo (por ejemplo, hombre en "Oh hombre, ¡ve al perro!"); acusativo (por ejemplo, perro en un hombre ve a un perro); genitivo (hombre en "el hijo del hombre ve a un perro"); dativo (al hombre en "el hijo le compra un perro al hombre"). Los adjetivos se declinan de manera similar a los sustantivos y deben concordar con estos en número, caso y género. Por ejemplo, la palabra λογος (que significa, justamente, "palabra" en español) se declina así: Nominativo singular: λογος Vocativo singular: λογε Acusativo singular: λογον Genitivo singular: λογου Dativo singular: λογῳ Nominativo plural: λογοι Vocativo plural: λογοι Acusativo plural: λογους Plural genitivo: λογῳν Plural dativo: λογοις 5. **Aprende las preposiciones.** Una preposición requiere que un sustantivo le siga, para que tome un caso determinado. Por ejemplo, la preposición απο ("de") debe ir seguida de un sustantivo en genitivo. La preposición εν ("en" o "sobre") debe ir seguida de un sustantivo en el caso dativo. 6. **Aprende las conjugaciones verbales.** Una tabla de verbos se suele encontrar al final de la mayoría de libros de texto en griego: asegúrate de estudiarla cuidadosamente. Los tiempos "presente" e "imperfecto" denotan una acción continua o repetida. El tiempo "perfecto" denota que la acción se ha completado. El "aoristo" denota una acción simple, indefinida, la cual se utiliza cuando no hay necesidad de indicar continuidad, finalización o cuando no se ha completado la acción denotada por el verbo. Un verbo puede estar en voz activa, media o pasiva, y se conjugan de acuerdo a ello. Por otra parte, un verbo se conjuga en función a su contexto o modo, es decir si es indicativo, imperativo, subjuntivo, optativo, etc. Por ejemplo, el presente indicativo activo del verbo λεγω ("digo") es el siguiente: Primera persona singular: λεγω "Yo digo, o estoy diciendo" Segunda persona singular: λεγεις "Tú dices, o tú estás diciendo" Tercera persona singular: λεγει "Él, ella o esto dice, o está diciendo" Primera persona plural: λεγομεν "Nosotros decimos, o estamos diciendo" Segunda persona plural: λεγετε "Ustedes dicen, o estan diciendo" Tercera persona plural: λεγουσι " Ellos dicen, o están diciendo" 7. **Aprende la conjugación de los verbos irregulares.** Debes memorizarlos con la práctica. 8. **Aprende nuevo vocabulario y repasa regularmente, de preferencia, todos los días.** Trata de acostumbrarte a revisar una lista de vocabulario nueva, revisando las antiguas palabras antes de aprender nuevas. Es mejor aprender un poco todos los días, que tratar de aprender mucho una vez a la semana. 9. **Para que progreses en hablar el griego, busca ayuda en el idioma y la lengua vernácula.** Puedes encontrar ayuda en lecciones grabadas, con una persona que lo hable como idioma materno, o un profesor de griego fluido, en línea.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/estudiar-griego", "language": "es"}
Cómo conservar una piña
La piña fresca es un bocadillo delicioso y saludable, pero no se conserva muy bien. Si la cortas y la guardas en el refrigerador, durará unos días. Pero si la congelas, se conservará unos meses. Si realmente deseas guardarla a largo plazo (más de un año), el envasado es la mejor opción, siempre y cuando sigas todos los procedimientos de esterilización y seguridad alimentaria necesarios. 1. **Coloca los trozos de piña en un recipiente o una bolsa con cierre hermético.** Los trozos de piña cortados liberan abundante jugo pegajoso que no querrás que se derrame por todo el refrigerador. La mejor opción para almacenarlos es utilizar un recipiente de vidrio o plástico con una tapa hermética. Si utilizas una bolsa con cierre hermético, asegúrate de que esté cerrada por completo y métela en otra bolsa con cierre hermético para estar seguro. Si vas a guardar piña en rodajas, utiliza un recipiente de almacenamiento cilíndrico (como un recipiente de plástico desechable para sopa) para poder apilar las rodajas adentro. 2. **Añade un chorrito de jugo de naranja al recipiente para reducir el oscurecimiento.** Un ligero oscurecimiento no afectará ni el sabor ni la calidad de la piña guardada, pero la hará verse menos atractiva. El jugo de naranja contiene ácido ascórbico, que ayuda a retrasar el oscurecimiento de la fruta cortada. Solo un chorrito ligero de jugo de naranja deberá ser suficiente. El jugo de naranja generalmente se utiliza para retrasar el oscurecimiento de las frutas cortadas y también funcionará aquí. Sin embargo, el jugo que elijas impartirá algo de sabor y aroma a la fruta cortada. Además, el jugo de naranja combina mejor con la piña que el jugo de limón. 3. **Utiliza la piña guardada en el refrigerador dentro de 3 o 4 días.** La piña fresca es dulce, deliciosa y buena para ti, pero no hay forma de mantenerla fresca por mucho tiempo. Incluso cuando se refrigera de forma adecuada, empezará a perder su sabor y se volverá cada vez más pastosa y oscura en tan solo 3 días. Recurre a métodos distintos a la refrigeración si tienes más piña de la que puedes comer en 3 a 4 días. Aunque la piña no tendrá tan buen sabor, un poco de textura pastosa y oscurecimiento no te hará daño. Sin embargo, si ves manchas blancas de moho o notas un aroma parecido al vinagre (en vez de dulzor), tírala de inmediato. 4. **Congela la piña por no más de 3 a 5 meses para lograr los mejores resultados.** Esta es una mejor opción si tienes más piña de la que puedes comer en unos cuantos días. Solo etiqueta el recipiente o la bolsa y guárdalo en el congelador. La piña aún será comestible hasta por 12 meses, pero poco a poco empezará a perder su sabor y textura al cabo de 3 meses. Utiliza los trozos de piña directamente del congelador para hacer batidos y recetas de pastelería. Los trozos de piña descongelados son muy pastosos para ser un bocadillo apetitoso tal como están, pero están perfectos para utilizarse en cualquier receta que requiera piña fresca. 5. **Lava los frascos de conserva y las tapas con agua y jabón.** Limpia los frascos de conserva, las tapas y los anillos de sellado a mano con jabón para platos y agua caliente o pásalos por un ciclo de lavavajillas. Enjuaga bien los frascos con agua caliente o utiliza un ciclo de enjuague desinfectante por separado en el lavavajillas para eliminar cualquier residuo de jabón. Continúa con el siguiente pasa mientras los frascos y las tapas aún están calientes. 6. **Esteriliza los frascos y las tapas limpias en agua hirviendo.** Coloca una rejilla para frascos de conserva o una toalla de cocina en el fondo de una olla sopera que sea lo suficientemente grande como para contener todos los frascos y las tapas. Coloca los frascos con el lado abierto hacia arriba en la olla y mete las tapas y los anillos de sellado entre ellos. Llena con agua el interior de los frascos y luego toda la olla, hasta que cubra la parte superior de los frascos en al menos 2,5 cm (1 pulgada). Pon la olla a fuego alto y hierve el agua. Hierve los frascos y las tapas durante 10 minutos si te encuentras cerca del nivel del mar y durante 1 minuto más por cada 300 m (1000 pies) sobre el nivel del mar. En otras palabras, si vives en Miami, hierve los frascos durante 10 minutos. Si vives en Denver, dales 15 minutos. Utiliza pinzas de metal para envasar para vaciar y retirar con cuidado los frascos y las tapas, luego colócalos en una toalla limpia. Continúa con el siguiente paso mientras los frascos aún están calientes. Reduce el fuego a bajo de modo que el agua de la olla permanezca caliente. 7. **Cocina a fuego lento los trozos de piña cortados en jugo de manzana durante 10 minutos.** Pon la piña cortada en una cacerola y añade suficiente jugo de manzana para permitirle frotar y circular libremente. Pon el fuego a medio alto hasta que el jugo empiece a burbujear y luego redúcelo a medio bajo o bajo para mantener una cocción a fuego lento durante 10 minutos. Puedes empezar este paso mientras los frascos y las tapas se esterilizan, en vez de esperar hasta que los frascos estén listos para retirarlos del agua hirviendo. Continúa con el siguiente paso mientras la piña y los frascos aún están calientes. El jugo de uva blanca y el jarabe para envasar (que puedes comprar donde se venden los artículos de envasado) también son útiles en este paso. 8. **Añade los trozos de piña y el jugo a los frascos, pero no los llenes por completo.** Coloca un embudo para envasar encima de un frasco y con una espumadera, añade los trozos de piña caliente al frasco hasta llenarlo en 2/3 de su capacidad. Con un cucharón, añade el jarabe caliente hasta dejar de 1,3 a 2,5 cm (1/2 a 1 pulgada) de espacio en la parte superior del frasco. Este espacio de aire se conoce como el “espacio libre” dentro del frasco de conserva y es esencial para el proceso. Llena los demás frascos de la misma manera. Recuerda siempre dejar al menos 1,3 cm (1/2 pulgada) de espacio libre en la parte superior. 9. **Sella bien los frascos con las tapas y los anillos de sellado.** Revisa el cuello del frasco y limpia el jarabe derramado con una toalla de papel limpia. Coloca la tapa firmemente en la abertura del frasco. Pon el anillo de sellado sobre la parte superior de la tapa y enróscalo en el cuello del frasco. Ajusta el anillo con la mano hacia la derecha, hasta sentir resistencia y luego detente. Sigue el mismo proceso con los demás frascos. Las tapas de los frascos deben estar bien ajustadas, pero no intentes ajustarlas demasiado. De lo contrario, los frascos de vidrio se agrietarán o romperán. 10. **Regresa los frascos a la olla con agua caliente y añade agua si es necesario.** Con pinzas para envasar, levanta cada frasco firmemente por el cuello y colócalo de forma lenta en su lugar, ya sea en la rejilla para frascos de conserva o la toalla en el fondo de la olla. Repite el proceso con los demás frascos. Añade más agua a la olla si los frascos no están cubiertos por al menos 2,5 cm (1 pulgada) de agua. Lo ideal es que también haya al menos 2,5 cm (1 pulgada) de espacio entre el nivel del agua y el borde superior de la olla. De lo contrario, el agua puede desbordarse cuando hierva de forma enérgica. 11. **Deja que el agua hierva durante 15 a 35 minutos, según se requiera por razones de seguridad.** Enciende el fuego alto y observa que el agua hierva por completo. Programa un temporizador en este punto y hierve los frascos llenos durante el tiempo que se indica a continuación: Frascos de 500 ml (1 pinta o 16 onzas): 15 minutos si estás a 0 a 300 m (0 a 1000 pies) sobre el nivel del mar; 20 minutos si estás a 300 a 1800 m (1000 a 6000 pies); 25 minutos si estás por encima de 1800 (6000 pies). Frascos de 1 litro (1 cuarto de galón o 32 onzas): 20 minutos si estás a 0 a 300 m (0 a 1000 pies) sobre el nivel del mar; 25 minutos si estás a 300 a 900 m (1000 a 3000 pies); 30 minutos si estás a 900 a 1800 m (3000 a 6000 pies); 35 minutos si estás por encima de 1800 m (6000 pies). 12. **Apaga el fuego, espera 5 minutos y retira con cuidado los frascos.** Después de esperar 5 minutos para que el contenido de los frascos se asiente en el fondo, retira los frascos del agua uno por uno con las pinzas para envasar. Coloca los frascos en una toalla limpia o una rejilla para frascos de conserva. 13. **Verifica que las tapas estén bien selladas después de 12 a 24 horas de enfriamiento.** Deja los frascos solos durante al menos 12 horas, hasta que se sientan del todo fríos al tacto. Desenrosca los anillos de sellado y verifica que cada tapa esté sellada de la siguiente manera: 1) presiona el centro de la tapa; si vuelve a levantarse, el frasco no está sellado; 2) golpea la tapa con una cuchara de metal; un sonido apagado indica un mal sellado, un sonido de timbre indica un buen sellado; o 3) mira la parte superior de la tapa a la altura de los ojos; si la tapa no tiene una ligera hendidura hacia abajo (cóncava), no está sellada de forma adecuada. Si alguno de los frascos no se selló de forma correcta, no trates de guardarlos a largo plazo a temperatura ambiente. En vez de eso, opta por una de las siguientes opciones: Come la piña dentro del frasco de inmediato. Refrigera el frasco y come la piña dentro de 3 días. Vierte la piña en un recipiente apto para congelador y congélala hasta por 3 meses. Repite el proceso de envasado de inmediato. Tira la piña. 14. **Guarda los frascos bien sellados en un lugar frío y seco durante 2 años como máximo.** Etiqueta los frascos con la fecha de envasado y el contenido. Para guardarlos, elige un lugar oscuro con una humedad interior de promedio a baja y una temperatura que nunca supere los 35 °C (95 °F). Lo ideal es que esta se mantenga entre 10 y 18 °C (50 y 60 °F). Para lograr el mejor sabor, abre el frasco hasta en 1 año y come la piña lo antes posible después. Por lo general, la piña se mantendrá apta para su consumo hasta por 2 años, pero el sabor puede empezar a resultar afectado. Si el contenido se ve mohoso o si hay algún olor desagradable al abrir el frasco, tira la piña. 15. **Corta la parte superior e inferior de la piña para crear una base plana.** Coloca la piña de lado sobre una tabla de cortar, mantenla firme con una mano y utiliza un cuchillo para cortar 1,3 cm (1/2 pulgada) de la parte superior de la piña, incluyendo las hojas. Gira la piña y corta 1,3 cm (1/2 pulgada) de la parte inferior de la misma manera. Es importante cortar la parte inferior para poder colocar la piña en posición vertical con una base plana y estable. Además, cortar la parte superior elimina las hojas espinosas. 16. **Quita la cáscara de la piña de arriba a abajo con el cuchillo.** Coloca la piña en posición vertical sobre la tabla de cortar. Empezando en la parte superior, coloca la hoja del cuchillo entre la piel y la pulpa de la piña. Guía el cuchillo hacia abajo, siguiendo la forma abultada de la piña, hasta llegar a la parte inferior. Trata de cortar solo la cáscara, no la pulpa. Repite el proceso hasta que hayas quitado toda la cáscara. 17. **Corta los “ojos” de la pulpa de la piña con un cuchillo de pelar.** Los ojos son las partes marrones no comestibles que aún quedarán incrustadas en la pulpa después de cortar la cáscara. Puedes cortarlos de forma individual con un cuchillo de pelar o hacer una zanja en forma de V que gire en espiral alrededor de la piña de arriba a abajo, ya que los ojos están ubicados en forma de espiral. Como alternativa, si deseas ahorrar tiempo y no te importa desperdiciar parte de la piña comestible, corta 0,5 cm (1/4 de pulgada) de la parte exterior de la pulpa mientras cortas la cáscara. Así también eliminarás la mayoría o todos los ojos. 18. **Corta la piña en rodajas o cuartos.** Para cortarla en rodajas, coloca la piña de lado y córtala hacia abajo repetidas veces. Para cortarla en cuartos, ponla en posición vertical sobre su base y corta rectamente por el centro de la piña. Coloca una mitad con el lado plano hacia abajo sobre la tabla y córtala por la mitad a lo largo. Repite el proceso con la otra mitad. Si vas a hacer rodajas, córtalas con un grosor de 0,5 cm a 1,3 cm (1/2 a 1/4 de pulgada). 19. **Retira el corazón con un cortador de galletas o un cuchillo.** Si cortaste rodajas, coloca cada una sobre la tabla. Elige un cortador de galletas circular que sea un poco más grande en diámetro que el corazón duro y circular de la piña. Coloca el cortador sobre el corazón, empuja hacia abajo con firmeza, dale un ligero giro y levanta el cortador sacando la parte del corazón. Si cortaste la piña en cuartos, coloca un trozo en posición vertical sobre su base. Corta a través de la piña, justo fuera del corazón en forma de rebanada de tarta; es de color más claro y mucho más denso que la pulpa. Repite el proceso con los demás trozos. 20. **Corta la piña en trozos pequeños según sea necesario.** Si deseas servir o utilizar rodajas de piña, ¡ya está todo listo! De lo contrario, coloca un cuarto de piña de lado y córtalo en trozos de 1,3 cm (1/2 pulgada). Corta cada trozo en cubos de 1,3 cm (1/2 pulgada) y luego repite el proceso con los demás cuartos. Los cubos pueden ser más grandes o más pequeños si lo deseas, pero trata de mantener el tamaño uniforme.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/conservar-una-pi%C3%B1a", "language": "es"}
Cómo triunfar en tu propio negocio o empresa
No existe una fórmula clara para triunfar en el ámbito empresarial. Si hubiera una, nunca fracasarían las empresas. Pero si nos adentramos en la historia de todas las organizaciones de negocio exitosas, se encuentran varias similitudes en los métodos de operación en los años iniciales. Hay algunos pasos que todas estas organizaciones siguieron. Estos métodos de inicio tuvieron un rol crucial en su éxito. A continuación encontrarás unos pasos que muchos emprendedores usaron para triunfar en los negocios. 1. **Desarrolla un deseo de distinguirte del resto.** Necesitas el coraje para hacer uso de tu idea. Un sueño y un deseo enorme de alcanzar ese sueño, son los dos aspectos básicos que se necesitan para triunfar en los negocios. 2. **Encuentra tu nicho de mercado.** Este debe ser algo en lo que tengas conocimiento y un interés por el mismo. 3. **Persevera a pesar de las fallas.** Si dejas que los obstáculos te detengan, nunca podrás triunfar en la vida. 4. **Aprende de tus errores y trata de no repetirlos.** Trata cada crisis como una oportunidad de aprender y mejorar. 5. **Mantén tu disciplina.** Cuando eres dueño de una empresa, obtienes libertad. En ocasiones, esta libertad te lleva a la conformidad. Tu negocio solo podrá sobrevivir si no descansas y trabajas en él. No hay nadie más responsable que tú. 6. **Comprométete con tu idea de negocio así como a todas las personas que sean parte de tus planes.** Estos pueden ser tus empleados, amigos o familiares. 7. **Sé paciente.** Ningún árbol da fruto de un día para otro. Para que una fruta brote, el árbol debe pasar por muchas fases. De manera similar ocurre en un negocio nuevo. Necesitas ser paciente para cultivar los frutos de tu cosecha. Necesitas mantener el esfuerzo en las fases iniciales, manteniéndote siempre estable y concentrado. 8. **Sé flexible.** Una idea brillante por sí sola no asegura el éxito de una empresa. Necesitas aprender a adaptar tu idea a las necesidades actuales. Tu idea debe llegar a un máximo de clientes con facilidad. En los primero años, los clientes no irán contigo. Necesitas llevar el producto o servicio al cliente para que lo conozca. 9. **Prepárate para responder cualquier pregunta que te pueda hacer un cliente, por ejemplo, “¿Qué tiene tu servicio o producto que otros no tengan?** Si tienes una respuesta sólida a esta pregunta, vas por buen camino. 10. **No olvides que cada negocio involucra cierto riesgo.** Por lo tanto, debes estar preparado para enfrentar el riesgo. Debes tener algún respaldo financiero para apoyarte si las cosas van mal. Nunca inviertas toda tu fortuna en un nuevo negocio. Investiga todas las opciones financieras disponibles. También es sabio pedir consejo a los profesionales en cuestiones financieras. 11. **Si estás interesado en hacer un negocio con base en tu hogar, puedes ver el siguiente artículo:** Cómo comenzar un negocio en casa
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/triunfar-en-tu-propio-negocio-o-empresa", "language": "es"}
Cómo decirle a tu familia que eres gay
¿Eres gay? ¿Quieres saber cómo decírselo a tu familia? No hay forma correcta ni incorrecta para hacerlo, pero hay cosas que puedes hacer para decirlo directamente y no causar tanto daño. 1. **Elige el mejor tiempo para decírselo a tu familia.** Tú eres quien puede decirlo. Puedes escoger entre decírselo a todos cuando estén reunidos, o decírselo a cada quien en privado. 2. **Busca un aliado en tu familia.** Si piensas que alguien es más tolerante puedes decírselo a esa persona primero. Dile que tienes algo importante que decirle y si puedes hablar en privado. Cuando lo veas, díselo directamente. Dilo simple y sin disculpas, y espera a ver si te hace alguna pregunta. Si esta persona te apoya, pregúntale si puede estar contigo al momento de decirle a tu familia. 3. **Ten a esa persona a tu lado.** Si eliges hacer ese anuncio, asegúrate de que esa persona sepa y te ayude a calmar a los que no actúen tan comprensivos. Si deseas decirlo en una reunión más privada, hazle saber tus planes a tu confidente para que esté preparado. 4. **Mantenlo simple.** Si decides hacer el anuncio a toda la familia, evita ser melodramático o darle mucha importancia. Piensa en eso como hacer que tu familia actúe de la misma forma como si les hubieras dicho que planeas cambiar de carrera. 5. **Habla claramente, no bromees ni te rías.** Ya sea que estés diciendo esto en una reunión familiar, o solo a una o dos personas, entre más seguro estés de ti mismo más fácil será para que tu familia lo soporte. Si parece que estás avergonzado, ellos también lo estarán. 6. **Asegúrate de que tu familia entienda los términos que estás usando.** ¿Estás diciéndoles que eres transexual? ¿Bisexual? Mientras que dejarlo simple es mucho mejor, debes asegurarte de que entiendan, especialmente si estás entrando en términos como “transgénero” o algo más especifico. Prepara definiciones simples y fáciles de entender antes de decírselos. 7. **Dales tiempo para procesar y asimilar las noticias.** Algunos miembros de la familia pueden aceptarlo con una sonrisa, pero otros pueden llorar y preguntar si fue su culpa. Cualquiera que sea la reacción, permanece en calma y debes saber que estas cosas toman su tiempo. Si permaneces en calma y seguro de ti mismo, les ayudará a lidiar mejor con tu anuncio. Si alguien se molesta, se enoja, o está decepcionado de ti, dile “desearía que no te sintieras de esa manera, y espero que puedas desear lo mejor para mi, incluso si no estamos de acuerdo en la forma en que debería vivir mi vida. Te amo y entiendo que tengas tus preguntas y preocupaciones, y me gustaría hablarlo contigo cuando tengas tiempo”. 8. **Repítelo cuantas veces sea necesario.** Existen muchos miembros de la familia quienes ignorarán lo que dijiste, y solo dirán “ya encontrarás a alguien adecuado” o “tengo un amigo que tiene una hija/hijo que es perfecto para ti”. Acepta sus opiniones, pero sigue firme y no consideres cambiar de opinión.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/decirle-a-tu-familia-que-eres-gay", "language": "es"}
Cómo abrir una cuenta bancaria en las Islas Caimán
Los bancos en las Islas Caimán ofrecen un gran rango de cuentas para satisfacer tus necesidades. Puedes contactar al banco a través de Internet para acomodar una consulta confidencial en la que puedas discutir tus necesidades, ya sea que quieras una cuenta offshore, invertir en una cuenta de fondos o en una cuenta privada y de alto prestigio, las instituciones bancarias de las Islas Caimán ofrecen una cuenta ideal para tus necesidades personales y de negocios. 1. **Entiende las leyes de impuestos en tu país.** Conoce las sanciones y los términos en cárcel por evitar obligaciones de impuestos a través del uso de una cuenta offshore. Si tienes impuestos debido a un ingreso mundial, es ilegal no reportar de dónde vienen esas ganancias en una cuenta offshore, incluso aunque no haya ningún impuesto agregado de ese país. Si tu intensión es crear una cuenta offshore en las Islas Caimán para evitar impuestos, no puedes hacerlo legalmente. Si te atrapan haciéndolo, es posible que enfrentes una serie de sanciones civiles y criminales, incluyendo la pérdida de tu dinero y un posible encarcelamiento. 2. **Entiende las diferencias entre cuenta offshore y cuenta de inversión.** Tener una cuenta de banco y una cuenta de inversión son cosas muy diferentes, cada una con sus impuestos distintos. Las cuentas de bancos offshore son administradas por los bancos y ofrecen servicios tradicionales asociados con el hecho de tener una cuenta de banco: gastar, recibir y transferir fondos, junto con ganar un poco de interés. Si solo quieres tener dinero en una cuenta offshore, una cuenta de banco es probablemente tu mejor opción. Las cuentas de inversión offshore se administran por los inversores y pueden tener dinero en diferentes monedas, así como acciones, bonos y fondos de mutuos. Estos proveen más flexibilidad que las cuentas de banco, pero tienen cuotas más altas. Si quieres mantener tus bienes así como dinero, una cuenta de inversión es tu mejor opción. 3. **Ten en cuenta que no necesitas ir a las Islas Caimán para abrir una cuenta.** Las cuentas pueden abrirse por correo electrónico, y así evitas la necesidad de ir a las Islas para abrir tu cuenta. Adicionalmente, también puedes establecer una variedad de opciones como banco electrónico, tarjetas de crédito, opciones de inversión, etc., con esa cuenta. 4. **Encuentra un banco en las Islas Caimán con tasas competitivas.** Puedes usar Internet o escribir a la embajada Británica en tu país para que te den una lista de los Bancos en las Islas Caimán. Usa términos de búsqueda como “Cuenta bancaria privada en las Islas Caimán” si deseas depositar más de $300,000 dólares o “Cuenta bancaria en las Islas Caimán”, “Bancos en Islas Caimán”, etc., si buscas bancos en las Islas Caimán que acepten menos dinero para abrir la cuenta. Los bancos privados son más sobre inversión y manejo de portafolio que un banco normal. Pregunta en cada banco al que hables para ver qué tipo de cuotas tienen al crear una cuenta bancaria. Usa estas cuotas para buscar un precio competitivo. Es posible que estas cuotas no sean insignificantes. Pueden variar de entre $500 a $1,000 dólares para crear una cuenta offshore. 5. **Pregúntale al banco si requieren un sello de “apostillas”.** Un sello de apostillas es un tipo especial de certificado que posiblemente necesites para probar que estás como parte de un tratado internacional. Si requieres mostrar un sello de apostillas, necesitarás visitar tu oficina gubernamental para obtener una versión de estado o nacional de ese sello antes de continuar con el proceso de aplicación. 6. **Pide una lista de los requisitos que necesitas para configurar la cuenta.** Los requisitos usualmente se colocan para evitar el lavado de dinero, fraudes u otras actividades legales o ilegales asociadas con la transferencia internacional de dinero. Estos requisitos pueden incluir: Declaraciones financieras de tu banco actual que puedan probar una relación satisfactoria Comprobante de salario de tu trabajo actual Prueba de tu identidad Copia de tu pasaporte, lo cual es aparte de tu prueba de identidad Prueba de residencia Descripción del uso esperado de tu dinero 7. **Ten en cuenta que algunas, no todas, cuentas de banco offshore pueden requerir menos pruebas y menos información.** Los bancos que no hagan preguntas o requieren muchos documentos existen por una razón: muchas personas escogen usarlos consistentemente. Si tu intención es crear una cuenta de banco en las Islas Caimán y permanecer de forma legal, entonces es mejor buscar una institución bancaria que sí te haga preguntas. 8. **Prepárate por otros requisitos que te puedan pedir como acto de medidas de seguridad.** Ya que ha incrementado la publicidad y el escrutinio con el paso de los años, los bancos offshore empezaron a pedir más información y ver más pruebas. Para las siguientes contingencias, prepárate para dar información adicional: Es posible que necesites proveer contratos de ventas si el dinero que estás depositando es de una transacción de bienes raíces o un negocio importante. Es posible que necesites proveer una carta de tu compañía de seguros si el dinero que está depositando es de un contrato de seguro. Es posible que necesites proveer una carta de un ejecutor del estado si el dinero que estás depositando es de una herencia. 9. **Escoge en qué moneda vas a querer que almacenen tu dinero, de ser posible.** Uno de los beneficios de tener una cuenta offshore es poder elegir el tipo de moneda en el que está la cuenta. Esto, sin embargo, tiene sus ventajas y sus desventajas. La ventaja de tener tu dinero en una moneda extranjera es la habilidad de protección contra la depreciación de una moneda inestable. Si tu moneda es inestable o va perdiendo de valor, esta característica es ventajosa. La desventaja de tener tu dinero en una moneda extranjera es que puedes estar sujeto a las leyes de impuestos del extranjero y posiblemente experimentes algunas cuotas al convertir tu dinero. 10. **Aprende cómo depositar los fondos en tu cuenta.** La mayoría de los bancos offshore efectúan transferencias por medio de una transferencia electrónica. Muchos bancos offshore no aceptan cheques extranjeros, y llevar el dinero en efectivo a todas partes puede no ser práctico o peligroso. Busca rangos competitivos, ya que los bancos cobran una cuota en las transferencias electrónicas para depositar tu dinero. Si puedes encontrar un banco que no te cobre, es bueno considerar esa institución. 11. **Aprende cómo retirar fondos desde tu cuenta.** Aunque la mayoría de los bancos da una tarjeta de débito asociada con la cuenta, es posible que tengas que pagar un par de cuotas para poder sacar los fondos de tu banco. Los bancos offshore generalmente no usan cheques para propósitos de retiros, por razones de privacidad. Además, los cheques que se crean en cuentas extranjeras a menudo no son aceptados en otras instituciones bancarias. Por esta razón, considera tener dinero en dos cuentas: una offshore y otra doméstica. Así podrás transferir fondos electrónicamente desde tu cuenta offshore hacia tu cuenta doméstica, donde no tendrás que lidiar con más problemas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/abrir-una-cuenta-bancaria-en-las-Islas-Caim%C3%A1n", "language": "es"}
Cómo jugar bien ping pong
El ping-pong o tenis de mesa a veces tiene mala reputación. Para algunas personas es una forma de pasar cinco minutos en el sótano. Para otras, es un deporte que paga millones a los mejores jugadores. Si buscas convertir tu pasatiempo en una verdadera habilidad, entonces toma tu raqueta y comencemos. 1. **Compra una buena raqueta.** Necesitarás una que tenga las gomas con un buen agarre. Si eres un jugador novato, escoge una raqueta para principiantes porque están diseñadas para dar menos giros y velocidad en las pelotas que son difíciles de devolver. Si estás listo para algo más avanzado, entonces compra una raqueta de velocidad media para tener un control y énfasis óptimo en la técnica. Si haces la presa europea, también llamada "clásica", compra la raqueta con el mango correcto en lugar de la presa asiática, también llamada penholder, que tiene un agarre más pequeño. Cuando escojas tu primera raqueta, no compres una que tenga publicidad de ser muy potente, aunque suene bastante tentador. Debes conocer tu nivel y si aún no lo sabes va a ser perjudicial para ti porque recién comienzas a jugar. 2. **Comienza en una posición en la que estés listo para jugar.** Tu cuerpo necesita estar balanceado, relajado y listo para moverse en cualquier dirección. En realidad, después de cada tiro debes regresar a la posición mencionada anteriormente. Asegúrate de que el brazo con el que juegues esté listo para golpear la pelota. Si tienes una buena derecha, párate un poco más a la izquierda y viceversa si tienes un buen revés. Si eres diestro, párate a la izquierda con el pie derecho ligeramente hacia adelante. Si eres zurdo párate a la derecha con el pie izquierdo ligeramente hacia adelante. 3. **Debes estar listo para moverte rápidamente.** La pelota puede ir en cualquier dirección, dependiendo de cómo se coloca y se curva. Si mantienes la posición de estar preparado, tendrás más velocidad física en el inicio. ¡Hazlo! Un oponente veloz es difícil de vencer. Manténte en forma. Sal a trotar y haz estiramientos dinámicos antes de jugar para calentar tu cuerpo. 4. **Apunta a las esquinas.** Si logras que la pelota caiga en una esquina, es casi imposible que el oponente pueda contestar ese saque, incluso para los jugadores con experiencia. También se puede apuntar a los extremos de la mesa. Sin embargo, si aún no tienes la suficiente habilidad para apuntar a la pelota de manera precisa, no te arriesgues. Podrías perder un punto si la pelota sale de la mesa. Esto puede ser un movimiento estratégico si se combina con la velocidad. En un minuto envías una pelota rápida al extremo de la mesa y luego la envías frente a la red en el extremo derecho. Las esquinas son complicadas cuando tu oponente no sabe qué esperar. 5. **Devuelve las pelotas bajas y encima de la red.** Recuerda esta regla: menos espacio significa un ángulo menor. Cuánto más baja envíes la pelota por encima de la red será más difícil para tu oponente formar un ángulo sofisticado con la pelota. También será difícil para ellos golpear fuerte la pelota. Sin embargo, hay una excepción para esta regla y es la devolución en globo. En este caso se envía la pelota bastante alto por encima de la red y se coloca en el extremo de la mesa, fomentando a que el oponente falle. 6. **Debes conocer las faltas.** Hay muchas faltas y acciones que se consideran puntos a favor del equipo contrario. Por ejemplo, si la pelota rebota dos veces antes de que pase la red se considera un punto en contra. Asimismo, en el saque es obligatorio lanzar la pelota hacia arriba, 30 cm (12 in) por encima de tu mano, de lo contrario se considera falta. ¿No conoces las faltas? Entonces puedes perder el juego de todas formas. Es como no saber que en billar no se puede saltar la bola 8 fuera de la mesa con el mismo tiro que emboca la última bola. Asegúrate de conocer las reglas básicas del ping-pong antes de jugar de manera competitiva. 7. **Dale una curva o giro a la pelota.** Las curvas pueden ser difíciles, pero una vez que las domines pueden salvar el juego. Aquí se mencionan algunas cosas para tener en cuenta: Mira el ángulo de la raqueta de tu oponente. Si se mueve de abajo hacia arriba, entonces se puede anticipar la técnica topspin (giro hacia arriba). Si se mueve de arriba hacia abajo, entonces se trata de un backspin (giro hacia abajo). Si se mueve de izquierda a derecha, es un right sidespin (giro lateral derecho) y de derecha a izquierda es un left sidespin (giro lateral izquierdo). Puedes compensar el giro con el ángulo de tu raqueta. Si te enfrentas a una pelota con topspin baja la raqueta y pega por encima del centro de la pelota. Si te enfrentas a una pelota con backspin sube la raqueta y pega por debajo del centro de la pelota. Si es un giro lateral derecho mueve la raqueta hacia la derecha y golpea la pelota por la izquierda. Si es un giro lateral izquierdo mueve la raqueta hacia la izquierda y golpea la pelota por la derecha. Domina el arte de los giros laterales. Esto puede limitar bastante las opciones de tu oponente cuando se trata de devolver la pelota. Experimenta golpeando la pelota por la derecha o izquierda, atrayéndola hacia el centro para crear un giro lateral. A menudo la pelota no va en la dirección que el oponente espera que vaya. 8. **Usa todo tu cuerpo, en especial cuando uses la derecha.** Usar todo tu cuerpo es lo que te da fuerza, no solo el brazo o la muñeca. Necesitas ser rápido y ágil. También debes usar las caderas y los hombros. Para golpear con la derecha, gira las caderas y los hombros hacia atrás durante el retroceso y el brazo que empuña la raqueta iniciará la preparación del golpe. Luego dirígete hacia adelante conforme completes el giro. Esta transferencia del peso corporal le da al giro más fuerza y también conlleva a un ataque consistente. 9. **Usa tu fuerza y velocidad.** Aunque no domines una técnica al 100%, si juegas como loco y de manera inconsistente, vas a confundir a tu oponente. Golpea profundo, corto, y recto, haz giros, utiliza toda tu velocidad, excede los límites, etc. Mantén la competencia en un alto nivel. Para hacer esto más fácil ponte en posición. Debes estar listo para transferir tu peso en cualquier momento, pero en especial después de los saques y entre golpes con la raqueta. Asimismo, debes estar preparado para los ataques en cualquier momento. 10. **Relaja tu cuerpo.** Recuerda que la pelota pesa casi nada y siempre está girando. Si te acercas a ella con un agarre firme y con fuerza violenta vas a darle en el aire. Antes de jugar relaja tu cuerpo y el agarre. Solo se necesita un toque suave, ya sea si la pelota viene hacia ti o si tienes que ir a buscarla. Relaja tu mente. Si pierdes los papeles también puedes perder el juego. Si pierdes varios tiros seguidos no te molestes y desquítate. Nunca te rindas hasta que el juego termine. En el ping-pong, el marcador puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos. 11. **Solo usa tu propia raqueta.** Cada raqueta es diferente; todas tienen una textura y características únicas. Si deseas sentarte y relajarte para poder jugar mejor, usa tu propia raqueta. Ya sabes cómo usarla y qué esperar de ella como ninguna otra persona. Si usas la raqueta de otra persona, tu desempeño no va a ser consistente. La raqueta es como tu brazo derecho, así que cuídala mucho. Manténla en una funda cuando no la uses. Lávala con jabón y agua tibia si tiene una superficie suave (esponja inversa) Asimismo, usa un limpiador de raquetas para mantenerla en excelentes condiciones. 12. **Practica solo.** Si necesitas un tener punto para que tus tiros sean consistentes, intenta practicar solo contra una pared. Practica todos los tipos de tiros, trabaja en los giros, en la longitud y velocidad. Esto también te ayudará a conocer tu raqueta y a saber exactamente qué técnica se necesita en cada golpe. También puedes usar el suelo para hacer giros. Practica tirando hacia abajo y que la pelota regrese hacia ti. Luego, muévete en distintos ángulos. 13. **Practica todo el tiempo.** La práctica no hace que juegues perfecto pero se convierte un hábito. Si practicas todo el tiempo, vas a aprender qué esperar de ti mismo. Tus tiros serán consistentes y podrás apuntarle a la pelota a medio centímetro de su curso Así que está bien si practicas solo, con un amigo o de manera competitiva, sigue haciéndolo. Sin embargo, al comienzo dedícate a practicar y no a competir. Puedes frustrarte con facilidad con algo que parece tan simple cuando no lo es. Es por eso que es un deporte competitivo a nivel mundial. 14. **Entrena hasta que tus tiros se vuelvan instintivos.** Cuando comienzas a practicar un deporte o a desarrollar una habilidad, toda la energía mental y la concentración va a aumentarse. Para que puedas relajarte y desarrollar tu técnica vas a necesitar pasar esa etapa. Continua jugando hasta que tus tiros sean automáticos y no tengas que pensar en lo que tienes que hacer con la pelota o hacia dónde irá. Es como si fueses a conducir. Al principio estabas nervioso y todos los estímulos alrededor tuyo te afectaban. Ahora puedes conducir e incluso no recuerdas cómo llegas a tus destinos. El ping-pong es igual. Solo relájate y deja que fluya. 15. **Únete a un club.** Si las únicas personas que conoces que juegan ping-pong son tu tío y tu vecino de 8 años, entonces nunca vas a mejorar. Únete a un club cerca de tu casa para que puedas poner tus habilidades a prueba con personas afines a ti. No importa tu nivel; la mayoría de clubs reciben a todo tipo de jugadores, desde principiantes hasta profesionales. La asociación de tenis de mesa de Estados Unidos tiene una página web muy buena que registra todos los clubes. Puedes buscar los clubes que están cerca a tu zona, si vives en Estados Unidos. Para Latinoamérica, una de las asociaciones más importantes es la Unión Latinoamericana de Tenis de Mesa. En los clubes tienen entrenadores que pueden ayudarte a trabajar en tus debilidades y desarrollar tus fortalezas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-bien-ping-pong", "language": "es"}
Cómo hacer una sudadera con el hombro descubierto al estilo de los 80
El DIY estaba de moda en los años 80, y muchas personas cortaban las sudaderas para lograr un look más único. Si irás a una fiesta de los 80 o simplemente te sientes nostálgico, podrías agregar una sudadera al atuendo. Las sudaderas con hombros descubiertos eran populares en esa época, y aunque quizás puedas encontrarlas en una tienda, es posible que no sea al estilo de los 80. Afortunadamente, con unas tijeras para tela y algo de creatividad, puedes hacer tu propia sudadera con hombros descubiertos al estilo de los 80. 1. **Consigue una sudadera sencilla sin capucha.** La ropa holgada era muy popular en los 80, por lo que podrías comprar una sudadera que sea una o dos tallas más grande que la que usas habitualmente. Sin embargo, evita comprarla demasiado grande, ¡cortarás el agujero del cuello y será más grande! Si no logras encontrar una sudadera sin capucha, podrías usar una con capucha. Debes utilizar la línea de costura entre la capucha y la sudadera como guía para los siguientes pasos. 2. **Dobla la sudadera por la mitad a lo largo.** Asegúrate de que el cuello, los hombros y las costuras coincidan. Sería una buena idea meter alfileres a lo largo del hombro y doblar. 3. **Dibuja una línea curva alrededor del cuello.** Empieza la línea a 5 centímetros (2 pulgadas) del borde del cuello. Termina la línea 3 cm (1 pulgada) por debajo del cuello, justo en el doblez. Usa una tiza de costura para telas oscuras y un bolígrafo de costura para telas claras. Si no logras encontrar un bolígrafo de costura, puedes usar un marcador normal. 4. **Corta a lo largo de la línea que dibujaste.** Procura cortar ambas capas al mismo tiempo. Si no puedes, primero corta las capas superiores y luego úsalas como guía para la parte inferior. No te preocupes si se ven las marcas, si usaste tiza o un bolígrafo de costura, se quitará cuando laves la sudadera. Si usaste un marcador normal, corta fuera del borde de la línea para que no se vea en la sudadera terminada. 5. **Pruébate la sudadera para ver cómo te queda.** Dependiendo del lado al que muevas el cuello, revelarás el hombro izquierdo o el derecho. Si estás satisfecho con esto, ¡has terminado! Si quieres revelar ambos hombros, quítate la sudadera y corta entre 3 y 5 centímetros (1 a 2 pulgadas) utilizando el mismo método que antes. Si usaste alfileres, ¡asegúrate de sacarlos primero! 6. **Mejora la sudadera, pero no te dejes llevar.** Esta sección está llena de muchas ideas radicales que pueden mejorar totalmente la sudadera. No tienes que hacerlas todas, de hecho, ¡sería demasiado! En cambio, elige una, dos o tres ideas y úsalas. 7. **Corta el dobladillo y las mangas si quieres una sudadera corta.** Corta la parte inferior de la sudadera de manera que llegue hasta las costillas. Luego, corta la mitad inferior de las mangas para convertirlas en mangas cortas. 8. **Recorta los puños y el dobladillo inferior si quieres un look simple y vintage.** Si no quieres una sudadera corta, puedes simplemente cortar los puños y el dobladillo inferior. Esto no cambiará mucho la longitud, pero te dará un look más holgado y vintage. 9. **Dibuja diseños con pintura en relieve de color neón.** Elige 2 o 3 colores de pintura en relieve. Dibuja diseños simples, como espirales, garabatos, zigzags, círculos y cuadrados. Los colores neón brillantes, como el rosa fuerte, el verde lima y el amarillo fluorescente funcionarán mejor. La pintura en relieve también se llama "pintura esponjosa" y "pintura de tela en 3D". 10. **Utiliza pintura para tela y un pincel de cerdas para crear un efecto de salpicadura.** Elige 2 o 3 colores de pintura para tela normal (no pintura en relieve). Sumerge el pincel en ella, luego agítalo sobre la sudadera. Esto arrojará la pintura de las cerdas a la tela. Hazlo varias veces usando diferentes colores hasta conseguir el diseño que quieres. Cubre las áreas que no quieres pintar con cinta de enmascarar o papel para congelar. 11. **Agrega diseños con papel para transferencia termoadhesivo.** Busca una imagen antigua de los 80 que te guste y luego voltéala con un programa de procesamiento de imágenes. Imprímelo en papel de transferencia termoadhesivo, luego plánchalo en la sudadera siguiendo las instrucciones del paquete. Quita el papel cuando hayas terminado. Esto funciona mejor en las sudaderas de colores claros. Si vas a decorar una sudadera de color oscuro, consigue un papel de transferencia termoadhesivo que esté hecho para telas oscuras. Busca imágenes o logotipos de dibujos animados, películas y bandas de los 80. 12. **Pinta tu propio diseño con pinturas para telas.** Dibuja los diseños con un lápiz, luego llénalos con pintura para tela normal y un pincel. Para darle más textura, delinea el diseño con pintura en relieve del mismo color. Agrega detalles usando un color de pintura en relieve contrastante. Usa pegamento para tela para agregar adornos, como pedrería. 13. **Tiñe una sudadera blanca para que sea más colorida.** Puedes usar un tinte para telas comprado en la tienda, pero si realmente quieres experimentar los 80, usa una bebida en polvo sin azúcar, como el Kool Aid. Ten en cuenta que la bebida en polvo se desvanece mucho más rápido que el tinte comprado en la tienda. Si usas la bebida en polvo, haz lo siguiente: Remoja la sudadera en agua tibia durante 30 minutos. Mezcla 5 paquetes de bebida en polvo en una olla grande con agua. Mete la sudadera en la olla y espera durante la noche. Pon a hervir la olla (con la sudadera dentro). Apaga la estufa, y luego deja que el agua se enfríe. Saca la sudadera, enjuágala con agua fría y sécala.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-sudadera-con-el-hombro-descubierto-al-estilo-de-los-80", "language": "es"}
Cómo reemplazar la puerta de tu automóvil
Podría llegar un momento en el que necesites cambiar la puerta de tu auto. Quizás porque la puerta está oxidada o tan abollada que no sea posible repararla. También descubrirás que saber cambiar una puerta te ayudará a cambiar objetos más grandes, así que aprender a retirar y volver a colocar la puerta será útil incluso si no está dañada. Cualquier sea el motivo, retirar y cambiar la puerta de un auto no es un proceso difícil y tampoco es necesario contar con un set de herramientas mecánicas grande ni costoso. 1. **Asegúrate de tener la puerta adecuada:** Si estás reemplazando la puerta (en lugar de simplemente sacarla para tener un mejor acceso) asegúrate que la puerta que has adquirido sea la correcta comparándola físicamente con la puerta anterior. 2. **Ten las llaves del tamaño adecuado para tu auto:** Revisa los pernos en las bisagras y el sujetador de la puerta (ver paso 4) para encontrar el tamaño adecuado. 3. **Cableado de la puerta:** La mayoría de vehículos nuevos tienen una gran cantidad de cableados en sus puertas, los cuales están conectado a los ordenadores de control en el auto. Con el fin de evitar que el cableado se dañe o corroa, los fabricantes envuelven el cableado que va desde la carrocería hasta a la puerta con un tubo de hule. Retira el tubo de hule del agujero de la puerta o carrocería, y presiónalo hacia abajo hasta que aparezca un conector eléctrico (trata de no romper el hule). Separa el conector: Presiona la lengüeta y separa la parte del conector de la puerta del conector de la carrocería. Algunos conectores son más complicados. Si aparentemente el conector tiene dos lengüetas, intenta jalar la que está más al centro del conector (podría no salir por completo) y luego empuja la otra lengüeta y sepáralas. Ten cuidado, especialmente si tu auto es antiguo. 4. **Sujetador de la puerta:** Es una varilla pequeña de plástico que se desliza dentro y fuera de la puerta cuando se abre y se cierra. Solo funciona para abrir y cerrar la puerta y es una pieza muy frágil. No querrás que el peso de la puerta esté sobre este sujetador. Desatornilla al sujetador de la carrocería. Nota: En algunos vehículos el sujetador es una pieza integrada en una o ambas bisagras de la puerta. Si ese es el caso, ve al siguiente paso. 5. **Desatornilla las bisagras.** Pídele a una persona que sostenga la puerta para evitar que se caiga mientras trabajas. Desatornilla las bisagras de la puerta. 6. **Retira la puerta.** Con los pernos retirados, la puerta básicamente se desprenderá de la carrocería. Apoya la puerta de forma vertical contra la pared, la ventana puede romperse fácilmente, por eso trata de no moverla más de lo necesario. 7. **Revisa las bisagras de la nueva puerta.** Si la nueva puerta las tiene instaladas, retíralas pero no te deshagas de ellas porque podría servir si algo le pasa a las que están fijas al auto. 8. **Alinea la nueva puerta.** Pídele a la persona que te está ayudando que sujete la puerta aproximadamente en el mismo lugar donde estaba la puerta anterior cuando estaba abierta. Mientras sujeta la puerta, mueve la puerta hacia las bisagras y alinea los agujeros para pernos con las bisagras hasta que coincida con los de la puerta. 9. **Atornilla la nueva puerta en las bisagras ** Coloca los pernos de la bisagra en los agujeros y gíralos con los dedos. Una vez que los hayas ajustado un poco con los dedos, ajusta el resto con una llave inglesa. No utilices la llave inglesa para colocar pernos, esta puede desalinear la rosca y dañar la nueva puerta si se coloca incorrectamente. 10. **Atornilla el sujetador de la puerta en su lugar.** 11. **Vuelve a conectar el cableado de la puerta.** Enchufa el conector de la nueva puerta con el de la carrocería (si el conector de tu puerta tiene más de una lengüeta, asegúrate de presionar ambas lengüetas hasta que encajen). 12. **Inserta el tubo del cableado de hule en el agujero de la nueva puerta.** 13. **Pruebe el sistema eléctrico de la nueva puerta ** Enciende el auto y acciona todos los interruptores en la puerta para asegurarte de que funcionen. Sube y baja toda la ventana. Asegúrate que la nueva ventana funcione igual que la original. 14. **Comprueba que la puerta se ajuste al auto.** Cierra la puerta, si ves que encaja, ve al paso 16. 15. **Ajusta la puerta:** La única forma de ajustar la puerta sin mover mucho la carrocería es con los pernos de la bisagra. Afloja un poco los pernos de la bisagra, lo suficiente como para cambiar la puerta, y trata de mover la puerta en los agujeros de la bisagra. (No todos los carros tienen la facilidad de acomodar la puerta dentro de los agujeros. Si este es el caso, podría ser necesario ajustar la carrocería). 16. **Aplica un líquido para sellar:** Esto evitará que los pernos de la bisagra se aflojen debido a las vibraciones del auto. Destornilla perno por pero (no los retire todos a la vez). Coloca una pequeña capa de sellador en la rosca del perno. Vuelve a colocar el perno y ajústalo nuevamente. Repita esta acción con cada perno que retiraste mientras cambiabas la puerta. Podrás conducir tu auto inmediatamente después de terminar con este proceso.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reemplazar-la-puerta-de-tu-autom%C3%B3vil", "language": "es"}
Cómo reducir los niveles de DHEA
Si mantienes tus niveles hormonales bajo control, esto puede mejorar tu calidad de vida en todos los aspectos. La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una de las hormonas más importantes del cuerpo, ya que regula la producción de andrógenos y estrógenos. No obstante, un exceso de esta hormona en el organismo puede relacionarse con los efectos hiperandrogénicos. Podrás reducir los niveles de esta hormona si empiezas a consumir una dieta saludable, haces ejercicio y duermes lo suficiente. Conversa con el médico y pídele que supervise dichos niveles con el tiempo. Ten cuidado con todo medicamento que consumas, así podrás notar y sentir los resultados positivos luego de un tiempo. 1. **Acude al médico.** Reserva una cita con un médico general o un endocrinólogo, el cual es un especialista que trata los trastornos hormonales. Ellos te harán preguntas sobre tu historial clínico y te realizarán un análisis de sangre para detectar los niveles de DHEA. Deberás llevar una lista de preguntas para así aprovechar al máximo la cita. También podrían realizarte un análisis de sangre para descartar todo problema mayor con las glándulas suprarrenales, como la enfermedad de Addison. El médico revisará los niveles de DHEA-S, ya que esta es la hormona que segregan dichas glándulas. Es probable que te indique la importancia de reducir los niveles de DHEA, ya que un valor elevado puede provocar agresividad y una presión arterial irregular, entre otros problemas de salud. Afortunadamente, la reducción de esta hormona hará que la mayoría de estos problemas desaparezcan conforme los valores disminuyan. 2. **Consume alimentos ricos en zinc o toma un suplemento del mismo.** Hay ciertos minerales (como el zinc) que pueden reducir la hinchazón y la inflamación del cuerpo. Si te has sentido hinchado últimamente y sabes que tienes niveles elevados de DHEA, el zinc podría ayudarte. Tan solo deberás consultar con el médico antes de tomar algún suplemento. Consume más alimentos ricos en zinc, como los siguientes: carne, en especial la de res, cerdo y cordero, y la carne oscura del pollo; nueces; frejoles; granos integrales; levadura. 3. **Supervisa toda enfermedad que padezcas.** Los niveles de DHEA pueden influir de forma directa en otras áreas de tu salud, incluida toda enfermedad previa que puedas estar combatiendo. Quizás tengas que cooperar con el médico para supervisar de forma adicional la diabetes, las enfermedades hepáticas o los cánceres mientras intentes reducir tus niveles de DHEA. Este será un enfoque proactivo que podrá mantenerte saludable a largo plazo. 4. **Presta atención a toda posible interacción con medicamentos.** Hay algunos medicamentos que, como efecto secundario, pueden elevar los niveles de DHEA. Si intentas mantener niveles bajos de esta hormona, tendrás que conversar con el médico antes de empezar a consumir un medicamento. Asimismo, deberán evaluar todos los medicamentos que estés tomando actualmente. Por ejemplo, los medicamentos para la diabetes (como la metformina) suelen relacionarse con el aumento de la DHEA. 5. **Deja de tomar todo suplemento de DHEA sintética.** Consulta con el médico sobre la opción de dejar de consumir de forma gradual o inmediata todo medicamento hormonal de venta libre o con receta que tomes actualmente. Es casi imposible reducir los niveles de esta hormona mientras se consumen medicamentos que los elevan. Ten en cuenta que el proceso de abandono gradual puede tardar meses. Tan solo deberás tener paciencia y así notarás los resultados positivos con el tiempo. 6. **Acepta someterte a un tratamiento quirúrgico.** Si los niveles excesivos de DHEA se deben a un tumor considerable, el médico podría recomendarte un procedimiento de extirpación. Consulta con él sobre los riesgos y los beneficios de toda cirugía antes de aceptar someterte a una. En este caso, el beneficio será la posibilidad de reducir los niveles de DHEA con rapidez. 7. **Consulta con el médico antes de realizar algún cambio.** Si te gustaría controlar los niveles de esta hormona mediante la dieta y el ejercicio, tendrás que reservar una cita con un médico general para conversar sobre tus ideas. Él podría brindarte algunos consejos adicionales sobre lo que te dará resultados y lo que no. Asimismo, podrá empezar a registrar tus niveles de inmediato, así sabrás cómo modificar tus cambios de estilo de vida. 8. **Sigue una dieta adecuada.** Los alimentos no contienen DHEA de forma directa; sin embargo, hay algunos que pueden fomentar una producción mayor o menor de esta y otras hormonas en el organismo. Si tu objetivo es reducir tus niveles, deberás evitar los alimentos que los eleven, como los camotes silvestres, los azúcares, el trigo y los lácteos. En su lugar, tendrás que consumir una dieta que haga énfasis en los alimentos con propiedades antiinflamatorias, como los tomates, el aceite de oliva y el salmón. 9. **Haz ejercicio, pero con moderación.** Si te ejercitas como mínimo 3 veces a la semana, esta será una manera grandiosa de mantener los niveles de DHEA bajo control. Incluye sesiones de ejercicios cardiovasculares y levantamiento de pesas para obtener los mejores beneficios. El ejercicio te ayudará a desarrollar musculatura y perder grasa. Ten en cuenta que el ejercicio excesivo podría elevar los niveles de esta hormona, por lo que será importante que lo evites. 10. **Mantén un peso saludable.** Revisa el índice de masa corporal (IMC) para tener una pauta general de cuál debería ser tu peso según tu altura y edad. Si el cuerpo lleva un peso adicional, las células adiposas almacenarán DHEA. Este también producirá un exceso de estrógeno, DHEA y otras hormonas. 11. **Duerme lo suficiente.** Podrás controlar mejor tus hormonas si duermes 8 horas todas las noches. Elabora un horario de sueño que te funcione y cíñete a él. 12. **Reduce el estrés.** El cuerpo es muy sensible al estrés y podría responder produciendo un exceso de hormonas, como la DHEA. Para mantener esta hormona bajo control, deberás buscar algunas maneras de relajarte en tu vida cotidiana. Practica yoga, el cual podrás realizar tanto en el trabajo como en tu casa. Emplea técnicas de respiración profunda, come al menos una comida al aire libre todos los días para disfrutar del aire fresco o ve al cine o a una clase de pintura con tus amigos. También podrás pedirle al médico que supervise tus niveles de presión arterial junto con tus resultados de DHEA. Podrías notar una mejoría general si realizas actividades que alivien el estrés. 13. **Presta atención a las reducciones naturales causadas por la edad.** Los niveles de DHEA suelen alcanzar su pico aproximadamente a los 20 años de edad, cuando la persona madura por completo a nivel hormonal y físico. Luego iniciará una reducción natural hasta que ya no quede nada en lo absoluto al alcanzar los 90 años. Consulta con el médico sobre la manera de controlar la reducción relacionada con la edad y al mismo tiempo adopta medidas externas, como los cambios dietéticos. 14. **Evita reducir los niveles de DHEA en exceso.** Durante tus esfuerzos por reducirlos, deberás someterte a análisis de sangre frecuentes con el médico. Los cambios excesivos en la producción de esta hormona en el organismo se han relacionado con algunas enfermedades peligrosas, como determinados cánceres y la diabetes tipo 2. 15. **Minimiza todo consumo de cortisol.** Las inyecciones de cortisol se han relacionado con el aumento de los niveles de DHEA. Si optas por tomar algún medicamento con cortisol (la cual es una hormona en sí), deberás conversar con el médico sobre tus inquietudes. Él también podría recomendarte esta hormona como un reemplazo parcial para la reducción de los niveles de DHEA. Esta es una estrategia que suelen emplear los atletas que se someten a un entrenamiento estricto. 16. **Escoge un anticonceptivo sin hormonas.** Los químicos que se encuentran en muchas píldoras e inyecciones anticonceptivas pueden provocar un aumento de los niveles de DHEA. Para determinar si las píldoras que tomas tienen efectos similares a los de la testosterona, deberás leer la etiqueta del producto y conversar con el médico. Si estás contemplando la opción de recibir una inyección anticonceptiva, tendrás que consultar sobre los efectos hormonales con una obstetra o un ginecólogo antes de hacerlo. Los métodos no hormonales (como la T de cobre) tienen los mismos beneficios anticonceptivos sin generar el riesgo de la progestina. Muchas personas que experimentan migrañas o pérdida del cabello con los métodos hormonales también consideran estas opciones como una buena alternativa. 17. **No hagas ningún cambio en lo absoluto.** Si los niveles elevados de DHEA son asintomáticos o no muestran síntomas externos, podrías optar por no tratarlos y sin correr ningún peligro. Podrías adoptar algunos de los cambios de estilo de vida recomendados y determinar cómo te va con ellos. En algunos casos, incluso los tumores que segregan esta hormona no se tratan, ya que la cirugía podría ser más problemática que un exceso hormonal.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reducir-los-niveles-de-DHEA", "language": "es"}
Cómo revisar el termostato en una secadora
El termostato de una secadora constituye un componente importante, ya que es responsable de regular la temperatura de la unidad. Si alguna vez sacaste la ropa de la secadora solo para descubrir que seguía húmeda o notaste que la unidad no se apaga después de terminar un ciclo, entonces es probable que el termostato sea el problema. Muchas secadoras cuentan con un par de termostatos a los que se puede acceder por debajo de la cubierta posterior. Utiliza un multímetro para probarlos y verificar si están funcionando correctamente. Si el termostato no funciona bien, es sencillo reemplazarlo para que la secadora vuelva a funcionar a su máxima capacidad. 1. **Desconecta el paso de electricidad a la secadora.** Una forma sencilla de desactivar la electricidad es desenchufar el cable de alimentación del tomacorriente. También puedes dirigirte a la caja de fusibles o el disyuntor. Busca una caja metálica oculta en una sección alejada de la casa (por ejemplo, el sótano, el garaje o el armario de un pasillo). Gira el interruptor que transmite la electricidad a la habitación que contiene el dispositivo para desconectar la alimentación. Para eliminar por completo el riesgo de una descarga eléctrica, debes desconectar la electricidad de la habitación y desenchufar la secadora. Por lo general, los interruptores o los fusibles del disyuntor están etiquetados. Si el tuyo no lo está, puedes girarlos todos hasta que encuentres el que controla la electricidad de la habitación o utilizar el interruptor principal que controla la electricidad en toda la casa. 2. **Espera a que la secadora se enfríe si la has utilizado recientemente.** El termostato y los elementos calefactores se calientan demasiado, así que evita tocarlos si sientes que la secadora emite calor. Deja que la secadora se enfríe durante al menos 30 minutos después de su último uso antes de comenzar a desarmarla. Si la abres y aún detectas calor, debes esperar más tiempo para que se enfríe. Asegúrate de que puedas probar el termostato cuando se encuentre a temperatura ambiente. Por lo general, las secadoras se enfrían solas. Si algo se rompe, la secadora puede permanecer caliente y requerir que desconectes la electricidad para que se enfríe. Ten en cuenta que es probable que la secadora no se caliente si el termostato está averiado. Otras veces, el calor excesivo es indicio de un termostato o un elemento calefactor descargado. 3. **Abre el panel posterior de la secadora con un destornillador.** Separa la secadora de la pared y ubica el panel de acceso posterior. La secadora promedio cuenta con un panel posterior grande asegurado al resto del armazón por una serie de tornillos alrededor de sus bordes. Utiliza un destornillador Phillips para aflojar los tornillos haciéndolos girar hacia la izquierda. Además, revisa debajo del panel superior para verificar si existen tornillos ocultos. Es probable que te resulte difícil extraer el panel posterior en algunos modelos. La forma exacta de separar el panel varía de una secadora a otra, por lo que debes consultar el manual del propietario si estás confundido. Si no logras abrir la secadora a través del panel posterior, puedes buscar tornillos a lo largo de la parte superior y los costados. La secadora también puede presentar pestillos con muelle debajo del panel superior que puedes desenganchar con una espátula. 4. **Ubica el termostato cerca del armazón o el conducto del ventilador centrífugo.** El termostato es una pieza pequeña y ovalada de aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas) de longitud. Por lo general, es negro y cuenta con 2 cables unidos a sus extremos. Revisa el ventilador centrífugo de plástico ubicado en la esquina inferior de la secadora. Si no encuentras el termostato en ese lugar, debes observar alrededor de la abertura del conducto de ventilación en el centro. Ten en cuenta que las secadoras modernas presentan múltiples configuraciones de calor, por lo que suelen contar con múltiples termostatos. Uno sirve para controlar el elemento calefactor y el otro para evitar que se sobrecaliente. Debes revisar de manera minuciosa para encontrar ambos. 5. **Saca los cables del termostato con la mano para desconectarlos.** El termostato presentará un par de cables eléctricos que lo conectarán al elemento calefactor. Para desconectarlos, debes tomar las terminales de plástico que los sujetan al termostato y jalarlas hacia ti. Ten cuidado de no jalar los cables, ya que podrías dañarlos. Dado que la mayoría de las secadoras cuentan con múltiples termostatos, debes extraerlos y probarlos uno a la vez. De esta manera, lograrás determinar cuál funciona y reemplazarlo sin confundirte. Etiqueta cada cable para que sepas dónde se conecta cuando estés listo para volver a enchufarlos. Puedes utilizar tu teléfono para tomar una foto de la disposición. Si presentas dificultades para extraer los cables, trata de utilizar un alicate de puntas finas. Sujeta suavemente las terminales y no los propios cables. 6. **Destornilla el termostato para extraerlo de la secadora.** Algunos termostatos se ubican dentro de una ranura sobre el respaldo de la secadora y son fáciles de extraer. Muchos otros se mantienen en su sitio (por lo general, con un par de tornillos hexagonales). Utiliza una llave hexagonal para girar los tornillos hacia la izquierda hasta que se salgan y puedas levantar el termostato de la secadora. 7. **Conecta los cables rojo y negro al multímetro que planeas utilizar.** El multímetro viene con estos cables, que tienen puntas metálicas en un extremo y se conectan al termostato. El otro extremo de cada sensor se conecta a los puertos del multímetro. Conecta el cable negro al puerto etiquetado como “COM”. El cable rojo encaja en el puerto etiquetado como “VΩmA+” o algo similar. Si conectas los sensores en la ranura incorrecta, el multímetro emitirá un número negativo durante la prueba. Simplemente debes desconectar los cables y cambiarlos. 8. **Establece el dial del multímetro a la configuración de prueba de resistencia.** Los multímetros prueban algunas cosas diferentes, así que asegúrate de que el dial se ubique en la correcta. Gira el dial hasta que apunte a la opción de resistencia marcada por el signo omega (“Ω”). Utiliza la configuración más baja, que suele marcarse como “200Ω” o “RX 1”. Junta las puntas del sensor para probar el multímetro. Si el multímetro está activo, pero la lectura se mantiene en cero, entonces está listo para que lo utilices sobre el termostato. 9. **Toca el termostato con los sensores para realizar una prueba de continuidad.** Verifica primero la lectura del multímetro y fíjate en el número que aparece en la pantalla. Luego, sostén un sensor contra cada una de las terminales metálicas sobre los lados del termostato. Observa la pantalla para verificar cómo cambia a medida que el multímetro emite una pequeña corriente a través del termostato. Si detectas continuidad, emitirá un pitido y mostrará un “0”. El termostato tiene continuidad cuando el multímetro muestra un “0”, lo que significa que la electricidad puede fluir a través de este. Si la pantalla no cambia, el circuito eléctrico ya no está abierto ni puede conducir electricidad. Si la pantalla permanece en 1 o muestra una revisión abierta (OL), entonces es probable que se trate de un termostato averiado. Trata de reemplazarlo por uno nuevo. 10. **Prueba el segundo termostato si el primero parece funcionar bien.** Después de ubicar el segundo cerca del armazón o el conducto del ventilador centrífugo, también puedes extraerlo retirando los cables de conexión. Lo más probable es que luzca igual que el primer termostato, así que pruébalo de la misma manera. Si la pantalla del multímetro no cambia, debes reemplazar el termostato por uno nuevo. 11. **Utiliza guantes y un cepillo de alambre para restregar las terminales si lucen oxidadas.** La corrosión podría evitar que el termostato funcione correctamente. Colócate un par de guantes de goma. Luego, despeja todo lo que puedas con el cepillo de alambre y mételo en una bolsa de basura. Si detectas restos de óxido, puedes mezclar cantidades iguales de bicarbonato de sodio y agua tibia en un recipiente. Sumerge un cepillo de dientes en la mezcla efervescente y utilízalo para eliminar la corrosión restante. El vinagre y el alcohol isopropílico también constituyen formas efectivas de eliminar la corrosión. Solo necesitas lidiar con los conectores si lucen dañados. Revisa las terminales del termostato y los conectores de los cables para verificar si la corteza marrón o verde indican la presencia de corrosión. 12. **Intercambia los conectores con unos nuevos si lucen demasiado dañados.** Si los conectores de los cables se encuentran significativamente dañados, es probable que no logren conducir la electricidad de manera adecuada. Escoge conectores que sean iguales a los que utiliza tu secadora. Después de presionar el mecanismo de desbloqueo sobre los conectores antiguos para liberar los cables, pega los extremos descubiertos del cable en los conectores nuevos. En general, es probable que tengas que utilizar unas pinzas de compresión, que son como una pequeña abrazadera que aplana los cables para garantizar que se conduzcan correctamente. Aunque los alicates y las pinzas pelacables se parecen a las pinzas de compresión, debes evitar su uso en cables. Utiliza las pinzas de compresión dos veces, una a cada lado del cable. Para escoger el conector de reemplazo correcto, puedes llevar el antiguo contigo a una ferretería. Los conectores están clasificados por tamaño y el amperaje que conducen. Además, están codificados por colores según su tamaño. 13. **Reemplaza el termostato si ya no funciona.** Planifica conseguir un reemplazo adecuado para garantizar que el termostato nuevo mantenga la secadora funcionando a su máxima capacidad. Una vez que tengas una pieza que se ajuste al modelo de secadora que tienes, debes atornillarla en la ranura del respaldo. Enchufa los cables, reinstala el panel posterior y luego realiza una prueba de funcionamiento de la secadora. Puedes solicitar un termostato nuevo a través de internet o en una ferretería. Intenta llevar la pieza antigua contigo si vas de compras en persona. Ponte en contacto con el fabricante o un taller de reemplazo de piezas si necesitas ayuda para conseguir un termostato nuevo. Los termostatos son relativamente económicos. Muchos de ellos cuestan entre 10 y 30 dólares, por lo que vale la pena reemplazarlos primero antes de declarar averiada una secadora.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/revisar-el-termostato-en-una-secadora", "language": "es"}
Cómo mantener venados fuera del jardín
Los venados son criaturas majestuosas, pero puede ser muy molesto tratar de mantenerlos alejados de tu jardín. Nada arruina la belleza impresionante de estos animales del bosque tanto como verlos huir con un bocado de las vainitas que estabas guardando para la cena, o ver que han mordisqueado hasta el tallo las begonias que habías estado cuidando desde la primavera. Afortunadamente, existen algunas medidas sencillas que puedes adoptar para lograr que tu patio o jardín en crecimiento sea a prueba de venados. Esto varía desde colocar barreras físicas e implementar tácticas para asustar que empleen un elemento sorpresa, hasta elevar las plantas y rociar repelentes que sean lo suficientemente eficaces como para alejar a los venados. 1. **Reduce la cantidad de plantas sabrosas que tengas en tu jardín.** Los venados prefieren los alimentos ricos y altos en nutrientes como la lechuga, los frejoles, las arvejas y las fresas; así como las flores silvestres como los tulipanes y los pensamientos. Mientras menos de estas especies tengas en tu jardín en un momento determinado, menor será la probabilidad de que le brinden un festín exquisito a una manada de venados. Será más difícil si tienes una granja o un jardín de vegetales grande. Sin embargo, aun así podrás disminuir las probabilidades de que arrasen con tus cultivos si los plantas de forma rotativa y los cosechas tan pronto como maduren. Mantén tu jardín bien cuidado. Cosecha las frutas y los vegetales tan pronto como maduren, así disminuirás las probabilidades de que los devoren. Investiga un poco sobre los tipos de cultivos que los venados prefieren y solo planta 1 o 2 de ellos a la vez. 2. **Planta cerca de tu casa.** Los venados son animales cautelosos y no se acercarán más de lo necesario a tu casa. Saca provecho de ello y cultiva cerca de tu casa plantas atractivas y brillantes, y frutas y vegetales carnosos. Estos deben estar alejados del perímetro exterior de tu jardín, por donde sea más probable que los venados entren. Para llegar a estos cultivos, los venados tendrán que correr el riesgo de acercarse a la fuente de todo el ruido y la actividad que les da miedo. Los arbustos frondosos de rosas y tulipanes son adornos excelentes para el área exterior de tu casa, en donde estarán más seguros. 3. **Oculta el olor de un alimento favorito de los venados con plantas de olor agrio.** El olfato es el sentido más agudo de los venados, y el que emplean para ubicar las fuentes de comida. Confunde a los venados en busca de comida gratis ocultando el olor de las plantas que prefieran con los olores más notorios de las especies perennes y hierbas potentes. El ajo, las cebollas, la lavanda y la menta son opciones grandiosas para ocultar el olor de las plantas vulnerables y alejar a los vendados hambrientos. Por naturaleza, los olores y sabores agrios repelen a los venados. 4. **Emplea jaulas de tomates para proteger tus cultivos.** Coloca las jaulas de tomates de metal sobre las plantas grandes (como los tomates y los frejoles), así harás que los venados tengan más dificultades para llegar a ellas. Podrás conseguir jaulas de tomates ya listas en la mayoría de las tiendas de jardinería, o puedes elaborarlas tú mismo en casa usando materiales básicos poco costosos. Las aberturas de la jaula son demasiado pequeñas como para que los venados alcancen las plantas en su interior; no obstante, son lo suficientemente grandes como para permitirte regarlas, podarlas y recoger los frutos y vegetales a mano. Se recomienda el uso de jaulas para las plantas comestibles que crecen a lo alto en tallos o cepas. Construye jaulas de tomates sencillas que sean adecuadas para tus propias especificaciones usando alambres para reforzar concreto. 5. **Coloca un seto o una cerca.** Una barrera vertical alta (como una cerca o un seto frondoso) puede ser una defensa eficaz contra los venados, aunque muchas personas las consideran antiestéticas y difíciles de cuidar. Tan solo cerciórate de que la cerca o el seto sean lo suficientemente largos como para evitar que los venados puedan ver lo que tienes en tu patio. Los venados son muy buenos saltadores, y podrán superar toda barrera que mida menos de aproximadamente 2 m (6 pies). Para cultivar un seto y usarlo como protector, se requerirá paciencia y cuidados. Sin embargo, probablemente sea una opción más estética que cerrar tu hermoso paisaje con una estructura sólida. Si el espacio lo permite, puedes colocar una cerca doble o un seto con una barrera interior y una exterior. Esto hará que los venados tengan más dificultad para llegar de un salto. 6. **Usa un repelente en aerosol.** Rocía las plantas vulnerables de tu jardín con frecuencia usando un repelente de venados casero o de venta comercial. Por lo general, estos repelentes tienen componentes como el azufre, sales de amoníaco y capsaicina, los cuales desagradan a los venados. Incluso las variedades de las tiendas se fabrican con ingredientes naturales y no emplean químicos fuertes que podrían perjudicar el crecimiento de tus plantas. Tan solo rocía tu jardín en intervalos de un par de días. Si no estás dispuesto a gastar dinero en un repelente de venta comercial, puedes preparar el tuyo con huevos, ajo, amoníaco, o salsa picante mezclada con agua. Ten cuidado al usar repelentes en los cultivos que planees cosechar y comer. Los compuestos como la capsaicina no son peligrosos; no obstante, pueden afectar el sabor de las plantas comestibles. 7. **Instala rociadores activados por movimiento.** Los venados son animales muy quisquillosos y pueden asustarse con mucha facilidad si se brinda el estímulo correcto. Una estrategia muy eficaz es instalar un par de rociadores activados por movimiento en los extremos de tu jardín o en el lugar en el que los venados suelan entrar sigilosamente. Al acercarse, recibirán de forma súbita un chorro inesperado de agua desde el rociador, lo que hará que corran. La instalación de un sistema rociador activado por movimiento es una opción más costosa; sin embargo, se garantiza que logrará su cometido varias veces. Además de sus beneficios disuasivos, un rociador también es una manera conveniente de cerciorarte de que tu jardín o patio reciba suficiente agua. 8. **Produce ruido para asustar al venado.** Los ruidos fuertes y espontáneos son una manera segura de deshacerse de un venado curioso. Puedes recurrir al generador de ruido electrónico de un cronómetro, un juego de campanillas de viento estridentes o un simple aplauso oportuno; en cualquier caso, el venado no correrá ningún riesgo con lo que genera el ruido. Incluso dejar la puerta trasera abierta para que salgan los sonidos de la actividad en casa puede bastar para disuadir a un venado y lograr que no se acerque. Los generadores de ruido electrónicos pueden programarse para emitir tonos frecuentes que ahuyentarán al venado sin molestar a los vecinos. Puedes crear un juego de campanillas de viento no armónicas con latas de aluminio o pedazos de madera hueca. 9. **Coloca algunas luces automáticas.** Los venados suelen viajar en manada durante la noche para buscar comida, aparearse y jugar. Esto significa que podrían toparse con las golosinas exquisitas de tu jardín a altas horas de la madrugada, cuando nadie está cerca para repelerlos. Afortunadamente, si montas un reflector automático en el exterior de tu casa o algún otro tipo de estructura cerca de tu jardín, este podrá encargarse del trabajo mientras duermes. Cuando los venados empiecen a acercarse a tu parra de calabacín o arbusto de begonias, el reflector se activará y los intrusos correrán para ocultarse. La mayor parte de los reflectores funcionan en un rango y ángulo determinados. Al instalar un reflector, cerciórate de que esté calibrado de forma apropiada para activarse cuando detecte el movimiento en el área de las plantas que corran peligro. 10. **Cubre tus plantas y cultivos con malla.** Si en verdad te preocupa que los venados lleguen a las plantas que has cultivado durante muchas largas semanas, puedes cercar la parcela con hilo de pescar o malla de plástico. Introduce 3 o 4 palos en el suelo alrededor del cultivo, y envuelve la malla en la parte exterior de los palos de arriba a abajo, dejando solo un par de centímetros (o pulgadas) entre cada tira. Esto no lucirá muy atractivo, pero cumplirá su función y será poco costoso. La idea se asemeja a mantener las plantas individuales inaccesibles con jaulas de tomates; no obstante, te permitirá cerrar un área mayor. El hilo de pescar es lo suficientemente delgado como para no lucir horrible o cubrir tus plantas, y bastará para disuadir a los venados y lograr que no intenten entrar. A pesar de que los venados son muy buenos corriendo y saltando, no son muy buenos entrando y saliendo de espacios apretados. 11. **Consigue un perro.** Los venados siempre son cautelosos con los depredadores, y si bien es poco probable que un perro casero promedio ataque a una cierva que esté pasando, si esta ve y oye a uno, esto podría bastar para mantener bajo control a un venado problemático. La orina del perro también funciona como un repelente natural, ya que el venado podrá diferenciar su olor del de la orina de otros herbívoros inofensivos, y le indicará que podría haber una competencia entre depredadores cerca. Saca a tu perro a hacer sus necesidades en las inmediaciones de tu jardín y deja que corretee por él, y observa cómo disminuyen los incidentes de desapariciones misteriosas de vegetación. Pasea a tu perro en el perímetro de tu patio o jardín a fin de que marque el lugar con su aroma. 12. **Coloca una estatua como una táctica para asustar.** Coloca un espantapájaros, una estatua u otra forma grande como un nuevo elemento de tu jardín. Estos no podrán moverse ni hacer ningún ruido, pero el miedo a lo desconocido evitará que los venados hagan algo. Mientras más realista luzca la estatua, mayor será la probabilidad de que sea convincente. Coloca la estatua en el borde exterior de tu propiedad a fin de disuadir a los venados y lograr que no avancen más. Si cubres la estatua con ropa vieja que se mueva con la brisa del viento, esto se puede asemejar al movimiento. Los venados no son muy astutos, pero aprenden al observar el comportamiento. Nada garantiza que un elemento inmóvil en el jardín ahuyentará a los venados para siempre. 13. **Pasa un tiempo en tu jardín.** La presencia de personas es uno de los mejores elementos disuasivos para los venados que se comen los cultivos. Tan solo pasa un tiempo fuera de casa en tu jardín todos los días, y sal por unos minutos en la noche. Haz que puedan verte y oírte. Los venados son animales reactivos que pueden adaptarse. Cuando evalúen por instinto el peligro de un lugar con comida disponible, tus apariciones constantes pueden bastar para mantenerlos alejados. Cuando las personas hablan en voz alta, esto suele bastar para ahuyentar a los venados. Debes dar una vuelta por tu jardín, lo más cerca posible del punto por donde los venados entren, así maximizarás tus probabilidades de que te detecten.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/mantener-venados-fuera-del-jard%C3%ADn", "language": "es"}
Cómo reducir el tamaño de la cintura
La grasa abdominal puede ser sumamente peligrosa, por lo que reducir el tamaño de tu cintura mejora tu salud, no solo tu físico. El tamaño de cintura promedio ha aumentado 18 cm desde la década de 1950. Por lo tanto, si quieres disminuir el tamaño de tu cintura, no eres el único. Por suerte, existen maneras en que las mujeres y los hombres pueden reducir el tamaño de su cintura. 1. **Consume menos calorías** Es algo muy evidente, pero si quieres reducir el tamaño de tu cintura, debes reducir la cantidad de calorías que consumes. La pérdida de peso es una ecuación evidente: debes quemar más calorías de las que consumes, y el ejercicio quema menos calorías de lo que muchas personas creen. Se requiere un déficit calórico de 3500 para bajar solo 0,45 kilos (1 libra). Muchos estudios han descubierto que si llevas un diario de comidas en las que listes lo que comes todos los días junto con el número de calorías consumidas, es más probable que comas menos. Usa contadores de calorías en línea para averiguar la cantidad de calorías en todo lo que comes. Presta mucha atención a los condimentos, como los aderezos de las ensaladas, que puedan contener más calorías de las que crees. Incluso comer 100 menos calorías al día marcará la diferencia con el paso del tiempo.. Correr es una manera excelente de quemar calorías. Esfuérzate por correr 30 minutos por lo menos tres veces por semana. Puedes alternar entre las caminatas y las carreras hasta que seas más fuerte. Si puedes trotar 32 km (20 millas) por semana, puedes quemar mucha grasa abdominal en 6 meses. 2. **Come más proteínas y fibras.** Comerás menos si comes comidas ricas en proteínas, porque harán que te sientas más lleno. En especial, debes asegurarte de tomar un desayuno rico en proteínas. No dejes de desayunar. Puedes bajar de peso un 25 % más si llevas una dieta rica en proteínas. Recuerda que el 80 % de la pérdida de peso (incluso para reducir el tamaño de tu cintura) se debe a la dieta, no a los ejercicios. Los huevos, atún, verduras, ensaladas, almendras, manzanas y las carnes magras son buenas opciones. Si te parece difícil comer sano, recuerda que tener una cintura de más 88 cm (34,5 pulgadas) significa que corres un mayor riesgo de sufrir de una serie de dolencias, incluyendo enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión. Además, no bajarás de peso radicalmente sin llevar una dieta decente. Limita la cantidad de lácteos que consumes. Los alimentos que deben estar incluidos en tu dieta son el pollo sin pellejo, arroz integral y brócoli. Son buenos para reducir el tamaño de la cintura. Si puedes, come al menos un tercio de tu dieta original. 3. **No consumas alimentos con almidón ni azúcar.** El problema con el almidón y el azúcar es que aumentan los niveles de producción de insulina. Esta hormona se relaciona a un tamaño de cintura más grande. Por ello, debes eliminar el almidón y el azúcar de tu dieta. No consumas carbohidratos refinados, ya que los alimentos hechos de harina blanca no te ayudarán a reducir el tamaño de tu cintura. Debes saber que los alimentos con un alto contenido de azúcar contribuyen a aumentar el tamaño del abdomen, y podrías suponer que algunos de ellos son saludables, como los frejoles, las papas y los plátanos. Otro problema con el azúcar y el almidón es que terminarás con más calorías y menos satisfecho. Son calorías vacías con poco valor nutricional. Algunos ejemplos son las rosquillas, las papas fritas y el pan blanco. Mira las etiquetas y saca la fructosa de tu dieta. La fructosa hace que te sea mucho más difícil bajar de peso. Se encuentra en una gran parte de los alimentos procesados y debes limitar tu consumo de esos alimentos a menos de 15 gramos al día. Algunos de estos alimentos que son considerados saludables pero que tienen mucha fructosa son el agua, el yogur y algunos alimentos etiquetados como alimentos dietéticos. 4. **No tomes gaseosas.** Aunque las gaseosas que normalmente tomes sean de una versión dietética, pueden ser problemáticas para el tamaño de tu cintura. Las gaseosas aumentan la cantidad de gas en tu sistema intestinal. Además, algunas bebidas dietéticas contienen edulcorantes que al cuerpo le cuesta descomponer. Ambos contribuyen a un tamaño más grande de la cintura. En vez de esto, toma agua (debes tomar agua a lo largo del día, ya que también acelerará tu metabolismo). Asimismo, debes tomar una infusión de menta. Si vas a tomar bebidas alcohólicas, es mejor que tomes con moderación vino tinto en vez de cerveza. Otra razón por la que debes tomar más agua es porque las personas por lo general confunden la deshidratación con el hambre. Por lo tanto, si tienes hambre, toma un vaso de agua. 5. **Consume aceite de coco.** Hay muchas razones por las cuales consumir aceite de coco. Una de ellas es porque quema la grasa abdominal, además de acelerar tu metabolismo. El aceite de coco contiene ácidos que hacen que tu cuerpo se sienta más lleno. Algunos estudios han descubierto que las personas consumen menos calorías cuando empiezan a consumir aceite de coco a diario. El aceite de coco se metaboliza muy rápido en tu cuerpo. Algunos estudios han descubierto que el aceite de coco reduce el tamaño de la cintura y la grasa abdominal. 6. **Haz giros de cintura y ejercita los abdominales superiores.** Asegúrate de que los ejercicios que escojas se dirijan específicamente a tu cintura. No hagas los típicos abdominales. Pueden dañar tu columna vertebral. Párate con una barra sobre tus hombros. Mantén tu espalda recta y tus pies separados. Gira tu cintura de un lado a otro, manteniendo la cabeza derecha. Fíjate cuántas rotaciones puedes hacer. Realiza 50 rotaciones. En vez hacer abdominales, ejercita los abdominales superiores. Recuéstate boca arriba. Coloca las palmas de tu mano sobre el piso. Escóndelas detrás de tu espalda. Dobla tus rodillas, y sube tu cabeza y hombros (pero solo un poco). 7. **Usa el hula hula.** Si te aburres de los ejercicios típicos, ¿por qué no compas un hula hula? Si lo usas por unos minutos al día, terminarás con una cintura más pequeña. ¡Se ha descubierto que usarlo por 10 minutos al día reduce el tamaño de tu cintura! También puedes quemar 100 calorías al día solo usándolo algunos minutos. Para usarlo mejor, mantén tu espalda recta, haz que el hula hula toque tu espalda cuando empieces a usarlo y no gires tus caderas demasiado. Coloca tu pie derecho ligeramente más atrás del izquierdo. Gira el hula hula en sentido contrario a las agujas del reloj y después mueve tus caderas de adelante hacia atrás para mantener el hula hula en movimiento. Para ejercitar los músculos del torso, el hula hula debe mantenerse arriba de tus caderas. Un estudio descubrió que usar el hula hula por 30 minutos, tres veces por semana, redujo la cintura de 8 a 15 cm (de 3 a 6 pulgadas) en solo un mes. 8. **Únete a un programa de Pilates o de entrenamiento.** El entrenamiento de circuito es una opción excelente como un programa de ejercicios porque implica elementos de entrenamiento de fuerza, resistencia y cardiovascular, todos los cuales te ayudan a disminuir el tamaño de tu cintura. Pilates incluye muchas posturas que trabajan en los músculos del torso. Un programa de entrenamiento de circuito típico incluiría 4 circuitos que presenten diferentes ejercicios de 12 a 15 repeticiones y con unas 3 series cada una. Por lo general, el entrenamiento de circuito implica ejercicios como las sentadillas, planchas, saltos verticales, y el uso de bandas de resistencia y mancuernas. Pilates tonificará tu cintura porque se concentra en las posturas que desarrollarán músculos más fuertes en el torso. 9. **Usa un corsé.** Si los ejercicios no son suficientes para reducir tu cintura, puedes usar la última tendencia entre las celebridades: los corsés. Jessica Alba se encuentra entre las celebridades que han usado esta técnica, que empleó para recuperar su figura después de haber dado a luz. Esta técnica consiste en usar un corsé a diario. Compra un corsé (o una faja) que tenga “huesos” flexibles, para que puedas respirar. Sin embargo, no debes esperar resultados instantáneos. Es posible que los resultados sean visibles en meses. También puedes comprar una faja impermeable para usarla debajo de tu ropa y alrededor de tu cintura, y ajústala a medida que bajes de peso. Te ayudará a darte cuenta cuando tu estómago se expanda. 10. **Reduce tus niveles de estrés.** Podría sorprenderte, pero el estrés está relacionado a un tamaño de cintura más grande. Esto es debido al aumento de la hormona cortisol, que se relaciona al aumento de la grasa abdominal. Otro problema con el estrés es que hace que muchas personas coman en exceso o que coman bocadillos. La meditación y el yoga son técnicas que pueden ayudarte a reducir tus niveles de estrés. Las personas a veces se preguntan por qué es mucho más difícil disminuir el tamaño de la cintura que bajar de peso en general. Esto es debido a que el tamaño de la cintura se relaciona a las hormonas de cortisol e insulina, no solo a tu dieta. Si comprendes esto, te darás cuenta de que reducir tus niveles de estrés puede ser un factor clave para disminuir el tamaño de tu cintura. 11. **Duerme bien.** Los expertos indican que el insomnio se relaciona al aumento de peso, en especial alrededor del abdomen. Existen razones hormonales para ello. Debes dormir de 7 a 8 horas cada noche. Esto reducirá tu producción de hormonas y disminuirá tu apetito. El sueño está relacionado al aumento de la hormona del crecimiento que quema grasas y desarrolla músculos. El insomnio se relaciona a altos niveles de estrés, lo cual también lleva a la producción de cortisol, la hormona relacionada a un tamaño de cintura más grande. 12. **No fumes.** Fumar no solo es malo para tus pulmones, sino también para tu abdomen. Por lo tanto, si quieres reducir el tamaño de tu cintura, debes dejar de lado los cigarros. Algunos estudios han descubierto que fumar aumenta el tamaño de la cintura. Nunca es buena idea que fumes para bajar de peso (como indica el cliché), pero definitivamente no va a reducir el tamaño de tu cintura.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/reducir-el-tama%C3%B1o-de-la-cintura", "language": "es"}
Cómo cortar concreto
La idea de cortar concreto puede parecer difícil, pero con las herramientas correctas, puede estar dentro de tus capacidades. Para el concreto de 15 cm (6 pulgadas) o menor profundidad, las sierras circulares o las de corte pueden hacer el trabajo. Si piensas cortar concreto para proyectos como aceras, patios y paredes de sótano, las herramientas adecuadas y un poco de esfuerzo puede evitar que gastes dinero en un contratista. 1. **Compra losas de concreto de hasta 15 cm (6 pulgadas).** Para las losas más gruesas que miden entre 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas), espera pagar aproximadamente $1 más por pie cuadrado. Y si el proveedor te va a entregar la losa y el camión no puede cumplir el espacio de entrega, tendrás que pagar un camión de bombeo por un costo adicional. Compra el concreto en las ferreterías domésticas o proveedores locales independientes de concreto. 2. **Marca la región a cortar con un trozo de tiza.** Para las losas pequeñas de concreto, usa un trozo de tiza para marcar la región que necesitas cortar. Ya sea que a mano alzada hagas la línea o coloques un cuadrado en la losa, marca a lo largo del borde recto con la tiza. Quédate con la tiza de color azul y blanco: otros colores son mejores para usarse en otros proyectos que tardan más de 1 semana. 3. **Designa el área de concreto acabado para cortar usando líneas de tiza.** Cuando vayas a cortar concreto que ya está vertido y terminado, usa una línea de tiza para marcar la región. Pídele a un amigo que sostenga un extremo mientras mientras tú sostienes el otro y pasa la línea sobre la región a cortar. Levanta la línea simultáneamente desde cada extremo y presiónalas contra el suelo. Como alternativa, puedes hacer la línea a mano alzada usando un trozo de tiza; solo asegúrate de hacerla lo más gruesa posible. Compra líneas de tiza en ferreterías domésticas. Esta herramienta sencilla es un carrete de cuerda recubierto con tiza, y puede usarse para marcar líneas largas y rectas con mayor precisión que a mano alzada. Usa tiza azul y blanca si quieres que las líneas duren aproximadamente 1 semana. Para los proyectos más largos, usa anaranjado, amarillo o verde para una vida útil de 2 a 3 semanas y rojo o negro para una vida útil de 2 meses. 4. **Establece la profundidad de la hoja de la sierra circular a 5 cm (2 pulgadas).** Libera la palanca de la hoja y mueve la placa base que rodea la sierra hasta que queden expuestos 5 cm (2 pulgadas) de la sierra. Una vez que la hoja quede en la profundidad adecuada, mete el dedo debajo de la herradura con el dedo índice para mantenerlo firme y aprieta la palanca de la hoja. Siempre desconecta la sierra circular antes de ajustar la profundidad de la hoja. Si tienes problemas para establecer la profundidad correcta, busca un trozo largo de madera de 5 cm (2 pulgadas) de grosor y úsalo como guía. 5. **Sujeta una hoja de diamante de 18 cm (7 pulgadas) a una sierra circular de 15 amperios.** Sujeta un par de pinzas de torno al borde de la hoja vieja para que no pueda moverse. Usa una llave para retirar el centro del tornillo que sostiene la hoja en su lugar. Luego, retira el borde pequeño (también llamado brida) debajo de él y saca la hoja vieja. Sujeta una hoja de diamante para que los dientes apunten a la dirección opuesta del movimiento. Vuelve a sujetar la brida y a apretar el tornillo. Si la hoja de diamante se mueve mientras atornillas la atornillas, sujétale pinzas de torno. Usa hojas de diamante de corte en seco si vas a hacer una serie de cortes que aumentan en profundidad. Invierte en hojas de diamante de corte húmedo si quieres hacer cortes rápidos y limpios y tienes una sierra compatible. No aprietes demasiado la tuerca de bloqueo de la hoja. 6. **Corta a lo largo de las líneas con la sierra circular.** Ponte de rodillas y mira hacia la línea de tiza en un ángulo de 45 grados. Agarra el mango más cercano de la hoja con la mano dominante y úsala para guiar la sierra. Usa la mano dominante para agarrar el mango trasero y empuja la hoja hacia adelante y hacia atrás. Comienza a cortar el borde del concreto y lentamente sigue la línea de la tiza. No presiones la hoja contra el suelo; deja que el peso de la hoja y la sierra hagan el trabajo. Retira la hoja cada 30 a 45 segundos para evitar el sobrecalentamiento. Si no vas a usar una hoja de diamante de corte húmedo y la sierra funciona con gas, vierte agua en la hoja mientras que cortas para reducir el polvo y la temperatura de la hoja. Una manguera de jardín muy baja es perfecta para esto. Siempre usa protección ocular cuando uses una sierra circular. 7. **Marca las líneas de corte en el concreto usando las líneas de tiza o con un trozo de tiza.** Para líneas perfectamente rectas, usa una línea de tiza. Agarra uno de los extremos y pídele a un amigo que agarre el otro. Mantén la línea aproximadamente a 0,61 m (2 pies) sobre la región a cortar. Con un movimiento rápido, levanta la línea de la tiza aproximadamente 0,30 m (1 pie) y presiónala para que toque el suelo y marca con tiza una línea recta. Si vas a hacer a mano alzada la línea con tiza, asegúrate de que sea lo más gruesa posible. Para una vida útil de la tiza de 1 semana, usa colores azul y blanco. El anaranjado, verde y amarillo duran de 2 a 3 semanas, mientras que el rojo y el negro duran alrededor de 2 meses. 8. **Sujeta una hoja de diamante de corte húmedo de 36 cm (14 pulgadas) a una sierra de corte.** Fija un par de pinzas de torno al costado de la hoja vieja para evitar que gire. Destornilla el tornillo central en el medio de la hoja con una llave. Ahora, retira la pequeña pieza del borde (llamada brida) debajo y saca la hoja vieja. Sujeta la hoja de diamante, cuidando que los dientes apunten en la dirección opuesta al corte. Finalmente, vuelve a sujetar la brida y el tornillo. Fija un par de pinzas de torno a la hoja de diamante si se mueve mientras vuelves a sujetar el tornillo. 9. **Ajusta la profundidad de la hoja de la sierra de corte.** Si vas a usar una sierra de corte, es probable que cortes concreto entre 10 a 15 cm (4 a 6 pulgadas) de profundidad. Afloja la palanca de la hoja para liberarla y ajusta la placa base alrededor de la sierra hasta que quede expuesta la cantidad correcta de la misma. Después de que la hoja quede en la profundidad correcta, coloca tu dedo índice debajo de la placa base para mantenerla en su lugar y aprieta la palanca de la hoja. Para ayudarte a ajustar con precisión la profundidad, coloca la sierra en una pieza larga de madera tan gruesa como la profundidad deseada. Deja que la hoja cuelgue hacia abajo por un lado y úsala como guía. 10. **Corta a lo largo de las líneas de tiza en la configuración de revoluciones por minuto (RPM) más baja.** Inclina la sierra a 45 grados hacia el concreto y colócate ligeramente a la izquierda de la sierra para que también quedes de frente a la línea de corte en un ángulo de 45 grados. Sostén el mango más alejado con tu mano dominante y úsala para mover la sierra de atrás hacia adelante. Sujeta el mango que está más cerca con la mano no dominante y úsala para guiar la hoja a lo largo de la línea de tiza. Procede lentamente, manteniendo las RPM mínimas de la sierra de corte. Coloca tu pie dominante hacia afuera de la sierra, perpendicular a la línea de corte. Mantén tu pie no dominante hacia la línea de corte en un ángulo de 45 grados. Corta durante 30 a 45 segundos a la vez y deja que la hoja se enfríe por la misma cantidad de tiempo. Nunca le eches agua a las hojas de una sierra de corte eléctrico.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cortar-concreto", "language": "es"}
Cómo dibujar franjas en la pared
Pintar franjas en la pared es una excelente manera de cambiar una habitación sin hacer una remodelación costosa. Las franjas se ven maravillosas en una pared de acentuación en una habitación grande, o pueden cubrir todas las paredes de una habitación pequeña, tal como un baño. ¡Cuando vayas a decidir en dónde y cómo pintar las franjas, debes elegir entre las franjas horizontales o verticales, y luego puedes marcar el diseño en la pared con cinta adhesiva y empezar a pintar! 1. **Escoge entre las franjas horizontales o verticales.** Mira alrededor de la habitación y decide en dónde te gustaría pintar las franjas. Si deseas que la habitación parezca más larga o más ancha, opta por usar franjas horizontales. Para que los techos luzcan más altos, elige las franjas verticales que lleguen a la parte superior de la pared. Si hay accesorios en la pared, tales como luces o ventanas, recuerda que interrumpirán las franjas y pueden reducir el efecto visual. No tengas miedo de ser creativo cuando se trate de elegir un patrón. Incluso puedes hacer franjas diagonales para obtener un diseño interesante y llamativo. También puedes pensar creativamente haciendo un diseño en forma de cheurón o franjas de diferentes anchos. 2. **Escoge 2 o 3 colores coordinados para las franjas.** Una vez que te decidas por un diseño, elige un esquema de color para las franjas. Opta por usar tonos cálidos monocromáticos, tales como el rojo, naranja, amarillo, marrón, crema, o bronceado, para formar un espacio acogedor y atractivo. Si deseas hacer una declaración más audaz, opta por usar tonos fríos y contrastantes, tales como el azul, púrpura, negro, blanco o plateado. Si tienes problemas para entender los matices, consulta una rueda cromática para obtener ayuda, o mira fotos de paredes a franjas en línea para conseguir algo de inspiración. 3. **Quita todos los muebles de la habitación y coloca una arpillera.** Si vas a pintar toda la habitación con franjas, mueve todos los muebles que puedas de la habitación. Si solamente vas a pintar una pared, empuja todos los muebles de esa pared hacia el centro de la habitación. Luego, coloca una arpillera o plástico para evitar que las gotas de pintura manchen el suelo o el alfombrado. También debes quitar todo lo que cuelgue en las paredes que vayas a pintar, tal como cuadros o estantes. Esto asegurará que obtengas franjas limpias y nítidas sin interrupciones. 4. **Pinta toda la pared con 2 capas del color base.** Elige el tono más claro en el esquema de color para la base, ya que será más fácil pintar sobre un tono más claro que sobre uno más oscuro. Utiliza un rodillo para aplicar la primera capa de pintura de manera uniforme, y déjala secar durante 24 horas. Luego, aplica una segunda capa con el rodillo para obtener más cobertura. Si la pared ya es de un color que forma parte del esquema, no tienes que aplicar pintura fresca. 5. **Deja que la capa base se seque durante 48 horas antes de marcar y pegar.** Después de aplicar la segunda capa de pintura, deja que la pintura se seque completamente antes de empezar el proceso de añadir las franjas. Esto ayudará a evitar que el color de la base se astille o se pele cuando quites la cinta de las franjas. Si la pintura no está seca cuando empiezas a marcar y pegar, podrías manchar la pintura y arruinar las franjas. ¡Ten paciencia! 6. **Mide la pared y divídela entre el número de franjas para encontrar el ancho de cada una.** Si todas las franjas van a tener el mismo ancho, usa una cinta métrica para encontrar el largo o la altura de la pared. En el caso de las franjas verticales, mide la longitud de la pared, y para las franjas horizontales, mide la altura. Luego, divide la medición entre el número de franjas que te gustaría tener. Por ejemplo, si tienes una pared que tiene 370 cm (144 pulgadas) de longitud y deseas pintar 16 franjas verticales, tendrás que dividir 370 cm (144 pulgadas) entre 16 para encontrar que cada franja debe ser de 23 cm (9 pulgadas) de ancho. Si vas a hacer franjas en cheurón, deberás medir la pared de la misma manera para decidir en dónde empezar las franjas. 7. **Utiliza una regla para marcar los lados de las franjas en la pared.** Comienza en la esquina superior izquierda de la pared y mide hacia abajo si se trata de franjas horizontales o hacia la derecha en el caso de franjas verticales, midiendo el ancho de una franja. Marca una "X" pequeña con un lápiz y mide el ancho de otra franja a partir de esa marca, continuando hasta que hayas marcado y marcado los bordes de cada franja. Una vez que termines un lado, muévete al lado opuesto de la pared y repite el proceso. Por ejemplo, si se trata de 16 franjas verticales en una pared de 370 cm (144 pulgadas) de largo, debes marcar los bordes de cada franja con 23 cm (9 pulgadas) de espacio entre las marcas a lo largo de la parte superior de la pared. Una vez que hayas marcado todas ellas, debes hacer lo mismo a lo largo de la parte inferior de la pared. Si se trata de franjas de cheurón, también debes marcar los puntos altos y bajos de cada franja, manteniendo una distancia igual entre la parte superior de la franja y la parte inferior de la misma. 8. **Conecta las marcas de los bordes de las franjas con un nivelador.** Usa un nivelador de carpintero o un nivelador láser para alinear las marcas de la parte superior e inferior o del lado izquierdo y derecho de la pared para que estén perfectamente rectas. Luego, pasa un lápiz a lo largo del nivelador de forma tenue para hacer una línea recta, el cual será el borde de la franja. Si no tienes un nivelador, puedes hacer que 2 personas sostengan los extremos de una cinta métrica en su lugar y pasa el lápiz cuidadosamente a lo largo de la cinta métrica para conectar las marcas. Si vas a pintar franjas en cheurón, mantén el nivelador inclinado para conectar los puntos altos y bajos de cada franja, haciendo un patrón en zigzag. 9. **Coloca cinta de pintor sobre las líneas y presiona firmemente sobre la cinta.** Coloca la cinta de manera que quede justo fuera de la línea que hayas marcado para las franjas, creando franjas del ancho correcto. Esto asegurará que ninguna parte de la pintura llegue al color base y que todas las franjas tengan el ancho correcto. Luego, pasa las manos por la cinta, presionando firmemente para evitar que la pintura se corra bajo la cinta. Si te preocupa que la pintura se corra, pasa el borde de una tarjeta de crédito firmemente sobre la cinta para presionarla contra la pared. Esto creará un sello más fuerte. En el caso de las franjas de cheurón, las líneas de la cinta deben encontrarse en los puntos altos y bajos de la franja. 10. **Pinta alrededor del perímetro de las franjas con una brocha principalmente seca.** Sumerge una brocha seca de tamaño medio en el color que deseas que tenga la franja, y deja que la pintura se escurra de la brocha hasta que esté casi seca. Luego, pinta a lo largo de la cinta en el interior de la franja para hacer un rectángulo grande, proceso también conocido como "cortar" la forma, lo cual ayuda a evitar que la pintura se corra al utilizar un rodillo. Solamente tienes que aplicar una capa de pintura perimetral para evitar que la pintura se corra antes de usar un rodillo. ¡No tengas miedo de poner un poco de pintura en la cinta, pero ten cuidado de no ponerla en las áreas en donde deseas que se vea el color base! 11. **Utiliza un rodillo pequeño para aplicar 2 capas de pintura en las franjas y así obtener una cobertura uniforme.** Sumerge un rodillo pequeño y mediano en la pintura, y pásalo un poco sobre un trozo de cartón o una bandeja de pintura. Luego, usa trazos largos y uniformes para aplicar la pintura en la franja, trabajando en una franja a la vez. Una vez que hayas completado la primera capa en todas las franjas, deja que la pintura se seque durante 24 horas y aplica una segunda capa.. Mientras más pequeño sea el rodillo, más control tendrás sobre en dónde irá la pintura. Los rodillos crean un acabado más suave y completo que las brochas de pintura. 12. **Deja que las paredes se sequen durante la noche y quita la cinta.** Después de aplicar la segunda capa de pintura, deja que las franjas se sequen casi por completo. Cuando la pintura aún esté ligeramente húmeda, levanta un extremo de la cinta, y tira de la cinta en un ángulo de 45 grados con respecto a la pared. Trabaja con suavidad y rapidez para evitar que la pintura se desprenda o la base se astille. Si quitas la cinta cuando la pintura está completamente seca, te arriesgas a que las franjas se astillen o se pelen. Si se producen algunas astillas o peladuras, espera a que la pintura esté seca y luego usa una brocha pequeña para retocar el color tanto como sea posible. Es posible que tengas que volver a aplicar la cinta para obtener una línea nítida para las franjas al momento de hacer los retoques.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-franjas-en-la-pared", "language": "es"}
Cómo atrapar a una cabra
Las cabras pueden ser difíciles de manejar en cualquier situación gracias a su personalidad obstinada y habilidad para meterse en todo. Prueba estos pasos para atrapar a una cabra. 1. **Lleva un poco de granos.** Para encontrar a la cabra, revisa si la cerca tiene agujeros, busca en los árboles (así es, en los árboles), jardines de flores, dentro de la casa, en la carretera, en el rio, etc. A las cabras normalmente les gusta explorar y son muy curiosas. 2. **Acércate lentamente desde un ángulo en que la cabra pueda verte a ti y a la cubeta con granos.** Las cabras saben en dónde están las rutas de escape y son más rápidas y ágiles que tú, así que no la asustes. 3. **Ofrécele el alimento.** Encuentra algo de dónde sostener a la cabra cuando comience a correr. Si tiene un collar o algo parecido, intenta sujetarla de ahí. Los cuernos también se pueden usar para esto, pero no siempre son tan resistentes como parecen y se pueden romper. 4. **Para acorralarla contra la pared, coloca una rodilla sobre la escápula de la cabra y la otra sobre sus costillas y apóyate.** De preferencia, sostén también la cabeza. 5. **Una vez que hayas atrapado a la cabra, amárrala a un objeto seguro con una cadena o una cuerda resistente.** Ninguna cerca más baja que la de una prisión federal podrá detener a una cabra. Amarrarla es, casi siempre, la única manera. Una buena cerca puede mantener a una cabra adentro si esta es feliz. Amarrarla puede ser peligroso porque podría estrangularse fácilmente.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/atrapar-a-una-cabra", "language": "es"}
Cómo evitar repetir muchas veces la misma palabra
¿Eres de quienes repiten demasiadas veces las palabras en una misma frase? Observa este ejemplo: "El estudio se realizó el segundo semestre del año 2005 y se enmarcó en un estudio de campo de tipo exploratorio-descriptivo. El universo en estudio lo conformaron 60 niños, 30 de cada escuela , en edades comprendidas entre los 10 y 12 años" ¿Te diste cuenta que se repitió muchas veces la palabra estudio? Esto le puede pasar a cualquiera, y aquí encontrarás mecanismos para evitar repetir tanto una palabra. 1. **Sustituye la palabra repetida por un hiperónimo (palabra cuyo significado incluye el de la palabra repetida).** Ejemplo: Ana María subió a una micro. El vehículo estaba repleto. Puedes utilizar un diccionario para encontrar estos hiperónimos. 2. **Sustituye la palabra repetida por un hipónimo (palabra cuyo significado está incluido en el de la palabra repetida).** Ejemplo: El mueble que le habían regalado no estaba en perfecto estado, pero al menos ahora tendría cuatro sillas y no tres como antes. 3. **Sustituye la palabra repetida por un sinónimo.** Ejemplo: Estaba indignado con la reacción de su compañera. La molestia era natural y todo el mundo la esperaba. 4. **Sustituye la palabra repetida por un pronombre.** Ejemplo: Quería ver a sus amigos, sabía que ellos vendrían, pero no sabía cuanto tendría que esperarlos. 5. **Sustituye la palabra por un adverbio.** Este recurso es muy útil cuando no se encuentra otra solución. Ejemplo: Estaba en casa. Allí se sentía seguro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-repetir-muchas-veces-la-misma-palabra", "language": "es"}
Cómo encontrar las causas del tinnitus
¿Sientes un sonido o un zumbido en los oídos? Si es así, tienes un trastorno que es conocido como tinnitus. El tinnitus es un problema común que afecta a aproximadamente 50 millones de adultos en los Estados Unidos. Para la mayoría de las personas, el trastorno es solo molesto, pero para otras puede interrumpir el sueño y finalmente causar dificultades para concentrarse y para trabajar. Sin un tratamiento exitoso, el tinnitus puede ocasionar estrés psicológico, lo cual puede afectar adversamente a tus relaciones personales y laborales. Las buenas noticias son que en muchos casos el tinnitus se puede tratar. Sin embargo, para que puedas hacerlo, primero necesitas encontrar la causa. 1. **Piensa en los desencadenantes ambientales potenciales.** Los factores ambientales son influencias que experimentas del mundo que te rodea. La exposición prolongada a ruidos fuertes es la causa más común del tinnitus. La exposición repetida a ruidos fuertes, como música amplificada, disparos, aviones y construcción pesada, daña los vellos diminutos en la cóclea que envían impulsos eléctricos al nervio auditivo si detectan ondas sonoras. Cuando estos vellos se doblan o se rompen, envían impulsos eléctricos aunque no detecten estas ondas. Entonces el cerebro los interpreta como sonido, lo cual se conoce como tinnitus. Las personas que tienen un mayor riesgo relacionado con el trabajo de desarrollar tinnitus incluyen carpinteros, obreros de reparación de calles, pilotos, músicos y paisajistas. Las personas que trabajan con equipo ruidoso o que están frecuentemente cerca de música fuerte tienen un riesgo mayor de desarrollarlo. Una sola exposición a un ruido extremadamente fuerte y repentino también puede causarlo. Por ejemplo, es una de las discapacidades más comunes entre personas que han servido a las fuerzas armadas y han estado expuestas a explosiones de bombas. 2. **Evalúa las causas potenciales de estilo de vida y de salud.** Hay varias causas distintas relacionadas con la salud para el tinnitus, incluyendo envejecimiento, malos hábitos de estilo de vida y cambios hormonales. El proceso de envejecimiento natural puede afectar el desarrollo del tinnitus. Este proceso de envejecimiento causa un deterioro en la cóclea, el cual se puede agravar con el tiempo por la exposición a ruidos fuertes en el ambiente. Fumar o beber bebidas alcohólicas o con cafeína puede desencadenar el tinnitus. Además, el estrés y la fatiga, si no se controlan apropiadamente, pueden acumularse y conducir al desarrollo del tinnitus. Aunque no se ha encontrado una causa directa, la evidencia anecdótica sugiere que los cambios en los niveles hormonales en las mujeres pueden desencadenarlo. Estos cambios ocurren durante el embarazo, la menopausia y al realizar la terapia de reemplazo hormonal. 3. **Piensa acerca de si has experimentado cualquier problema con tus oídos.** Las obstrucciones en el canal auditivo pueden cambiar la manera en que el sonido llega a las células sensibles al sonido de la cóclea y, por tanto, desencadenar el tinnitus. Estas obstrucciones pueden ser consecuencia de cerumen, infecciones de oído, infecciones de los senos paranasales y mastoiditis (una infección del hueso mastoideo que está detrás de la oreja). Estos trastornos de salud cambian la capacidad del sonido de viajar a través del oído medio e interno, lo cual desencadena el tinnitus. La enfermedad de Ménière puede desencadenar el tinnitus o la audición amortiguada. Este es un trastorno que no tiene causas conocidas, pero que afecta al oído interno y desencadena vértigo serio, zumbido en los oídos, pérdida de la audición y sensación de llenura en el oído. A menudo, afecta solo a un oído y puede desencadenar un ataque separado por periodos largos de tiempo o ataques después de varios días. Se puede desarrollar a cualquier edad, pero es más probable que ocurra en personas de entre 40 y 60 años. La otosclerosis es un trastorno hereditario que es producto de un crecimiento excesivo de los huesos del oído medio, lo cual conduce a la sordera. Este trastorno hace que sea difícil para el sonido viajar al oído interno. Las mujeres blancas de mediana edad están en mayor riesgo de desarrollarlo. Muy raramente, el tinnitus puede ser producto de un tumor benigno en el nervio auditivo, el nervio que hace que sea posible que el sonido se transmita al cerebro y que se interprete. Este tumor se llama neuroma acústico y se desarrolla en el nervio craneal que va del cerebro al oído interno y que a menudo causa el tinnitus en un solo lado. Estos tumores son raramente cancerosos, pero pueden llegar a ser bastante grandes. Es mejor buscar tratamiento cuando aún sean pequeños. 4. **Determina si tienes algún trastorno médico preexistente asociado al tinnitus.** Las enfermedades del sistema circulatorio, como presión arterial alta, malformación de los capilares, diabetes, enfermedad cardíaca, anemia, aterosclerosis y enfermedad de las arterias coronarias también afectan a la circulación en otras partes del cuerpo, incluyendo al suministro de oxígeno de las células del oído medio e interno. La pérdida del suministro de oxígeno y de sangre puede dañar a estas células y aumentar el riesgo potencial de desarrollar tinnitus. Las personas que tienen el síndrome de la articulación temporomandibular (ATM) tienen un riesgo mayor de desarrollar tinnitus. Hay teorías distintas acerca de por qué este trastorno lo produce. Los músculos masticadores están muy cerca de los músculos del oído medio y pueden afectar la audición. Puede haber una conexión directa entre los ligamentos que se adhieren a la mandíbula y uno de los huesos del oído medio. De manera alternativa, el suministro de nervios de la ATM tiene alguna conexión con la parte del cerebro que está involucrada en la audición. Un trauma en la cabeza o en el cuello también puede afectar al oído interno o a los nervios o a la función cerebral que están vinculados a la audición. Estas lesiones generalmente causan el tinnitus solo en un oído. Los tumores cerebrales pueden afectar al área del cerebro que interpreta el sonido. En estos casos, puedes tener tinnitus en uno o en ambos oídos. 5. **Toma en cuenta tus medicamentos.** Los medicamentos son otro factor que puede desencadenar el tinnitus. Algunos pueden causar ototoxicidad inducida por medicamentos o “envenenamiento del oído”. Si tomas alguno, mira el prospecto o pregunta al farmacéutico para saber si el tinnitus está incluido como efecto secundario. A menudo, hay otros productos de la misma familia de fármacos que el médico puede prescribirte para tratar el trastorno sin que desarrolles el tinnitus. Hay más de 200 fármacos distintos que incluyen el tinnitus como efecto secundario, incluyendo aspirina, ciertos antibióticos, antiinflamatorios, sedantes, antidepresivos y medicamentos de quinina. Los medicamentos contra el cáncer y los diuréticos también están dentro de la lista de los productos que causan tinnitus. Los antibióticos asociados frecuentemente al tinnitus incluyen vancomicina, ciprofloxacina, doxiciclina, gentamicina, eritromicina, tetraciclina y tobramicina. Por lo general, mientras más alta sea la dosis del medicamento que uses, peores se volverán los síntomas. La mayoría de las veces, cuando el medicamento se deja, también el tinnitus desaparece. 6. **Debes saber que puede no haber una causa.** Aun con todos estos trastornos y desencadenantes asociados, algunas personas pueden desarrollar tinnitus sin razón conocida. La mayoría de las veces no es serio; sin embargo, si no se cura, puede causar fatiga, depresión, ansiedad y problemas de memoria. 7. **Entiende qué es el tinnitus.** No es un trastorno sino un síntoma de otros problemas o trastornos que van desde la pérdida de la audición por envejecimiento hasta el daño auditivo o los trastornos del sistema circulatorio. El tratamiento se basará en la causa subyacente del tinnitus, que es la razón por la que es importante encontrar la causa. El tinnitus primario ocurre cuando no se puede identificar ninguna causa además de la audición y el secundario ocurre como síntoma de otro trastorno. Determinar qué tipo tienes aumentará la posibilidad de tener un tratamiento exitoso. Se puede clasificar en dos categorías. Primero, el tinnitus objetivo, también llamado tinnitus pulsátil, que sucede en solo el 5 % de los casos y es audible para un observador que escuche con un estetoscopio o que se pare cerca de la persona. Este tipo está asociado con los trastornos vasculares o musculares de la cabeza o del cuello, como tumores cerebrales o anomalías en la estructura cerebral, y suele estar sincronizado con los latidos de la persona. Segundo, el tinnitus subjetivo, que es audible únicamente para la persona y es más común, se da en el 95 % de los casos. Este es un síntoma de muchos trastornos auditivos y se reportan en más de 80 % de personas que sufren de una pérdida auditiva neurosensorial. El tinnitus puede afectar a las personas de distintas maneras, aunque experimenten intensidad o tonos idénticos en el sonido. La seriedad del trastorno puede depender de la reacción de la persona a este. 8. **Reconoce los síntomas del tinnitus.** Se suele describir como un zumbido en los oídos, pero también se puede escuchar como silbido, rugido o chasquido. La afinación y el tono pueden varias de persona en persona y el sonido también puede cambiar. Puedes escuchar los ruidos en uno o en ambos oídos, lo cual es una distinción importante que el médico debe conocer para hacer el diagnóstico. Además del zumbido en los oídos, una persona también puede presentar otros síntomas como vértigo o mareo, dolor de cabeza, dolor de cuello, dolor de oído o dolor de mandíbula (u otros síntomas del síndrome de la articulación temporomandibular). Algunas personas experimentarán una pérdida de la audición mientras que otras no experimentarán ninguna dificultad para escuchar. Nuevamente, esta distinción es importante durante el diagnóstico. Algunas también se vuelven hipersensibles a algunas frecuencias y rangos de volumen del sonido, un trastorno llamado hiperacusia. Este está asociado estrechamente al tinnitus y las personas pueden sufrir de ambos al mismo tiempo. Los efectos secundarios del tinnitus incluyen problemas para dormir, depresión, ansiedad, problemas en el trabajo y en la casa y deterioro del estado emocional de la persona. 9. **Reflexiona en las causas potenciales y en los sucesos recientes.** Piensa en qué ha sucedido en tu vida recientemente e identifica situaciones o circunstancias que puedan haber causado el tinnitus. A fin de prepararte para una cita médica para el diagnóstico y el tratamiento del tinnitus, registra tus síntomas y cualquier otra información que pueda ser pertinente para el desarrollo de los síntomas. Por ejemplo, anota las siguientes circunstancias: Si has estado expuesto a ruidos fuertes. Si tienes infecciones sinusales, auditivas o mastoidales actuales o crónicas. Si tomas o has tomado de manera reciente algunos de los medicamentos que se mencionaron anteriormente. Si se te ha diagnosticado un problema circulatorio. Si tienes diabetes. Si tienes el síndrome de la articulación temporomandibular. Si has sufrido una lesión en la cabeza o en el cuello. Si tienes un trastorno hereditario, como osteosclerosis. Si eres una mujer que ha experimentado recientemente un cambio en los niveles hormonales, como en el caso de un embarazo, de la menopausia o de haber comenzado o finalizado la terapia de reemplazo hormonal. 10. **Consulta con un médico.** Este hará una revisión exhaustiva de tu historial médico para determinar si hay alguna exposición ambiental o algún trastorno médico del pasado que pueda haber desencadenado el tinnitus. El tratamiento dependerá de la causa médica subyacente del trastorno. Si tomas algún medicamento que esté asociado al tinnitus, es probable que desees hablar de la posibilidad de cambiarlo con el médico. Si experimentas hiperacusia, puede ser necesaria la rehabilitación del nervio auditivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-las-causas-del-tinnitus", "language": "es"}
Cómo tocar el clarinete
Un clarinete es un instrumento de viento-madera con un hermoso sonido redondeado. Los clarinetes tienen uno de los rangos de tono más grandes de todos los instrumentos musicales, lo que los convierte en uno de los instrumentos más interesantes que puedes aprender a tocar. Ya sea que estés aprendiendo para la banda de la escuela o por tu cuenta, es importante aprender cómo armar el instrumento, cómo sostenerlo correctamente, cómo producir un tono parejo y empezar a tocar de la forma correcta. 1. **Consigue un clarinete apropiado para tus fines.** Si apenas estás empezando en la banda de la escuela, es común alquilar un clarinete de la escuela o de una tienda de música en tu ciudad. Es mucho más fácil aprender con un instrumento mantenido correctamente que esté nuevo en lugar de con uno que haya estado guardado en el ático acumulando mildiú. También es mucho más barato que comprar un modelo nuevo. Si eres principiante, es recomendable un clarinete de plástico. Los clarinetes Selmer o Buffet E11 de madera son modelos populares, pero los clarinetes de madera generalmente están diseñados para clarinetistas más avanzados porque pueden ser más difíciles de tocar. Generalmente, es común usar una caña suave, de un tamaño entre 1 y 2 1/2. Si tienes un clarinete viejo que quieras usar, llévalo a una tienda de música para arreglarlo. Es probable que las almohadillas deban cambiarse para asegurar que obtengas un tono claro. 2. **Inspecciona el clarinete y aprende los nombres de las partes** La mayoría de clarinetes vienen en estuches con espacios para cada componente del instrumento. Cuando sea momento de sacarlo y armarlo, inspecciona el estuche para asegurarte de tener todas las partes listas y en condiciones operativas. Las piezas se ensamblan de la parte inferior a la superior, en el siguiente orden: La campana es el componente inferior del clarinete y se abre en abanico como un megáfono. La pieza inferior compone el cuerpo principal del clarinete y tendrá una pieza de conexión de corcho solo en un extremo. La pieza superior compone la otra sección principal del cuerpo del clarinete y tendrá corcho en ambos extremos. Alinea la bisagra recta de metal en ambas piezas para orientar el barrilete correctamente. El barrilete debe ser una pieza corta, de 7,5 a 10 cm (3 a 4 pulgadas) y ligeramente más ensanchada en un extremo que en el otro. La boquilla es la sección superior del instrumento y debe venir con una atadura de metal o de cuero, la cual se usa para sostener la caña en su lugar. Alinea la parte inferior de la boquilla con la llave de octava larga y recta en el instrumento. 3. **Ensambla la boquilla y la caña correctamente.** Desliza la caña entre la atadura y la boquilla con la parte plana mirando hacia adentro. Ajusta las perillas en la atadura hasta que esté lo suficientemente ajustada como para quedarse puesta. Ajustarla demasiado puede ejercer presión sobre la boquilla, así que hazlo ligeramente. No coloques la caña más arriba que la boquilla, lo cual hace que sea extremadamente difícil producir una nota. La punta de la caña debe estar alineada con la punta de la boquilla. 4. **Sujeta el clarinete correctamente.** El clarinete debe sostenerse en dirección opuesta a ti, a un ángulo de 45 grados con la campana apenas más allá de tus rodillas. Mantén la cabeza en alto y la espalda recta al tocar. El clarinete debe ir hacia tu boca; tu boca no debe ir hacia el clarinete. El clarinete debe sostenerse con la mano derecha en la pieza inferior y el pulgar en el descanso para el pulgar en la parte trasera. Tus otros tres dedos deben estar apoyados sobre los tres agujeros correspondientes. Tu mano izquierda debe sostener el instrumento por la pieza superior. El dedo pulgar debe estar apoyado sobre la llave de octava en la parte trasera del instrumento. Tus otros tres dedos estarán apoyados en las tres teclas principales en la parte inferior de la pieza superior del clarinete. Cuando no estés usando los dedos, mantenlos muy cerca de los agujeros para que sea más fácil que lleguen a las teclas cuando se necesiten. Si mantienes los dedos demasiado lejos del clarinete, será difícil tocar cosas rápidas. 5. **Moja la caña antes de tocar.** Si tratas de tocar con una caña seca, sonará mal y probablemente chirríe más a menudo. Antes de una presentación, coloca la caña en un frasco pequeño o botella de agua. Chupar la caña no producirá el tono deseado y puede ocasionarle daños. Remoja la caña en agua mientras no estés tocando para eliminar las bacterias. Trata de empezar con una caña más suave, entre los tamaños 1 y 2 1/2. A medida que los músculos de tu boca se fortalezcan, empezarás a necesitar cañas más duras. Sabrás cuándo pasar a una caña más dura cuando el clarinete empiece a sonar como una persona hablando con la nariz tapada. Tu profesor también te dirá si necesitas una caña más suave o más dura. 6. **Desarma y limpia el clarinete después de cada uso.** Cada vez que toques el clarinete, tienes que desarmarlo y limpiarlo para evitar que la humedad se acumule dentro de él. Puedes limpiar el instrumento bastante rápida y fácilmente. La mayoría de clarinetes debe venir con un trapo para limpiarlo, el cual puedes pasar a través del cuerpo del clarinete después de cada uso. Un extremo debe tener una cuerda, la cual debes usar para jalar el trapo a través de cada sección del clarinete. Esto solo toma un minuto, pero ayuda a mantenerlo en condiciones operativas. De vez en cuando, también es bueno usar un hisopo para limpiar alrededor de los puntos de conexión, en donde pueden acumularse la saliva y las partículas pequeñas. Engrasa los corchos regularmente. Puede ser difícil armar y desarmar el clarinete si dejas que los corchos se sequen. Una vez que toques el clarinete muy seguido, puedes engrasar los corchos alrededor de una vez por semana. Si engrasas los corchos demasiado, pueden deslizarse y salirse. 7. **Coloca el clarinete en tu boca correctamente.** Di "wiii" y, mientras sostienes esta forma, di "tu". Sostén esta forma (conocida como la embocadura) y coloca el clarinete en tu boca. Mantén la mandíbula plana. Tus dientes superiores deben estar plantados firmemente en la parte superior de la boquilla, del lado opuesto al de la caña. Si solo empujas el clarinete hacia tu boca y soplas, será difícil producir una nota. Toma un poco de trabajo hacer la forma correcta con la boca, llamada la embocadura. 8. **Sella las comisuras de tus labios alrededor de la boquilla.** Si tus labios no la sellan lo suficiente, el aire se escapará y no saldrá ningún sonido. Trata de levantar las comisuras de tus labios para ajustarlas aún más. Tu lengua debe estar apuntando a la caña cuando toques, pero sin tocarla. Puede ser difícil acostumbrarte a esto al principio, y es probable que aprendas mejor tomando clases. 9. **Trata de obtener un tono parejo.** Con la boca en la posición correcta, simplemente trata de soplar para producir un tono. Experimenta con diferentes potencias de aire y obtén una idea de cuánto toma obtener del clarinete un tono que tenga un buen sonido. Esto tomará un poco de trabajo. Si no presionas ninguna tecla, tocarás un Sol abierto. Si chirriaste, no te desanimes. Es difícil acostumbrarse a la forma de la boca para el clarinete. Solo sigue intentando y experimentando con diferentes cantidades de aire para soplar a través del clarinete. 10. **Mantén las mejillas apretadas.** Puede ser tentador inflar las mejillas al tocar, pero obtendrás un tono más parejo y consistente si evitas esto. Practica tocar frente al espejo para evitar inflarlas. Al principio, esto puede hacerte chirriar mucho más. Si chirrías mucho, revisa en dónde está tu boca en la boquilla. Asegúrate de que no esté ni muy arriba ni muy abajo. Tu profesor puede ayudarte con esto. También asegúrate de que la caña esté alineada correctamente. 11. **Trata de tocar unas cuantas notas.** Presiona algunas teclas para experimentar con diferentes notas, viendo cómo cambia la fuerza que tienes que usar para soplar a través del clarinete. Trata de obtener una idea de qué es lo que hace que el sonido sea más agudo o grave. Simplemente experimenta por un rato. Cuando estés tocando, siempre cubre los agujeros completamente. Si no lo haces, las notas no saldrán. Sobre todo cuando estés usando la llave de registro, asegúrate de que todos los agujeros estén cubiertos completamente. 12. **Consigue un cuadro de digitación.** Busca en tu tienda de música local otra vez para ver qué clases de libros de clarinete para principiantes tienen. Algunos comúnmente utilizados son Band Expressions ("Expresiones de banda"), Standard of Excellence ("Estándar de excelencia") y Rubank Elementary Method ("Método elemental de Rubank"). Todos estos te enseñarán cómo tocar canciones y aprender la digitación adecuada para cada nota. Será difícil llegar muy lejos con el clarinete sin aprender a leer partituras. El clarinete es un instrumento de clave de Sol en el rango de Si bemol, así que tendrás que aprender los conceptos básicos de la clave de Sol para aprender más sobre cómo tocar el instrumento. La mejor forma de hacer esto generalmente es con la banda de la escuela o con clases privadas. 13. **Practica escalas y arpegios.** Si practicas escalas y arpegios, tu técnica para los solos y otro tipo de repertorio será mucho más fluida. Los patrones para los dedos son esenciales para tocar bien el clarinete, y puedes aprenderlos rápidamente practicando estos melismas. Es probable que, a la larga, tu profesor te los enseñe, si tienes uno. 14. **Aprende canciones.** Como con cualquier instrumento, si solo estás tocando por diversión, empieza con cosas que sepas. Existen bastantes piezas populares no demasiado desafiantes para clarinete, sobre todo si te gustan el swing y el jazz, el cual es más intuitivo. El repertorio clásico puede ser más demandante, pero hay piezas más fáciles si buscas bien. 15. **Considera tomar clases privadas.** Es muy difícil aprender a tocar el clarinete solo de leer un libro. Es mejor empezar con un profesor en lugar de por tu cuenta de forma que no te pierdas de nada ni aprendas nada equivocado. A menudo, los profesores de música de la escuela ofrecen clases baratas. Puedes desarrollar malos hábitos sin siquiera saberlo, lo cual puede hacer que sea difícil ir más allá de un determinado nivel de habilidad. Si quieres tocar el clarinete de la forma correcta, toma clases. 16. **Únete a la banda o la orquesta de tu escuela.** Si estás realmente interesado en tocar el clarinete, busca un profesor y únete a una banda u orquesta. Prepárate para el camino largo. No vas a convertirte en un buen clarinetista de la noche a la mañana. Empieza con los conceptos básicos y luego pasa a cosas más avanzadas. Tocar un instrumento es un proyecto de aprendizaje de toda la vida.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tocar-el-clarinete", "language": "es"}
11 consejos para volver loco a un narcisista y demostrarle que ya no tiene el control
¿Quieres invertir la situación con un narcisista? Los narcisistas dominan los juegos mentales y la manipulación, lo que los hace difíciles de desestabilizar. Por suerte, es posible irritar a esas personas utilizando su conducta en su contra. No te pierdas este artículo en donde encontrarás consejos de expertos psicólogos para aprender a volver loco a un narcisista y derrotarlo en su propio terreno. 1. **El narcisista adora recibir atención, así que no se la des.** Cuando entre en la habitación, ni lo mires; deja que se acerque a ti. Cuando te mande un mensaje, espera un par de horas antes de responderle para desesperarlo. Mientras más actúes como si no te importara, más frustrado se sentirá. Si alguna vez te lo menciona, actúa como si no tuvieras idea de lo que habla. Por ejemplo: “¿Qué? No te estaba ignorando. Es que he tenido una agenda muy recargada últimamente”. 2. **Destruye su enorme ego señalándole sus defectos.** El narcisista se cree mejor que los demás. Recuérdale que no es cierto haciéndole algunos comentarios sobre su conducta. No solo lo volverás loco, sino que también lo animarás a cambiar su comportamiento. “Esas palabras no fueron nada amables. Creo que debes disculparte”. “Cuando me hablas así, me estás menospreciando. Tratemos de hablarnos bien de hora en adelante”. 3. **Oblígalo a afrontar consecuencias cuando se porte mal contigo.** Al narcisista le encanta cruzar los límites y seguirá haciéndolo hasta ser castigado por ello. Si en verdad quieres irritarlo, explícale tus límites con claridad y luego procede con las consecuencias si los traspasa. “Si sigues insultándome, me iré. No puedo hablar con una persona que no me respeta”. “No puedes humillarme en público de esa manera. Si eso vuelve a pasar, no saldré contigo nunca más”. 4. **Señálale sus defectos para hacerlo sentir menos que los demás.** Cuando resaltas sus defectos frente a otras personas, el narcisista ya no puede pretender ser el mejor del lugar. La próxima vez que tengas una reunión de amigos o familiar, menciónale algunos de sus defectos. “Te enfureces fácilmente, ¿lo sabías? Tal vez debas tomar algunas clases de control de ira”. “Ay, eso fue muy duro. No hay necesidad de gritar. ¡Todos somos amigos aquí!”. 5. **Un narcisista no soporta sentirse inferior a otras personas.** Ya se compara con los demás, pero solo lo hace de forma positiva. Para irritar a un narcisista, señálale los logros de otras personas para crear una comparación negativa. Así le demuestras que hay otros mejores que él, lo que lastima su ego. “¿Te enteraste que ascendieron a Juan ayer? ¡Apenas lleva un año de contratado! Eso es mucho menos tiempo del que has estado en la empresa”. “El arte de Enrique me impresiona mucho. ¡Es enorme la cantidad de seguidores que tiene en Instagram! Tal vez deberías pedirle algunos consejos para promover tu arte”. 6. **Toma el control de la agenda del narcisista para molestarlo.** Es alguien que quiere controlarlo todo y eso incluye los planes que haces con él. Si tu intención es volver loco a un narcisista, llega tarde a las citas importantes para arruinar su día. Sé poco confiable para que nunca sepa qué esperar de ti. Otra forma de arruinar su día es cancelar los planes a último momento. ¿Hiciste reservaciones en un restaurante? Cancélalas y luego mándale un mensaje al narcisista para que te dé el encuentro en otro lugar. 7. **El narcisista busca una reacción emocional, así que no le des gusto.** Cuando te insulta o grita, es normal enojarse. Pero debes mantener la calma y darle la menor reacción posible. Si no te enojas, no podrá añadir más leña al fuego y al final desistirá. ¿Te cuesta mantener la calma? Haz ejercicios de respiración profunda o cuenta hasta 10 en tu mente. También puedes responderle de mala gana o con sarcasmo para mostrarle tu falta de interés. Dile cosas como “Oh, guau” o “Mmm” para callar rápidamente a un narcisista. 8. **Al narcisista le encanta torcer las cosas a su favor, así que no se lo permitas.** Tal vez has notado que cada vez que discutes con un narcisista, utiliza ataques emocionales para “ganar”. La próxima vez que tengas una discrepancia con él, solo cítale los hechos y limítate a las cosas que pueden probarse. “¿Estás seguro de que no dijiste eso? Tengo capturas de pantalla de los mensajes que me mandaste esta mañana. Échales un vistazo”. “Tú también estás invitado a la fiesta, todos los estamos. Mira, aquí está mi correo electrónico con la invitación”. 9. **El narcisista intentará controlarte, así que no lo dejes.** Cuando un narcisista se aferra a una persona, intentará tomar decisiones por ella o influirá en ella de pequeñas formas. Realmente puedes hacerlo exasperar si no aceptas sus consejos y en vez de eso, sigues adelante con tus propios planes. “Sí, sé que querías que fuera a la universidad, pero tomarme un año sabático es mejor para mí en este momento”. “Ser médico es una gran profesión, pero eso no es lo que quiero. Prefiero ser maestra”. 10. **Haz que se sienta amenazado logrando el éxito.** Aunque alcanzar tus propios objetivos no tiene ninguna relación con el narcisista, suele ver la felicidad de los demás como un ataque personal contra él. Una forma fácil de irritarlo es centrarte en tus propios objetivos y tomar medidas cada día para alcanzarlos. Dado que carece de empatía, no estará feliz por ti (ni por nadie más). Cuando logres un objetivo, publícalo en las redes sociales o cuéntaselo a los amigos en común para que se entere el narcisista de tu vida. 11. **El narcisista tiene miedo a la soledad.** Si en verdad quieres volverlo loco, rompe con él. Mantente firme en tu decisión y no te dejes convencer por las falsas promesas con las que intentará recuperarte. El narcisista no soporta que rompan con él, así que prepárate para que te llene de afecto y amor como una táctica para conquistarte. Si eso no da resultado, empezará a divulgar rumores sobre ti o hablar a tus espaldas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/volver-loco-a-un-narcisista", "language": "es"}
Cómo plantar semillas de nomeolvides
La flor nomeolvides es hermosa y fácil de cuidar, y es una opción popular para los jardineros principiantes. Las semillas pueden plantarse al aire libre en un jardín o en macetas de interior. Las semillas de nomeolvides cuidadas adecuadamente madurarán hasta convertirse en flores azules, rosadas o blancas deslumbrantes. 1. **Elige un área que reciba de 3 a 6 horas de luz solar cada día para sembrar las semillas.** Las nomeolvides suelen desarrollarse en áreas con sombra parcial o con luz y sombra, así que plántalas en una parte del jardín que no reciba la luz del sol completa. Algunas especies de nomeolvides son más resistentes que otras en lo que respecta a la luz del sol y crecen mejor con más de 6 horas de luz solar. Identifica la variedad de tus semillas específicas y averigua si requieren luz solar parcial o completa, o sombra parcial. 2. **Mide la tierra del jardín para detectar un pH de 5,5 a 7,5.** Las nomeolvides pueden vivir con un pH de 5,5 a 7,5. Puedes usar un medidor de pH del suelo de venta comercial para conocer la cifra exacta. 3. **Riega la tierra antes de plantar.** A las nomeolvides les va muy bien con la humedad, por lo que debes sembrar las semillas en un entorno ya húmedo. Usa una manguera o una regadera para humedecer el arriate, pero sin empaparlo. 4. **Siembra las semillas separadas a una distancia de 15 a 30 cm (de 6 a 12 pulgadas).** Luego de preparar la tierra, esparce las semillas en la superficie. Estas deben estar separadas a una distancia de 15 a 30 cm (de 6 a 12 pulgadas), en especial si vas a dejar que vuelvan a sembrarse de manera natural. Si vas a plantar nomeolvides en el otoño, estas florecerán en la primavera. Este podría ser un buen momento para plantar otras flores de primavera, como los narcisos y los tulipanes. Estas flores se elevarán por encima de la capa de nomeolvides azules y le darán un toque de color hermoso al jardín. 5. **Agrega algunos centímetros o pulgadas de mantillo orgánico como protección.** El mantillo hecho de material orgánico ayuda a imitar el entorno natural de las nomeolvides. Coloca un mantillo delgado de 5 a 7,5 cm (2 o 3 pulgadas) o hasta 10 cm (4 pulgadas) de un material más grande sobre la tierra a fin de mantener la humedad hasta que las semillas germinen. El mantillo siempre regulará la temperatura de las semillas. 6. **Elige una maceta con agujeros de drenaje.** Sin importar qué maceta elijas, esta debe tener agujeros en la parte inferior. Si bien las semillas de nomeolvides necesitan una humedad adecuada, estas no deben ahogarse. Una maceta con agujeros permitirá que el agua se drene una vez que pase por toda la tierra y evitará que se acumule alrededor de las raíces, lo cual podría generar moho u hongos. 7. **Llena el recipiente con una mezcla de tierra de maceta ligera y riégala.** Las nomeolvides no son muy quisquillosas, por lo que puedes usar una mezcla de tierra ligera común diseñada para plantas en macetas. También puedes enriquecer la tierra con un material orgánico, como abono orgánico. Luego humedece la tierra, tal como lo harías con un cultivo al aire libre. La tierra debe tener un pH neutro (entre 5,5 y 7,5) para que las nomeolvides se desarrollen. 8. **Planta un par de semillas por maceta.** Si vas a plantar varias semillas en una maceta, solo coloca unas cuantas al mismo tiempo. Si cultivas más en la misma maceta, las plantas estarán hacinadas y podrían desarrollar moho. 9. **Coloca la maceta en un lugar con una temperatura promedio de 18 a 21 °C (de 65 a 70 °F).** Sin importar si la planta se desarrolla en la luz del sol o la sombra, debes colocarla en un lugar que sea cálido, pero no muy caliente. Si mantienes a las semillas en este rango de temperatura, germinarán en 1 a 4 semanas. Puedes girar la maceta con frecuencia para fomentar un crecimiento uniforme de la planta. 10. **Riega cuando la capa superior de tierra de 7,5 cm (3 pulgadas) se sienta seca al tacto.** Las nomeolvides nunca deben estar en tierra totalmente seca. Según el clima del área en donde vivas y la forma en la que cultives las plantas, podrías tener que regar con más o menos frecuencia que una vez a la semana. 11. **Aplica fertilizante una vez cada primavera.** En la naturaleza, estas flores sobreviven en tierra moderada o en mala condición, por la que no debes aplicarles fertilizante con demasiada frecuencia. Aplícales un fertilizante granular de liberación lenta a inicios de la primavera. Revisa las instrucciones del producto para conocer la dosis exacta. Quizás no necesites usar fertilizante, salvo que las plantas no crezcan bien o tengan flores desnutridas o amarillentas. Si es así, fertilízalas una vez al mes. 12. **Agrégales de 5 a 10 cm (2 a 4 pulgadas) de mantillo orgánico enriquecido a las plantas al aire libre, como una protección adicional.** El mantillo es un agente protector grandioso para las nomeolvides en crecimiento. Este retiene la humedad que estas plantas necesitan en la tierra y puede mantenerlas frescas. Mantén el mantillo 2,5 a 5 cm (1 o 2 pulgadas) lejos de la base de las plantas. Las astillas de madera son una opción popular para el mantillo, pero también puedes usar recortes de césped, hojas trituradas, abono orgánico o paja de pino. El mantillo también puede alimentar a las lombrices de tierra y reducir la maleza, lo que ayudará a que las plantas sigan desarrollándose. 13. **Corta las flores y los tallos muertos para fomentar el crecimiento.** Usa unas tijeras comunes o de podar o los dedos para cortar las inflorescencias marchitas en la base de su tallo. Si tienes que quitar todo un tallo con flores, córtalo en el punto en el que brote de la base. Las plantas generarán nuevas flores de forma natural, siempre y cuando retires las inflorescencias muertas con frecuencia. No elimines las flores marchitas si quieres que las plantas vuelvan a sembrarse de forma natural. Deja las plantas si quieres que vuelvan a producir flores al año siguiente. Estas flores podrían lucir un poco desagradables durante este periodo, pero soltarán semillas que renovarán su ciclo de vida. 14. **Atrapa a las plagas o rocíales agua para ahuyentarlas tan pronto como las notes.** Hay algunas plagas que infestan a las nomeolvides. Afortunadamente, son fáciles de controlar si las detectas de inmediato. Rocíales agua a las plantas con frecuencia para controlar a los áfidos. Luego de expulsarlos, por lo general no podrán regresar a la planta. Crea una trampa para las babosas y los caracoles llenando un recipiente de pie de aluminio o una lata de comida para gatos con cerveza. Luego entierra el recipiente o la lata de modo que la tapa esté nivelada con el suelo. Las plagas rodearán las plantas e irán directamente al baño con cerveza. Coloca uno por cada 3 m (10 pies) de plantas afectadas. Los agujeros en las plantas podrían deberse a los alticinos. Estos insectos son difíciles de eliminar, pero causan pocos daños. Puedes aspirarlos como una solución inmediata, pero asegúrate de evitar que regresen la próxima temporada colocando mantillo, eliminando la maleza con frecuencia y manteniendo el jardín limpio durante y después de la temporada de cultivo. 15. **Elimina todas las partes de la planta que tengan moho o manchas.** Si las plantas han desarrollado moho blanco velloso o manchas marrones en las hojas, podrás solucionarlo con facilidad. Primero corta las partes afectadas con unas tijeras de podar. Luego trata las plantas con un fungicida, asegurándote de seguir con cuidado las instrucciones de la etiqueta para una aplicación segura y adecuada. Las plantas marchitas que están muriendo y tienen vellosidades delgadas similares a las telarañas en la base padecen de un problema más grave llamado pudrición de corona. El hongo que genera esta infección es mortal, así que escarba y elimina las plantas afectadas y las que estén cerca, así detendrás su propagación. Limpia bien las tijeras de podar con toallitas desinfectantes o alcohol isopropílico, o remójalas como mínimo por un minuto en una solución de una parte de blanqueador y 5 de agua. Esto evitará la propagación de la infección a las plantas saludables.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/plantar-semillas-de-nomeolvides", "language": "es"}
Cómo limpiar el tweed
El tweed es una tela de lana que se utiliza para la confección de ropa, tapicería y varios tipos de estuches y equipos. Es una tela áspera y resistente a la humedad gracias a su tejido muy tupido, pero el tejido apretado de la tela puede permitir la incrustación de la suciedad o las manchas. Se debe tener cuidado con las técnicas de limpieza para mantener el tweed con el mejor aspecto posible. En caso de dudas, lleva la prenda de tweed a una tintorería para recibir atención profesional. 1. **Trata los derrames de inmediato.** Mientras más rápido puedas tratar un derrame, menos probable será que provoque una mancha permanente en la tela. Trata las manchas nuevas lo más pronto posible después de que ocurran. 2. **Seca los derrames frescos con cuidado.** Utiliza un toque suave y una toalla para secar con cuidado los derrames recientes. No frotes la tela, dado que esto puede empujar la mancha aún más profundamente en las fibras del tweed. Absorbe la mayor cantidad de líquido que puedas de la tela. 3. **Lee las instrucciones de cuidado de la tapicería o la ropa.** El tweed moderno puede ser una mezcla de otras telas con lana, así que es posible que puedas lavarlo en la lavadora. Si la prenda de tweed aún tiene su etiqueta de cuidados adherida, revísala para encontrar las instrucciones. Si es lavable a máquina, primero colócala en una bolsa de malla para protegerla, luego sigue las instrucciones específicas de la etiqueta de cuidados. Si la etiqueta de la prenda dice “Solo limpieza en seco”, sigue esas instrucciones. Si no hay una etiqueta de cuidados y la prenda es costosa, la limpieza en seco es la opción más segura para tratar las manchas incrustadas. 4. **Limpia las manchas con un detergente suave.** La limpieza localizada de las manchas con un detergente suave es la mejor opción para la mayoría de las manchas en el tweed, puesto que es eficaz tanto en las manchas a base de aceite como las a base de agua. Si se trata de una mancha a base de agua, primero intenta limpiarla con un detergente suave antes de recurrir a un kit de limpieza en seco. Para las manchas a base de aceite, siempre límpialas con detergente. Los solventes de limpieza en seco pueden agravar las manchas a base de aceite o arruinar la tela. 5. **Coloca una toalla debajo de la tela para capturar la humedad y la suciedad.** Antes de tratar la mancha con una solución de limpieza, coloca un trapo seco o un puñado de toallas de papel debajo de la tela manchada. Esto capturará la humedad que se escurre durante el proceso de limpieza. 6. **Mezcla una cantidad pequeña de detergente para ropa suave con agua tibia.** Asegúrate de que el detergente tenga la etiqueta de “apto para lana”. Trata las manchas a base de agua, como la sopa o el jugo, con la solución de agua y detergente suave. Para eliminar las manchas a base de aceite o grasa, utiliza detergentes a base de petróleo. 7. **Aplica la solución de limpieza en la mancha con una esponja.** Mete la esponja en la solución y luego aplícala en la mancha. Después de su aplicación, deja reposar la solución por unos minutos en la tela, ya que esto ayudará a soltar la sustancia derramada que se ha incrustado en las fibras. 8. **Enjuaga la mancha con agua tibia.** Humedece una toalla limpia con agua tibia y presiónala contra la zona para enjuagar el detergente. Si la mancha persiste, puedes volver a aplicar el detergente o limpiar en seco la prenda de tweed. 9. **Déjala secar sobre una superficie plana antes de utilizarla.** Con otra toalla limpia y seca, absorbe el exceso de humedad de la zona. Extiende la prenda sobre una toalla y deja que se seque por completo al natural antes de utilizarla. Nunca pongas telas de lana en la secadora de ropa, ya que esto las arruinará. 10. **Reserva esta técnica para las manchas a base de agua.** Por desgracia, los solventes de limpieza en seco no son tan eficaces en las manchas a base de aceite como el kétchup y el lápiz labial. En ciertos casos, incluso pueden empeorar la mancha. Dado que los químicos son tan fuertes, también puedes dañar el tweed en el proceso. Utiliza los solventes de limpieza en seco en las manchas a base de agua, como las de jugo o gaseosa de cola. 11. **Elige un solvente o kit de limpieza en seco para el hogar.** Estos kits están disponibles en la mayoría de las tiendas de mejoramiento del hogar o en Internet. Revisa el paquete para asegurarte de que el producto sea seguro para su uso en telas de lana antes de comprarlo. Si el tiempo lo permite, haz una búsqueda rápida en Google de las opiniones de los consumidores sobre varios productos antes de comprar uno. 12. **Lleva la tela manchada a un lugar bien ventilado.** Algunos solventes de limpieza en seco son tóxicos. Abre una ventana y completa el proceso en una zona bien ventilada. Restringe la entrada de los niños y las mascotas en la zona mientras trabajas. 13. **Trata previamente la prenda.** Cada marca es distinta, pero la mayoría de los kits de limpieza en seco proporcionan un tratamiento previo de la mancha. Puede ser una toallita ya humedecida. Sigue las instrucciones del kit para tratar la prenda. Si no se incluye el tratamiento previo, asegúrate de eliminar cualquier suciedad o desecho sólido antes de empezar. 14. **Coloca una almohadilla absorbente debajo de la tela.** Antes de empezar a aplicar la solución de limpieza en seco, es importante colocar una almohadilla de algodón o una pila gruesa de toallas de papel higiénico por debajo de la prenda para absorber el exceso de líquido. 15. **Aplica la solución directamente en la mancha.** Pon la botella boca abajo para sacar el líquido. Luego, frota con suavidad la mancha con una toalla pequeña o una esponja. La mancha debe atravesar la tela hasta la almohadilla absorbente o ser absorbida por la toalla. Sigue aplicando la solución hasta que la mancha ya no sea visible en la tela. 16. **Sigue las instrucciones del kit para secar la prenda.** Algunos kits te indicarán que coloques la prenda en la secadora. Procede con precaución, ya que esto puede dañar el tweed. Es más seguro dejar que la prenda se seque sobre una superficie plana. Déjala secar por completo antes de utilizarla. 17. **Guarda la ropa de tweed y la tela de tapicería en un lugar fresco y seco.** Dado que las polillas se alimentan de la lana, coloca las prendas de tweed en un cofre de cedro u otro contenedor seco y frío, donde las polillas no puedan comerlas. También puedes comprar antipolillas en las tiendas de mejoramiento del hogar. Sigue las instrucciones del paquete para aplicarlos. Guarda las prendas en bolsas para ropa con cierre hermético para brindarles mayor protección. 18. **Aspira la tapicería de tweed una vez por semana.** Si tienes tapicería de tweed, aspírala semanalmente para evitar que la suciedad se incruste en el tejido apretado de la tela. Utiliza un accesorio de cepillo y pásalo con suavidad sobre la superficie del tweed. Asegúrate de acceder a las grietas y hendiduras, como las zonas entre los cojines. También puedes utilizar este método para limpiar las prendas de tweed de forma rutinaria. 19. **Aplica un protector de telas en los muebles de tweed.** Es una buena idea aplicar un protector de telas en los muebles de tweed tan pronto como lo compres y luego de vez en cuando. Primero verifica si ya lo has aplicado en el pasado. Si es así, la mancha líquida debe formar gotas y ser muy fácil de quitar secándola con un trapo. Sin embargo, el protector de telas no hace que el mueble sea impermeable. Puedes encontrar este producto en las tiendas de mejoramiento del hogar. Sigue las instrucciones del producto para aplicarlo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-el-tweed", "language": "es"}
Cómo evitar el levantamiento de talón en botas de senderismo
Si notas que te salen dolorosas ampollas en la parte posterior de los talones al hacer senderismo, probablemente se deba a que tus talones se levantan al interior de las botas. Cuando el talón se levanta de la suela, aunque sea un poco, se genera fricción contra la parte posterior y rígida de la bota. Esto suele suceder más a menudo cuando subes una colina. Sin embargo, existen muchas cosas que puedes hacer para minimizar o eliminar ese problema. Por ejemplo, comprar botas que se ajusten bien a tus pies, atar los cordones adecuadamente y usar trucos para que las botas dejen de rozarte. 1. **Míde tus pies para garantizar un ajuste adecuado.** Existen mucho más elementos en el tamaño de los pies que un simple número de talla. Acude a una zapatería y pide que te midan los pies de forma precisa tomando en cuenta lo siguiente: Longitud: Obtén la medida exacta de la longitud de ambos pies. Esto te ayudará a encontrar las botas adecuadas del tamaño exacto, ya que las tallas exactas pueden variar. Además, en algunos casos, los pies pueden tener longitudes diferentes y deberás adaptarte a eso cuando compres botas. Ancho: El ancho entra en juego en el tercio anterior de los pies. Si las botas son demasiado amplias, es probable que hayas sufrido roces a los lados de los talones. Muchas personas que tienen talones estrechos sufren de ampollas en los talones debido a que el área del talón de las botas es demasiado grande para sujetarlos cómodamente en su lugar. Volumen: Se describe en términos de si tienes un pie de volumen bajo, medio o alto. Esta medida describe qué tan voluminosos o delgados son tus pies. Dos personas pueden tener exactamente la misma talla y ancho de zapatos y aun así el mismo par de botas les quedará totalmente diferente. Tener pies de bajo volumen puede contribuir a la formación de ampollas en los pies, ya que el pie se deslizará en el espacio que queda en la bota y permitirá que el talón se levante de la suela. 2. **Investiga marcas y modelos que favorezcan a tu tipo de pie.** Algunos fabricantes tienden a hacer botas que cumplen ciertos criterios. Por ejemplo, si tienes pies agostos, busca marcas creadas para pies angostos. Habla con un empleado de alguna zapatería local que se especialice en botas de senderismo. Dile lo que necesitas y pide sugerencias de marcas y estilos. Busca las características específicas de tus pies en la web. Prueba búsquedas como: "marcas de botas de senderismo con talón angosto y dedos amplios", "mejores botas de senderismo para pies poco voluminosos", "botas de senderismo con talón para pies angostos" 3. **Pruébate las botas antes de comprarlas.** Es probable que encuentres una buena oferta de botas en línea, pero no puedes garantizar que se ajustarán a tus pies correctamente. Es muy importante saber cómo impactan las botas a cada parte de los pies antes de comprometerte a usarlas. Si necesitas comprar botas en línea, consíguelas en una tienda con póliza de devolución flexible. Pruébalas usándolas en casa y si no te quedan bien devuélvelas. 4. **Evita comprar botas demasiado pequeñas.** Las personas tienden a comprar zapatos que son demasiado pequeños en lugar de zapatos demasiado grandes. Sin embargo, los pies se hinchan a lo largo del día y más al hacer senderismo, así que necesitas un poco de espacio adicional en las botas para considerar este factor. Considera probarte las botas de senderismo por la tarde, ya que los pies estarán más hinchados que en la mañana. 5. **Amolda las botas de senderismo.** No ambiciones demasiado como para hacer una caminata de 24 km (15 millas) con las botas nuevas inmediatamente. Dales la oportunidad de adaptarse a tus pies y dales a tus pies la oportunidad de adaptarse a las botas. Comienza usándolas en casa y luego úsalas cuando hagas mandados y viajes cortos por la ciudad. Una vez que hayas hecho esto más o menos durante una semana, úsalas en una caminata corta y fácil. Sé paciente y haz senderismo poco a poco, aumentando gradualmente la distancia y el desnivel acumulado durante los primeros 24 a 48 km (15 a 30 millas) usando las botas nuevas. 6. **Ajusta el área donde el tobillo se une al pie.** A medida que aprietes los cordones, asegúrate de que la bota esté especialmente ceñida en la parte superior del pie, ya que el movimiento en esta área es una de las principales causas del levantamiento del talón. Cuando esa área de la bota está bien ceñida, no hay espacio para que el talón se separe de la parte inferior de la bota. Ajusta los cordones de modo que estén apretados, pero no tanto como para que la presión te lastime o te corte la circulación. 7. **Usa un nudo de cirujano para crear suficiente tensión en los cordones de las botas.** Esta técnica es excelente si quieres mantener la puntera floja y amplia y al mismo tiempo ajustar la bota en la parte del tobillo. Comienza atando el cordón en la parte superior del pie sin apretarlo y luego usa un nudo de cirujano, que te permitirá atar más fuerte la parte restante. Para hacer un nudo de cirujano: Cruza ambos cordones sobre la parte superior del pie. Lleva un cordón por encima y por debajo del otro cordón. Este es el nudo simple que todos hacen cuando empiezan a atarse los zapatos. Lleva el mismo cordón por encima y por debajo del otro una vez más. Este lazo adicional genera una mayor fricción que fija la tensión. Aprieta tirando de los cordones hacia lados opuestos. 8. **Usa la técnica la técnica para asegurar el talón (en inglés, heel lock) para mantener los cordones ajustados en botas cortas.** Ata los zapatos de la forma regular usando los orificios inferiores para los cordones. Detente antes de llegar a los ganchos. Por lo general, hay dos ganchos a cada lado de una bota de senderismo en la zona del tobillo. En lugar de cruzar los cordones diagonalmente, llévalos directo hacia los ganchos. A partir de ahí, cruza los cordones llevando cada uno por debajo de la sección opuesta del cordón que va directo del orificio hacia el gancho. Luego, junta los cordones y átalos firmemente. Esta técnica creará un sistema de poleas que asegurará al talón en su lugar. 9. **Ata las botas de manera que el punto de cierre esté en la parte superior del pie.** Ata las botas de la forma normal hasta que llegues a la parte central donde la bota cambia de ojales a ganchos. En ese punto cruza cada cordón sobre el pie y anuda uno debajo del otro para asegurar la bota en la parte superior del pie. Luego vuelve a cruzar ambos cordones en el pie, pero tira de ellos hacia arriba y asegúralos en el gancho superior a ambos lados de la bota. Finalmente, átalos hasta que vuelvan a la parte superior del pie. Esta técnica te permitirá que las botas se ciñan firmemente en la parte superior del pie, donde este se flexiona y puede provocar que el talón se deslice. 10. **Usa dobles calcetines cuando hagas senderismo.** Si tus pies se mueven un poco al hacer senderismo, otra capa de calcetines puede llenar el espacio vacío que permite el movimiento. Además, los calcetines adicionales les proporcionarán más amortiguación a los pies al hacer senderismo. Sin embargo, los calcetines dobles pueden calentar más los pies, lo que puede provocar que suden más. 11. **Compra plantillas para ayudar a que los pies llenen las botas.** Si tus pies son poco voluminosos y no llenan las botas, es fácil que los talones suban y bajen mientras haces senderismo. Sin embargo, existen muchas plantillas específicamente creadas para senderismo que levantarán los pies y reducirán su capacidad de frotarse contra la bota. Acude a la tienda local de actividades al aire libre o a la zapatería y habla con los empleados sobre las plantillas que podrían ser adecuadas para ti. 12. **Haz depresores de lengüeta para las botas.** Estos son pedazos de espuma que van entre el pie y la lengüeta de la bota o entre la lengüeta y los cordones, para llenar el espacio adicional que no se puede reducir al atar los cordones. Compra un pedazo de espuma de aproximadamente 0,6 cm (1/4 de pulgada) de espesor en una tienda en línea o en la tienda local de manualidades. Usando unas tijeras, corta dos pedazos que quepan en el espacio que necesitas llenar por debajo o por encima de la lengüeta de la bota. Este procedimiento es más útil cuando tienes pies poco voluminosos que chocan con el área de la lengüeta y dejan que el talón suba mientras escalas. 13. **Aplica un producto antirozaduras en los talones antes de ponerte los calcetines.** Los bálsamos elaborados para reducir la fricción en el cuerpo pueden funcionar muy bien cuando los talones suelen levantarse al interior de las botas. Simplemente frota el producto sobre los talones antes de ponerte los calcetines, para protegerlos de las rozaduras y las ampollas. Elige un producto que sea bálsamo, similar a la consistencia del desodorante en barra, en lugar de una crema o un gel. Los calcetines absorben las cremas y geles, así que no serán tan efectivos. Sigue las indicaciones del empaque, incluyendo cómo aplicar el producto y la frecuencia de aplicación. En las farmacias y tiendas grandes están disponibles varios productos que están hechos para reducir la fricción. 14. **Usa calcetines de revestimiento para absorber la humedad y crear una barrera para la fricción.** Ponte un par de calcetines finos de fibras naturales debajo de los calcetines de senderismo, de tal manera que los pies no se froten tanto. La idea es que cuando los pies se muevan al interior de las botas, el calcetín de revestimiento permanezca en su lugar y absorba la fricción. Esto también puede resultar muy útil para las personas con pies angostos que necesitan llenar el espacio en sus botas. 15. **Usa calcetines de senderismo hechos de lana.** Los calcetines de lana controlan mejor la humedad debajo de las botas de senderismo porque retiran la humedad de los pies, en lugar de retenerla como los calcetines de algodón. Los calcetines de lana están disponibles en diversas tiendas tanto físicas como en línea. Si tienes pies angostos, los calcetines de lana gruesos también pueden ayudar a llenar el fondo de las botas de senderismo. Si tienes pies anchos, existen calcetines de lana delgados que no agregarán volumen innecesario. Las tiendas de actividades al aire libre generalmente tienen una amplia variedad de calcetines de lana, incluyendo estilos delgados y gruesos. 16. **Aplica felpa adhesiva tipo Moleskin, cinta neuromuscular tipo Leukotape o cinta plateada en los puntos de fricción, tan pronto como sientas que empiezan a formarse ampollas.** Si a pesar de los métodos de prevención, sientes que se está formado una ampolla, ocúpate de ella lo antes posible. Cúbrela con una capa protectora para amortiguar la fricción. El mejor producto que puedes usar es la felpa adhesiva tipo Moleskin, ya que está fabricada especialmente para amortiguar los talones de esta forma. Cuando realices caminatas largas, es buena idea llevar uno de estos productos en todo momento. Pueden salvarte de una caminata larga y dolorosa. 17. **Deja que los pies respiren durante los descansos.** Cuando tomes descansos al hacer senderismo, quítate los zapatos y deja que los pies respiren por algunos minutos. Esto reducirá la cantidad de humedad en las botas, lo que a su vez reducirá la fricción y la probabilidad de que se formen ampollas en los talones. Aún mejor, si tienes un par de calcetines limpios y secos, cámbiatelos.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/evitar-el-levantamiento-de-tal%C3%B3n-en-botas-de-senderismo", "language": "es"}
Cómo aplicar pintura de esmalte sobre madera
La pintura de esmalte de poliuretano capta mejor la luz, lo cual permite dirigir las miradas hacia el exquisito trabajo de ebanistería. Si quieres que la pintura de esmalte luzca perfecta, tendrás que preparar su superficie lijándola y limpiándola bien. Después de eso, estarás listo para sellar la madera y aplicar las capas de imprimación de la pintura de esmalte. Una capa final dejará el trabajo de ebanistería brillando cálidamente. Asimismo, algunos consejos de mantenimiento mantendrán el acabado luciendo más brillante por más tiempo. 1. **Limpia la suciedad visible con un paño húmedo.** Para un poder de limpieza adicional, agrega una gota de una sustancia jabonosa suave, como un detergente lavavajillas. Limpia bien la madera hasta que esté limpia. Usa un paño seco después de usar un paño húmedo para quitar cualquier resto de humedad restante. Cuando la madera esté limpia y seca, estarás listo para lijarla. 2. **Prepara el área de trabajo.** Usa cinta de enmascarar para colocarla a lo largo de los bordes donde la madera se una a otras partes de tu casa. Eso evitará que la pintura de esmalte se esparza de manera accidental. Procura aplicar la cinta de enmascarar de una manera tan precisa como sea posible. Si la línea formada por la cinta de enmascarar es poco uniforme, generalmente lucirá muy evidente. Superpón los extremos de los pedazos de cinta de enmascarar para disminuir la filtración en su unión. Si vas a aplicar una pintura de esmalte sobre un accesorio fijo, como el marco de madera de una ventana, tendrás que extender una tela protectora. Puedes pintar las piezas de madera más pequeñas sobre un banco de trabajo o mientras las apoyas entre caballetes para aserrar. Un acabado perfecto de pintura de esmalte puede arruinarse con el polvo o los residuos que se quedan atrapados en su superficie, lo cual hace que se vuelva borrosa. Evita aplicar pintura de esmalte en habitaciones sucias o polvorientas. 3. **Lija** Debes comenzar con un papel de lija de grano mediano, especialmente si la madera ya tiene acabado. Frótala con movimientos firmes y regulares de un lado a otro hasta que la madera quede expuesta. Luego, líjala ligeramente con un papel de grano fino hasta que esté lisa al tacto. No debes lijar la madera de manera demasiado agresiva. Lijarla demasiado puede terminar alterando su forma. Cuando lijes, procura seguir la veta de la madera. La veta es la dirección en la que la madera parece fluir. Ese proceso no creará demasiado aserrín. Sin embargo, si tus pulmones son muy sensibles, quizá debas usar una mascarilla respiratoria. 4. **Aspira y limpia el aserrín.** Toma una aspiradora de la marca Shop-Vac o una aspiradora normal con un accesorio adecuado y aspira el aserrín que haya quedado después del lijado. Después quitar tanto aserrín como sea posible con la aspiradora, limpia todas las superficies de la madera con un trapo limpio y libre de pelusa. Presta atención a las esquinas y grietas. A veces el aserrín se introduce profundamente en las grietas. 5. **Abre y revuelve la pintura de esmalte de poliuretano.** Evita revolver con fuerza o agitar la lata porque podrías crear burbujas en la pintura de esmalte. Cuando termines de mezclar, puedes colocar el revolvedor de pintura sobre la tapa de la pintura de esmalte para mantenerlo limpio. 6. **Sella la madera.** La capa de sellador es una capa única que va antes de la pintura de esmalte. Dependiendo del producto que uses, ese proceso puede variar. Muchas pinturas de esmalte son autoselladoras o requieren que las selles con una capa de tinte para madera. Cuando uses tinte para madera, simplemente pinta una capa uniforme sobre la superficie de la madera para sellarla. Siempre sigue las instrucciones de la etiqueta de la pintura de esmalte para obtener mejores resultados. Las pinturas de esmalte autoselladoras no requieren una capa de sellador y puedes aplicarlas directamente sobre la madera desnuda y limpia. Cuando apliques la capa de sellador con una brocha, usa trazos uniformes y superpuestos. Vigila las esquinas y los bordes. Generalmente se forman charcos en esas zonas. Revisa la etiqueta del tinte para madera de modo que puedas determinar el tiempo que debas esperar antes de agregar capas de pintura de esmalte sobre la capa de sellador. 7. **Sella la madera con pintura de esmalte a base de aceite diluido si es necesario.** Generalmente, puedes diluir las pinturas de esmalte a base de aceite con aguarrás y, luego, aplicarlas como una capa de sellador. Mezcla la mitad de aguarrás y la mitad de pintura de esmalte en una bandeja para pintar. Aplica esa cantidad sobre la superficie lijada y limpia de la madera formando una capa uniforme con una brocha. 8. **Aplica dos capas de poliuretano con una brocha.** Después de que la capa de sellador esté seca, usa una brocha limpia para aplicar una capa de pintura de esmalte sin diluir de manera uniforme sobre la superficie de la madera. Luego, espera 24 horas y repite este proceso para aplicar la segunda capa de imprimación. Dependiendo de la marca de la pintura de esmalte que uses, es posible que el tiempo recomendable de secado entre capas varíe. Revisa bien esa información en la etiqueta antes de aplicar la pintura de esmalte. Las pinturas de esmalte a base de agua generalmente se lijan ligeramente con una lija de papel de grano fino después de que cada capa se seca. 9. **Rebaja los bultos y las zonas poco uniformes con una cuchilla de afeitar.** Sostén la cuchilla de manera que forme un ángulo bajo y se deslice fácilmente a lo largo de la superficie uniforme de la capa superior. Sostén la cuchilla de ese modo para cortar las partes poco uniformes donde se encuentren las imperfecciones. Los goteos y los charcos de las capas de imprimación se convertirán en gotas o uniformidades endurecidas. Es posible que el polvo o los insectos se queden pegados en el acabado. Puedes quitar la mayoría de las imperfecciones con una cuchilla para afeitar. 10. **Lija las áreas en las que hayas quitado las imperfecciones.** Moja con agua una lija seca o al agua de grano 400. Lija ligeramente todas las áreas en las que hayas retirado imperfecciones con la cuchilla de afeitar usando ligeros movimientos de pulido. Eso mejorará toda la textura lisa del acabado. 11. **Pinta la capa final.** La segunda capa de imprimación debe estar completamente seca antes de aplicar la capa final. Sin embargo, espera más de 48 horas para agregar la capa final. Del mismo modo que hiciste con las capas previas, aplica la capa final de pintura de esmalte con una brocha. Si las burbujas, el polvo o los insectos hacen que la capa final luzca menos que perfecta, usa la cuchilla de afeitar para cortar las imperfecciones sobresaliente cuidadosamente como lo hiciste antes. Algunas pinturas de esmalte pueden requerir de seis a siete capas antes de lograr un acabado perfecto. 12. **Pule la superficie seca de la pintura de esmalte si lo deseas.** Revisa la información de la pintura de esmalte para aprender los mejores métodos de pulido. Generalmente, puedes aplicar un poco de pulimento automotriz sobre la pintura de esmalte con un paño de algodón limpio para hacerla brillar. Si el acabado luce un poco borroso después de usar el pulimento, aplica un poco más y continúa puliendo la pintura de esmalte. Permite que la segunda aplicación se seque, pule la superficie una vez más, y lucirá brillante y nuevo. 13. **Sacude la madera con frecuencia para evitar que la pintura de esmalte pierda brillo.** El polvo puede ocasionar que el brillo se opaque. Limpiar el polvo a veces puede hacer que se incruste en la superficie de la pintura de esmalte, lo cual puede ocasionar opacidad prematura. Las aspiradoras de polvo con accesorios de cerdas suaves son excelentes quitando el polvo y la acumulación. La aspiradora no siempre podrá aspirar toda la suciedad de la madera. Mantente preparado para usar un paño y un jabón suave cuando sea necesario. 14. **Usa limpiadores suaves y paños suaves cuando limpies la madera.** Con el tiempo, la madera probablemente requiera que la limpies bien con un paño. Los detergentes suaves, como el detergente lavavajillas, y el agua serán suficientes para tratar la suciedad de ligera a moderada. Para traer de vuelta el brillo de la pintura de esmalte, usa un producto de limpieza formulado para madera, como el jabón de aceite Murphy’s Oil Soap. Evita usar limpiadores con abrasivos o surfactantes, ya que estos generalmente contribuyen a la opacidad en el acabado de la pintura de esmalte. Usa tan poca agua como sea posible cuando limpies la superficie de la madera. Demasiada agua puede ocasionar que la madera se hinche, lo cual puede causar que la pintura de esmalte se agriete. 15. **Prioriza las pinturas de esmalte a base de aceite por su durabilidad y las pinturas a base de agua por su claridad.** La mayoría de las pinturas de esmalte son a base de agua o aceite. Las pinturas a base de aceite son más durables, especialmente en cuanto al calor, lo cual los hace ideales para la cocina. Las pinturas de esmalte a base de agua son transparentes y tienen menos olor y toxicidad. Si verdaderamente quieres conservar el color de la madera, o si tus niños pequeños estarán expuestos a ella, quizá tu mejor opción sea usar pinturas de esmalte a base de agua. 16. **Escoge el índice de brillo de la pintura de esmalte.** Cuanto más brillante sea la pintura de esmalte, más alto será su índice de brillo. Además, cuanto más alto sea su índice de brillo, más durable será el acabado. Aunque hay una gran variedad de pinturas de esmalte disponibles en la mayoría de las ferreterías y tiendas de pintura, las tres categorías principales son las siguientes: Semibrillante: crea un acabado ligeramente brillante. Es ideal para habitaciones que requieren de una limpieza con un cepillo de fregar, como las cocinas y los baños. Brillante: le da a la madera un acabado muy brillante y resbaladizo. Ese acabado protege bien contra el aceite de los dedos y la mugre. Sin embargo, tiende a resaltar las imperfecciones de la madera. De alto brillo: crea el acabado más reflectante y más durable. Los gabinetes expuestos a la suciedad y el aceite son candidatos perfectos para las pinturas de esmalte de alto brillo. 17. **Calcula la cantidad de pintura de esmalte que necesitarás.** En el caso de la mayoría de los proyectos pequeños (como las piezas de muebles individuales, los marcos de las ventanas y los objetos de tamaño similar), bastará con que utilices una sola lata de pintura de esmalte. La mayoría de las pinturas de esmalte proporcionan un estimado de la cantidad de superficie que pueden cubrir en la información de su etiqueta. La pintura de esmalte y la pintura común son muy similares. Debido a eso, puedes usar una calculadora de pintura en línea para calcular la cantidad de pintura de esmalte que necesitarás para proyectos más grandes.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/aplicar-pintura-de-esmalte-sobre-madera", "language": "es"}
Cómo actuar como Damon Salvatore de Vampire Diaries
¿Admiras al sexy y sofisticado Damon Salvatore? Tan irresistible como es peligroso, este es el único chico del que no querrías estar en contra. Siguiendo estos pasos, puedes lucir y actuar como Damon. 1. **Mejora tu apariencia.** Damon tiene el cuerpo perfecto y una sonrisa de chico malo. Ejercítate regularmente para perder grasa y ganar músculo. Asegúrate de cuidar de tu sonrisa y tener buena higiene. 2. **Sé confiado, pero no creído.** Cuando las mujeres te inviten a salir, acostúmbrate. 3. **Consigue el perfecto cabello desaliñado Nunca tengas una montaña de picos en tu cabeza que te haga lucir como un hombre lobo.** Tu cabello debe ser suave y grueso; algo en donde las chicas les encante pasar los dedos. 4. **Camina recto.** La postura últimamente se pasa de largo. No verás caminar a Damon como el Jorobado de Notre Dame. Haz los hombros hacia atrás para lucir más alto. Ver a los demás como si fueran inferiores te dará un aire de superioridad. 5. **Damon tiene una mirada penetrante.** Relájate si no naciste con los ojos de vampiro. Sólo voltea y mira los ojos de la persona con la que estés hablando. Se sentirán más cerca e intimidados al mismo tiempo. No parpadees nerviosamente. 6. **Recuerda, entre menos hables, más te escucharán.** No hables y hables hasta aburrir a las personas. Habla cuando tengas que hacerlo, mantenlo corto e interesante. 7. **No te dejes intimidar.** Damon no tiene reparos al molestar a vampiros mucho más viejos que él. NO quiere decir que vayas a encontrar de ESOS en tu vida, pero trata a los bullies de la misma manera. Si un idiota insiste en retarte, salte del grupo y dile casualmente, “¿realmente quieres hacer esto personal?” 8. **Sé sexy.** Usa ropa sombría; una camiseta o camisa con una chaqueta y un par de jeans ajustados (no skinny). 9. **Debes saber las cosas correctas que decir.** Damon dice cosas como, “SI creo en matar al mensajero. ¿Sabes porqué? Por que trae un mensaje.” 10. **Estudia su personalidad.** Damon es egoísta, promiscuo, y hedonista, aunque a veces revela su lado bueno. Existe la probabilidad de que no vayas a vivir cientos de años así que no desperdicies tu vida.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/actuar-como-Damon-Salvatore-de-Vampire-Diaries", "language": "es"}
Cómo hacer una esfera kusudama
Una esfera Kusudama es un modelo origami modular hecho de 12 flores Kusudama. En la cultura japonesa ancestral las flores Kusudama eran usadas para el incienso o potpurrí . Mientras que la esfera Kusudama se ve extremadamente intrincada, no es tan complicada como parece. Este modelo hará una buena decoración de mesa o si la atas a una cuerda, puedes colgarla del techo. Lee el siguiente tutorial para que aprendas como hacer este impresionante modelo. 1. **Recolecta la lista de artículos del apartado “Cosas que necesitarás”.** 2. **Toma una de las flores.** Aplica pegamento a la mitad de unos de los pétalos. 3. **Toma una segunda flor y presiona la línea en la mitad de uno de los pétalos al otro pétalo de la flor a la que le aplicaste pegamento.** Presiona firmemente. Asegura las dos flores con un broche para la ropa pequeño, un clip o un pasador. 4. **Utiliza una pistola de silicona para poner silicona a lo largo de los pétalos que se indican con líneas rojas en la imagen anterior.** Toma una tercera flor y presiona dos pétalos adyacentes en el pegamento. Asegúralos con broches para la ropa. 5. **Repite el paso anterior con una cuarta y quinta flor como se indica en la imagen.** 6. **Toma la sexta y última flor.** Esta será la más difícil de añadir, ya que tendrás que pegar tres pétalos al mismo tiempo. Pega los pétalos marcados con líneas rojas en la imagen. Presiona tres pétalos de la sexta flor en el pegamento de los pétalos de las flores del modelo. Asegúralos. 7. **Repite los pasos anteriores con las otras seis flores Kusudama, de manera que al final tengas dos mitades idénticas de seis flores cada una.** 8. **Voltea las dos mitades.** 9. **Aplica pegamento a lo largo de las líneas rojas indicadas en la imagen.** Presiona las dos líneas rojas una con otra para que tus mitades comiencen a formar una esfera. Asegúralas. 10. **Aplica pegamento entre todos los pétalos que están uno contra otro.** Al final, debes tener pegados 12 pares de pétalos. 11. **Asegura todos los pares de pétalos.** Si utilizas alfileres, debes terminar con un anillo de alfileres alrededor de la esfera. Ten cuidado de que las flores en la parte de abajo no presionen a las flores de la parte de arriba y hagan que se altere la forma de la esfera. 12. **Deja que el modelo se seque minuciosamente durante un día.** Quita los broches o alfileres. Has terminado. Ahora encuentra un lugar para exhibir tu nueva decoración.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-esfera-kusudama", "language": "es"}
Cómo hacer un marcapáginas genial
Tener un marcapáginas genial acabará con el doblado de páginas y con la pérdida del lugar en el que te quedaste del libro. Hacer un marcapáginas es fácil, y hacerlo genial es divertido. 1. **Corta una tira de papel en forma rectangular ancha, en forma de marcapáginas.** Aunque podrías usar papel de impresora, este no es muy grueso. Una cartulina o tarjeta de colores es mejor, ya que es más fuerte. Y si ya está coloreada, es mucho más fácil de trabajar con ella. No te limites por la forma estándar de los marcapáginas. Piensa en otras formas que sean divertidas, como un corazón, una hoja, un gato, un perro o la silueta de una cara con una cola de caballo. Las formas diferentes son geniales. 2. **Añade efectos interesantes para darle vida.** Dependiendo de tus propios intereses, podrías recortar diferentes formas de papeles de colores y pegarlas en el marcapáginas. O, añadir pegatinas, pegamento brillante, lentejuelas, hilo, abalorios y muchos otros elementos ingeniosos divertidos para hacerlo genial. Dibujar imágenes es divertido y una forma original para decorar. Escribe tu nombre en el marcapáginas en letras grandes, usando una letra genial, y luego coloréalo o pega papel y tela alrededor de las formas de las letras. Superponer adornos puede verse bien, solo no hagas que sobresalga por los bordes o hagas el marcapáginas demasiado grueso. 3. **Cubre el marcapáginas.** Consigue un rollo de cinta ancha transparente. La cinta de embalaje ancha funciona mejor. Coloca tiras parejas de cinta a lo largo del marcapáginas, asegurándote de cubrirlo por completo. Una vez cubierto, será resistente al agua y a las manchas. Podrías laminar el marcapáginas, pero solo si los elementos que están debajo no se derretirán. La tinta de los marcadores se derretirá con la laminación. 4. **Diviértete leyendo y asegúrate de usar tu nuevo marcapáginas cada vez que acabes de leer.** 5. **Recorta un pedazo de papel para manualidades de 10 x 4 cm (4 x 1,5 pulgadas).** Delinea este pedazo con un marcador antes de cortarlo. 6. **Haz un diseño simple sobre él.** Por ejemplo, corazones, puntos, flores o diamantes. En realidad, cualquier cosa que te guste. 7. **Consigue otro pedazo de papel.** Esta vez, dibuja líneas onduladas y corta a lo largo de estas ondas. Delínealo tres veces. 8. **Escribe una palabra en el marcapáginas y luego recórtalo.** Pégalo en el marcapáginas. 9. **Terminado.** 10. **Corta un rectángulo de 12 cm x 5 cm (5 pulgadas x 2 pulgadas) de un pedazo de cartulina que sea de 12 cm x 12 cm (5 pulgadas x 5 pulgadas).** Esto formará la tira del marcapáginas. 11. **Cubre la tira del marcapáginas con papel de colores.** Pégalo y espera a que se seque. 12. **Usando un papel de otro color, corta tiras de lunares.** Pega las tiras de lunares en el marcapáginas. Espera a que se seque. 13. **Pega plumas en la parte de encima del marcapáginas.** Estas se asomarán por arriba y por afuera del libro cuando esté cerrado, viéndose genial y haciendo que sea más fácil regresar a la página rápidamente. 14. **Escribe tu nombre en la esquina inferior derecha.** Listo, ahora tienes un nuevo marcapáginas genial.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-marcap%C3%A1ginas-genial", "language": "es"}
Cómo buscar clientes
Encontrar clientes puede ser una de las partes más difíciles de iniciar y mantener un negocio. Tendrás que identificar con precisión el tipo de cliente objetivo y luego buscar la forma de acercarte a los clientes potenciales en lugares donde ya se encuentren. 1. **Crea un plan, pero mantén la mente abierta.** Construye un plan de mercadeo exhaustivo antes de empezar activamente a buscar clientes. Sigue tu plan de cerca, pero no tengas miedo de hacerle cambios a medida que te des cuenta de lo que funciona y lo que no funciona. Entre otras cosas, es necesario determinar un presupuesto de publicidad. Calcula cuánto puedes gastar en mercadeo antes de considerar las formas de publicidad que usarás. Una vez que determines cuánto puedes gastar, tendrás que averiguar la mejor forma de usar ese dinero para llegar al máximo número de clientes potenciales. 2. **Diversifica.** No inviertas mucho tiempo ni dinero en un solo aspecto del plan de mercadeo. En lugar de trabajar en un anuncio grande, una mejor opción sería crear varios anuncios más pequeños que involucren varios de medios de mercadeo. Usar varias formas de publicidad te permitirá llegar a un mayor número de personas. Por ejemplo: alguien que no vive en tu localidad no puede ver un anuncio publicado en un tablón de anuncios local, pero sí puede ver uno que publiques en línea. Además, cuando los clientes potenciales escuchen de ti de más de una fuente, sentirán más curiosidad y será más probable que busquen tu negocio. 3. **Define al cliente ideal.** Crea una imagen detallada en tu mente de quién sería tu cliente "ideal". Pregúntate qué tipo de persona sería más probable que comprara tu producto y apoyara a tu empresa. Trata de identificar al menos cinco características de tu clientela. Los atributos comunes que debes considerar incluyen la edad, el sexo, el estado civil, el número de hijos (si los hay), la ubicación, el campo profesional y los intereses especiales. Si tienes clientes actuales, piensa en unos cuantos de los más leales. Pregúntate qué características comparten para crear el perfil del cliente ideal. 4. **Pregúntate donde se reúnen tus clientes.** Si quieres encontrar a los clientes ideales, tendrás que llegar a ellos en lugares físicos y digitales donde se reúnen normalmente sin tu influencia. Trata de pensar en tres o cinco lugares donde se puedan reunir los clientes. Por ejemplo: si tu clientela se compone principalmente de estudiantes universitarios individuales, es probable que los encuentres en los campus cercanos, en las cafeterías y en las bibliotecas. Piensa diferentes formas de llegar a tu cliente ideal en estos lugares. Usando el mismo ejemplo, podrías considerar publicar un folleto o volante en un tablón de anuncios comunitario gratuito en cualquiera de los lugares que identificaste. 5. **Analiza la competencia.** Identifica a unos cuantos competidores exitosos y observa cómo atraen a su clientela. Analiza sus estrategias de mercado y determina qué aspectos podrían funcionar también para tu empresa. Debido a que los competidores probablemente no estarán dispuestos a compartir sus secretos contigo, tendrás que investigar en lugar de preguntarles. Mira el tipo de anuncios que usan y los lugares donde los publican. Trata de rastrear la red profesional que usan. Incluso si no puedes encontrar cifras y estadísticas exactas, un poco de investigación al menos puede darte una idea de dónde empezar. 6. **Anúnciate en línea.** A medida que la sociedad se traslada de forma constante al ámbito digital, la publicidad en línea será aún más importante de lo que ya es. En particular, verifica los diferentes anuncios que puedes hacer con la ayuda de los medios sociales y los servicios de anuncios profesionales. Si aún no tienes presencia digital, créala ahora. Los sitios web, los blogs y las cuentas de redes sociales para tu negocio aumentan tu visibilidad, haciendo que sea más fácil que los clientes potenciales se topen con tu negocio. Además, puedes crear anuncios para tu negocio en línea. Busca algunas oportunidades como publicidad de pago por clic, Google-AdSense y anuncios en Facebook. 7. **Considera los anuncios impresos.** Los anuncios impresos son una forma relativamente barata de salir del ámbito digital al mundo real. Puedes imprimir anuncios a pequeña y gran escala. Los periódicos pertenecen a la publicidad impresa a gran escala. Sin embargo, debido a que las suscripciones en los periódicos están disminuyendo, tendrás que investigar y asegurarte de que tu público objetivo realmente lea el periódico en el que vas a imprimir el anuncio. Otras opciones que vale la pena considerar son los volantes, carteles, postales y correos. Estos tienden a ser bastante asequibles, pero tendrás que averiguar la mejor forma de publicar o enviar estos anuncios impresos para que puedan llegar al mercado objetivo. 8. **Investiga en la televisión y la radio.** Los comerciales de televisión y radio son formas populares de publicidad convencional, pero también tienden a ser bastante caros. Sin embargo, puedes atraer a los clientes a través de los comerciales dependiendo del producto y de tu clientela ideal. Ten en cuenta que entre estas dos opciones, los comerciales de televisión tienden a ser la opción más cara. Si eliges usar estas formas de publicidad, familiarízate con la programación del canal o de la emisora donde quieras anunciarte. En lugar de hacer una gran campaña de mercadeo, enfoca tu campaña en uno o dos programas específicos que tengan más probabilidades de atraer a tu cliente objetivo. 9. **Patrocina eventos relacionados.** Si está en tu presupuesto, organiza un evento que te permita presentar el producto a los clientes potenciales. Para animar a la gente a llegar al evento, tendrás que concentrarte en planificar algo agradable, en lugar de enfocarte solo en los argumentos de venta. Por ejemplo: si quieres vender servicios de banquetes, ofrécete para atender un evento muy concurrido o anima a las empresas locales para que realicen un evento nuevo que puedas atender. Por ejemplo: podrías animar a los artesanos locales para que organicen una demostración de arte y podrías ofrecer el servicio de banquetes en dicha demostración. 10. **Asiste a los eventos relacionados.** Mantente atento a las noticias de demostraciones comerciales y otros eventos relacionados con el producto. Asiste a estos eventos y aprovéchalos para conocer clientes potenciales que ya estén interesados en tu ámbito. Busca organizaciones y grupos locales que puedan estar interesados en tu producto o servicio y averigua sobre los eventos que organicen. Por ejemplo: si vendes libros, es posible que quieras asistir a los eventos que organicen los grupos de lectura y escritura locales. 11. **Ofrece muestras.** Una buena forma de demostrar el valor y la calidad de tu producto es ofreciendo una pequeña muestra del mismo a los clientes potenciales que contactes. Si a una persona le gusta la muestra lo suficiente, puede ser que regrese para comprar una cantidad mayor o una versión mejor. Las empresas de cosméticos, perfumes y los fabricantes de alimentos se conocen por usar esta práctica. Las tarjetas pequeñas con una muestra del perfume pueden animar a los clientes potenciales a invertir en una botella completa. Una muestra gratis de dulces puede animar a los clientes a comprar una caja llena del mismo tipo. 12. **Atrae a los clientes potenciales usando ofertas especiales.** Envía los cupones, vales u otras ofertas especiales a los grupos que se adapten a tu clientela ideal. Cuando alguien llegue para canjear la oferta, aprovecha la oportunidad para ofrecerle el producto y transformarlo en un cliente habitual. Por ejemplo: si tienes una cafetería que regala un café gratis con un vale especial, trata de animar a las personas que canjeen la oferta a comprar un producto horneado o un sándwich para acompañar el café. Alternativamente, ofréceles una tarjeta gratis de "cliente frecuente" que les permita obtener otro café gratis después de la compra de diez más. 13. **Dale seguimiento.** Si te comunicas directamente con un cliente potencial nuevo, considera hacerle una llamada telefónica o escribirle un correo electrónico presentarte ante esa persona y darle seguimiento a su interés en hacer negocios contigo. Sé cortés pero directo. Recuérdale a la persona quién eres y lo que vendes, y pregúntale si aún está interesada en apoyar tu negocio. Si el contacto ya no está interesado, no deseches la información de contacto todavía. Pregúntale si podría estar interesado en una fecha posterior o conoce a alguien que pudiera estar interesado. 14. **Abócate a tus amigos y familiares.** Tu red personal en realidad puede ser un buen recurso para crear tu red profesional. Incluso si las personas más cercanas a ti no están interesadas en el producto que vendes, podrían acercarte a otras personas que podrían estarlo. Tu familia y amigos también pueden servir como una forma de publicidad barata. Si prueban el producto y les gusta, será más probable que te recomienden a otras personas que conozcan. La conexión personal que tienen contigo por lo regular aumentará su deseo de verte prosperar. 15. **Acércate a los clientes actuales.** Conoce a tus clientes actuales un poco mejor. Descubre lo que los atrajo a tu empresa y lo que les gusta y no les gusta de la misma actualmente. Adapta el plan de mercadeo con base en tus conclusiones generales. Ten en cuenta que todas las personas son diferentes, así que la experiencia de un cliente puede no coincidir exactamente con las experiencias de otro. En lugar de tratar de alterar la campaña de mercadeo para adaptarla mejor a las peculiaridades de cada uno, concéntrate solo en los puntos que la mayoría de los clientes tengan en común. 16. **Establece un programa de referidos.** Anima a los clientes actuales a enviarte clientes nuevos, ofreciéndoles recompensas por las referencias. Para la mayoría de los programas de referidos, tanto el cliente que hace la referencia como el cliente referido recibirán una recompensa de algún tipo. Por ejemplo: puedes ofrecerles a los clientes existentes un 10 por ciento de descuento en su próxima compra por cada referencia, mientras que los nuevos clientes referidos pueden recibir un descuento del 5 por ciento. Otra opción podría ser ofrecer un pequeño regalo o una tarjeta de regalo por cada referido. Sin embargo, debes asegurarte de elegir algo que tu clientela objetivo pueda disfrutar o usar. 17. **Crea alianzas con otros negocios.** Busca empresas que atraigan a tu clientela ideal sin competir directamente contigo. Proponles un acuerdo que les permita a ambos beneficiarse de la publicidad del producto o servicio del otro. Por ejemplo: si vendes cosméticos, es probable que tus clientes se reúnan en lugares como salones de belleza, tiendas de ropa, perfumerías y joyerías. Estas tiendas se relacionan con tu empresa en relación con la clientela, pero como no venden tus productos (cosméticos), no son competidores directos. Trata de llegar a un acuerdo con uno o más de estos negocios. Ofrece un producto con descuento o gratis a los clientes de ese negocio con la condición de que estos clientes visiten tu negocio para canjear la oferta. Ofrece referir a tus clientes a ese negocio a cambio, para que el acuerdo sea de beneficio mutuo. 18. **Pide algunos comentarios.** Durante cada parte del proceso, pide la opinión de los clientes, posibles clientes, empleados y socios comerciales. Analiza los comentarios detenidamente y úsalos para determinar si es necesario hacer algún cambio. Los comentarios son especialmente importantes cuando un cliente potencial decide no comprarte. Entérate de la razón por la que esa persona decidió no hacer la compra, para que puedas mejorar las características que no son agradables en general.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/buscar-clientes", "language": "es"}
Cómo jugar Adivina Quién (juego de mesa)
“Adivina quién” es un juego de mesa divertido para dos jugadores que es ideal para personas de seis años a más. Este juego es fácil de aprender y tiene reglas muy básicas. El objetivo es adivinar el personaje misterioso del otro jugador antes de que este lo haga. Tarda pocos minutos armar el juego y entre 5 y 10 minutos jugarlo. Para aumentar la diversión, realicen varias rondas y lleven el registro de quién gana cada una. ¡Diviértanse! 1. **Cada uno debe tener un tablero de “Adivina quién” con los personajes en posición vertical.** Siéntense frente a frente y luego elijan un tablero. Coloca el tuyo frente a ti y levanta las 24 piezas de los personajes. Este juego solo se puede jugar con dos personas, aunque haya varios tableros. Si van a jugar varias rondas, usen diferentes tableros para cada una y así añadir variedad. Si el juego es nuevo, deberás insertar las tarjetas de los personajes en miniatura en las ranuras del tablero. Puedes colocar las tarjetas en cualquier lugar. No tienen que estar en el mismo sitio para ambos jugadores. 2. **Baraja** Toma el mazo de las tarjetas y barájalas por completo. Luego, espárcelas entre los tableros de modo que se pueda ver cada una. Si no tienes confianza barajando, coloca las tarjetas sobre una superficie y desordénalas en su lugar. Tendrás el mismo resultado de esta forma. 3. **Elijan una tarjeta cada uno y colóquenla en el soporte del tablero donde puedan verla.** Deberás mencionar aspectos sobre esta tarjeta a medida en que el juego avanza. Esto hará que sea fácil para ti ver tu personaje durante todo el juego. ¡Asegúrate de que la otra persona no vea tu personaje! Si tu oponente lo ve accidentalmente, baraja las tarjetas y elige una nueva. 4. **Designen y pónganse de acuerdo sobre quién empezará.** Podría ser el menor de ambos o la persona que pronto cumplirá años, o podrían lanzar una moneda para que sea al azar. Si van a jugar varias rondas, alternen quién inicia cada una para que sea parejo. 5. **Hazle a tu oponente una pregunta cerrada sobre su personaje.** Para reducir las posibilidades sobre quién es el personaje misterioso de tu oponente, hazle preguntas cerradas. Por ejemplo, puedes preguntar “¿Tiene ojos azules?”, “¿Es una chica?” o “¿Tiene cabello marrón?”. No puedes hacerle preguntas abiertas como “¿De qué color es su cabello?” o “¿De qué color son sus ojos?”. Tu oponente solo puede responder con un “sí” o “no”. Otras preguntas que puedes hacerle son “¿Tiene lentes?”, “¿Está sonriendo?” o “¿Tiene un sombrero?”. 6. **Baja los personajes que queden descartados.** Usa la respuesta de tu oponente para reducir las opciones sobre quién es su personaje. Por ejemplo, si le preguntas “¿Tiene cabello marrón?” y te dice que sí, baja los personajes que no tengan cabello marrón. Si tu oponente dice que no tiene cabello marrón, baja todas las tarjetas que sí lo tengan. Asegúrate de bajar los personajes que se están relacionados con la pregunta que has hecho. De lo contrario, estarás arriesgándote a adivinar de forma incorrecta al final del juego. 7. **Responde la pregunta de tu oponente.** Una vez que la persona que inició el juego haya hecho una pregunta y baje las tarjetas que no necesita, será el turno de su oponente. Ten en cuenta que debes bajar las piezas después de preguntar. Da la respuesta de acuerdo a tu personaje misterioso cuando la otra persona te pregunte. 8. **Sigan preguntando de forma alterna hasta que alguien adivine.** Sigan haciendo preguntas abiertas para reducir las posibilidades. Permite que tu oponente haga lo mismo cuando sea su turno. 9. **Adivina el personaje oculto para ganar el juego.** Si solo te queda una tarjeta en el tablero, pregunta si se trata del personaje que le tocó cuando sea tu turno. Por ejemplo, podrías preguntarle “¿Es Anita?”. Si alguien adivina el personaje, se termina el juego. Si adivinas correctamente, ¡ganas! Si ganas, mueve la clavija en tu tablero para marcar un punto y así llevar la cuenta de quién tiene más rondas ganadas. Solo se puede adivinar un personaje a la vez. Por ejemplo, no puedes preguntar “¿Es María o Diego?”. 10. **Pierdes el juego si no adivinas correctamente.** Si adivinas de forma incorrecta, ¡la otra persona gana el juego! Por esto, es mejor esperar hasta que estés completamente seguro de quién es el personaje misterioso. La única excepción es si ves que tu oponente solo tiene una ficha en el tablero y es tu último turno para adivinar. En este caso, es mejor intentar. Una vez que el juego termine, apila las tarjetas y barájalas de nuevo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/jugar-Adivina-Qui%C3%A9n-(juego-de-mesa)", "language": "es"}
Cómo desbloquear todos los personajes en Mario Kart Wii
Este artículo te mostrará exactamente cómo desbloquear cada personaje posible del videojuego Mario Kart Wii. Los personajes se dividen en las categorías ligero, medio y pesado, que determinan el tipo de kart o moto que usará el personaje. Estos personajes también tienen ligeras diferencias entre ellos (es posible notarlas probando los distintos personajes en el mismo vehículo). Por ejemplo, Bebé Mario tiene una bonificación de un punto de estadística de peso y una conducción similar al personaje ligero de Toad. Sin embargo las diferencias son muy ligeras y no son determinantes para que no escojas a tu personaje favorito. Puedes comprobarlas probando los diferentes personajes con los mismos vehículos. 1. **Consigue al menos rango de una estrella en todas las competiciones Wii Grand Prix de 150cc o 50cc o participa en 1950 carreras para desbloquear a Bebé Daisy.** 2. **Queda primero en la competición Especial de 150cc o participa en 28,50 carreras para desbloquear a Daisy.** 3. **Desbloquea 8 "Datos fantasma de nivel experto" en los desafíos contrarreloj, gana 100 carreras fantasma Wi-Fi o participa en 10 carreras para desbloquear a Bebé Luigi.** 4. **Juega desafíos contrarreloj en 16 circuitos diferentes, gana 250 carreras Wi-Fi o gana la Star Cup para desbloquear a Birdo.** 5. **Consigue al menos rango de una estrella en todas las competiciones Retro Grand Prix de 100cc o participa en 3450 carreras para desbloquear a Bowser Jr.** 6. **Consigue al menos rango de una estrella en todas las competiciones Grand Prix de 150cc o participa en 4350 carreras para desbloquear a Dry Bowser.** 7. **Gana la competición Relámpago de 50cc o participa en 450 carreras para desbloquear a Diddy Kong.** 8. **Gana la competición Hoja de 100cc o participa en 1050 carreras para desbloquear a Dry Bones.** 9. **Gana la competición Estrella de 50cc o participa en 750 carreras para desbloquear a Rey Boo.** 10. **Consigue al menos rango de una estrella en todas las competiciones Grand Prix Invertido, participa en 4950 carreras o hazlo en 50 carreras teniendo archivos de guardado de Super Mario Galaxy en tu Wii y asegúrate de haber guardado el archivo del Mii que tienes en Mario Kart Wii..** 11. **Gana todas las competiciones de 150cc o derrota a los 18 personajes fantasma Staff Ghosts también para desbloquear a Rosalina.** 12. **Juega desafíos contrarreloj en los 32 circuitos, gana 1000 carreras Wi-Fi o participa en 2550 carreras para desbloquear a Toadette.** 13. **Gana la competición Especial de 100cc para desbloquear a Mii (Traje A).** 14. **Desbloquea todos (32) los Expert Staff Ghosts ("Datos fantasma de nivel experto") en los desafíos contrarreloj para desbloquear a Mii (Traje B).** 15. **Desbloquea 4 fantasmas Expert Staff Ghosts en Time Trials, gana 25 carreras Wi-Fi , o juega 2250 carreras para desbloquear Funky Kong **
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/desbloquear-todos-los-personajes-en-Mario-Kart-Wii", "language": "es"}
Cómo fertilizar tu césped
¿Tu césped es irregular con parches al descubierto? Fertilizarlo puede ayudarte a tener el césped verde y frondoso que deseas. Para una fertilización correcta, es importante preparar el suelo, escoger el fertilizante adecuado y utilizar un método que incremente la posibilidad de que crezca fuerte y saludable. Una vez que establezcas el plan, esfuérzate por ser consistente temporada tras temporada. Con un poco de trabajo, es muy fácil mantener un césped saludable. 1. **Conoce tu césped.** El tipo de césped que tengas determinará el tipo de fertilizante que tengas que usar y la frecuencia con que tengas que realizar el tratamiento. El césped de las temporadas cálidas es predominante en algunas regiones, mientras que el césped de temporadas frías predomina en otras. Si no sabes cuál es el tipo de césped en tu patio o jardín, pregúntale a un vecino que tenga un césped similar o toma una muestra para llevar al centro local de jardinería. El césped de las temporadas cálidas crece principalmente en las regiones del sur de Estados Unidos, como el pasto de San Agustín, bahía, alfombra, grama ciempiés, bermuda, Zoysia y búfalo, entre otros. Estos céspedes se vuelven marrones en el otoño, después de la primera helada del año. El césped de las temporadas frías crece principalmente en las regiones del norte de Estados Unidos, como la festuca de hoja fina, el pasto azul, Agrostis y ballica. Los céspedes de temporadas frías resisten mejor el frío, pero adoptan un color claro o marrón durante los días más fríos del invierno en la mayoría de los climas. Tanto el césped de temporadas frías como cálidas puede crecer en las regiones medias de Estados Unidos. 2. **Haz una prueba del pH del suelo.** Esto mide el nivel de alcalinidad o acidez de la tierra y ayuda a determinar el pH que debe tener el fertilizante. Puedes comprar kits de prueba de pH para la tierra en las tiendas de jardinería o en línea. Sigue las instrucciones del envase para determinar el pH de la tierra. Si la tierra tiene un nivel elevado de acidez o alcalinidad, tendrás que escoger un fertilizante que equilibre los niveles para un crecimiento óptimo. Toma muestras de distintos lugares y a diferentes profundidades, hasta 25 o 30 cm (10 a 12 pulgadas). Registra los resultados para referencias futuras. Para una información más detallada de los nutrientes del césped, envía muestras de tierra a un laboratorio de pruebas de suelos o al departamento local de agricultura. 3. **Mide el césped.** Tendrás que conocer los metros cuadrados para poder comprar la cantidad correcta de fertilizante. Multiplica el largo del patio por el ancho para determinar el metro cuadrado. Asegúrate de restar las áreas que no necesiten fertilizante, como tu casa o cualquier zona ajardinada. 4. **Selecciona un fertilizante en función de las necesidades de tu césped.** Ahora que sabes qué tipo de césped tienes y el pH de la tierra, escoge un producto que proporcione los nutrientes necesarios. Los fertilizantes siempre están etiquetados con tres números distintos que representan dichos nutrientes en este orden: nitrógeno (N) para el crecimiento de las hojas, fósforo (P) para el desarrollo de las raíces, las flores, las semillas y las frutas, y potasio (K) para el crecimiento del tallo, el movimiento del agua en la planta, el florecimiento y la fructificación. Los céspedes generalmente necesitan un fertilizante con una proporción de 3:1:2 o 4:1:2. Si has recurrido a un laboratorio de pruebas de la tierra, el informe puede incluir la recomendación de que busques un fertilizante o agregado para la tierra con nutrientes adicionales. Las posibilidades incluyen tres macronutrientes: calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), como así también micronutrientes como cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), zinc (Zn), boro (B). En algunos casos, las plantas especializadas o las condiciones de la tierra pueden requerir silicio (Si), cobalto (Co), vanadio (V) u otros catalizadores minerales raros. 5. **Escoge un tipo de fertilizante.** Dado que hay muchos tipos diferentes de fertilizantes para escoger, es bueno hacer una pequeña investigación antes de escoger uno. Pide ayuda en la tienda de jardinería si tienes dificultades para decidir. Estos son algunos factores a tener en cuenta: Puedes comprar fertilizante líquido o granulado. El primero actúa rápido, pero también se absorbe rápido, por lo que se debe volver a aplicar cada algunas semanas. Los fertilizantes granulados se espolvorean en el césped y se absorben más lento. Escoge entre los fertilizantes granulados de liberación rápida o lenta. Estos últimos solo se deben aplicar una o dos veces durante la temporada de crecimiento. Escoge entre los fertilizantes químicos y orgánicos. Puedes comprar fertilizantes que también maten la maleza, pero los orgánicos son mejores para la salud del césped a largo plazo. 6. **Obtén el equipamiento apropiado.** El equipamiento que uses marcará una diferencia en los resultados de la fertilización del césped. Si tienes un parque grande, es posible que tengas que comprar o rentar un equipo diseñado para aplicar el fertilizante de manera uniforme en todo el patio. Escoge un distribuidor rotatorio para los parques grandes. Escoge un distribuidor por goteo para los patios más pequeños o áreas que necesitan una fertilización precisa, como alrededor de los macizos de flores o los trabajos de paisajismo. 7. **Fertiliza en el momento correcto del año.** Para que el fertilizante actúe mejor, tendrás que tener en cuenta la época del año para hacerlo al principio de la temporada de crecimiento. Esto es diferente para los distintos tipos de céspedes. Fertiliza el césped de temperaturas cálidas cuando comience a volverse verde al principio de la temporada. Fertiliza nuevamente el césped justo después de que termine la parte más calurosa del verano. Fertiliza el césped de temperaturas frías después de que termine el calor del verano, dado que la temporada de crecimiento comienza a principios del otoño. Puedes usar un fertilizante acondicionado para el invierno cerca del final del verano para proteger el césped durante el otoño y el invierno. Fertiliza nuevamente a principios de la primavera, asegurándote de tener en cuenta que debes usarlo antes del inicio del clima caluroso del verano. 8. **Prepara el distribuidor.** Abre y cierra el distribuidor mientras está vacío para asegurarte de que funciona correctamente. Llénalo con el fertilizante correcto para el momento del año y las necesidades de tu césped. Revisa el envase para conocer la cantidad recomendada. Ajusta el distribuidor para que la liberación del producto coincida con la cantidad recomendada en el envase del fertilizante. 9. **Comienza a fertilizar.** Escoge un lugar en el patio para comenzar y abre el mecanismo del distribuidor. Camina a un ritmo normal mientras pulverizas el fertilizante. Sé tan constante como puedas sin detenerte, ralentizando o acelerando el paso o apagando el distribuidor. Cubre todo el patio con el fertilizante. Ten cuidado de no superponer u omitir áreas. Asegúrate de no aplicar demasiado fertilizante. El patio podría sufrir una quemadura química si no eres cuidadoso. Limpia el distribuidor cuando termines. Rocía la parte interna y externa del distribuidor con una manguera de agua. 10. **Riega el césped.** Esto ayuda a que la tierra absorba el fertilizante para que el césped comience a experimentar los beneficios de inmediato.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/fertilizar-tu-c%C3%A9sped", "language": "es"}
Cómo escoger juegos tecnológicos educativos para tus hijos
El hecho de que los niños usen la tecnología no simplemente significa que tengan que permanecer pegados a los videojuegos o las tabletas. Existen muchos juguetes tecnológicos educativos en el mercado que pueden entretener a tu hijo y, a la vez, enseñarle varias habilidades. Cuando escojas un juguete para tu hijo, considera su edad y las habilidades específicas que quieras que aprenda. 1. **Considera la edad de tu hijo.** No todos los juguetes tecnológicos educativos son apropiados para todas las edades. Eso significa que cuando escojas uno, debes pensar en la edad de tu hijo. La mayoría de los juguetes indican en el empaque las edades sugeridas de los niños que pueden jugar con ellos, lo cual puede ayudarte a escoger el producto correcto para la edad adecuada. Aunque quizá tu hijo sea capaz de usar un juguete diseñado para un niño mayor, ten en cuenta las piezas que tenga. La mayoría de los juguetes para niños mayores vienen con partes pequeñas que representan un riesgo de asfixia para los niños más pequeños. Por ejemplo, algunos aparatos electrónicos tienen punteros incorporados para usarlos sobre una pantalla. Probablemente, estos objetos no sean apropiados para los niños más pequeños porque podrían herirse. 2. **Ten en cuenta el lenguaje que el juguete utilice.** Las piezas pequeñas no son lo único que debes considerar cuando busques un juguete según el rango de edad. También, considera los tipos de lenguaje que use. Los juguetes fabricados para niños pequeños usarán un vocabulario más sencillo y tendrán conceptos más simples que los juguetes hechos para niños mayores. De ese modo, evitarás que tu hijo se frustre cuando lidie con los juguetes y te asegurarás de que el contenido educativo no sea demasiado complejo para que lo comprenda. 3. **Determina la actividad que quieras que tu hijo realice.** Los juguetes educativos disponibles para niños son muy diversos. Tan solo tienes que decidir lo que quieras que tu hijo aprenda. Las habilidades que puede aprender de los juguetes oscilan desde las habilidades matemáticas básicas y las habilidades ortográficas, hasta los idiomas extranjeros e incluso la programación de computadoras. Puedes probar con varios tipos de juguetes que se enfoquen en cosas diferentes para que tu hijo tenga la capacidad de aprender diferentes habilidades. 4. **Considera los intereses de tu hijo.** Toma en cuenta los intereses de tu hijo cuando escojas un juguete para él. Escoge un juguete específico que se relacione con las actividades o los temas que le gusten y lo ayuden a aprender una habilidad que quieras que aprenda. De ese modo, el juguete lo mantendrá interesado en aprender e incluso lo ayudará a retener más información. Por ejemplo, si a tu hijo le gusta la música, cómprale un juguete para aprender un idioma extranjero que incorpore música o canciones, de manera que se mantenga interesado en él. Puede ser un juguete que reproduzca videos musicales o un libro que enseñe idiomas mediante contenido digital o discos musicales adjuntos. 5. **Revisa comentarios sobre los productos.** Una buena forma de determinar el mejor juguete para tu hijo es buscando comentarios sobre los productos. Puedes encontrarlos en revistas para padres o revistas sobre tecnología, blogs en línea sobre paternidad o tecnología, sitios web de distribuidores de productos o de otros proveedores. Estos recursos pueden ayudarte a decidir entre juguetes similares o determinar si un juguete es adecuado para las necesidades especiales de tu hijo. Por ejemplo, probablemente no puedas decidirte entre dos robots de juguete. Los comentarios en Internet te mostrarán cómo son los robots para los niños en la práctica, las mejores característica de cada uno y cuán bien enseñan la información que se publicite. 6. **Pídeles a otras personas que te aconsejen al respecto.** Otra forma de encontrar el mejor juguete tecnológico educativo es preguntarles al respecto a las personas allegadas a ti o a tu hijo. Si tu hijo está aprendiendo cosas específicas en la escuela, pídele a su profesor que te oriente sobre los juguetes que podrías comprar o los temas que quizá quieras que tu hijo aprenda. También puedes preguntarles a tus amigos y familiares sobre los juguetes tecnológicos que hayan sido útiles para sus hijos o los que podrían ser buenos para tu hijo. De ese modo, podrás identificar mejores opciones definiendo claramente las áreas en las que tu hijo podría necesitar ayuda adicional. La opinión de tus amigos y familiares sobre los juguetes será más personalizada y relevante para tu hijo que los comentarios genéricos sobre los productos que provengan de fuentes externas. 7. **Busca productos que tengan garantías.** Los juguetes tecnológicos educativos se fabrican teniendo en mente a los niños. Sin embargo, incluso los más resistentes pueden romperse. Muchos de ellos son económicos. No obstante, muchos de los juguetes tecnológicos más caros vienen con garantías que los protegen en caso de accidentes. Por ejemplo, algunos juguetes tecnológicos para niños vienen con uno o dos años de garantía durante los cuales el fabricante reemplazará el producto sin hacer ninguna pregunta. Eso significa que si tu hijo lanza el aparato de un lado a otro de su habitación, es probable que obtengas un reemplazo. Si necesitarás una garantía, revisa la caja o investiga el producto en línea antes de comprarlo 8. **Decide si quieres un juguete que se conecte a un teléfono inteligente.** La mayoría de los juguetes educativos se conectan a los teléfonos inteligentes para funcionar o realizar actividades adicionales. Incluso existen juegos y aplicaciones educativas que puedes añadir a tu teléfono celular para convertirlo en un juguete educativo. Cuando escojas un juguete, decide si quieres que se conecte a un teléfono inteligente. Por ejemplo, puedes conseguir robots que puedas controlar con teléfonos inteligentes o juguetes musicales para engancharlos en los teléfonos. Muchos otros juguetes educativos tienen características que te permiten obtener juegos, actividades o aplicaciones adicionales en el teléfono inteligente para mejorar su experiencia 9. **Considera comprar un juguete para aprender matemáticas.** Muchos juguetes ayudan a los niños con sus habilidades matemáticas. Hay juguetes tecnológicos que usan computadoras y tabletas para ayudarlos con los tangrams y otras habilidades geométricas. Las tabletas aptas para niños les proporcionan una infinidad de juegos y aplicaciones que usan sus habilidades matemáticas. Estos juguetes le ofrecerán a tu hijo rompecabezas para niños, imágenes ,juegos, canciones y otras actividades interactivas para ayudarlo a aprender matemáticas. Muchos juguetes tecnológicos para aprender programación de computadoras, mecánica, música, cocina y electrónica también enseñan matemáticas a los niños. 10. **Piensa en un juguete para aprender habilidades linguísticas.** Existen varios juguetes tecnológicos educativos diferentes que permiten que tus hijos aprendan habilidades lingüísticas variadas. Algunos de ellos les enseñan a los niños a leer o les leen libros en voz alta. Otros juguetes les ayudan a escribir mostrándoles trazos adecuados que deben repasar y enseñándoles ortografía. También puedes encontrar juguetes que les enseñen a tus hijos idiomas extranjeros. Hay muchos libros que les enseñan idiomas extranjeros a los niños mediante canciones o videos interactivos a los que pueden acceder al comprarlos. 11. **Busca juguetes que se enfoquen en habilidades científicas.** Los juegos de química han evolucionado hasta convertirse en juguetes científicos digitales. Los niños pueden usar microscopios digitales conectados a las computadoras o tabletas mientras exploran el mundo microscópico alrededor de ellos. Además, hay kits para inventos que pueden conseguir para aprender a hacer varios inventos científicos. Incluso hay kits para cultivar semillas que se conectan a los teléfonos inteligentes para convertirlas en personajes animados. Estos juguetes basados en la ciencia también enseñan a tus hijos habilidades de computación, mecánica e ingeniería. 12. **Busca juguetes que le enseñen a tu hijo habilidades de computación, mecánica o electrónica.** Algunos juguetes permiten que tu hijo aprenda habilidades básicas de computación y programación a temprana edad. Además, existen productos que les enseñan a los niños a armar una pequeña computadora con piezas de Lego, hacer pequeños aparatos electrónicos enganchando bloques o armar robots. Estos productos les enseñan a los niños habilidades de mecánica y computación. Son muy buenos para aquellos que tengan interés en armar y desarmar cosas o que disfruten jugar con piezas de las marcas Lego o K’nex, kits de la marca Erector, y productos similares. 13. **Prueba con un juguete creativo.** Los juguetes tecnológicos educativos no solo les enseñan a los niños a leer, escribir, calcular o construir computadoras y aparatos electrónicos. Existen muchos productos diferentes que permiten que los niños exploren su lado creativo. Estos aparatos con frecuencia incorporan otras habilidades, como el razonamiento matemático y espacial. Con estos productos, los niños pueden probar sus habilidades para crear animaciones con diferentes aplicaciones, pequeños dispositivos de computadora, o incluso hacer música con instrumentos musicales electrónicos conectados a computadoras o teléfonos. Otras aplicaciones creativas permiten que tu hijo aprenda a cocinar con un chef animado y, a la vez, adquiera habilidades matemáticas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/escoger-juegos-tecnol%C3%B3gicos-educativos-para-tus-hijos", "language": "es"}
Cómo dibujar dinosaurios
Los dinosaurios pueden ser muy fáciles de dibujar si sabes cómo empezar. Usa un lápiz para dibujar varios círculos u óvalos para cada parte del cuerpo del dinosaurio. Luego conéctalos con un esbozo. Borra los círculos de modo que te quedes con el dibujo de un dinosaurio que esté listo para colorear. Una vez que le agarres el truco a los dinosaurios, prueba acomodar las formas para hacer diferentes posturas. Luego, ¡prueba usar círculos para crear un dibujo de cualquier tipo de dinosaurio que quieras! 1. **Para comenzar, dibuja óvalos horizontales para la cabeza y el cuerpo.** Crea un óvalo o un círculo pequeño para la cabeza del estegosaurio. Muévete un poco hacia la derecha y esboza un óvalo mucho más grande para el cuerpo. Deja suficiente espacio para el cuello. Este espacio debe ser del mismo ancho que el primer círculo. Si quieres que el estegosaurio tenga una columna más abultada, puedes dividir el círculo grande en dos partes. Dibuja un círculo más pequeño para la mitad de adelante y un círculo más grande para la mitad posterior. Como más adelante borrarás todos los óvalos, asegúrate de dibujarlos con lápiz. Si vas a elaborar una ilustración digital, dibújalos por separado. 2. **Agrega un óvalo inclinado dentro del cuerpo para que sea la pata posterior.** Antes de agregar las patas, comienza con un óvalo inclinado dentro del óvalo grande. Acomoda la forma de modo que la parte superior quede apuntando hacia la derecha y la parte inferior hacia la izquierda. A la larga esta forma se convertirá en la extremidad posterior de estegosaurio, así que colócala bien hacia el lado derecho del cuerpo. 3. **Haz 4 óvalos pequeños debajo del cuerpo para las patas de adelante y de atrás.** Esboza 2 óvalos cerca del lado derecho, hacia la parte de adelante del cuerpo y 2 cerca del lado izquierdo en dirección a la parte posterior. Haz los óvalos verticales de modo que sean más altos que anchos. Para que parezca que el estegosaurio está caminando, inclina los 2 óvalos del medio uno en dirección del otro. Estos formarán las patas de la izquierda. Luego inclina los óvalos que estén en los extremos de la derecha y la izquierda en dirección opuesta el uno del otro, estos se convertirán en las patas derechas. Asegúrate de que el círculo que está más a la izquierda flote en dirección opuesta al cuerpo. Los otros 3 pueden sobreponerse a él. Si quieres hacer un dinosaurio que no esté caminando, inclínalos todos hacia abajo. 4. **Para elaborar los pies dibuja 4 óvalos más pequeños debajo de las piernas.** Dibuja un óvalo vertical debajo de la pierna de adelante. Sobreponlo ligeramente de modo que puedas crear una “rodilla”. Luego dibuja dos óvalos horizontales debajo de las 2 piernas del medio de modo que se vea como que los pies se extienden sobre el suelo. Finalmente, agrega 1 óvalo inclinado más en el pie posterior. Quizás tengas que agregar un óvalo pequeño o un rectángulo para conectar la parte superior de la segunda pierna con el pie. Inclínalo un poco hacia adelante de modo que se vea como si hubiera una articulación en ese punto. Inclina el óvalo hacia atrás de modo que solo el dedo gordo del pie toque el suelo. Estos 4 óvalos pueden ser más pequeños que los que dibujaste para la pierna. 5. **Extiende las líneas desde el cuerpo para crear el cuello y la cola.** Une la cabeza con el cuerpo con 2 líneas curvas. Crea una línea en forma de “U” para la parte superior del cuello. Agrega una línea que se curva ligeramente hacia la parte inferior. Extiéndela desde el medio de la cabeza hacia la base del cuerpo. Luego, crea un triángulo delgado y largo que se extiende desde la parte posterior del cuerpo. Este formará la cola. Ten la cabeza y la cola más o menos alineadas entre sí, no hagas que ninguna esté mucho más arriba que la otra. 6. **Dibuja una serie de placas a lo largo de la columna del estegosaurio.** Para comenzar, dibuja unas cuantas líneas rectas que apunten hacia arriba desde la columna. Haz las del cuello y la cola más pequeñas y cercanas que las que están en la espalda del cuerpo. Luego, esboza 1 placa alrededor de cada punto y usa la línea como su centro. Haz que cada una tenga la forma de un pentágono (es decir, que tenga 5 lados) con un triángulo encima y 2 líneas inclinadas hacia el interior que conecten el triángulo con el cuerpo. Inclina las líneas de modo que las placas se abran un poco. Si deseas, puedes agregar una segunda fila de placas que se asomen detrás de la primera. Simplemente esboza triángulos pequeños para que sean la parte superior de estas placas. Si vas a hacer una ilustración digital, crea otra capa para el esbozo de las placas. 7. **Termina el esbozo del estegosaurio conectando los óvalos.** Una vez que los óvalos y las placas estén esbozadas, puedes terminar la silueta del cuerpo y las patas del dinosaurio. Traza la cabeza, el cuello, el cuerpo y la cola con 1 línea continua. Extiéndela hacia arriba, pasa por su espalda, rodea la cola, pasa por debajo del abdomen y vuelve a subir por la cabeza y el cuello. Luego, extiende otra línea que rodee el lado derecho e izquierdo de cada pata y agrega líneas curvas pequeñas en la base de cada pata para que sean los dedos. Si vas a trabajar una ilustración digital, crea el esbozo en la misma capa en la que hiciste el esbozo de las placas. 8. **Borra todos los óvalos para descubrir el contorno principal.** Borra cuidadosamente los óvalos iniciales que dibujaste. Asegúrate de solo quedarte con los contornos del cuerpo, las patas y las placas. Cuando veas la apariencia del contorno, podrás agregarle detalles en la cara. Siéntete libre de agregar una textura arrugada en la parte en que el cuerpo y las piernas se conectan y donde el cuello se curva hacia arriba. 9. **Colorea el estegosaurio.** Usa lápices de colores, marcadores o crayones para agregarle un baño de color al dinosaurio. Siéntete libre de usar cualquier diseño o textura que quieras. Piensa en usar colores separados para la parte inferior del abdomen y las placas a fin de que quede más interesante. Mira libros sobre dinosaurios para inspirarte sobre los colores y diseños que vas a darle al estegosaurio. 10. **Para comenzar, dibuja 2 círculos que se sobrepongan para el cuerpo.** Primero, dibuja un círculo grande en la hoja. Luego, esboza otro círculo que se sobreponga a la parte superior derecha del primero. Hazlos bien juntos de modo que el cuerpo siga siendo pequeño pero que tenga un poco de dimensión. Haz el segundo círculo un poco más pequeño que el primero. 11. **Crea una “V” hacia un lado para que sea las mandíbulas del tiranosaurio rex.** Cerca de la parte superior izquierda del círculo más grande, esboza una “V” de costado que tenga el ancho de ambos círculos juntos. Haz la línea inferior un poco más pequeña que la de arriba. Piensa que estás dibujando las manecillas de un reloj. Haz que la manecilla de arriba apunte a las 9 y la pequeña a las 8 en la cara del reloj. Deja un poco de espacio entre la “V” y los círculos. No te preocupes por conectarlos en este punto. Si quieres agregar un poco más de detalle en esta fase, haz las líneas rectas curvas. 12. **Usa unas cuantas líneas rectas para conectar la mandíbula al cuerpo.** En la parte superior de la “V”, dibuja una línea corta que se extienda hacia arriba. Crea otra línea que se extienda en horizontal desde este punto hacia la izquierda. Para terminar, inclina otra línea hacia abajo hasta que toque el cuerpo. Ve a la punta de la parte inferior de la “V” y crea otra línea corta seguida de una más larga horizontal para conectarla también al cuerpo. Este es el comienzo de la cara del tiranosaurio. 13. **Dibuja otra línea recta desde la parte superior de la mandíbula hasta la inferior.** Inicia esta línea en la parte superior de la mandíbula. Extiéndela hacia el medio de la línea inferior de la “V”. Une otra línea dentro de la boca de la “V”. En la cara de un reloj, esta línea estaría apuntando hacia las 4. Ahora parecerá que puedes ver la pared superior de la boca del tiranosaurio. 14. **Esboza un óvalo horizontal en el lado derecho del cuerpo para que sea la cola.** Hazlo tan ancho como el cuerpo pero mucho más plano. Inclínalo un poco hacia arriba en la parte posterior de modo que parezca que la cola esté apuntando hacia arriba y no hacia abajo. Deja solo un pequeño espacio entre este círculo y el cuerpo. Más tarde los conectarás. 15. **Agrega parejas de óvalos pequeños sobrepuestos para que sean los brazos.** Para comenzar con el brazo derecho del tiranosaurio, haz un óvalo horizontal pequeño debajo de la cabeza. Haz que se sobreponga un poco al círculo del cuerpo más largo. Luego conecta el óvalo más pequeño con la parte izquierda de este para que sea el antebrazo. A continuación, dibuja un óvalo vertical dentro del círculo pequeño del cuerpo. Adhiérele un óvalo pequeño horizontal debajo para que parezca que el brazo está flexionado. Siéntete libre de adaptar los ángulos de estos óvalos para crear diferentes poses de brazos. 16. **Dibuja 2 pares de óvalos sobrepuestos medianos para que sean las piernas posteriores.** Para hacer las patas posteriores del tiranosaurio, crearás óvalos que tengan el mismo grosor que el óvalo de la cola pero que sean un poco más pequeños. Termínalo con un segundo óvalo inclinado hacia abajo para crear la apariencia de una rodilla doblada. Luego haz un óvalo en el lado derecho del cuerpo y agrégale uno un poco más pequeño debajo para la otra pata. Haz que las partes inferiores de ambas piernas estén parejas. 17. **Esboza unas cuantas líneas rectas para que sean los dedos de las manos y las patas.** Agrega 2 líneas dobladas al final de cada brazo para que sean las garras. Luego dibuja 2 líneas debajo de las patas posteriores. Como la pata derecha del tiranosaurio rex (que está en la parte izquierda de la hoja) está en ángulo, usa 2 líneas que se conecten en un ángulo derecho. Usa 2 líneas rectas para la pierna izquierda (que aparece en la parte derecha de la hoja). Agrega 3 líneas para los dedos de los pies, con 1 línea en la parte posterior de la pata derecha para el cuarto dedo. En este paso solo estarás esbozando las formas de los dedos. Estas te servirán como base para agregar más detalle. 18. **Usa las formas que has dibujado como base para el contorno y los detalles.** Contornea alrededor de las parejas de óvalos que esbozaste en la parte de adelante y de atrás de las piernas para crear un esbozo. Agrega un poco de grosor a las líneas rectas a fin de crear la apariencia de los dedos y las garras. Conecta el cuerpo al cuello y la cola y haz un trazo rodeando las figuras cuadradas para agregarle un poco de definición a la cabeza. Si quieres elaborar un detalle realista, usa líneas serpenteantes para delinear la cabeza y la boca y cada dedo. Emplea líneas más uniformes y curvas cuando estés delineando el cuerpo y las piernas. Primero enfócate en esbozar el contorno de las partes del cuerpo del tiranosaurio rex. Luego, pasa a dibujar detalles más finos como los dientes, las garras y los ojos. Agrega un poco de arrugas alrededor de los ojos para los párpados. 19. **Borra todas las líneas de guía originales a fin de revelar el esbozo final.** Una vez que hayas dibujado el contorno y los detalles, procede a borrar los óvalos y las líneas rectas que hayas dibujado. Usa un pequeño borrador moldeable para llegar a los lugares más pequeños. Si se te borrara de casualidad una parte del dibujo principal, solo traza esos detalles con lápiz nuevamente antes de seguir borrando. Para este punto, podrás esbozar ligeramente algunas líneas que te indiquen dónde usarás diferentes colores. 20. **Colorea el dibujo del tiranosaurio rex.** Usa lápices de colores, crayones o marcadores para agregarle un poco de color a la ilustración. Prueba agregar algunas líneas alrededor del abdomen y en la parte inferior de la cola para agregar un poco de textura. Pinta estas partes de un color más ligero y haz la parte superior del cuerpo más oscura con manchas para darle una textura de cuero al tiranosaurio. De lo contrario, diviértete con tu imaginación y agrega colores y texturas al dibujo del dinosaurio. Usa color rojo dentro de la boca para indicar que hay una lengua y usa un color más oscuro en la parte posterior para darle más dimensión. ¡Parecerá que el tiranosaurio está rugiendo fuerte! 21. **Para comenzar, crea una cruz curva para la columna y los brazos.** Primero, dibuja una línea vertical ligeramente curva para la columna del pterodáctilo. Luego, agrega una línea horizontal con una curva un poco más pronunciada. Oriéntala como una “U”, pero haz la curva más ligera. Elabora la segunda línea que cruza la primera como un signo de suma o una cruz. Estos serán sus brazos. Modifica los ángulos de estas curvas si quieres mostrar al dinosaurio volando en un ángulo diferente. 22. **Usa círculos pequeños y triángulos para esbozar la cabeza y el pico.** Dibuja un círculo pequeño en la parte superior de la columna vertebral para que sea la cabeza. Agrega un óvalo en su lado superior derecho para que sea la cresta. Luego, conecta 2 triángulos delgados y largos en la parte izquierda de la cabeza, los que se convertirán en el pico. Ten los 2 triángulos separados para hacer el pico abierto o cerca si quieres que esté cerrado. 23. **Pon 2 óvalo uno encima del otro sobre la columna para que sean el cuello y el cuerpo.** Agrega 1 óvalo vertical estrecho en la parte superior de la columna para que sea el cuello. Asegúrate de que toque la cabeza. Luego, elabora un óvalo un poco más ancho y largo hacia la parte inferior de la columna. Comienza debajo de las alas y deja un poco de espacio al final de la columna. 24. **Elabora 3 triángulos para las piernas y la cola.** Al final del óvalo del cuerpo que acabas de hacer, esboza un triángulo estrecho para que sea la cola. Debe quedar en el extremo de la columna. Agrega otro triángulo un poco más ancho a ambos lados de la cola. Para crear los pies, añade 4 líneas rectas al final de cada pierna, luego conéctalas con líneas en forma de “U” de cabeza para que parezcan unas patas palmeadas. Inclina las piernas un poco hacia afuera para que parezca que el pterodáctilo está volando. 25. **Dibuja formas en “V” de costado para que sean las alas.** Comienza en el final de la línea que esbozaste para los brazos y extiende la línea hacia afuera y un poco hacia abajo. Hazla casi del mismo tamaño que la línea original del brazo. Luego usa otra línea para conectar el extremo del ala a los tobillos. Asegúrate de curvar estas líneas un poco para crear una forma de ala más natural. Esboza la base de las alas dibujando una línea curva entre el tobillo y la cola. Para darle más definición a los brazos, dibuja otra línea debajo de la primera que acabas de dibujar para señalar su grosor. Luego usa unos cuantos óvalos pequeños para señalar las manos y los dedos. Para que las proporciones estén correctas, haz cada ala del mismo ancho que el largo total del cuerpo y el pico. 26. **Termina el contorno del dibujo.** Traza rodeando las alas, el cuerpo, las patas y la cabeza para crear la silueta del pterodáctilo. Usa 1 línea para rodear la parte externa de la cabeza, la cresta y el pico y conectarlos todos. De igual modo, emplea 1 línea a cada lado del cuerpo y las piernas. Agrega algunos puntos en el área de la cara y el pico para hacer los ojos y los orificios del hocico. 27. **Borra las líneas de guía y agrégale un poco de color al dibujo de pterodáctilo.** Para terminar, borra los óvalos originales y la columna en forma de cruz de modo que tengas un contorno. Usa lápices de colores, marcadores y crayones para agregarle un poco de color y textura al dibujo de pterodáctilo. Prueba hacer las alas de un color diferente que el cuerpo si deseas. 28. **Para comenzar, dibuja 2 círculos para la cabeza y el cuerpo.** Crea un círculo grande para el cuerpo. Luego agrega un círculo mediano cerca de la parte superior derecha del cuerpo. Deja un poco de espacio entre estos dos para que puedas llenar el cuello más adelante. No tienen que ser círculos perfectos, pueden ser un poco aplanados. 29. **Extiende una línea en forma de “U” a partir de la cabeza para crear el hocico.** Si quieres dibujar un velociraptor que mira hacia atrás, tendrás que dibujar la forma de “U” en el lado izquierdo de la cabeza de modo que quede sobre el cuerpo. Haz una forma de “U” de costado con las líneas de arriba y de abajo que conectan la parte de arriba y de abajo del círculo que dibujaste para la cabeza. Si quieres que el velociraptor mire hacia adelante, coloca la curva en forma de “U” en el lado derecho de la cabeza. 30. **Emplea líneas serpenteantes para crear el cuello y la cola.** Conecta la base de la cabeza con el cuerpo con 2 líneas curvas. Haz la línea de la izquierda más corta y ligeramente curvada hacia adentro. Haz la línea de la derecha más larga de modo que se conecte con el lado derecho del cuerpo. Cúrvala hacia adentro, luego hacia afuera cuando llegue al cuerpo. Luego, crea una forma en “V” de costado con dos líneas curvas para que sean la cola. Comienza la cola en el lado izquierdo del cuerpo. Un velociraptor tiene la cola larga, de modo que puedes hacer estas líneas el doble de anchas que el cuerpo. 31. **Dibuja una serie de óvalos para hacer los brazos y las manos.** Para hacer el brazo derecho del velociraptor, dibuja 3 óvalos estrechos para la parte superior del brazo, el antebrazo y la mano. Haz que el óvalo de la parte superior del óvalo se sobreponga al cuerpo e inclina los otros dos para crear un brazo flexionado. Usa 2 óvalos para mostrar el brazo izquierdo del velociraptor que sale del otro lado. Coloca estos sobre el primer grupo. Esboza 3 líneas al final de cada mano para señalar las garras. Asegúrate de que los óvalos de las manos estén colocados de forma vertical para que parezca que las manos del velociraptor están apuntando hacia abajo. 32. **Usa 2 pares de óvalos para crear las patas.** Para cada pierna, comienza con un óvalo grueso vertical que será la parte superior. Puedes afilar este óvalo de modo que quede más grueso en la parte superior y más estrecho cerca de la rodilla. Agrega un óvalo más chico y estrecho al final para hacer la parte inferior de la pierna. Inclina la parte superior de la pierna hacia la izquierda y la parte inferior a la derecha de modo que parezca que el velociraptor tiene las rodillas flexionadas. Dibuja los óvalos de la pierna en el primer plano del lado izquierdo. Pueden ser más gruesos que la pierna que está en el fondo, que puedes dibujar en el lado derecho. 33. **Agrega trapezios debajo de las piernas para que sean las patas.** Esboza formas que tengan la apariencia de unos trapecios inclinados de 4 lados. Para hacerlos, haz una línea recta en el lado izquierdo, una línea inclinada en el derecho y conéctalas con líneas verticales arriba y abajo. Agrega unas cuantas líneas delgadas o triángulos en la base de las patas para hacer las garras. Dibuja las garras en el lado derecho de cada pata. 34. **Delinea alrededor de las formas circulares para crear el contorno del velociraptor.** Usa 1 línea para delinear rodeando la cabeza, el cuerpo y la cola y conecta las piezas. Luego dibuja otra línea que rodee los óvalos de los brazos para crear brazos y manos que se vean realistas. Haz lo mismo para las piernas de modo que conectes los óvalos y los trapecios. Agrega una línea dentada para la boca. Esboza un óvalo para que sea el ojo. Agrega una línea vertical al interior para hacer la pupila. Dibuja triángulos pequeños al final de las manos y las patas para hacer las garras. 35. **Borra las formas originales y añade detalles.** Una vez que hayas completado el contorno principal, pasa a borrar los óvalos y otras formas que esbozaste como la base del velociraptor. Cuando ya hayas borrado todas las líneas innecesarias, siéntete libre de agregarle más detalle al velociraptor. Prueba crear arrugas y definición de músculos con líneas ondulantes. Agrégalas alrededor del centro de cada extremidad y a cada lado del ojo. Dibuja triángulos a lo largo del cuerpo del velociraptor para hacer sus franjas. 36. **Colorea el dibujo del velociraptor.** Agrégale un poco de color con marcadores, lápices de colores o crayones. Siéntete libre de usar una variedad de colores para darle un poco de textura y personalidad al velociraptor. Busca imágenes de este dinosaurio en Internet si necesitas inspiración.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/dibujar-dinosaurios", "language": "es"}
Cómo usar lejía en ropa de colores sin arruinarla
La lejía puede quitar las manchas rebeldes de la ropa y aclarar tanto los colores como los blancos. Sin embargo, es importante asegurarte de usar la lejía correcta y de que la ropa sea apta para ella. Para la ropa de color, usa una lejía sin cloro, también conocida como “lejía con oxígeno activo” o “lejía para ropa de color”. Ten cuidado de lavar la ropa oscura y clara por separado y usa la configuración correcta para la ropa. Cuando termines, ¡se verá como nueva! 1. **Revisa la etiqueta de cuidado en la ropa para ver si se puede usar lejía en ella.** Echa un vistazo a la etiqueta de la ropa que quieres blanquear. Busca un triángulo con un centro abierto, el cual indica que puedes usar lejía, o un triángulo con dos rayas diagonales en el centro, el cual indica que debes usar lejía sin cloro. Si la ropa no se puede blanquear, habrá un triángulo con una X en la etiqueta. Casi toda la ropa de color indicará que debes usar lejía sin cloro. Algunas prendas de ropa no se pueden blanquear con ningún tipo de lejía. Evita el uso de lejía en acetato, seda, licra y lana. 2. **Usa lejía para ropa de color que no destiña para deshacerte de las manchas difíciles de quitar.** Cuando compres lejía, asegúrate de buscar una lejía que no destiña y que sea segura para usar en ropa de color. La lejía que no destiñe también se conoce como lejía sin cloro o lejía con oxígeno activo. Evita el uso de lejía con cloro para la ropa de color, ya que quita el color de la tela y provoca decoloración y manchas blancas en la ropa. 3. **Prueba la lejía en una zona discreta de la prenda de ropa si te preocupa que se dañe.** Aplica una gota de lejía sin cloro en una mancha de la ropa que no se vea cuando la uses. Espera 3 minutos y luego enjuaga la lejía con agua. Si la ropa cambia de color, no es apta para la lejía. Si la ropa no tiene etiquetas que te indiquen si son aptas para la lejía, pruébala primero. 4. **Separa la ropa oscura de la clara.** La ropa oscura y la clara nunca se deben lavar juntas porque el tinte de la ropa oscura puede manchar la tela clara. Es especialmente importante mantener separada la ropa oscura de la ropa clara cuando uses lejía, ya que afectará las telas de manera diferente. 5. **Trata previamente las prendas manchadas con lejía sin cloro diluida.** Disuelve una tapa de lejía sin cloro en un balde o recipiente grande con agua caliente. Remoja la ropa manchada en la solución de lejía y agua durante al menos una hora y hasta el día siguiente. Este método es mejor para las manchas de sudor. Para eliminar la dureza de la lejía, frota la ropa con un cepillo de ropa periódicamente mientras se remoja. 6. **Coloca las prendas de color y las prendas claras en diferentes cargas en la lavadora.** No excedas el tamaño de carga recomendado por la máquina para asegurarte de que todo se lave correctamente. Asegúrate de distribuir uniformemente la ropa en la lavadora si tienes una lavadora de carga superior. 7. **Coloca la lavadora en la configuración correcta para la ropa.** Lava la ropa de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Por ejemplo, es posible que debas lavar la ropa en agua fría en un ciclo suave. Sigue las instrucciones cuidadosamente para no dañar la ropa. Si la ropa se puede lavar en agua caliente, usa la configuración más caliente posible. La lejía es más efectiva cuando la temperatura del agua es de alrededor de 54 °C (130 °F). 8. **Sigue las instrucciones en la botella de lejía para saber cuánto usar.** En la mayoría de los casos, debes usar 180 ml (¾ de taza) de lejía sin cloro para una carga completa de ropa. Si solo vas a lavar algunas prendas, usa menos lejía. Si es una carga de ropa muy sucia, es posible que debas usar más lejía. 9. **Vierte lejía sin cloro en el espacio designado en la lavadora.** Nunca viertas lejía directamente sobre la ropa. La mayoría de las lavadoras tiene un dispensador automático de lejía que liberará la lejía en el momento adecuado. Si no hay un dispensador de lejía en la lavadora, añade la lejía 5 minutos en el ciclo de lavado. 10. **Añade detergente para ropa a la lavadora y empieza el ciclo de lavado.** Aun así tienes que usar el detergente habitual con la lejía sin cloro. Mide la cantidad recomendada en el paquete para el tamaño de la carga de ropa. Luego, añade el detergente al dispensador. Si la máquina no tiene un dispensador de detergente para la ropa, añade el detergente directamente a la lavadora. 11. **Ejecuta un ciclo de enjuague adicional para eliminar el olor a lejía.** Después de haber lavado la ropa con lejía, posiblemente tenga un fuerte olor a químico. Pasar la ropa por otro ciclo de enjuague será suficiente para eliminar este olor.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-lej%C3%ADa-en-ropa-de-colores-sin-arruinarla", "language": "es"}
Cómo tocar el arpa de boca
El arpa de boca, también conocida en inglés como “Jew's harp”, es un instrumento simple que data del siglo IV a.C. Tocar el arpa de boca requiere mucha práctica y dedicación. Este instrumento se usa en muchos tipos de música popular, pero también se puede emplear en proyectos experimentales. 1. **Posiciona tu mano.** Usa tu mano no dominante (mano derecha para zurdos) para sostener el arpa de boca. Haz una forma de “C” con el pulgar y el índice. Aquí debes sostener el marco del arpa. Alinea la parte circular del arpa de boca con la “C” de tu mano. El arpa consta de un marco circular y dos brazos largos que aseguran la lengüeta. 2. **Sostén el arpa.** Sostenla con el pulgar y el índice alrededor del marco de forma ligera. Asegúrate de que la palanca esté lejos de tu cara. La palanca es la parte del arpa que sobresale de la lengüeta en el centro. Si el arpa es más redonda que tu agarre, usa el dedo medio e índice para sostener el mango. Luego sostén el marco con seguridad con tu pulgar. 3. **Colócalo en la boca.** Abre los dientes unos 10 centímetros y coloca los brazos contra tus dientes. No olvides colocar el arpa de manera que la palanca de la lengüeta te quede lejos de la cara. La clave es descansar el borde biselado del arpa firme contra los dientes. No coloques los dientes sobre el borde biselado. Presiona el arpa de boca contra los dientes de manera firme. Por el bien de tus dientes, es importante que ejerzas una presión firme. Si no colocas el arpa en la posición correcta, podrías romperte el diente. 4. **Curva los labios.** Para que salga un buen sonido, esta debe tocarte los dientes. La apertura debe estar despejada para que la lengüeta produzca tonos. Curva los labios un poco sobre los dientes y sobre el marco. Asegúrate de mantener la vía de la palanca despejada. 5. **Práctica el punteo.** Usa tu mano dominante para jalar un poco la palanca. Es esencial que no hagas un punteo muy fuerte al principio, ya que corres mayor riesgo de astillarte un diente. Para evitar dañarlos, mantén presión firme entre el arpa y tus dientes. Tira de la palanca hacia adentro o hacia afuera según tu preferencia. Un punteo hacia adentro es cuando tiras de la palanca hacia la boca. Un punteo hacia afuera es cuando tiras de la palanca lejos de tu boca. Encuentra un punteo cómodo. Algunos arpistas de boca usan su dedo índice para tocar, mientras que otros usan toda la mano. Averigua con qué te sientes más cómodo(a). Intenta tocar un ritmo y repítelo. Esto te ayudará a sentirte más cómodo con el punteo. 6. **Abre la garganta.** Para que el sonido salga más amplificado del arpa de boca, debes abrir la garganta. Es común abrir la garganta cuando tomamos algún líquido. Realiza esta misma técnica con la garganta mientras tocas el arpa de boca. 7. **Cambia la forma de la boca.** Intenta modificar la forma de la garganta. Lo hacemos siempre al hablar. Imagina que estás diciendo las vocales: a, e, i, o y u. Estas formas te darán diferentes tonos. Practica un punteo constante mientras cambia la forma de la boca Si abres más la boca, puedes alcanzar un tono más alto. De igual manera, puedes alcanzar un tono más bajo si la cierras. 8. **Mueve la lengua.** La lengua también ayuda a modificar el sonido del arpa de boca. Experimenta con diferentes posiciones. Intenta mover la lengua hacia la parte posterior de la garganta para obtener un efecto agradable. 9. **Modifica tu respiración.** Las diferentes variaciones respiratorias modificarán tu tono. Al exhalar mientras tocas el arpa, se creará un sonido fuerte y vibrante. Respirar creará un zumbido más suave. Usa estas técnicas como tonadas. Respira por la nariz mientras tocas de forma normal. 10. **Practica tu repertorio de sonidos.** Continúa experimentando con diferentes combinaciones de las técnicas anteriores. Una vez que te comiences a sentir cómodo con diferentes sonidos, intenta desarrollar una melodía. Se necesita mucha práctica para tocar melodías cohesivas con el arpa de boca. No podrás tocar melodías distintas hasta que hayas dominado todos los conceptos básicos. Prueba algo experimental con el arpa de boca. Intenta susurrar palabras mientras tocas. Juega y trata de divertirte con ella. 11. **Toca notas en el arpa.** Diferenciar las notas a conciencia es igual de difícil para los arpistas como para los oyentes. La nota particular que produce depende de la calidad y la marca del instrumento. Toca notas mientras haces sonidos abiertos y cerrados. Los sonidos abiertos son todos los sonidos que has producido hasta ahora. Los sonidos cerrados se producen al cerrar la garganta o la glotis. Luego, usa presión de aire para abrir tu glotis y di “A”. Esto producirá un sonido armónico que es esencial para tocar notas diferentes. Usa un sintonizador mientras practicas para ver si puedes tocar una nota perfecta. Después, practica las otras técnicas y ajusta tu boca hasta que esos sonidos creen una nota diferente. Recuerda que es difícil tocar notas intencionales con el arpa de boca. 12. **Busca grabaciones.** Hay muchas grabaciones donde se puede oír el arpa de boca. Por lo general, se empleaba en el old time folk y en la música country; sin embargo, es originaria de la música tradicional de Europa del Este. Escucha estas grabaciones populares donde se puede oír el arpa de boca: We’re Allowed de The Odd Tones Bumblebees Can Fly de Gorgon Frazier Mouthing Off de Wayland Harman 13. **Mira videos.** Busca en la Internet y encontrarás una gran variedad de arpistas con estilos únicos. Ten tu arpa de boca a la mano mientras miras los videos para probar nuevas técnicas. Los videos de otros arpistas pueden inspirarte a ser un arpista mejor. Youtube.com tiene muchos videos de arpistas profesionales y aficionados. Incluso hay videos sobre cómo tocar el arpa de boca que te pueden ayudar a mejorar tu sonido. 14. **Compra una buena arpa de boca.** Una razón común por la que se suele perder el interés en tocar este instrumento radica en tener que tocar un arpa barata. Las arpas de boca Snoopy son populares y, aunque pueden ser baratas y las más accesibles, no suenan bien. Con diez dólares más, puedes comprarte un arpa de boca mejor. Algunas arpas incluso se venden por clave como A, C o D.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tocar-el-arpa-de-boca", "language": "es"}
Cómo pintar tus macetas de barro
Si tienes muchas plantas en el interior o en el exterior, quizás te aburras del color rojo básico de las macetas de barro. Es posible que te lleve varios días pintar las macetas de barro debido al tiempo que tardan en secarse, pero es fácil hacerlo y vale la pena porque quedarán muy decorativas. Debes remojar y restregar las macetas antes de pintarlas. Además, es importante que las selles para protegerlas de la humedad y les apliques un imprimador como primera mano. Podrás pintar las macetas con colores sencillos o con diseños complejos y sellarlas para que sean resistentes a las condiciones del exterior. 1. **Lija la maceta para alisar las partes ásperas.** Si es posible, hazlo sobre el césped para disminuir las tareas de limpieza. Si lo haces en el interior o incluso en el garaje, quizás quieras colocar papel de periódico para que el polvo no se riegue por todas partes. También es mejor que uses ropa vieja. No debes dedicar mucho tiempo para hacerlo, simplemente revisa las protuberancias o las áreas ásperas. Si no ves nada, no es necesario que te preocupes por lijar. Aunque la maceta tenga protuberancias, puedes dejarlas para agregarle textura al estilo después de pintar la maceta. 2. **Deja en remojo la maceta por 1 hora.** Esto es ideal para las macetas nuevas porque aflojará las etiquetas para quitarlas con mayor facilidad. También es bueno para las macetas usadas porque aflojará la suciedad. Si la maceta no tiene etiquetas y estás seguro de que está limpia, puedes omitir el remojo. Aunque tendrás que dejar que la maceta se seque en varios pasos del procedimiento, mientras está en remojo, puedes aprovechar el tiempo para reunir los demás materiales y preparar el área para pintar. Si no quieres dejarla por una hora, revísala cada 10 minutos y si parece estar limpia para tu gusto, continúa con el procedimiento. 3. **Restriega la maceta con un cepillo.** Aunque el remojo podría aflojar la suciedad, es probable que sea necesario restregar las macetas usadas para limpiarlas por completo. Si quedan residuos o suciedad, la pintura no quedará uniforme ni se adherirá correctamente. Es posible que tengas que usar un cepillo suave para no rasguñar demasiado las macetas, pero si tienen áreas difíciles, puedes usar un cepillo de alambre para hacerlo con más fuerza. Si rasguñas la maceta al cepillarla, no te preocupes porque la pintura la cubrirá y la superficie quedará uniforme. 4. **Deja que la maceta se seque por completo.** Si pintas la maceta mientras aún está húmeda, la pintura no se adherirá, así que déjala secar. Si el día está soleado, déjala afuera para que se seque más rápido. El tiempo que tardará en secarse dependerá del tamaño de la maceta. Es posible que necesite varias horas para secarse, así que planifica con antelación este paso para no perder el tiempo mientras esperas. 5. **Coloca papel de periódico.** Si trabajas en el interior sobre una mesa o encimera, asegúrate de colocar papel, una lámina de plástico o un paño para proteger la superficie de la pintura. Cubre el área donde dejarás reposar la maceta y cualquier área donde colocarás la pintura. Si pintas en el exterior, quizás aún quieras cubrir las superficies firmes para que la pintura no manche nada. 6. **Coloca la maceta boca abajo sobre un frasco.** Al hacerlo, evitarás correr la pintura al sostener la maceta. Puedes equilibrar la maceta al colocar una mano sobre el fondo (que en este momento estará en la parte superior), porque no lo pintarás. Usa algo que sea lo suficientemente grande para equilibrar la maceta. Puedes usar un frasco para conservas, una lata de sopa, un frasco de mantequilla de maní u otro recipiente cilíndrico. El tamaño del frasco que necesitarás dependerá del tamaño de la maceta. Si vas a pintar una maceta grande, quizás esta técnica no funcione. No es obligatorio, pero será más fácil que sostener la maceta con las manos todo el tiempo mientras la pintas. 7. **Séllala con un sellador impermeable.** Será más fácil usar un sellador en aerosol hecho para concreto o ladrillo. Debido a que las macetas de barro dejan que el agua se filtre, esto formará una barrera entre la planta y la pintura en el exterior de la maceta. Por lo general, puedes encontrar un sellador en la sección de pinturas. Será mejor que lo hagas en el exterior o al menos en un garaje bien ventilado. No es seguro rociar este tipo de producto en el interior. Quizás tarde hasta 24 horas para secarse. Revisa las instrucciones del producto para asegurarte. Sella el interior y el exterior de la maceta. Si no sellas el interior, al regar la planta, el agua se filtrará en la maceta y la pintura podría aflojarse y despegarse. Si las macetas son decorativas y no les colocarás plantas reales adentro, no será necesario que las selles. 8. **Aplícale a la maceta una primera mano con un imprimador multiuso.** Puedes usar un imprimador con color, sobre todo si quieres que combine con la pintura. De lo contrario, puedes usar un imprimador blanco básico. De esta forma, la pintura se adherirá mejor a la maceta. Además, esta primera mano cubrirá el color rojo del barro. Imprima todo el exterior, pero también aplica el imprimador al menos en 3 cm (1 pulgada) del interior de la maceta. Aunque algunas personas dicen que es necesario pintar el fondo de la maceta, es mejor que no le apliques ningún imprimador ni pintura porque podría afectar el drenaje correcto. 9. **Usa unas brochas de espuma para pintar la maceta.** Las brochas con cerdas suelen dejar rayas, así que usa una brocha de espuma para crear una capa más uniforme. Quizás debas tener un par de brochas de tamaños diferentes, sobre todo si quieres pintar algún diseño en la maceta. Si tienes algunas brochas con cerdas que quieras usar, no hay problema. Las brochas de espuma funcionan un poco mejor, pero las de cerdas funcionarán más adelante para trabajar en los detalles pequeños. 10. **Coloca cinta adhesiva en algunas secciones o crea algunas líneas.** Puedes pintar la maceta de un color sólido, pero para darle más variedad o para crear diseños divertidos, puedes usar una cinta de pintor. Con esta variación, colocarás la cinta y pintarás sobre ella al aplicar la primera capa. Cuando la pintura se haya secado, debes quitar la cinta y pintar las áreas que quedaron debajo de la misma. Puedes cubrir con la cinta las áreas que ya pintaste para que las líneas entre cada color queden nítidas. Como alternativa, puedes pintar toda la maceta con el primer color y luego, colocar la cinta para crear los diseños que quieras y pintar todo otra vez, para que las partes que queden debajo de la cinta conserven el color original. 11. **Pinta el exterior y de 3 a 5 cm (1 o 2 pulgadas) del interior.** Puedes usar la pintura que quieras para crear las capas principales. Será menos costoso si usas algunos restos de pintura que ya tengas. Puedes usar pinturas para exterior, para interior, pintura acrílica para manualidades o pintura en aerosol. Cubre por completo el exterior de la maceta, excepto el fondo. No es absolutamente perjudicial pintar el fondo, pero podría hacer que la maceta no drene el agua de la forma correcta. Pinta también un poco del interior, ya que la tierra no llegará hasta la parte superior de la maceta y no querrás que se vea el barro. 12. **Aplica las capas adicionales que sean necesarias.** Según la pintura que uses, el color y el grosor de la primera capa, quizás quieras aplicar más de una capa para que la superficie quede uniforme. Por lo general, las macetas de barro también absorben una parte de la pintura, así que quizás no sea suficiente con una capa. Asegúrate de dejar secar cada capa antes aplicar la siguiente. Si la pintura no se ha secado, las nuevas capas despegarán la pintura. Si quieres, puedes usar un color diferente para la segunda capa para darle un estilo matizado a la maceta. Si lo haces, quizás debas mezclar con agua la pintura para la segunda capa para que quede un poco más transparente. 13. **Completa la pintura con algunos diseños.** Otra opción para darle mayor creatividad es pintar algunas líneas, figuras o imágenes en la maceta. Si usarás la maceta para sembrar una planta que tenga un gran follaje colgante, quizás no sea necesario que le agregues tantos detalles. En este momento, puedes decidir si quieres que la maceta sea simple o detallada. Por ejemplo, puedes pintar una escena de jardín con muchos detalles o puedes pintar el nombre de la planta con letras elegantes. 14. **Rocía la maceta con un sellador acrílico.** El sellador acrílico hará que la pintura dure más sin pelarse ni agrietarse. Será de utilidad sobre todo si la maceta estará en el exterior, expuesta a los elementos. Espera a que toda la pintura se haya secado por completo para aplicar la última capa de sellador. No es obligatorio que lo hagas, pero es probable que la pintura no dure mucho si no la sellas. Tienes muchas opciones de selladores, pero presta atención si la maceta estará en el exterior, ya que no todos los selladores son aptos para todos los tipos de climas. Deja que la maceta repose y se seque por unos cuantos días más antes de sembrar algo en ella. 15. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/pintar-tus-macetas-de-barro", "language": "es"}
Cómo crear un personaje para tu novela
¿Necesitas ayuda para crear un personaje para tu novela? Bueno, has empezado a leer el artículo adecuado. Este wikiHow te mostrará cómo crear un personaje muy "convincente" con el que los lectores se puedan identificar independientemente del género de la novela. Empieza con el primer paso a continuación. 1. **Busca suministros para escribir.** Puedes buscar pluma, papel, un cuaderno, un documento nuevo de Word en la computadora o cualquier cosa que prefieras. Si es necesario, ve a la tienda y compra cosas para escribir. Es recomendable que mantengas las notas del personaje, los dibujos y los garabatos en un solo lugar, pues esta medida hará que sea más fácil recurrir a estos elementos cuando sea necesario. 2. **Escribe el nombre completo del personaje (nombre, segundo nombre y apellido) y cualquier otros nombre, apodo o título que tenga.** Trata de no usar tu nombre o el nombre de alguna otra persona que conozcas, pues puede considerarse información personal. No es necesario que se mencione el nombre del personaje en la novela. Por ejemplo, puedes hacer que el nombre del protagonista sea un misterio y referirte a este como “el hombre” durante toda la novela. Aun si este es el caso, para añadir profundidad al personaje, debes conocerlo al derecho y al revés, aunque el lector no lo haga. Es posible que algunos personajes no reciban un nombre hasta que estén definidos. No hay problema. Haz lo que te parezca correcto a medida que desarrollas el personaje. Dale al personaje un nombre único y memorable. Los libros de nombres para bebés son un buen recurso. También puedes revisar sitios que ayuden a nuevos padres a buscar nombres para bebés. 3. **Describe las características físicas del personaje.** ¿Es pelirrojo o rubio? ¿Tiene los ojos verdes, azules o de dos colores distintos? ¿De qué color es su piel? ¿Es un humano, un animal, un robot o una criatura mitológica? Haz que el personaje sea único. Describe al personaje de una manera interesante, aunque esté diseñado para ser soso o mediocre. Puedes hacer que tenga cabello rosa, piel pálida y ojos verdes, o cabello castaño corto, ojos pardos y un buen bronceado. Tal vez cabello castaño con vetas púrpuras, ojos pardos y piel fantasmagóricamente pálida. Las posibilidades son infinitas, solo debes hacer que el lenguaje descriptivo sea bueno para que el lector pueda evocar al personaje. 4. **Anota las características principales, los rasgos y las actividades del personaje.** Esto incluye lo siguiente: nacionalidad, estatus social y trabajo (u ocupación) creencias, valores, preocupaciones, supersticiones, preferencias, temores o fobias (¿le teme a la oscuridad o a las arañas?), y la razón por la que le teme específicamente a algo amigos o aliados, enemigos, cualquier familiar, cualquier amante o pareja, etc. talentos particulares (quizás sea bueno para el malabarismo), algún movimiento o protesta en el que esté involucrado (describe el movimiento o la protesta y su propósito) y el pasado o la infancia (quizás solía ser un guerrero o un ladrón de bancos), etc. pasatiempos o cosas que le gusta hacer por diversión casa actual (describirla detalladamente) y casa del pasado o de la infancia 5. **Describe la personalidad del personaje de manera detallada.** ¿Es bullicioso y extravagante, o introvertido y callado? ¿Defiende sus creencias? ¿Es tímido o atrevido? Debes hacer que los lectores sepan exactamente qué tipo de persona es el personaje, si es necesario. En cuanto a los rasgos de personalidad, ¿cuáles son los mejores? Todos son perfectos para trabajar como escritor, pero debes elegir una opción razonable que se adapte mejor al personaje, no trates de saturarlo con una combinación inverosímil de varios rasgos. No le des al personaje rasgos simplemente neutrales o buenos. También dale vida con vicios y debilidades. El personaje será mejor si es imperfecto (en sus acciones, en su apariencia o en su personalidad). El personaje puede cometer errores, tener malos hábitos y poseer pequeñas extravagancias interesantes. Esto es lo que hace que el personaje sea interesante. Por ejemplo, ¿es tan bueno que se aprovechan de él? ¿Es tan bonita que se comporta vanidosamente? ¿Es tan marimacho que a los chicos no les importa incluirla en una noche de chicos? 6. **Expón el pasado del personaje.** El trasfondo del personaje es lo más importante de este. Es el momento en el que aprendió lo que sabe hoy. ¿Le tiene miedo a los hombres porque su padre bebía mucho y la golpeaba cada vez que se emborrachaba? ¿No conoció a su padre y su madre no era la mejor? Tal vez es la hija mayor y cuida de sus dos hermanos menores desde que sus padres la dejaron a una edad temprana para que se las arreglara sola. ¿Qué vas a hacer que ocurra? 7. **Desarrolla un argumento que se relacione con la intervención del personaje.** ¿Puede haber una buena historia sin un buen argumento? Tal vez el personaje se ha enamorado de la persona incorrecta y ahora debe encontrar una salida antes de que sea demasiado tarde. Tal vez se haya involucrado con gente mala o en un misterio extraño. Tal vez le queden solo unos meses de vida y desee hacer algo grandioso. Sigue pensando.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/crear-un-personaje-para-tu-novela", "language": "es"}
Cómo preparar la torta Selva Negra
La Selva Negra alemana es una torta de chocolate suculenta y sabrosa que se originó en la región Selva Negra en Alemania. Tradicionalmente se prepara con capas de torta de chocolate, crema batida y cerezas. El kirschwasser, un brandy con sabor a cereza ácida, se usa para darle sabor a la torta. En Alemania, el kirschwasser es un ingrediente obligatorio y la torta no puede venderse legalmente si se prepara sin él. Ya sea que quieras probar la versión tradicional o una sin alcohol, esta torta es un delicioso postre. 1. **Prepara el relleno.** Deshuesa las cerezas la noche anterior a cuando hornees la torta. Separa suficientes como para cubrir la parte superior de la torta. Luego, coloca las cerezas en un frasco o tazón y remójalas en el kirschwasser durante la noche. Las cerezas deben decorar el borde exterior de la torta. También puedes colocar tantas o tan pocas como desees en el centro de la torta. Deja por lo menos 10 cerezas para decorar la torta. 2. **Precalienta el horno a 175 °C (350 °F).** Cubre la parte inferior de tres moldes redondos de 22 cm (9 pulgadas) con círculos de papel manteca. El papel manteca es un papel resistente a la grasa y la humedad que se usa al hornear. Ayuda a que la torta no se pegue, lo cual a veces puede suceder al engrasar un molde. Las tortas se separarán fácilmente del molde sin dejar ningún residuo. 3. **Cierne los ingredientes secos.** Mezcla la harina, el cacao en polvo, el bicarbonato de sodio y la sal. Ciérnelos en un tazón grande. Resérvalo por ahora. 4. **Acrema la grasa alimentaria y el azúcar.** Acremar es un método de mezcla. Usando una mano o una batidora eléctrica, bate el azúcar y la grasa alimentaria a una velocidad baja hasta que la mezcla esté cremosa. Luego, mezcla a una velocidad alta hasta que la grasa alimentaria y el azúcar estén espumosas y esponjosas. Incorpora los huevos y la vainilla, mezclando bien. Estos ingredientes deben mezclarse en un tazón grande. Agregarás los demás ingredientes secos y húmedos a esta mezcla. 5. **Agrega los ingredientes secos y húmedos alternándolos.** Vierte una pequeña cantidad de la mezcla de harina en la mezcla de grasa alimentaria, luego agrega una pequeña cantidad de suero de mantequilla. Agrega la harina y el suero de mantequilla alternando hasta que estén mezclados. Alternar los ingredientes secos y húmedos ayuda a conservar la calidad ligera de la masa. Cuando mezclas huevos, mantequilla y azúcar hasta formar una masa espumosa, esto produce burbujas de aire. Agregar gradualmente los ingredientes secos evita que las burbujas de aire se revienten. Verter los ingredientes todos a la vez produce postres densos. 6. **Hornea a 175 °C (350 °F).** Vierte la masa equitativamente en los tres moldes forrados. Colócalos en el horno durante aproximadamente 25 minutos o hasta que introduzcas un mondadientes en la torta y salga limpio. 7. **Deja que la torta se enfríe.** Después de sacar la torta del horno, déjala enfriar. Cuando las capas estén frías, sácalas del molde y colócalas en una rejilla o fuente. Quita el papel. 8. **Cubre las capas con kirschwasser.** Usa un mondadientes para hacer pequeños agujeros en la parte superior de las capas. Saca las cerezas del kirschwasser y viértelo equitativamente sobre las tres capas de torta. 9. **Mezcla el relleno.** En un tazón, bate la mantequilla hasta que esté ligera y esponjosa. Agrega el azúcar impalpable, la sal y el café. Bate hasta que esté suave. Si la textura es demasiado gruesa, agrega un par de cucharaditas de jugo de cereza o de kirschwasser. 10. **Unta el relleno.** Coloca la capa inferior de la torta sobre un plato para tortas. Unta la mitad del relleno sobre esta capa. Cubre el relleno con cerezas. Coloca otra capa sobre esta. Cubre esta capa con el resto del relleno, cúbrela con cerezas y coloca la capa final sobre ella. Corta las cerezas por la mitad o en trozos más pequeños. Esto hace que sean más fáciles de comer y asegura que se esparzan uniformemente entre las capas. 11. **Refrigera la torta durante la noche.** Dejar que la torta repose durante un día o dos permite que el kirschwasser empape las capas adecuadamente. Asegúrate de cubrir la torta para mantenerla fresca. Este paso no es obligatorio. Sin embargo, para obtener un sabor más auténtico, deja que la torta remoje durante un día o dos. 12. **Haz el glaseado.** En un tazón, bate la crema de leche a punto de nieve. Para hacerlo, usa una batidora de mano, empieza a una configuración baja y aumenta lentamente la velocidad a medida que se formen burbujas y la crema espese. Continúa mezclando a una velocidad alta hasta que la crema forme picos firmes. Sabrás que la mezcla tiene picos firmes cuando retires la batidora y la crema retenga su forma. La crema será densa y gruesa. Usa un tazón lo suficientemente grande como para albergar el glaseado. Prueba un tazón con lados altos para evitar derrames. Este paso debe realizarse el día en que planees servir la torta. 13. **Incorpora la leche y el azúcar.** Agrega la leche deshidratada y el azúcar impalpable a la crema y mezcla suavemente. Agrega el extracto de vainilla y el kirschwasser. Continúa revolviendo hasta que todo esté mezclado. Para mezclar, empieza en la parte trasera del tazón e introduce la espátula en la masa hasta que llegue al fondo del tazón. Levanta la masa sobre la parte superior del último ingrediente que hayas agregado. Luego, gira el tazón un cuarto y repite. Este método mezclará suavemente los ingredientes. 14. **Unta el glaseado.** Con una espátula de goma, cubre generosamente la parte superior y los lados de la torta con el glaseado. Cubre el borde superior de la torta con cerezas enteras. 15. **Espolvorea rizos de chocolate.** Saca una barra de chocolate amargo para hornear de la refrigeradora. Sujétala con un papel toalla y usa un pelador para vegetales para cortar chocolate de la barra. El chocolate debe enroscarse en virutas delgadas. Los rizos de chocolate deben ser del grosor de un papel. Asegúrate de que el chocolate esté frío; de otro modo, no se rallará adecuadamente. También puedes colocar sobre la torta la cantidad de cerezas que desees entre los rizos de chocolate. 16. **Precalienta el horno.** Precalienta el horno a 175 °C (350 °F). Cubre la parte inferior de dos moldes redondos de 22 cm (9 pulgadas) con papel manteca o papel encerado. El papel manteca y el papel encerado son muy buenas alternativas a usar aceites en aerosol o mantequilla para engrasar el molde. Son resistentes a la humedad y la grasa, así que las tortas se saldrán de los moldes sin pegarse. 17. **Mezcla los ingredientes secos.** Agrega la harina, el azúcar, el cacao, el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y la sal a un tazón grande. Mézclalos bien. 18. **Agrega los ingredientes húmedos.** Coloca los huevos, la leche, el aceite y la vainilla en el tazón con los ingredientes secos. Bate con una batidora eléctrica hasta que estén bien mezclados. 19. **Hornea durante 35 minutos.** Vierte la masa en los dos moldes forrados. Hornea a 175 °C (350 °F) durante aproximadamente 35 minutos. Revisa para ver si la torta está lista introduciendo un mondadientes o tenedor en el centro. Si sale limpio, significa que la torta está lista. 20. **Déjalos enfriar.** Después de sacar las tortas del horno, déjalas enfriar durante alrededor de 10 minutos. Luego, saca las tortas de los moldes y colócalas en rejillas hasta que se enfríen completamente. 21. **Prepara el glaseado.** Coloca la crema de leche en un tazón grande. Usando una batidora de mano, bate a una configuración baja, incrementando lentamente la velocidad a medida que se formen burbujas y la crema espese. Cuando la crema haya espesado, incorpora gradualmente el azúcar impalpable hasta que se formen picos firmes. Los picos firmes se habrán formado cuando la crema retenga su forma si retiras la batidora. La crema será densa y espesa. 22. **Mezcla el relleno de la torta.** En un tazón más pequeño, mezcla el relleno de tarta de cereza y el extracto de almendra. 23. **Extiende las capas de la torta.** Usando un cuchillo grande y dentado, corta cada capa por la mitad, creando 4 capas en total. Coloca una capa sobre un plato para torta con el lado liso hacia arriba. Unta un cuarto de la crema batida sobre la torta, luego agrega un cuarto de la mezcla de cerezas. Cubre con otra capa con el lado liso hacia arriba. Repite el procedimiento hasta que tengas una capa de crema batida y cerezas entre cada capa de la torta. Unta el relleno solo hasta 2,5 cm (1 pulgada) de los bordes de forma que no se derrame. 24. **Termina de glasear la torta.** Unta el resto de la crema batida sobre la parte superior y los lados de la torta. Vierte el resto de la mezcla de cerezas sobre la parte superior. Espolvorea con almendras rebanadas. 25. **Precalienta el horno a 175 °C (350 °F).** Cubre dos moldes redondos para torta con aceite en aerosol antiadherente. Resérvalos por ahora. Si no quieres cortar las capas antes de glasear la torta, usa tres o cuatro moldes para torta o simplemente prepara una de dos capas. 26. **Prepara la mezcla para tortas.** Vacía la mezcla en un tazón grande. Siguiendo las instrucciones en la caja, agrega el aceite, los huevos y el agua a la mezcla. Bate con una batidora eléctrica hasta que estén bien mezclados. 27. **Hornea durante 30 minutos.** Vierte la masa en los dos moldes engrasados. Hornea durante 30 minutos o hasta que un mondadientes introducido en el centro de la torta salga limpio. 28. **Deja enfriar las tortas.** Saca las tortas del horno cuando estén listas. Déjalas enfriar durante alrededor de 15 minutos. Luego, transfiérelas a una rejilla. Suelta los bordes de las tortas con un cuchillo antes de tratar de sacarlas. Déjalas enfriar por completo antes de glasearlas. 29. **Prepara el relleno de cereza.** Vierte la lata de cerezas en un colador o escurridor sobre una pequeña cacerola para separar las cerezas del jarabe. A fuego medio alto, hierve el jarabe. Baja el fuego y cocina a fuego lento hasta que se reduzca. Esto debe tomar aproximadamente 10 minutos. Retíralo del fuego. Incorpora el jugo de limón. Si quieres agregar alcohol, también puedes incorporar kirschwasser o ron. Resérvalo. Deja que se enfríe completamente antes de agregarlo a la torta. Este paso debe completarse mientras las tortas se están horneando o enfriando. Esto le dará al jarabe suficiente tiempo para enfriarse antes de colocarlo sobre las tortas. 30. **Prepara las cerezas.** Corta las cerezas por la mitad o en trozos pequeños, colócalas en un tazón y agrega 2 cucharadas del jarabe. Mézclalo. 31. **Remoja las capas.** Usando un cuchillo dentado, corta ambas tortas hasta obtener 4 capas. Usa un mondadientes para hacer agujeros en el lado liso de la torta. Unta 1/4 de taza del jarabe de cereza sobre la parte superior de las tortas. Asegúrate de untar en donde haya agujeros de forma que el jarabe empape la torta. 32. **Glasea la torta.** Coloca una capa sobre un plato para tortas con el lado liso hacia arriba. Rocía un cuarto de la lata de crema batida sobre la torta, luego úntala con una espátula de goma. Vierte un cuarto del jarabe de cereza uniformemente sobre la crema batida. Usa una espumadera para esparcir un cuarto de las cerezas sobre el relleno. Deja el jarabe en el tazón. Coloca otra capa de torta sobre esto con el lado liso hacia arriba. Repite este paso para las capas restantes. Asegúrate de solo untar el relleno hasta 2,5 cm (1 pulgada) de los bordes. No querrás que el relleno se derrame. Si no quieres usar una lata de crema batida, puedes usar crema batida de imitación. 33. **Agrega los toques finales.** Usando el resto de la crema batida, glasea el exterior de la torta. Vierte el jarabe de cereza restante sobre la crema batida. Cubre el borde de la torta con el resto de las cerezas. Asegúrate de espaciarlas uniformemente. Espolvorea chispas de chocolate amargo sobre la parte superior de la torta y a lo largo de los lados. Si quieres una mayor cobertura de crema batida, compra 2 latas en lugar de 1. Si quieres más cerezas y jarabe de cerezas, usa 1,5 o 2 latas en lugar de 1.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/preparar-la-torta-Selva-Negra", "language": "es"}
Cómo usar una máquina Smith
Mientras haces ejercicio en tu gimnasio local, quizás notes la máquina Smith, una barra gruesa unida a dos polos que se mueven hacia arriba y hacia abajo. La máquina Smith está diseñada para permitirte usar pesas de manera segura sin un ayudante y permanecer estable mientras entrenas. Aunque el movimiento vertical y bloqueado de la máquina puede sentirse limitado, puedes hacer varios tipos diferentes de ejercicios en la máquina, desde sentadillas hasta elevaciones, pesos muertos y flexiones. Asegúrate de realizar cada ejercicio de manera segura para poder aprovechar los beneficios de la máquina Smith sin correr el riesgo de lesiones. 1. **Haz sentadillas hacia atrás para fortalecer tu torso, cuádriceps y glúteos.** Párate frente a la barra con tus hombros apoyados en ella y tus manos alrededor de la barra. Tus pies deben estar entre 7,5 y 10 cm (3 y 4 pulgadas) frente a la barra, con los pies separados a la distancia de la cadera y los dedos de los pies apuntando hacia afuera. Aprieta la espalda y el torso mientras bajas lentamente las caderas hasta que tus muslos queden paralelos al piso, manteniendo las manos apretadas contra la barra. Baja la barra mientras te pones en cuclillas. Pon peso en tus talones mientras te empujas de nuevo a la posición inicial. Repite 2 series de 10 repeticiones. Asegúrate de no enroscar o doblar la espalda. Mantén los talones en el piso mientras te agachas y las rodillas hacia afuera. Mira hacia adelante, en lugar de hacia arriba, para no forzar el cuello. 2. **Intenta hacer sentadillas divididas para trabajar tus cuádriceps y glúteos.** Coloca un banco a 0,3 m (1 pie) detrás de la barra. Párate frente a la barra, con tus hombros apoyados contra ella y tus manos envueltas alrededor de ella con fuerza. Coloca una pierna en el banco con el mentón hacia abajo. Sosteniendo la barra, dobla la pierna delantera hasta que forme un ángulo de 90 grados. Luego, pon peso en la pierna delantera y empuja la barra hacia atrás hasta la posición de pie. Haz 2 series de 10 repeticiones en cada pierna. Asegúrate de mantener tu pie frontal apoyado en el piso, empujando hacia arriba con el talón. Comprueba que tu espalda esté recta cuando te agaches. Intenta inhalar mientras bajas la barra y exhala mientras vuelves a subir. 3. **Evita hacer sentadillas profundas en la máquina.** Hacer sentadillas profundas con la máquina Smith, donde tus caderas caen paralelas a tus muslos, puede poner mucho estrés en tus rodillas y articulaciones. Usar la máquina para sentadillas profundas también puede limitar tu rango de movimiento y ponerte en riesgo de lesiones. Evita hacer sentadillas profundas con esta máquina para no lesionarte las rodillas o la espalda. Haz sentadillas profundas con pesas libres en lugar de ello. 4. **Realiza press de banca para fortalecer la parte superior de tu cuerpo.** La máquina Smith también es ideal para prensa de banco, especialmente si no tienes un ayudante. Coloca un banco de entrenamiento bajo debajo de la máquina. Acuéstate en el banco, colocando la sección inferior de tu pecho debajo de la barra. Asegúrate de que la barra quede justo encima de tu pecho. Pon tus manos en la barra en un agarre regular, manteniendo los codos doblados en un ángulo de 90 grados hacia los lados. Exhala mientras levantas la barra hacia arriba, asegurándote de no cerrar los codos. Luego, inhala mientras lo llevas a la posición inicial. Haz de 3 a 5 series de 6 a 12 repeticiones. Mantén tus pies apoyados en el piso o en el extremo del banco con las rodillas dobladas para que tu espalda permanezca plana contra el banco. 5. **Intenta presionar los hombros para trabajar tus deltoides.** Coloca un banco en posición vertical justo debajo de la barra. Sostén la barra en un agarre regular, con las manos separadas al ancho de los hombros. Baja la barra hacia tu pecho superior. Sostén la barra justo debajo de tu mentón durante 1 a 2 segundos. Luego, empuja la barra hacia arriba, estirando los brazos sin cerrarlos. Haz de 3 a 5 series de 6 a 12 repeticiones. Asegúrate de mantener los codos ligeramente hacia delante y la espalda apoyada contra el banco mientras presionas los hombros. Si tu espalda baja se siente incómoda con tus pies en el suelo, trata de ponerlos en el banco. Asegúrate de no arquear la espalda. 6. **Haz flexiones inclinadas para trabajar los músculos de tus brazos.** Coloca la barra de 5 a 1 m (2 a 3 pies) desde el piso para comenzar, asegurándola en la máquina. Párate frente a la barra y separa las manos un poco más que la distancia entre los hombros. Estira los pies detrás de ti para que tu cuerpo esté en un ángulo desde el suelo y haya una línea recta desde la cabeza hasta los talones. Aprieta tu torso mientras doblas los codos y bajas el pecho hacia la barra. Luego, empújate de nuevo a la posición inicial. Haz de 2 a 3 series de 8 a 15 repeticiones. Ten en cuenta que cuanto más baja esté la barra, más desafiante será este ejercicio. Ajusta la altura de la barra según tu nivel de condición física. 7. **Realiza flexiones inclinadas para un entrenamiento de cuerpo completo.** Coloca la barra de 0,30 a 0,60 m (1 a 2 pies) por encima del suelo y asegúrala. Luego, colócate frente a la barra en una posición de empuje hacia arriba, con los pies justo debajo de la barra. Levanta un pie a la vez sobre la barra. Aprieta tu torso mientras doblas los codos y baja el pecho hacia el suelo. Entonces, levántate de nuevo a la posición inicial. Haz de 2 a 3 series de 8 a 15 repeticiones. Ten en cuenta que cuanto más alto coloques la barra en la máquina Smith, más difícil será este ejercicio. Comienza con poco y trabaja hasta llegar a un ajuste más alto. Si hay muchas personas esperando para usar la máquina Smith, puedes hacer este ejercicio en un banco. 8. **Practica fondos para tríceps para fortalecer tus músculos de tríceps.** Coloca la barra de manera que quede justo por encima de las rodillas y fíjala en su lugar. Párate frente a la barra para que la parte de atrás de tus piernas la toquen. Dobla las rodillas ligeramente y coloca las manos detrás de ti sobre la barra, un poco más separadas que la cadera. Aprieta tu torso mientras doblas tus codos y bajas, manteniendo tus caderas estables. Luego, estira los brazos y levántate de nuevo, tensando los músculos de la parte posterior de los brazos. Haz de 2 a 3 series de 8 a 15 repeticiones. Asegúrate de usar los brazos solo para levantarte arriba y abajo, en lugar de las piernas. Intenta inhalar mientras desciendes y exhala mientras te incorporas para regular tu respiración. También puedes hacer este ejercicio en un banco si hay una larga fila para la máquina Smith. 9. **Haz filas invertidas para fortalecer la parte superior de tu cuerpo.** Coloca la barra lo suficientemente cerca del suelo para que puedas acostarte debajo de ella y estira los brazos para agarrarla. Sostén la barra con un agarre regular, manteniendo los talones en el suelo. Comprueba que la parte superior de tu cuerpo cuelgue ligeramente sobre el suelo, formando una línea recta desde la cabeza hasta los talones. Aprieta tu torso mientras aprietas los omóplatos y jala el pecho hacia la barra. Luego, baja la espalda hasta la posición inicial. Haz de 2 a 3 series de 8 a 15 repeticiones. Si te topas con una barra resbaladiza o difícil de agarrar, usa tiza en las manos. También puedes usar guantes de fitness para facilitar el agarre de la barra. 10. **No cierres tus brazos o piernas al usar la máquina.** Cerrar los brazos y las piernas puede provocar lesiones en las articulaciones. Si haces un ejercicio donde tus brazos o piernas estén completamente extendidos, asegúrate de que no estén cerrados en los codos o las rodillas. 11. **Comienza con pesos bajos y trabaja hasta llegar a pesos más pesados.** Lo interesante de una máquina Smith es que te permite usar pesos sin un ayudante. Sin embargo, debes tener cuidado de no comenzar con pesos que sean demasiado pesados de inmediato, ya que esto puede forzar tus articulaciones y músculos. En lugar de ello, comienza con pesos más bajos hasta que construyas fuerza. Luego, agrega más peso, o pesos más pesados, a la barra ya que estés listo. 12. **Realiza ejercicios con pesas libres para complementar la máquina Smith.** Como cualquier máquina de ejercicios, no debes utilizar la máquina Smith exclusivamente. Asegúrate también de hacer ejercicios con pesas libres para que tu cuerpo pueda moverse de forma dinámica y libre sin una barra cerrada. Un buen equilibrio entre el peso libre y los ejercicios de la máquina Smith te ayudará a formar diferentes grupos musculares y mantener un amplio rango de movimiento cuando entrenes. Por ejemplo, puedes hacer una sesión de ejercicios en la que hagas prensa de banco en la máquina Smith y luego hacer flexiones de bíceps con pesas libres. También puedes hacer sentadillas en la máquina Smith y luego levantamientos para bíceps con pesas libres.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/usar-una-m%C3%A1quina-Smith", "language": "es"}
Cómo molestar a tu vecino
¿Tienes un vecino molesto a quien quieres poner en su lugar? Todo lo que tienes que hacer es encontrar algunas formas nuevas de ser ruidoso y de utilizar tácticas creativas que lo dejen perplejo y que lo molesten tanto como sea posible. La mejor parte es que puedes enloquecer a tu vecino sin infringir la ley y, en algunos casos, sin si quiera salir de la comodidad de tu hogar. 1. **Poda tu césped temprano y con frecuencia.** Este es el derecho de los propietarios de un domicilio. Si quieres podar tu césped al amanecer, incluso si es sábado o domingo, ¿quién tiene el poder de detenerte? Definitivamente no tu vecino. Explícale que eres madrugador y que no tienes tiempo para podar el césped durante las horas más tradicionales si te pide que no hagas ruido o que podes el césped más tarde. Puedes ser mucho más molesto al tener una amplia sonrisa en el rostro y decirle con una voz alegre: "¡A quien madruga, Dios le ayuda!". Este es un truco perfecto porque tu vecino no podrá discutir con el hecho de que estés haciendo ruido solo para ser molesto, ya que es parte del quehacer de podar el césped. 2. **Consigue tantas campanillas de viento como puedas.** Las campanillas de viento son otros objetos ruidosos que los vecinos aman. Sin hacer mayores esfuerzos, después de colgarlos, todo lo que tendrás que hacer es esperar a que el viento haga su trabajo y sentarte a esperar a que tu vecino se disguste por completo. Señálale el hecho de que es tu casa y que tienes el derecho de decorarlo como se te dé la gana si te pide que retires las campanillas. Las campanillas de viento están prohibidas en algunas comunidades. Fíjate en las reglas en tu comunidad antes de colgarlas. 3. **Organiza una fiesta en el jardín de tu casa.** Otra buena forma de molestar a tu vecino es escogiendo una noche magnífica y cálida e invitar a cincuenta de tus amigos más cercanos a tu casa para celebrar una fiesta en el jardín. Puedes implementar una barra, un área de juegos y muchas sillas para que tus invitados se sienten y se relacionen. Trata de hacer la fiesta lo más cerca de su casa y poner música para que tus invitados estén de buen humor. Tu vecino enloquecerá cuando te pida que bajes el ruido una y otra vez. Desde luego, recuerda ser ruidoso dentro de lo razonable. Tus vecinos podrían llamar a la policía para quejarse del ruido que haces, y no querrás lidiar con ese tipo de problemas. 4. **Canta en tu jardín.** ¿Crees que eres la próxima Christina Aguilera o el próximo Luis Miguel? Incluso si no puedes cantar una melodía, nunca sabrás realmente hasta que lo intentes. Por ello, qué mejor lugar para probar tu proeza en el canto que en tu propio jardín. Canta con voz alta, con frecuencia y las canciones más molestas que se te puedan ocurrir, lo que hará que tu vecino se sienta molesto en casa. Explícale a tu vecino el hecho de que tienes el derecho de practicar tu arte si te pide que bajes el volumen de tu canto. Para un doble golpe, puedes cantar tan fuerte como puedas cuando estés haciendo trabajos en el jardín o cuando enciendas tu cortacésped temprano en la mañana. 5. **Haz que el sonido de la música estalle.** La música es una buena forma de unir a las personas, de acortar las diferencias y de molestar a los vecinos. Reproduce música desde tu pórtico, tu automóvil y la ventana de tu habitación. Hacer mucho ruido puede ayudar a molestar a tu vecino, como lo puede hacer reproducir canciones pop muy molestas y repetitivas que puedan meterse en la cabeza de tu vecino y le enloquezcan. Puedes acceder al pedido de tu vecino de apagar la música si te insiste en que lo hagas y luego comenzar a cantar de inmediato la canción que acabas de apagar. 6. **Deja que tu perro ladre.** A los vecinos les encantan los perros molestos y ruidosos. Si tienes un can en tu hogar, entonces debes alentarle a que ladre y se exprese por completo con tanta frecuencia y fuerza como pueda, en especial a altas horas de la noche o a tempranas horas de la mañana. Los perros no son humanos, así que tu vecino no podrá quejarse. Se sentará en casa mientras se molesta más y más. Si tu vecino se queja de tu perro, puedes decirle: "Solo está siendo lo que es. ¡Pedirle a un perro que no ladre es como pedirle a un humano que no respire aire!". 7. **Pon un aro de baloncesto en la entrada de automóviles de tu casa y juega baloncesto con frecuencia.** Otra buena forma de hacer ruido para llamar la atención de tu vecino es poner un aro de baloncesto en la entrada de automóviles de tu casa y jugar este deporte con tanta frecuencia como puedas. Si vas a jugar solo, enfócate en rebotar el balón tanto como puedas y no lograr meterlo en el aro tanto como puedas para que puedas hacer más ruido cuando este choque con la entrada de automóviles de tu casa o tu garaje. Asegúrate de gritar con voz alta cuando metas el balón si juegas con tus amigos y de hacer tanto ruido como puedas. Si tu vecino te pide que no hagas ruido, puedes decirle: "Necesito ensayar. ¡Soy un profesional!". Considera la posibilidad de invitar a algunos amigos ruidosos para jugar un juego de baloncesto. 8. **Suscribe a tu vecino en muchos correos basura.** Otra forma de molestar a tu vecino es suscribiéndole en correos basura no deseados, ya sea que lo hagas en línea o mediante papeles en las tiendas locales de comestibles o farmacias para asegurarte de que tu vecino consiga las mejores ofertas posibles. Asegúrate de que tu vecino no sepa de dónde provienen los correos y de que estos se le sigan acumulando. En cuanto más extraños y molestos sean los correos, mejor. Será mucho mejor si puedes conseguir correos no deseados de tiendas de mascotas si tu vecino tiene una, o correos no deseados de equipos de pesca o de cacería. Puedes suscribir a tu vecino para que reciba un catálogo de prendas de vestir para muchachas adolescentes de modo que seas más molesto. 9. **Ordena pizza para tu vecino y haz que la dejen en la puerta de su casa.** Este truco es antiguo, pero bueno. Llama tu pizzería local, ordena algunas pizzas grandes, olorosas y con mucho ajo o anchoas para que las lleven a la puerta de la casa de tu vecino y espera a que lleguen a su casa. Tu vecino estará inconsciente de la situación y se molestará, además se verá forzado a pagar por la comida que no ordenó. Puedes pedir pizza a su casa cuando no estés en la tuya de modo que tu vecino tenga menos razones para sospechar de ti. Asegúrate de que la pizzería no pueda rastrear tu número telefónico o llamada cuando se dé cuenta de que ha habido una confusión. 10. **Dile a las personas que a tu vecino le encantan las causas benéficas o sociales.** Si alguna persona va tu casa en busca de apoyo para una causa benéfica o social, dile que no estás interesado, pero que tu vecino sí es un simpatizante de su causa, sin importar cuál sea la que te mencione. Agrega el hecho de que tu vecino es un poco tímido y que podría necesitar ayuda para admitir cuánto le encanta esa causa. Dile a esa persona que no pierda más el tiempo contigo y que vaya a hablar con tu vecino cuanto antes. Dile: "A mi vecino Juan Carlos le encanta la causa que apoyas. Siempre habla acerca de cuánto dinero le gustaría dar en contribución a esa causa". 11. **Lanza hojas en el jardín de tu vecino.** Esta es otra táctica simple, pero efectivamente molesta. Después de acumular las hojas de tu jardín en el otoño o de utilizar un soplador de hojas, asegúrate de lanzarlas "por casualidad" hacia el jardín de tu vecino y hacer que tenga que limpiar ese desorden. Esto será muy efectivo si tu vecino ha pasado últimamente varias horas despejando su césped de hojas. Planifica con detenimiento este truco, porque es posible que no puedas repetirlo más de una vez sin hacer que se levanten sospechas en tu contra. En cuanto más molestes a tu vecino, más inocente debes actuar. Mírale con una amplia sonrisa, encógete y dile: "¡Lo siento! Supongo que todavía estoy aprendiendo a utilizar este aparato para las hojas". 12. **Pasa tiempo en tu jardín en traje de baño.** Si quieres molestar a tu vecino, ponte tu traje de baño incluso si no planeas ir a nadar. Tienes el derecho de vestir lo que quieras en tu jardín, en especial si tu vecino tiene visitas. Ponte el traje de baño cuando estés en tu pórtico, en tu jardín cuando estés haciendo trabajos ahí o en la entrada de automóviles de tu casa cuando estés jugando baloncesto. Esta es una buena táctica, porque avergonzarás a tu vecino y no te podrá decir que te vistas. Si tu vecino tiene visitas, debes caminar por la parte frontal del césped, saludarle con voz alta y tratar de hablar con los invitados de tu vecino sin demostrar ninguna señal de modestia. 13. **Llama de broma a tu vecino.** Este juego nunca pasa de moda. Si quieres molestar a tu vecino, debes disimular tu voz y molestarle por algunos minutos. Lo mejor que puedes hacer es esperar hasta que tu vecino se siente a cenar con su familia para que le puedas llamar y le puedas molestar bastante. Puedes fingir ser un televendedor de una beneficencia inventada, pedirle hablar con alguien que no vive ahí o decirle que recoja su premio en la municipalidad de la ciudad. Practica primero tu llamada de broma con un amigo de modo que puedas mantener tu voz sin denotar que eres tú. Desde luego, puedes asegurarte de bloquear tu número telefónico antes de hacer la llamada. 14. **Deja un rastro de azúcar en el pórtico de tu vecino.** Esta jugada diabólica puede meterte en muchos problemas, pero si realmente te llevas mal con tu vecino y quieres causar un gran problema, espera a que salga de casa y deja un rastro de azúcar desde su césped hasta su pórtico. Esto atraerá a las hormigas, abejas y demás insectos adorables que se acercarán a la puerta frontal de su casa. Cuando dejes el rastro, asegúrate de que tu vecino esté en la calle todo el día de modo que los insectos tengan una gran oportunidad de causar algunos daños antes de que regrese. 15. **Róbate el periódico de tu vecino.** No hay nada que tu vecino ansíe más que tener un domingo agradable y relajante en casa con su familia, pasar el día bebiendo café y leyendo el periódico. Por ello, tienes que levantarte más temprano que tu vecino e ingresar inocentemente en su entrada de automóviles para robarle su periódico. Esto realmente arruinará su día, además de que podría ser difícil para él acusarte por lo sucedido si lo haces con disimulo. Puedes alegar que estás confundido y decir que pensaste que era tu periódico si te atrapa con las manos en la masa. Este acto puede ser mucho más molesto si tu vecino sabe que recibes el mismo periódico, de modo que tenga menos razones para sospechar de ti. Puedes robarte su periódico, dejar el tuyo fuera y luego ofrecérselo amablemente ya que el suyo aparentemente se perdió. 16. **Apodérate del lugar de estacionamiento de tu vecino.** Puedes molestar a tu vecino al apoderarte de su lugar de estacionamiento si vives en un apartamento con un espacio asignado para estacionamiento. Esto será muy molesto, en especial si hay pocos lugares de estacionamiento disponibles. Tu vecino tendrá que caminar bastante después de estacionar su automóvil en un lugar disponible de la calle. Aunque tu vecino se dé cuenta de que se trató de ti, este truco será muy molesto, en especial si actúas como si desconocieras el asunto. Desde luego, funcionará mejor si alguien más se apoderó de tu lugar de estacionamiento. Podrás ser mucho más molesto si tienen los lugares de estacionamiento juntos y si estacionas tu automóvil un poco dentro del de tu vecino de modo que abarques los dos espacios. Desde luego, el encargado del apartamento no estará feliz por estas tonterías. 17. **Juega ráquetbol o tenis contra la pared de tu vecino.** Si tienes la suerte de vivir al lado de la casa de tu vecino, entonces es hora de que canalices tu Rafa Nadal interno. Saca tu raqueta de tenis o de ráquetbol y pasa tiempo tirando una pelota contra la pared de su casa. Asegúrate de hacerlo cuando sepas que tu vecino está en casa y de ser muy persistente y consistente. Cuando tu vecino te pida que te detengas, trata de verte tan serio como puedas y dile que necesitas entrenar bastante para una convocatoria a un equipo o para una competencia. Si tu vecino trata de hacer que te detengas, deberás actuar como si no le entendieras y creyeras que es un juego. Golpea la pared varias veces, ríete y sigue practicando tu deporte. 18. **Cocina alimentos olorosos.** Puedes hacerlo si vives muy cerca de tu vecino y si este puede oler lo que cocinas. De esta forma, podrás conseguir su atención. Puedes cocinar toda una olla de ajo o de algún alimento de olor muy intenso. Asegúrate de abrir las ventanas para que tu vecino pueda oler lo que cocinas. Desde luego, el lado negativo será que también tendrás que absorber el aroma intenso de lo que vas a preparar. Puedes minimizar el daño fingiendo ser cocinero justo antes de que salgas de casa por algunas horas. Puedes preparar toda una olla de ajo si notas que una persona especial visitará la casa de tu vecino. 19. **Deja tus prendas de vestir en las máquinas lavadoras que se comparten.** Uno de los disgustos que las personas tienen al vivir en un apartamento es cuando uno de los residentes deja sus prendas de vestir en las máquinas lavadoras o secadoras, impidiéndoles lavar las suyas. Llena tantas máquinas lavadoras como puedas y deja tus prendas de vestir ahí por algunas horas para que puedas molestar a tu vecino. Para asegurarte de que tus prendas de vestir no se malogren, puedes colocarlas en las máquinas sin encenderlas. Tu vecino tendrá que tocar tus prendas de vestir sucias si realmente quiere lavar las suyas. Trata de actuar muy alterado por la invasión de tu vecino a tu privacidad y comienza a causar un escándalo si este ha movido tus prendas de vestir y sabe que fuiste tú quien causó el problema. 20. **Ve tu televisión con un volumen muy alto.** Otra forma clásica de molestar a un vecino es viendo la televisión con el mayor volumen posible. Puedes ponerlo al máximo y luego entrar a la ducha para que tu vecino no pueda pedirte de inmediato que apagues la televisión. Puedes ver una película antigua que te encante y luego divertirte al gritar las palabras que dicen los actores para que presentes un gran espectáculo ante tu vecino. De igual forma, puedes ver tu televisión a altas horas de la noche, asegurándote de reírte tan fuerte como puedas para que tu vecino sepa exactamente lo que haces. Si tu vecino te pide que apagues tu televisión, puedes decirle: "¿Qué? ¿Qué dijiste? Disculpa, estoy sordo de un oído" para hacer que se sienta mal por pedirte eso. 21. **Coloca vaselina en la manija de la puerta frontal de la casa de tu vecino.** Hazlo para que tenga una sorpresa desagradable la próxima vez que trate de entrar en su apartamento. No solo se le pegará a la mano y le dará asco, sino que también le será difícil tomar la manija y entrar en su apartamento. Esto será muy efectivo si regresa de unas vacaciones largas o de hacer muchas compras de comestibles. Asegúrate de no haber atascado la cerradura con la vaselina, si no tendrás que pagar por las reparaciones si te descubre. 22. **Toca la puerta de su casa a horas extrañas y pídele que te preste algunos artículos.** Esta es otra forma de molestar a un vecino. Puedes tocar la puerta a las 7 de la mañana, pidiéndole galletas con trocitos de chocolate. ¡Dile que realmente tienes antojos de comerlas! De igual forma, puedes tocar la puerta a altas horas de la noche, pidiéndole papas. No dejes que tu vecino se dé cuenta de que estás molestándole y haz que parezca como si realmente quisieras y necesitaras esos artículos. Cuando tu vecino se vea confundido, puedes hacerle sentirse mal si le dices: "¿De verdad no tienes papas? Qué pena".
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/molestar-a-tu-vecino", "language": "es"}
Cómo limpiar un cráneo de ciervo
El cráneo de un ciervo puede ser un excelente adorno para el hogar, pero hay un riguroso proceso de limpieza y mantenimiento para asegurar que el cráneo mantenga un color blanco duradero. Este proceso comienza con la remoción de la carne, ya sea a través de métodos químicos o naturales. Luego de esto, se puede blanquear el cráneo. Asegúrate de hacerle un mantenimiento regular para que tenga un atractivo estético duradero. 1. **Despelleja el cráneo del ciervo con un cuchillo afilado y usa unas pinzas para extraer los órganos.** Coloca el cráneo del ciervo en tu lugar de trabajo y despelléjalo con un cuchillo afilado que puedas usar con seguridad. Hazlo despacio, asegurándote de no dañar accidentalmente el cráneo que está debajo. Si tienes más de un cuchillo, usa el más pequeño para cortar los detalles finos y el grande para separar la piel. Al terminar el proceso de despellejamiento deberás quedar con el tejido muscular rojo de debajo de la piel. Usa unas pinzas para extraer los ojos y la lengua del ciervo con suavidad. Las pinzas son a menudo más fáciles de usar que tratar de cortar los órganos por separado. 2. **Sumerge el cráneo en agua caliente y déjalo cocer a fuego lento durante 2 o 3 horas.** Llena una olla grande (lo suficientemente como para contener el cráneo) con agua caliente y mantenla a fuego lento. Luego, agarrando la cornamenta, baja el cráneo del ciervo en el agua. Deja el cráneo durante 2 a 3 horas mientras el tejido muscular se suelta del cráneo poco a poco. Estará listo cuando la carne se separe del cráneo sin mucho esfuerzo. Si el cráneo está congelado, este proceso tardará unos 15 o 30 minutos más. Si hierves demasiado el cráneo corres el riesgo de que los dientes se agrieten, así que cronometra el proceso y revisa regularmente el cráneo mientras hierve a fuego lento. 3. **Quita la carne mientras el cráneo todavía está caliente.** Saca el cráneo del agua hirviendo y colócalo sobre tu área de trabajo. Usa un cuchillo pequeño para cortar la carne. Esta deberá desprenderse en trozos pequeños. Luego, una vez que la carne exterior haya sido cortada, trabaja para remover el tejido cerebral del interior del cráneo. Si esperas a que el cráneo se enfríe después del proceso de cocción a fuego lento, la extracción de la carne será mucho más difícil. Puede que sea necesario usar una cuchara pequeña o un bisturí para remover el tejido cerebral si se te hace difícil con un cuchillo. 4. **Lava todo el cráneo con agua fría.** Una vez que hayas eliminado todo el tejido muscular externo y el tejido cerebral interno posible, enjuaga el cráneo con agua fría. Trata de eliminar cualquier trozo de carne que sea demasiado difícil de quitar con un cuchillo. 5. **Remoja el cráneo en una solución de blanqueador a base de enzimas durante 3 días.** Mete el cráneo de nuevo en un recipiente o una olla grande y sumérgelo en una solución limpiadora. Por cada 4 litros (1 galón) de agua añadida al recipiente, añade 90 gramos (3/4 de taza) de polvo blanqueador enzimático. Deja remojar el cráneo en esta solución durante 3 días. Cualquier polvo limpiador a base de enzimas que consigas en un supermercado de tu localidad funcionará bien. Este proceso está destinado a eliminar los trozos de carne más resistentes o pequeños. No uses lejía. Su reacción química es generalmente demasiado fuerte y puede dañar el cráneo. 6. **Retira el tejido restante con un bisturí o un cuchillo.** Enjuaga el cráneo una vez más y luego revisa minuciosamente todo el cráneo, asegurándote de que toda la carne haya sido eliminada. La solución de limpieza deberá haber aflojado los trozos de carne más resistentes para que puedas quitarlos con facilidad. Dependiendo de la naturaleza de la carne, puedes arrancarla con el filo del cuchillo o rebanarla cuidadosamente. 7. **Compra agua oxigenada al 12 %.** El agua oxigenada viene en muchas formas y tamaños y su potente naturaleza química puede ser difícil de encontrar en otros lugares. Los químicos pueden vender pequeñas cantidades, pero los barberos probablemente vendan botellas más grandes. Procura encontrar al menos varios litros de agua oxigenada antes de empezar. El agua oxigenada suele venir en concentraciones del 12 %, 9 % o 6 %. Trata de encontrar la versión del 12 %, ya que actuará más rápido que las otras. Si tienes la opción de elegir entre la versión en crema y la versión líquida, compra la líquida. 8. **Ponte ropa protectora antes de comenzar.** El agua oxigenada es un líquido químico cáustico, lo que significa que puede causar daños graves si entra en contacto directo con la piel. Usa siempre guantes de plástico gruesos y ponte un mono de trabajo largo antes de usarlo. Si eres menor de 18 años, pídele un adulto responsable que te ayude con el proceso. Incluso si eres mayor de 18 años, no te vendría mal tener a alguien más que te ayude si las cosas van mal. 9. **Lava el cráneo con agua fría.** Como ha estado colocado en la pared, puede que se haya acumulado más polvo y suciedad en las pequeñas grietas de lo que podrías esperar. Enjuaga a fondo el cráneo con agua fría para eliminar cualquier suciedad que haya en este. Si algo de la suciedad resulta ser muy resistente, ráspala cuidadosamente con un cuchillo afilado o un cepillo de dientes. 10. **Remoja el cráneo en agua oxigenada durante 24 horas.** Una vez lavado, coloca el cráneo en un recipiente grande de plástico con tapa. Luego, vierte cantidades iguales de agua y agua oxigenada hasta que el cráneo quede cubierto. Coloca la tapa y déjala en su sitio por lo menos durante 24 horas. Dependiendo del tamaño del recipiente, es posible que no quepa la cornamenta del cráneo. De hecho, esto puede ser mejor ya que el proceso de lavado químico puede hacer que la cornamenta se vuelva más frágil y afecte su apariencia. Sin embargo, el líquido quedará expuesto al aire libre y no podrás asegurarlo. 11. **Saca el cráneo y lávalo de nuevo.** Usando unos guantes de goma, saca el cráneo del recipiente de plástico con cuidado y lávalo bien de nuevo con agua fría. De lo contrario, puede quedar un residuo de polvo blanco alrededor del cráneo. Reutiliza la mezcla de agua oxigenada si tienes otros huesos que limpiar. Está bien usar la mezcla para cualquier otro cráneo. Generalmente, la mezcla funciona mejor en un ambiente cálido y sin estar expuesta a mucho aire. 12. **Expón los huesos a escarabajos derméstidos para una limpieza natural duradera.** Los derméstidos son insectos que en su hábitat natural se alimentan de los desechos de los huesos. Coloca el cráneo de ciervo en un recipiente de plástico grande y vacía una caja de escarabajos, dejándolos trabajar durante una semana. Si por uno u otro motivo queda carne en el cráneo después de limpiarlo, estos escarabajos la eliminarán. Una colonia completa de escarabajos (que se pueden comprar en línea o a un taxidermista de tu localidad) será capaz de limpiar un cráneo en 1 o 2 días. Una vez que hayan hecho su trabajo, recógelos suavemente y libéralos en la naturaleza. Asegúrate de hacer algunos agujeros en la tapa para que los escarabajos puedan respirar. 13. **Deja los huesos en el exterior para una solución a largo plazo.** La naturaleza tiende a tener procesos incorporados que solo podemos emular. Si dejas los huesos en la tierra en el exterior, otros animales, insectos y bacterias limpiarán los huesos tal y como la naturaleza lo ha previsto. Este proceso se conoce a veces como "putrefacción". Este proceso lleva mucho tiempo (se recomienda de 2 a 3 meses), pero sin costo alguno. 14. **Coce los huesos a fuego lento como último recurso.** Aunque era una práctica común hace mucho tiempo, hervir el cráneo de un ciervo se considera ahora una mala manera de limpiar un cráneo debido a que hace más probable que la estructura ósea se agriete. Sin embargo, es la más sencilla de hacer. Coloca el cráneo en una olla grande con una mezcla de 0,25 litros (8,5 onzas líquidas) de carbonato de sodio por cada 8 litros (260 onzas líquidas) de agua durante 12 horas y revisa regularmente cada hora más o menos. Sabrás que está listo cuando puedas cortar la carne con poco o ningún esfuerzo usando un cuchillo. 15. **Usa la maceración en agua fría como un tratamiento de agua más seguro.** La maceración con agua fría es muy parecida al cocido a fuego lento de los huesos, pero en lugar de tratar de eliminar los restos, el agua aflojará la suciedad existente, como las fibras musculares o los tendones que no fueron detectados en la primera limpieza. Coloca el cráneo de ciervo en un recipiente grande y llénalo con agua fría, dejándolo entre 24 y 48 horas con la tapa del recipiente cerrada, si es posible. Deberás poder ver cualquier resto suelto en el agua circundante. 16. **Usa un cepillo de dientes para eliminar la suciedad resistente.** Si todo lo demás falla, un cepillo de dientes y una buena cantidad de esfuerzo pueden eliminar cualquier suciedad no deseada. Si no tienes intención de volver a usar el cepillo de dientes, puedes frotarlo con una pequeña cantidad de agua oxigenada para que el proceso de limpieza sea más efectivo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/limpiar-un-cr%C3%A1neo-de-ciervo", "language": "es"}
Cómo enfriar una bebida rápidamente
Todo el mundo ha pasado por ello. Tener amigos a punto de llegar, o la casa llena de ellos, y darse cuenta de que no has enfriado las bebidas antes de que llegaran los invitados. Lo que tienes entre manos es una auténtica emergencia para una fiesta. Por lo tanto, ¿cómo pueden enfriarse las bebidas a tiempo para tener la oportunidad de pasarlo bien con tus amigos sin sentirte un mal anfitrión? Sigue leyendo para averiguarlo. 1. **Rellena un cuenco grueso de cristal con agua y hielo.** Cuanto más grueso y aislante sea, mejor. Debe tener capacidad para contener la mezcla de agua y hielo. Añade todo el hielo que quieras y puedas, pero el suficiente para que no evite que se sumerja todo el cubo de bebidas en el agua. Una combinación de 50/50 de agua y hielo es una buena medida. Si solo necesitas enfriar una o unas cuantas bebidas, esta es más que suficiente, pero si son muchas, es mejor usar una nevera o incluso una bañera. 2. **Echa una pizca de sal al agua.** Bastará una pequeña cantidad. La sal se disolverá en sus iones de sodio y cloro y las moléculas del agua, al ser polares, se orientarán correctamente. Esto es trabajo, y el trabajo requiere energía que proviene de la energía termal del agua, así que se reducirá más la temperatura ambiente. 3. **Pon las bebidas en la mezcla de agua y hielo y muévelas rápidamente.** Mover las bebidas ayudará a que el calor se transfiera más rápidamente de la bebida a la solución de hielo. 4. **Espera dos minutos.** En poco tiempo debería bajar considerablemente la temperatura. Si necesita más tiempo para enfriar, mueve las bebidas restantes en la mezcla de agua fría salada durante uno o dos minutos más. 5. **Echa la bebida fría en un vaso.** Ahora tendrá la temperatura perfecta para saciar tu sed y la de tus invitados. Pero ten cuidado, ya que si la bebida que has enfriado tiene gas, será mejor dejarla reposar antes de servirla. 6. **Humedece completamente un paño de papel lo suficientemente grande como para envolver totalmente la bebida.** Si tu bebida es pequeña puede que solo necesites medio paño, y si es grande, una entera o incluso dos. 7. **Envuelve completamente la bebida con el paño de papel húmedo.** Intenta asegurarte de que el paño permanece enrollado alrededor de la bebida. 8. **Coloca la bebida envuelta en el congelador durante aproximadamente 15 minutos.** 9. **Saca la bebida del congelador y disfruta de tu bebida fría.** El paño de papel se habrá congelado parcialmente, mantenlo en tu bebida si quieres que siga enfriándola. Si vas a tomar la bebida durante una presentación, retira el paño de papel húmedo antes de servirla.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/enfriar-una-bebida-r%C3%A1pidamente", "language": "es"}
Cómo hacer un edredón (para principiantes)
Un edredón es una obra de arte que se realiza a través de la costura y la confección. Este es el arte de coser retazos para formar una colcha estampada o un artículo acolchado para la casa. La confección puede resultar un proceso divertido y un pasatiempo gratificante. Puedes hacerlo solo o con un grupo de amigos. Con este artículo, sabrás por dónde comenzar. 1. **Reúne tus materiales.** Para confeccionar tu primer edredón, es necesario que tengas todo listo y fácilmente accesible. Consigue todas tus herramientas, despeja un área y comienza. Vas a necesitar lo siguiente: un cúter giratorio tijeras una regla hilo (de múltiples tipos) una estera de cortar un cortador de costuras alfileres 2. **Escoge la tela.** Con el tiempo, cada tipo de tela se utiliza de manera diferente, por lo que es mejor que los mezcles. Es probable que la mejor opción sea que te ciñas a los algodones. También debes tener en cuenta el color y la escala. De lo contrario, puedes conseguir como resultado un edredón que parezca plano y torcido. Mantente en la misma familia de colores, pero evita utilizar exactamente los mismos tonos, ya que el edredón parecerá monocromático y aburrido. Debes tener en cuenta los tonos claros, brillosos, intensos y oscuros, y evitar los que sean un poco similares. No escojas retazos que sean todos pequeños o todos grandes. Una buena variedad de ambos tipos te ayudará a crear una pieza dinámica y vívida. Es probable que desees escoger una tela y basar el resto alrededor de ese patrón específico. Considera el uso de tela “zinger”. Esta tela es significativamente más brillante que el resto y, como resultado, hace que todo el edredón resalte. Además, vas a necesitar tela para el respaldo, el margen, el ribete y la guata. Si te ciñes a telas hechas de 100 % algodón de alta calidad que provienen de tiendas independientes o la selección de gama alta en JoAnn, Hancock, etc., no tendrás problemas con los colores que se destiñen, etc. Si la tela es antigua o de menor calidad, debes lavarla antes de comenzar a cortarla. 3. **Trata de conseguir un kit para confeccionar edredones.** Si eres un principiante, debes contar con un kit para facilitar tu aprendizaje. Estos kits son conjuntos de materiales empaquetados para que realices el proyecto por tu cuenta. Por lo general, incluyen un patrón, telas previamente cortadas e instrucciones. Sin embargo, no incluyen hilos, el respaldo del edredón ni la guata. Asegúrate de que el kit sea para el nivel de habilidad apropiado. La mayoría de los kits vienen marcados para un nivel de habilidad. Algunos están diseñados para satisfacer las necesidades de principiantes inexpertos (generalmente un tapiz para comenzar antes de emprender la confección de un edredón de tamaño completo). Una alternativa a un kit para confeccionar edredones es comprar solo un enrollado, que es una colección de tiras de tela coordinadas enrolladas. Un rollo puede servir para confeccionar un edredón pequeño, como un tapiz. 4. **Escoge un diseño.** Es necesario que determines el tamaño que deseas que tenga tu edredón y la organización de sus piezas. En este punto, te resultará más sencillo trabajar con cuadrados. Es probable que tengas en mente cuadrados grandes o más pequeños que formen bloques más grandes. Observa los materiales que tienes a la mano y verifica a qué disposición se prestan. 5. **Comienza a cortar las telas.** Toma el cúter giratorio y comienza a divertirte. Sin embargo, antes tienes que realizar algunos cálculos matemáticos. Debes tener en cuenta los márgenes de costura y el tamaño total. Vas a necesitar un margen de 6 mm (¼ de pulgada) en todos los lados de cada retazo. Por lo tanto, si deseas un cuadrado de 10 cm (4 pulgadas), debes recortar un cuadrado de 11 cm (4,5 pulgadas). Si deseas que 4 cuadrados compongan un bloque de 40 cm (1,3 pies), cada cuadrado pequeño debe tener 6 cm (2,5 pulgadas) de ancho. 6. **Organiza tus piezas.** Te resultará mucho más sencillo organizar todo el edredón en este punto que juntarlo en medio de la costura más tarde. Despeja un espacio en el piso para verificar cómo lucirá la pieza terminada. Debes verificar cómo encaja cada retazo junto a los que lo rodean. Juntarlos a todos te ayudará a evitar aglomeraciones de un color o una escala. Además, lograrás ver qué tan grande quedará el producto terminado. 7. **Comienza las filas de costura.** Toma la disposición de las telas sobre el piso y apila cada fila de izquierda a derecha. Es probable que desees tomar un pedazo de cinta adhesiva o indicar de alguna manera el orden de las filas. Toma el cuadrado que tienes sobre la parte superior y colócalo con el lado bonito apuntando hacia arriba. Luego, toma el segundo cuadrado y colócalo apuntando hacia abajo sobre el primer cuadrado. Sujeta con alfileres los lados derechos juntos. Utiliza la máquina para coser los cuadrados junto con un margen de costura de 6 mm (¼ de pulgada). Es probable que desees alinear el borde del material con un pie prensatelas. Si es necesario, puedes ajustar la aguja. Ten en cuenta que una escasez de 6 mm (¼ de pulgada) es mejor que un ancho de la misma medida. Ahora puedes abrir ambos lados bonitos hacia ti. Toma el tercer cuadrado y fíjalo con alfileres apuntado hacia el segundo. Haz una costura de 6 mm (¼ de pulgada) tal y como lo acabas de hacer. Repite este procedimiento para el resto de la fila y las filas consecutivas, pero evita coser las filas juntas aún. 8. **Presiona las telas.** Es probable que este procedimiento te parezca tedioso e innecesario, pero te alegrarás de haberlo realizado más adelante. Hay una diferencia entre presionar y planchar, ya que presionar es un poco más suave. Si coses algo con vapor, las costuras resultarán aún más nítidas. Asegúrate de presionar las costuras hacia un lado y no abrirlas. Presiona las costuras en una dirección para las filas pares y las costuras en la otra dirección para las filas impares. Continúa realizando esto para cada fila que sigue. Una vez que tengas tus dos filas, debes hacer que las costuras coincidan. Si las costuras prensadas se tocan directamente, entonces lo has hecho bien. Ahora fija las costuras con alfileres de manera que los cuadrados también coincidan. 9. **Cose las filas juntas.** Ahora que tienes todas las costuras alineadas, te resultará muy sencillo coser las filas. Sigue las líneas que acabas de crear y regresa a la máquina. Si no te queda perfecto, no te preocupes. Esta es una habilidad que se requiere con el tiempo. Sin embargo, los retazos multicolores del edredón deberían ayudar a disimular las imperfecciones. 10. **Consigue cuatro tiras de tela.** Esta no tiene que ser necesariamente una tela que has utilizado en tu edredón real, incluso podría tratarse de un color opuesto para darle vida a las cosas. Cada tira debe tener la longitud de un lado del edredón y al menos 7 cm (3 pulgadas) de ancho. 11. **Encuentra la longitud del borde.** Existe una variedad de formas de realizar este procedimiento, pero la más simple se describe a continuación: Recorta con cuidado los bordes del orillo (la parte que viene sobre los bordes de la tela para evitar que se deshilache) de los propios bordes. Luego, coloca 2 de las tiras de borde a través del centro del edredón, alineando un extremo de las tiras con el borde del edredón. Los otros bordes de la tira colgarán encima del costado. Coloca un alfiler en las tiras de borde donde termina el edredón. Luego, utiliza la regla y el cúter giratorio para recortar con cuidado donde marca el alfiler. 12. **Sujeta los bordes con alfileres.** Dobla la tira del borde por la mitad, de un extremo al otro, para encontrar el centro. Fija el centro de la tira con alfileres al centro del borde de la parte superior del edredón unido y fija los extremos de la tira con alfileres a los extremos de ese lado del edredón. Separa los alfileres a lo largo de la tira para asegurarla en su lugar. No importa si la tira es un poco más pequeña que la parte unida del edredón (las otras dos tiras son más largas), pero esta es la razón por la cual es importante que comiences en el centro y los extremos al colocar los alfileres. 13. **Cose el borde.** Fija el lado opuesto del edredón con alfileres y cose ambos bordes sobre los bordes de la sección unida. Presiona los bordes abiertos y planos trabajando desde el lado frontal del edredón. Repite el proceso sobre los demás bordes. Coloca las 2 tiras del borde restantes en la sección central del edredón. Coloca un alfiler para marcar dónde recortar, cortar los restos, fijar y coser. Presiona una vez más. 14. **Escoge la guata.** Este es el material que se encuentra intercalado entre las partes bonitas del edredón. Es probable que te parezca que tienes un billón de opciones para escoger (y es cierto), lo que hace que el proceso resulte bastante intimidante. Sin embargo, debes ceñirte a lo básico para asegurar tu éxito más adelante. Principalmente, debes tener en cuenta la altura de la cama y la fibra de la tela. La altura de la cama es un término elegante para determinar qué tan gruesa debe ser la guata. Una altura baja significa que la guata es delgada. Es más fácil trabajar con una tela de altura baja, pero te dará como resultado un producto más delgado. La fibra es de qué material está hecha la guata. El poliéster, el algodón de 100 % y una mezcla de algodón y poliéster son las tres opciones más comunes y ninguna es necesariamente mejor que las demás. La lana y la seda también están disponibles, pero son un poco más costosas. Un promotor reciente es el bambú, pero se considera un material extraño. Poliéster. Esta es una opción económica que es mejor para confeccionar edredones a mano si son de poca altura. No es necesario que lo cosas tan junto, aunque tiende a desplazarse. Además, sus fibras pueden migrar hacia los bordes del edredón con el tiempo. Algodón. Esta es una buena opción para coser edredones a máquina. Debes coserlo de cerca. De esta manera, se encogerá un poco, pero no se encapsulará. La textura del tipo 100 % se siente como franela. Mezcla de algodón (por lo general, 80 % algodón y 20 % poliéster). Esta es probablemente la mejor opción si tuvieras que escoger, ya que no es demasiado costosa y no se encoge tanto como el tipo 100 %. Además, es buena para coser a máquina. 15. **Corta el respaldo.** Esta debería ser la parte más grande. La guata debe ser más pequeña que el respaldo del edredón y más grande que la parte superior. La parte superior del edredón será la más pequeña. Tu trabajo estará bien siempre y cuando quede unos cuantos centímetros más grande en todos los lados que en la parte frontal. La razón por la que un respaldo debe ser más grande es porque generalmente se cose desde la parte superior del edredón, por lo que la guata y el respaldo pueden desplazarse ligeramente hacia abajo. Los centímetros adicionales son como una póliza de seguro si el respaldo no se vuelve repentinamente más pequeño que la parte frontal. 16. **Ensambla tus capas.** El hilvanado es un paso muy importante en el proceso de confección de edredones. Parece un proceso tedioso, pero hacerlo con cuidado dará como resultado un proyecto terminado de aspecto profesional. El hilvanado es una manera de sostener de manera temporal las tres capas juntas mientras confeccionas el edredón. Plancha la tela de respaldo y extiéndelo sobre el piso apuntando hacia abajo. Jala con cuidado la tela para tensarla (pero no la estires) y pégala con cinta adhesiva sobre una superficie plana y dura. Alisa la guata y coloca el edredón encima de esta. Presiona ambos elementos juntos para eliminar todas las arrugas. Este procedimiento también ayuda a que la parte superior del edredón se adhiera ligeramente a la guata. Una vez que la parte superior y la guata estén lisos y planos, debes enrollar ambos elementos juntos con cuidado. Lleva la parte superior y la guata del edredón hacia atrás y desenrolla con cuidado sobre la parte superior del respaldo, alisando todas las arrugas a medida que desenrollas. Asegúrate de que puedas ver la tela del respaldo alrededor de los cuatro bordes de la parte superior del edredón. 17. **Mantenlos juntos.** En este punto, cuentas con algunas opciones. Es decir, si vas a coser un edredón a máquina, siempre puedes hilvanarlo en el sentido tradicional o emplear un aerosol. Sujeta la parte superior del edredón con alfileres cada pocos centímetros comenzando en el centro. Debes utilizar alfileres de hilvanado, ya que son curvos y más fáciles de manipular. Cuando los alfileres se encuentren en su lugar, debes retirar la cinta adhesiva y revisar el edredón para asegurarte de que todo esté ajustado y plano. Si existen pliegues o un exceso de tela, este es el momento de solucionar esos problemas. Si la tela está floja cuando comienzas a confeccionar el edredón, vas a detectar pliegues o arrugas. No habrá forma de ajustar el respaldo una vez que comiences a coser sin que esto te cause muchos dolores de cabeza o pases tiempo con el cortador de costuras. Sin embargo, el uso de una tela estampada para el respaldo ayudará a ocultar cualquier error pequeño. 18. **Comienza a hilvanar.** Existen muchas opciones para confeccionar edredones a máquina. La primera es dejar que las costuras o las telas sean tu guía. El acto de coser junto a las costuras se conoce como “confección de edredones en la zanja”. Si deseas crear más interés visual en el edredón, puedes coser líneas o patrones en otras direcciones. Es una buena idea que comiences a confeccionar edredones desde el centro hacia afuera. Dado que es difícil que todo ese volumen encaje en tu máquina, debes enrollar los lados hacia adentro. Puedes desenrollarlo mientras trabajas hacia los bordes. Es probable que desees utilizar un prensatelas móvil mientras confeccionas el edredón. Esto no es necesario, pero ayuda a pasar las capas de tela de manera uniforme a través de la máquina. 19. **Comienza a recortar y cortar.** Debes recortar el exceso de tela de la guata y el respaldo de tu proyecto. Utiliza el cúter giratorio y la regla para hacer un borde prolijo y cuadrado. Luego, comienza a cortar las tiras para el propio ribete. Recorta el orillo de las tiras. Vas a necesitar cuatro de la longitud de tus bordes, pero de menor ancho que tu borde. Alrededor de 5 a 7 cm (2 o 3 pulgadas) se considera un ancho adecuado, dependiendo del tamaño de tu edredón. 20. **Cose las tiras juntas para crear una tira larga.** Este procedimiento puede parecer confuso o contradictorio, pero es la forma más sencilla de comenzar. Presiona las costuras abiertas y dóblalas a lo largo por la mitad. Presiona una vez más. El objetivo es conseguir un pliegue firme sobre el borde del edredón. 21. **Sujeta el ribete con alfileres.** Comenzando hacia el centro de un lado (no deseas que tus extremos se unan cerca de una esquina, lo que lo vuelve mucho más complicado), fija los bordes sin tratar de la tira presionada a los bordes sin tratar del RESPALDO del edredón. Cuando llegues a la esquina, tendrás que cortar cada una de manera diagonal. Para lograrlo, debes hacer lo siguiente: Dobla la tira hacia arriba en un ángulo de 45 grados cuando llegues a la esquina del edredón. Coloca un alfiler en un ángulo de 45 grados para mantener esa esquina en su lugar. Dobla la tira hacia abajo para que coincida con los bordes sin tratar con el siguiente lado del edredón. El pliegue debe alinearse con el borde del último lado al que estaba sujeto con alfileres. Vas a tener un triángulo pequeño que sobresale. Coloca otro alfiler en un ángulo de 45 grados sobre el otro lado de la solapa del triángulo pequeño. Si la tira se regresa al principio, debes doblar los extremos hacia abajo para que las tiras se junten. Presiona con la plancha para hacer una raya en ambos pliegues. Recorta las tiras a aproximadamente 6 mm (¼ de pulgada) de la raya. Sujeta con alfileres y haz una costura sobre las marcas de prensa de ambas tiras. Presiona las costuras abiertas. 22. **Cose el edredón.** Ya casi terminas. Cose el ribete al respaldo de la colcha con un margen de costura de 6 mm (¼ de pulgada). Si cuentas con una función de prensatelas móvil en tu máquina, debes utilizarla para este paso. Cuando llegues a la esquina, debes detener la costura a aproximadamente 6 mm (¼ de pulgada) del extremo de ese lado. Levanta el prensatelas y gira el edredón en la nueva dirección, colocando la solapa triangular en la otra dirección para comenzar a coser desde el principio de ese lado. Cuando hayas cosido los cuatro lados en el respaldo del edredón, dobla el borde doblado del ribete en la parte frontal del edredón y fíjalo en su lugar con alfileres. Las esquinas cortadas en diagonal deben caer en su sitio. Esto sucederá como algo mágico. Debes utilizar abundantes alfileres para mantener el ribete en su lugar al prepararlo para la máquina de coser. Utiliza un hilo que coincida o un hilo invisible (si no deseas que tus costuras se vean demasiado sobre el respaldo del edredón) para coser con cuidado el ribete desde la parte frontal del edredón. Gira con cuidado la aguja cuando llegues a las esquinas y continúa cosiendo todo el edredón. Es probable que desees pespuntar al principio y al final.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-edred%C3%B3n-(para-principiantes)", "language": "es"}
Cómo deshacerte de las líneas de expresión
Aunque que las líneas de expresión (que van desde la nariz hasta cada esquina de la boca) pueden indicar que has llevado una vida alegre y llena de sonrisas, a veces pueden generar una apariencia arrugada y hacerte lucir de más edad de lo que realmente eres. Existen varios métodos para reducir o eliminar estas líneas, por ejemplo, aplicarte productos para la piel (como exfoliantes), seguir planes de tratamiento y ejercitar los músculos faciales. Además, debes establecer hábitos saludables para la piel (por ejemplo, llevar una dieta balanceada, tomar más agua y realizar ejercicio con regularidad). 1. **Utiliza una crema humectante a diario.** Este producto puede ayudarte a hidratar la piel y reducir la aparición de líneas finas y arrugas, incluidas las que se encuentran alrededor de la boca. Para obtener los mejores resultados, debes utilizar una crema humectante para la piel que contenga colágeno, ya que este elemento ayuda a rellenar y reparar la piel. 2. **Aplícate exfoliantes con regularidad** La exfoliación ayuda a eliminar las células muertas de la piel para poner al descubierto las células más jóvenes y saludables que se encuentran debajo y reducir las líneas finas que se forman al reír y al sonreír. Debes conseguir un exfoliante para tu tipo de piel. Humedécete el rostro con agua tibia y frota el exfoliante con un paño realizando movimientos circulares. Luego, debes enjuagarte con agua tibia. 3. **Fabrica tu propio exfoliante utilizando azúcar rubia y aceite de coco.** Existen muchos aceites diferentes que puedes utilizar para preparar tu remedio casero. Sin embargo, la combinación de azúcar rubia y aceite de coco se considera un clásico. Haz una mezcla de dos cucharadas de azúcar con dos cucharadas de aceite de coco y aplícatela sobre el rostro realizando suaves movimientos circulares. Luego de unos minutos, debes enjuagarte el rostro con agua tibia. La función exfoliante del azúcar y la propiedad humectante del aceite de coco refrescarán tu rostro y te ayudarán a reducir las líneas de expresión en el largo plazo. 4. **Protege tu piel del sol todos los días.** El daño solar puede provocar y acentuar las líneas de expresión. Debes aplicarte protector solar o bloqueador en tu rostro a diario, pasar más tiempo bajo la sombra y utilizar un sombrero para protegerte la piel y reducir las líneas de expresión. Trata de utilizar un protector solar que tenga un factor de protección de 15 (para el uso diario) y otro de 30 (para actividades intensas o prolongadas al aire libre, por ejemplo, cuando pasas un día en la playa o en el campo). También puedes utilizar bases para maquillaje que contengan protector solar para proteger tu piel del sol y ocultar las líneas finas y las arrugas. 5. **Utiliza cremas para difuminar o una prebase para ocultar las líneas de expresión.** A medida que intentas deshacerte de estas líneas, puedes utilizar cremas para difuminar o una prebase para rellenar y suavizar la piel alrededor de la boca y los labios. Aplícate el protector solar. Luego, antes de aplicarte la base o el polvo, debes colocarte un poco de prebase o crema para difuminar en el dedo y utilizarlo para rellenar suavemente las líneas de expresión antes de aplicarte el resto de maquillaje. 6. **Sométete a un tratamiento de relleno dérmico para contrarrestar las líneas de expresión.** Los rellenos dérmicos son geles diseñados para rellenar las superficies huecas de la piel (incluidas aquellas causadas por las líneas y las arrugas). Algunos de los tratamientos más seguros, como las inyecciones de ácido hialurónico de las marcas Restylane y Juvederm aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), pueden ayudarte a suavizar las líneas de expresión. Debes acudir a un cirujano plástico para que te administre una de estas inyecciones. Por lo general, este procedimiento dura entre 15 minutos y una hora. Ten en cuenta que los rellenos dérmicos solo son efectivos por un tiempo limitado. Una jeringa dura de cuatro a nueve meses, por lo que es probable que sea necesario repetir este procedimiento de manera regular. El costo de este tratamiento puede ser más alto que el de las demás opciones (entre 450 y 750 dólares por jeringa). 7. **Busca tratamientos para la piel con tu proveedor de atención médica.** Además de los rellenos dérmicos, los tratamientos cosméticos (como las cremas antiarrugas, los productos a base de retinol, el tratamiento con láser y las fórmulas hechas con bótox) pueden ayudar a reducir y eliminar las arrugas y las líneas de expresión. Debes conversar con tu médico sobre la posibilidad de someterte a uno o más de estos tratamientos para deshacerte de las líneas de expresión por un período prolongado. 8. **Ejercita tu rostro ejerciendo presión sobre tu sonrisa** El yoga facial ayuda a que el rostro luzca más joven de manera natural al reafirmar los músculos faciales y reducir las arrugas. Para comenzar, debes sujetar las esquinas de tu boca con los dedos índices y jalarlas hacia los costados apretándolas para generar resistencia durante 5 o 10 segundos. Lo ideal es que repitas este procedimiento de 10 a 25 veces todos los días. 9. **Tonifica tus mejillas inflando la boca.** Para fortalecer los músculos de las mejillas y alisar la piel, debes respirar profundamente por la boca y retener el aire para que se infle como un globo. Luego, debes desplazar la burbuja de aire de una mejilla a la otra. Por último, debes liberar el aire y repetir el procedimiento. 10. **Sonríe ampliamente mientras juntas los dientes.** Al llevar a cabo este procedimiento, ayudas a tensar las líneas de expresión mientras fortaleces los músculos de tu rostro. Debes mantener tus dientes juntos y sonreír tan ampliamente como puedas. Sostén la sonrisa por 10 segundos y luego relájate. Repite este procedimiento de 10 a 20 veces al día. 11. **Estira tus mejillas.** Utiliza las manos para estirar los músculos de tu rostro y suavizar las arrugas y las líneas de expresión. Coloca las palmas firmemente y de manera diagonal contra tus mejillas, con los dedos tocando los lados de tu cabeza. Debes jalar las esquinas de tus labios hacia arriba (hasta que algunos de tus dientes se vuelvan visibles) y sostener la tensión durante 30 segundos. Suelta tus mejillas y repite este procedimiento tres veces. 12. **Bebe abundante agua.** El agua es uno de los elementos más ideales para hidratar la piel de manera natural y reducir las líneas finas y las arrugas. Debes incrementar tu consumo diario de agua y abstenerte de beber gaseosas, café y bebidas azucaradas. En realidad, estas bebidas pueden deshidratar aún más tu piel y acentuar la apariencia de las líneas de expresión. 13. **Ejercítate con regularidad** El ejercicio puede ayudarte a reducir y eliminar las líneas de expresión al promover el flujo de sangre a la piel, lo que a su vez ayuda a producir aceites y humectantes naturales y aumenta la tasa de crecimiento de células nuevas. Debes llevar a cabo ejercicios cardiovasculares aeróbicos varias veces por semana como correr, hacer senderismo, bailar, o nadar. 14. **Consume muchos alimentos ricos en antioxidantes.** Estas son sustancias naturales que contienen vitaminas y pueden ayudar a aumentar la producción de colágeno y elastina en la piel y a eliminar las líneas finas y las arrugas. Algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes son las frutas (como las moras y los arándanos), las verduras (como el tomate y el brócoli) y el té verde. 15. **Comienza a consumir más ácidos grasos omega-3.** Estos ácidos ayudan a eliminar las líneas de expresión al reducir la inflamación y promover la salud de la piel de manera natural. Algunos ejemplos de alimentos ricos en estos ácidos son el atún, el salmón, las nueces, las semillas de lino y las semillas de chía. Una porción de pescado, dos cucharadas de semillas de lino, una cucharada de semillas de chía, 60 g (2 onzas) de nueces o dos tazas de soya son suficientes para satisfacer tu requerimiento diario de ácidos grasos omega-3. 16. **Deja de fumar** Los productos químicos presentes en la mayoría de las marcas de cigarrillos y tabaco pueden destruir el colágeno y la elastina de la piel y acentuar las líneas de expresión. Si fumas, trata de dejar este hábito lo antes posible para que puedas reducir y eliminar las arrugas y las líneas de expresión.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/deshacerte-de-las-l%C3%ADneas-de-expresi%C3%B3n", "language": "es"}
Cómo encontrar la caja de fusibles o disyuntores
Aunque no es un incidente común, es probable que de vez en cuando tengas que reemplazar un fusible o reajustar un disyuntor. Es útil que sepas con anticipación dónde se ubica la caja de fusibles o disyuntores para que no te la pases buscándola en la oscuridad durante un apagón. La caja puede ubicarse en cualquier lugar, desde el exterior de la casa hasta el interior del sótano. Una vez que la encuentres, es importante que sepas la diferencia entre una caja de disyuntores y una de fusibles, y cómo restablecer la electricidad. 1. **Revisa dentro de la casa.** Busca una caja metálica, generalmente al ras con la pared. La caja contará con una puerta metálica para mantener protegidos los disyuntores o los fusibles. Busca la caja en el garaje. También es probable que se encuentre en una despensa, el sótano o un pasillo. Si no logras encontrar la caja en uno de estos lugares, vuelve a revisar o verifica si puedes detectarla desde el exterior, donde se conecta la electricidad a la casa. Busca la caja en las áreas circundantes. Si vives en un departamento, puedes revisar en un armario o un pasillo. 2. **Busca en el exterior si no logras encontrarla.** Dependiendo de la antigüedad de la casa, la caja de fusibles o disyuntores podría encontrarse afuera. Revisa al lado de la caja del medidor de la casa. Si tienes problemas para encontrar la caja de fusibles o disyuntores, puedes preguntarle a un vecino dónde se encuentra la suya. Si vives en un vecindario con casas construidas en la misma época, es probable que las cajas se encuentren en ubicaciones similares. Llama a un electricista si no logras encontrar la caja de fusibles o disyuntores. Es probable que algunas cajas sean difíciles de encontrar dependiendo de las incorporaciones o remodelaciones realizadas en la casa. 3. **Determina si cuentas con una caja de fusibles o una caja de disyuntores.** Una vez que hayas encontrado la caja, abre la puerta. Si detectas varias filas de interruptores, entonces tienes una caja de disyuntores. Los fusibles son redondos y se enroscan en los enchufes de la caja como si fueran bombillas. Las casas antiguas suelen tener cajas de fusibles. Si tienes una casa particularmente grande, es probable que incluso cuentes con varias cajas de fusibles o disyuntores. 4. **Desenchufa todos los electrodomésticos del área donde se produjo la pérdida de energía.** Si la pérdida de energía se produjo en tu habitación, debes desconectar todo lo que se encuentra en ese lugar antes de reemplazar los fusibles. Si no desconectas ningún electrodoméstico antes de reemplazar el fusible, corres el riesgo de quemar también el fusible nuevo. 5. **Desconecta la alimentación principal en la caja de fusibles.** Deberías detectar un interruptor de alimentación principal en la caja de fusibles que se pueda alternar entre encendido y apagado. Debes utilizar guantes y zapatos con suelas de goma al trabajar en la caja de fusibles. Asegúrate de quitarte las joyas antes de reemplazar los fusibles. Es posible reemplazar los fusibles sin desconectar la alimentación principal, pero es peligroso. Debes tener cuidado al trabajar en la caja de fusibles. Si no detectas un interruptor para desconectar la alimentación, encontrarás un bloque de fusibles, generalmente en el centro de la fila superior. Extráelo y verifica si cuenta con una etiqueta de “encendido” en un lado y una de “apagado” en el otro. Si este es el caso, debes reinsertarlo con el lado “apagado” hacia arriba. De lo contrario, debes dejarlo afuera mientras reemplazas el fusible y luego reinsertarlo. 6. **Busca el fusible roto.** En cada caja de fusibles, debe existir una lista de circuitos que te indique qué fusible controla cada circuito. Este detalle te dará una idea del fusible que puede haberse quemado. Busca el fusible que corresponda con el área de la casa que perdió energía. El fusible quemado estará humeante o la línea metálica en el fusible estará rota. Si no cuentas con una lista de circuitos, es probable que tengas que adivinar qué fusible se quemó. Si extraes un fusible y ningún otro circuito pierde energía, entonces has encontrado el fusible quemado. 7. **Reemplaza el fusible.** Para hacerlo, simplemente debes enroscar el fusible nuevo en el enchufe. Asegúrate de reemplazar el fusible con uno nuevo del mismo amperaje. Evita reemplazar un fusible quemado con uno de una potencia más elevada. Los fusibles tienen una potencia de 15, 20 o 30 amperios. Cuanto más elevada sea la potencia, más grande debe ser el electrodoméstico que alimentarán. 8. **Conecta la alimentación principal.** Una vez que hayas reemplazado el fusible, vuelve a encender la alimentación principal. Si tienes un bloque de fusibles en lugar de un interruptor, debes reemplazar el bloque con el lado etiquetado como “encendido” hacia arriba. Si el fusible se quema de nuevo, debes llamar a un electricista para que revise el cableado. Si el fusible no se quema, puedes conectar los electrodomésticos que estabas utilizando. Si el fusible se quema, es probable que haya un problema con el electrodoméstico. Además, podría haber demasiados dispositivos conectados a un circuito. 9. **Desenchufa todos los electrodomésticos en el área sin electricidad.** Si activas un disyuntor automático y una habitación pierde energía, debes desconectar todo en ese lugar. 10. **Busca el disyuntor “activado”.** Es probable que detectes el disyuntor en cuestión al encontrar el interruptor que se encuentra fuera de línea con los demás interruptores. Si tienes electricidad, todos los disyuntores deben encontrarse en la posición de “encendido”. El disyuntor activado pasará a la posición de “apagado” o no se activará por completo. Algunos disyuntores presentan una marca roja o naranja que es fácil de detectar cuando el interruptor está apagado. Este detalle puede ayudarte a localizar el disyuntor activado. 11. **Reajusta el disyuntor.** Voltea el disyuntor activado por completo antes de volver a encenderlo. Muchos disyuntores no se reajustan a menos que se apaguen por completo. Si el disyuntor se activa de inmediato, debes llamar a un electricista para que revise el cableado. 12. **Prueba la electricidad.** Una vez que hayas vuelto a encender el disyuntor, puedes volver a enchufar tus electrodomésticos. Si activas el disyuntor de nuevo, es probable que haya un problema con tu electrodoméstico o estés conectando demasiados electrodomésticos en un circuito. Si conectas el disyuntor al enchufar demasiados electrodomésticos, trata de utilizar un tomacorriente diferente. Si esto no resuelve el problema, debes llamar a un electricista.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-la-caja-de-fusibles-o-disyuntores", "language": "es"}
Cómo convertirte en bartender
Si disfrutas de trabajar con las personas, tienes una excelente personalidad y te encanta la atmósfera de los bares, ser un bartender podría ser el trabajo perfecto para ti. Sin embargo, es posible que estés completamente perdido en cuanto a dónde comenzar. Por fortuna, no suele ser necesaria ninguna capacitación ni educación especial para ser bartender. Lo único que necesitas es experiencia en el trabajo con clientes y habilidades importantes, como trabajar bajo presión, una excelente memoria y responsabilidad. Con estas habilidades y un poco de práctica preparando bebidas, podrás empezar tu carrera como bartender. 1. **Revisa la edad mínima para ser bartender en tu localidad.** Si bien la edad mínima para ser bartender varía, suele ser entre los 18 y los 21 años. Averigua los requisitos en cuanto a la edad en tu localidad. Si tienes la edad suficiente, empieza a buscar trabajo. Si vives en los EE .UU., en muchos estados no tienes que tener la edad legal para beber para ser bartender. Si aún no tienes la edad suficiente para ser bartender, de todos modos puedes trabajar en tus habilidades. Empieza a aprender recetas de bebidas, y también podrías comenzar a trabajar en un restaurante o bar como asistente de bartender o mesero para adquirir experiencia. 2. **Toma un curso sobre atender un bar para aprender las habilidades y realzar tu experiencia.** Si bien esto no siempre es un requisito, hará que te veas mucho mejor ante posibles empleadores, sobre todo si no tienes mucha experiencia. Puedes inscribirte en muchos programas sobre atender un bar y, en su mayoría, toma una semanas terminarlos. Al terminar un programa, recibirás un certificado para que tus habilidades sean oficiales. Si vives en los EE. UU., haz el intento buscar un programa sobre atender un bar que esté licenciado por el Departamento de Educación del estado en donde vivas. Esto demuestra que el programa es legítimo. Si estás considerando la posibilidad de asistir a una escuela para ser bartender, programa una visita antes de pagar. Observa la escuela y conoce a algunos de los instructores para decidir si son profesionales y expertos en la industria. Asimismo, deben usar un libro de texto y materiales de clase profesionales. De este modo, puedes evitar las estafas. Asimismo, puedes encontrar muchos programas para atender un bar en línea, aunque debes tener cuidado con ellos. Investígalos muy bien para tener la certeza de que no sean estafas. En lo posible, intenta hablar con personas que hayan terminado el programa para asegurarte de que hayan podido conseguir un trabajo después. Por lo general, una escuela para ser bartender suele costar varios cientos de dólares, ya sea en persona o en línea. 3. **Consigue un kit de bar para así poder practicar en casa.** La única forma de mejorar en cuanto a ser bartender es que practiques, así que aprovecha al máximo tu tiempo en casa. Puedes conseguir un kit barato de bar que contenga una coctelera, tenazas, un batidor, una cuchara y todas las herramientas con las que trabajarás detrás de la barra. Practicar en casa hará que estés preparado para impresionar a los gerentes de los bares con tus habilidades. No debes practicar solo la preparación de recetas de bebidas. Trabaja en aprender también a hacer decoraciones para las bebidas, lo cual es importante para los cocteles, sobre todo en los bares más sofisticados. 4. **Memoriza recetas comunes de bebidas.** Quizás consideres que debes memorizar cientos de recetas de bebidas para conseguir un trabajo como bartender, pero esto no es cierto. Existen apenas un puñado de bebidas populares que las personas piden, así que enfócate en memorizarlas. Puedes aprender el resto trabajando, sobre todo si determinados bares tienen recetas únicas. Algunos de los cocteles más comunes son el Dark 'n' Stormy, el Old Fashioned, el negroni, el daiquiri, el martini, el whiskey sour, la margarita y el Moscow Mule. Si memorizas estas recetas, es probable que tengas todos los conocimientos necesarios para conseguir un trabajo. Es fácil encontrar recetas en línea que puedes estudiar. Asimismo, puedes conseguir un libro sobre atender un bar que esté lleno de recetas. Asimismo, no olvides buscar los términos comunes de bar (por ejemplo, "puro" y "en las rocas") de forma que sepas lo que piden los clientes. 5. **Trabaja en tus habilidades para la comunicación y el servicio al cliente.** No olvides que ser bartender tiene relación con más que solo preparar bebidas. Es un puesto de servicio en general y, por ende, deberás interactuar mucho con las personas. Algunas excelentes formas de impresionar a tus clientes son recomendar distintas bebidas, entablar charla trivial, escuchar con cuidado para acertar con los pedidos y, en general, hacer que todos los clientes lo pasen muy bien. Si no sientes que eres extrovertido por naturaleza, siempre puedes practicar esta habilidad. Prueba con disponer un bar simulado en casa y servir a tus amigos y parientes para mejorar. Asimismo, podrías cometer un error al trabajar, lo cual es completamente normal. Tan solo debes estar preparado para disculparte con el cliente y corregir tu error. No olvides que también debes ser firme en ocasiones. Los clientes que hayan estado bebiendo pueden ser groseros o pendencieros. Debes estar preparado para dejar de servirles alcohol si están borrachos o echarlos del bar si se comportan de forma inapropiada. 6. **Obtén una licencia estatal para ser bartender.** Si vives en los EE.UU., algunos estados exigen una licencia para bebidas alcohólicas de la junta reguladora estatal para poder trabajar de manera legal como bartender. Para esto, suele ser necesario un curso corto sobre la seguridad y la ética de servir alcohol. La mayor parte del tiempo, el curso dura apenas unas horas, luego de lo cual tendrás la licencia estatal. Entre las habilidades comunes que se enseñan en estos cursos se encuentran revisar las identificaciones, detectar las identificaciones falsas, reconocer cuándo alguien está borracho y otros problemas que podrían surgir mientras trabajas. Si bien no todos los bares requieren esta licencia, podría convertirte en un candidato más sólido si la tienes. Asimismo, algunos estados ofrecen certificaciones más completas como bartender, las cuales son similares a un certificado de una escuela para ser bartender. Es posible que algunos bares más lujosos exijan estas credenciales. 7. **Empieza como asistente de bartender para adquirir experiencia.** Por desgracia, puede ser difícil conseguir un trabajo como bartender sin tener experiencia en bares aunque tengas todas las licencias y certificaciones. Una buena forma de mojarte los pies es trabajar primero como asistente de bartender. Estos hacen todo el trabajo manual detrás de la barra (por ejemplo, llenar cubetas de hielo, recoger y lavar los vasos, mantener llenos los refrigeradores y cualquier otra tarea que los bármanes necesiten). Si bien quizás no parezca tan divertido como ser bartender, constituye una excelente forma de comenzar a trabajar hasta llegar a un trabajo como bartender. Por lo general, puedes comenzar a trabajar como asistente de bartender sin tener experiencia ni certificaciones, así que considera la posibilidad de conseguir este trabajo mientras trabajas en obtener tus certificaciones como bartender. 8. **Elabora un currículum sólido de bartender.** Al igual que cualquier otro trabajo, se necesita un currículum para postular a trabajos como bartender. Un currículum de bartender es igual a cualquier otro currículum, por lo que debe ser corto y fácil de leer. Asegúrate de resaltar tu experiencia, certificaciones y licencias en la parte superior de forma que los gerentes de los bares puedan ver que estás calificado para ser bartender. Siempre debes recordar incluir tu información de contacto en el currículum. Si bien esto parece muy simple, las personas a veces lo olvidan. Si no tienes experiencia específica como bartender, asegúrate de resaltar los trabajos de servicio al cliente que hayas tenido. Ser mesero, cajero, anfitrión o trabajador en un servicio de asistencia puede demostrar que sabes trabajar con las personas y ocuparte de los clientes. No olvides que la persona promedio dedicará menos de un minuto a mirar tu currículum. Asegúrate de que alguien que lo revise con rapidez pueda ver toda tu experiencia. 9. **Prueba con darles un vistazo a los bares en los que de por sí seas un cliente regular.** Los bares y restaurantes reciben muchas solicitudes para ser bartender y, por ende, puede ser difícil sobresalir. Si eres cliente regular en algunos bares de la ciudad y de por sí conoces a los trabajadores allí, puedes tener una ventaja sobre la competencia. Dirígete allí y menciona que buscas trabajo como bartender y te encantaría conversar con el gerente. Si los trabajadores ya te conocen, quizás el gerente tenga una mayor disposición a contratarte. No olvides tener tu currículum a la mano en caso de que el gerente lo pida. 10. **Busca puestos vacantes como bartender en tu localidad en sitios web laborales.** Muchos trabajos como bartender se anuncian en línea, al igual que cualquier otro trabajo. Puedes darles un vistazo a sitios web como Indeed o Glassdoor escribiendo "bartender" en el motor de búsqueda. Es probable que encuentres bastantes anuncios a los que puedas postular. No olvides hacer ajustes a la configuración de ubicación de la zona en la que quieras trabajar. De lo contrario, deberás revisar muchos anuncios que no estén cerca de ti. Postular en línea es fácil, por lo que es probable que haya mucha competencia para estos anuncios. Debes combinar este método con postular también en persona. 11. **Acude a bares locales para presentar tu currículum.** No todos los trabajos como bartender se anuncian de manera oficial, y sigue siendo popular en el mundo de los bármanes que recorras las calles y postules en persona. Elabora una lista de bares en la zona y acude en persona a solicitar un trabajo como bartender. Ten a la mano tu currículum y prepárate para venderte al gerente. Debes estar preparado, ya que el gerente quizás quiera entrevistarte o ponerte a prueba allí mismo. Haz el intento de acudir al bar en un momento menos concurrido (por ejemplo, a media tarde). Si llegas en un momento ocupado, el gerente no tendrá tiempo para hablar contigo. Si conoces a alguien que trabaje en un bar local, infórmale que buscas trabajo. Podría hablarle bien de ti al gerente. 12. **Vístete bien para la entrevista.** Siempre debes impresionar al gerente que te entreviste, y gran parte de dar una buena impresión es presentarte bien vestido. Aunque tan solo vayas a una entrevista en un bar deportivo casual, nunca puedes errar con un par de pantalones elegantes o una falda y una camisa limpia de vestir. No olvides que esto podría variar si vas a una entrevista para un bar lujoso. En estos locales, los bármanes suelen usar corbata y pantalones de vestir, por lo que debes vestirte de manera apropiada para la entrevista. Una buena regla general es que intentes vestirte con un poco más de formalidad que los bármanes que trabajen en ese bar. 13. **Sé amistoso y entusiasta a lo largo de toda la entrevista.** La personalidad es muy importante cuando estás tratando de conseguir un trabajo como bartender. Por lo general, los gerentes quieren a alguien simpático pero que también muestre un buen criterio y responsabilidad. Demuéstrale al gerente que puedes desempeñar estos papeles. Estréchale la mano, establece contacto visual, sonríe, siéntate derecho y habla con confianza de forma que pueda ver que encajas bien con el trabajo. Intenta hacer que la entrevista con el gerente sea coloquial, lo cual hará que le agrades como persona y esté más dispuesto a contratarte. Si el gerente te pregunta por qué quieres trabajar en ese bar, di algo como "Esta es simplemente la atmósfera perfecta en la que yo trabajo bien. Puedo darme cuenta de que los clientes y el personal son personas con las que puedo llevarme bien y de verdad puedo hacer mi mejor trabajo aquí". Es posible que el gerente intente hacer que la entrevista sea difícil o estresante para ti, lo cual probablemente sea una prueba para ver la forma como manejes la presión. Por ende, mantente tranquilo y amistoso a lo largo de todo el proceso, aunque sea estresante. 14. **Haz énfasis en tu experiencia anterior en el trabajo con clientes.** Aunque sepas preparar bebidas bien, una de las partes más importantes de ser bartender es la interacción con los clientes. Es probable que el gerente te pregunte por tu experiencia anterior en el servicio al cliente, ya sea que haya sido o no en un bar. Debes estar preparado para hacer énfasis en tus habilidades interpersonales y tu comodidad en cuanto a lidiar con el público en general. Esta constituye una buena forma de impresionar al gerente. Es probable que el gerente te pregunte cómo manejarías algunos escenarios hipotéticos (por ejemplo, recordar los pedidos de bebidas de un grupo muy grande o detectar una identificación falsa). Haz el intento de anticipar todas las situaciones con las que podrías toparte en el trabajo y tener buenas respuestas para ellas. Ten listas unas cuantas historias sobre momentos en los que hayas tenido que resolver conflictos, como tener que echar a un cliente borracho de un bar. Es probable que estas situaciones surjan en el trabajo, así que el gerente quiere saber que puedes manejarlas. Di algo como "Recuerdo que una vez un cliente entró al bar tropezando, y yo podía darme cuenta de que ya estaba borracho. No estaría bien servirle, así que le dije que tenía que irse. Cuando no lo hizo, se lo informé al portero para que se lo llevara de allí". 15. **Haz seguimiento después de la entrevista.** Si no haces seguimiento después de una entrevista de trabajo, cometes un error independientemente de lo bien que creas que te haya ido. Un día después de la entrevista, envíale un correo electrónico al gerente o llámalo para agradecerle por su tiempo. Aprovecha la oportunidad para reiterar que estás interesado en el trabajo. Si estaba indeciso en cuanto a contratarte, tu interés podría hacer que se decida a tu favor. No es necesario que seas muy prolijo al hacer seguimiento. Tan solo di "Quería agradecerle nuevamente por su tiempo el día de ayer. Sigo muy interesado en el trabajo y espero recibir noticias suyas pronto". 16. **Desempéñate a la perfección en tu turno de prueba.** Si pasas la entrevista, es probable que la siguiente etapa sea un turno de prueba. Esta constituye una práctica estándar para asegurar que de verdad puedas manejar el trabajo. El gerente programará que trabajes un turno de verdad bajo su supervisión. Debido a que esta es la prueba final, debes hacer tu mejor esfuerzo por desempeñarte a la perfección. Ve preparado y lleva todo lo que el gerente te diga que lleves (por ejemplo, bolígrafos o destapadores). Asimismo, debes vestirte exactamente como te diga. Mantén la calma mientras trabajas en el turno. Es probable que se vuelva estresante, y el gerente podría haberte programado en un momento concurrido a propósito para fijarse cómo te desempeñas. Tan solo recuerda todas tus habilidades y experiencia para superarlo. No olvides trabajar bien con todos los demás que estén de turno en ese momento. Ser bartender implica formar parte de un equipo. Por ende, contribuye a ese equipo lo más que puedas.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/convertirte-en-bartender", "language": "es"}
Cómo impresionar a tus padres al limpiar tu casa
A veces impresionar a tus padres puede o no beneficiarte. Pero no se trata de un beneficio o una pérdida. En este caso se trata de la acción. Ayudar a tus padres no es un soborno, es una acción. Incluso los puedes alegrar más, si lo haces de la manera adecuada. Sin embargo, si te equivocas constantemente o incluso estropeas el trabajo que ya hiciste en lugar de ayudar, entonces es posible que lo eches a perder. A continuación, aprende cómo impresionarlos. 1. **Atenúa el olor a humedad en tu casa.** Si el clima lo permite, abre todas las ventanas de la habitación de tus padres. No necesitas abrir las ventanas si afuera hace mucho frío. Esto permitirá que se ventile un poco, al llevarse el olor a humedad. Puedes usar fragancias marinas y acuáticas como ayuda para eliminar el olor a humedad y a polvo. Además, dichas fragancias te calmarán hasta el punto de adormecer tu respiración y humor cuando las huelas. 2. **Lava toda la ropa de cama y prendas de vestir.** Asegúrate de lavar todo con la temperatura del agua adecuada, de otra manera algunas prendas se encogerán. Usa agua tibia para lavarlas. De lo contrario, lo único que conseguirás es que tus padres se molesten contigo. 3. **Lava y restriega las paredes.** Puedes utilizar el lavavajillas común para esto. Solo añade mucha agua caliente, sumerge un trapo en el agua jabonosa y exprímelo. También está disponible un tipo especial de esponja. Está demostrado que cuando la esponja está mojada es el mejor limpiador de manchas y estropajo "suave". Después solo restriega, pero no lo hagas tan fuerte para que la pintura no se desprenda. 4. **Tiende la cama.** Coloca las sábanas y luego las mantas. En la parte superior, coloca una colcha bonita. Encarruja todas las mantas debajo del colchón, excepto la de arriba. Cubre todas las almohadas y colócalas debajo de la manta superior. Asegúrate de estirar cualquier arruga. 5. **Limpia los vidrios.** Limpia todas las superficies de vidrio, incluso los porta vasos. Consigue un limpiador de ventanas y papel toalla. Rocía el limpiador en las superficies de vidrio y limpia con el papel toalla. Cierra las ventanas para lavarlas, después ábrelas otra vez. 6. **Limpia y pule las superficies de madera.** Usa un limpiador solo para madera, ya que cualquier otro limpiador puede dañar el acabado. 7. **Lava todos los platos.** Este paso es realmente fácil si tiene un lavaplatos. Puedes iniciar con una carga, luego descargarla y volver a cargar entre un lavado y otro. 8. **Barre y trapea todos los pisos.** Barre toda la suciedad que puedas antes de trapear. Es probable que utilices el mismo tipo de agua jabonosa que usaste para restregar las paredes. 9. **Limpia el baño.** Lava el espejo, lavabo, inodoro y bañera. Cambia las toallas, etc. ¡No te olvides de barrer el piso! 10. **Aspira todos los pisos alfombrados.** Aunque primero levanta los objetos pequeños para que no succiones los juguetes para masticar de los perros o el ratón de goma de los gatos. Además de molestar a tus mascotas, solo podrías arruinar la aspiradora. 11. **Coloca todo en su lugar.** La aspiradora, limpiador de ventanas y de madera, trapeador, escoba y todo lo demás que aún esté fuera. 12. **Rocía el ambientador.** Usa uno que realmente les agrade a tus padres. Omite este paso si tienes alguna alergia. 13. **Deja una nota.** Corta un pedazo de papel en forma de corazón y escribe una nota breve en la que resumas todo lo que hiciste. 14. **Si haces algo malo y no quieres que te castiguen, corre a una habitación desordenada (asegúrate de que tenga un seguro) y límpiala.** 15. **¡Trate de aprender algunos modales!** ¡Eso impresionará mucho a tus padres!
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/impresionar-a-tus-padres-al-limpiar-tu-casa", "language": "es"}
Cómo hacer un concurso de El Gran Perdedor en tu oficina
El Gran Perdedor hace una competencia de pérdida de peso, lo que motiva a las personas a esforzarse más por lograr sus metas. Puedes organizar fácilmente tu propia competencia de pérdida de peso en el trabajo. Comienza organizando cómo funcionará el reto. Haz que tu jefe apruebe la competencia, luego plantea las reglas e inscribe a concursantes. Después, realiza un pesaje inicial y luego una revisión de peso semanal para monitorear el éxito de los concursantes. Declara un ganador al final del reto. Para ofrecer más apoyo en el transcurso de la competencia, también puedes organizar entrenamientos grupales, comidas a la canasta y reuniones de apoyo. 1. **Obtén permiso de los supervisores y jefes.** Dado que es una actividad en el lugar de trabajo, todo tiene que ser aprobado por la gerencia. Antes de inscribir a concursantes o comenzar cualquier competencia, acércate al jefe y explícale la idea. Asegúrate de que te dé permiso para dirigir el concurso en el trabajo. Tener a la gerencia de tu lado también puede ayudar a promocionar y financiar la competencia. No le ocultes ningún detalle al jefe. Explícale la competencia y todas las actividades que se realizarán. Esto evitará cualquier problema potencial a medida que el concurso avance. Si el jefe no la aprueba, aún puedes diseñar una competencia que se lleve a cabo fuera del trabajo. Solo asegúrate de que ninguna actividad ocurra en el lugar de trabajo para evitar violar cualquier regla. 2. **Pídele a recursos humanos que incluya esta competencia como parte del programa de bienestar de la empresa.** Algunos planes de seguro de salud de empresas incluyen estipendios especiales para programas de salud en el trabajo. El representante de recursos humanos debe saber los detalles de cualquier plan como este, si existe. Después de obtener el permiso del jefe para hacer el concurso, pregunta a recursos humanos si hay algún fondo o incentivo extra en el plan de salud de la empresa para ayudar. El plan de salud de la empresa podría incluso ofrecer un poco de dinero para financiar el concurso o el premio en efectivo. Pregúntale al representante de recursos humanos si hay alguna cláusula como esta en dicho plan. 3. **Determina el nivel de contribución si vas a ofrecer un premio monetario.** La mayoría de las competencias como esta ofrecen premios para los mayores perdedores. Una forma fácil de financiar estos premios es que cada concursante pague una pequeña contribución como costo de inscripción. Esta contribución luego se añadirá al fondo del premio. Haz que el nivel de contribución sea pequeño de tal manera que todos puedan pagarlo, como $10 o $20. Recolecta este cobro al inicio de la competencia. Algunas competencias ofrecen premios para ganadores semanales y otras ofrecen un premio único para el ganador final. Decide si quieres dar premios semanales, un gran premio final, o ambos. Si alguien no puede pagar el costo de ingreso, no le impidas participar. Aún pueden participar en la competencia y las actividades. Solo haz que no pueda ser elegido para el premio en efectivo. También podrías pedirle a la empresa que aporte la misma cantidad de dinero que juntes para el premio final. Si haces esta solicitud, ten listo un buen discurso. Explica cómo esto mejorará la salud y sinergia en la empresa y que dicha financiación hará que la competencia sea aún mejor. 4. **Establece que la competencia dure de 2 a 3 meses.** Este límite de tiempo fija un buen ritmo para que los concursantes bajen de peso. Les da suficiente tiempo para comenzar un nuevo régimen de pérdida de peso y bajen de peso a un ritmo saludable. También desalienta las dietas estrictas y rápidas, que son poco saludables e insostenibles. Una meta saludable y sostenible consiste en bajar aproximadamente 0,9 kg (2 libras) por semana. Alienta a los concursantes a cumplir con esta meta para bajar de peso a un ritmo saludable. Comenzar el concurso aproximadamente en enero es un buen momento dado que muchas personas se proponen bajar de peso como una de sus resoluciones de año nuevo. 5. **Considera contar el porcentaje de pérdida de peso en lugar de solo kilos o libras.** Existen 2 medidas principales que usan las competencias de pérdida de peso. La primera es pérdida de peso general, que es solo el total de kilos (o libras) que haya bajado una persona. La segunda mide el porcentaje de peso corporal perdido. Ambos son importantes para la pérdida de peso, así que considera contar ambas medidas para determinar a los ganadores. Por ejemplo, Michael podría pesar 91 kg (200 libras) y John, 140 kg (300 libras). Al final de la competencia, Michael bajó 9.1 kg (20 libras), o 10 % de su peso corporal, y John bajó 11 kg (25 libras), o 8 %. John ganó en pérdida de peso general, pero Michael ganó en porcentaje perdido. Considera ofrecer 2 premios, 1 para la mayor pérdida general de peso y 1 por el mayor porcentaje. 6. **Inscribe a concursantes.** Con la organización y los permisos en su lugar, ahora comienza a correr la voz y conseguir gente interesada. Pega volantes, envía correos electrónicos y habla con tus colegas para hacer que la gente se emocione por el concurso. A medida que la gente se inscriba, registra sus nombres y recolecta el costo de inscripción para el fondo del premio. Recuerda fijar una fecha de inicio para la competencia de tal manera que todos sepan cuándo empezar sus programas de pérdida de peso. Crea listas de correo electrónico o grupos en redes sociales para que los concursantes se mantengan en contacto y actualizados. Haz cualquier anuncio sobre la competencia en esta plataforma. Nunca presiones a nadie a inscribirse al concurso. Las personas podrían sentirse cohibidas sobre su peso y podrías crear un ambiente laboral hostil al presionar a los demás. 7. **Organiza equipos si vas a hacer un reto colaborativo para bajar de peso.** Algunos retos de El Gran Perdedor forman equipos y se decide a los ganadores según el equipo que haya perdido más peso en conjunto. Para agregar un elemento de trabajo en equipo, considera convertirlo en una actividad en equipo. Reúne a todos los concursantes y organízalos en equipos para la competencia. La mejor forma de decidir los equipos es asignar personas al azar en un equipo. Esto evita discusiones y acusaciones de favoritismo para el concurso. Puedes usar el método anticuado de sacar nombres de una cubeta o usar un programa para asignar concursantes a un equipo aleatoriamente. Sé consciente de que los retos de pérdida de peso en equipo podrían crear resentimientos si un miembro no trabaja tan duro como los demás. Si sabes que en tu lugar de trabajo hay muchas personas que no son buenas para los deportes, podría ser mejor que sea un reto individual. 8. **Diseña una hoja de cálculo para monitorear la pérdida de peso de todos.** Mantente organizado a lo largo de la competencia para monitorear precisamente las pérdidas de peso. Usa una hoja de cálculo o un programa similar para registrar la pérdida de peso semanal de cada uno. Luego usa esta tabla para sumar las pérdidas de peso totales. La forma más simple de hacerlo es escribir los nombres de los concursantes en una columna, su peso inicial en otra y después el total de su pesaje semanal en cada columna. Si eres mejor con las hojas de cálculos, usar fórmulas para sumar la pérdida de peso total y el porcentaje de peso corporal perdido de todos te dará resultados más precisos. 9. **Realiza un pesaje inicial para todos los concursantes en un área privada.** Comienza la competencia registrando el peso de referencia de todos. Consigue una balanza precisa y encuentra un lugar privado para el pesaje, como una sala de conferencias vacía. Luego haz que cada concursante entre individualmente para su pesaje. Recuerda registrar todos los números en la hoja de cálculo. Mantente constante con la forma en la que peses a todos. Por ejemplo, todos deben quitarse los zapatos o dejarlos puestos. Asimismo, haz que todos se quiten la ropa pesada como chaquetas. Mantén estos parámetros constantes para todos cada semana. 10. **Respeta la privacidad de todos sobre su peso.** Las personas a menudo son sensibles cuando se trata de su peso, incluso cuando participan en una actividad como este concurso. Asegúrate de que para todos los pesajes, solo tú (o la persona que mida el peso) y el concursante estén en la habitación. Respeta a las personas y no hables sobre su peso luego del pesaje. Existen varias otras formas para mantener en secreto el peso de las personas sin que los demás participantes se enteren. Para declarar al ganador, solo di el peso total que haya perdido y no su peso real. Para brindar más privacidad, solo informa sobre el porcentaje que cada persona haya perdido. Los demás participantes no podrán descubrir el peso original de nadie ni el peso que hayan perdido a partir de esta información. Si alguien quiere que su peso se mantenga completamente en secreto, tenlo en consideración. Por ejemplo, simplemente podrías decir en qué puesto están en la competencia. Si la tabla solo dice que María está en tercer lugar sin una cifra del peso, esto hará la competencia siga adelante sin violar la privacidad de nadie. Si realizas una competencia en equipo, es más fácil mantener el peso de todos en secreto. Solo informa la pérdida de peso total de todo el equipo. De esta manera, nadie sabrá la cantidad específica que cada persona haya perdido. 11. **Realiza pesajes semanales para medir el éxito de los concursantes.** Elige un día de la semana y una hora que se adecúe para todos. Mantén este horario constante cada semana y reúne a todos para un pesaje. Realiza estos pesajes de la misma forma que la primera. Ve a un área privada, llama a cada concursante individualmente y registra su peso. Informa a cada concursante cómo le está yendo. Si alguien quiere comentarios sobre cómo podría mejorar para alcanzar sus metas, debes tener preparados algunos consejos. Recuerda mantener los parámetros de pesaje constantes. No hagas que los concursantes se quiten los zapatos una semana y que se los dejen puestos la siguiente. Esto contaminará los resultados. Nunca avergüences a nadie si no han bajado de peso o incluso han subido un poco durante una semana. La vida es estresante y no todos pueden seguir con el programa cada semana. No desalientes a nadie. 12. **Deja que los concursantes se retiren si lo desean.** Algunas personas tienen problemas para seguir el ritmo de pérdida de peso cada semana. Si alguien quiere retirarse, deja que lo haga. No lo presiones ni avergüences para que se quede en la competencia. Agradécele por su participación y esfuerzo. A menos que hayas realizado algún tipo de anuncio al principio de la competencia que el costo de inscripción no es reembolsable, devuelve el dinero. Esto evitará cualquier resentimiento por parte de los empleados. 13. **Declara un ganador cuando se acabe el tiempo.** Después de que pase el tiempo de la competencia, realiza un pesaje final. Registra el peso de todos y suma la pérdida total de peso para la competencia. Usa estas cifras para determinar al ganador o a los ganadores de la competencia. Si vas a presentar un premio grupal, suma la pérdida de peso total para cada miembro del grupo. Si vas a dar un premio por el mayor porcentaje de peso corporal perdido, asegúrate de calcularlo correctamente. Anuncia al ganador después del pesaje final o considera hacer una ceremonia de clausura y entrega de premios para anunciar a los ganadores. Recuerda felicitar a todos por su éxito y compromiso. El punto del concurso es para mejorar la salud de los concursantes, no solo para ganar premios. 14. **Programa una reunión de apoyo semanal para los concursantes.** Bajar de peso requiere mucha dedicación y puede ser un proceso difícil. Todos los concursantes podrían necesitar un poco de apoyo moral en algún momento. Crea una comunidad y programa reuniones de apoyo regulares para todos los concursantes. Deja que todos compartan sus historias, éxitos y dificultades para bajar de peso. De esta manera, todos los concursantes pueden ayudar a apoyarse mutuamente para completar el concurso. Dejar que otras personas ajenas al concurso se unan a esta reuniones podría ayudar a fomentar un poco más de comunidad general en el trabajo. También podrías invitar a oradores o entrenadores físicos durante estas reuniones para recibir más comentarios y apoyo. Pídele ayuda a la empresa para financiar a estos oradores. 15. **Organiza una comida saludable a la canasta.** La dieta es una parte importante para bajar de peso. Anima a todos los concursantes a comer más sano realizando un evento en donde todos lleven solo comida saludable. Esto ayudará a fomentar una comunidad y también les dará ideas a los concursantes para sus propias comidas saludables. Haz que los concursantes también publiquen las recetas para sus comidas saludables. Luego podrán hacer sus propias comidas. Considera convertir el evento en una competencia amigable y hacer que los concursantes voten por la comida saludable más sabrosa. 16. **Organiza entrenamientos grupales.** Algunas personas tienen más motivación para ejercitarse cuando están rodeados de otras personas. Ayuda a los concursantes a mantenerse motivados planeando entrenamientos grupales en donde todos puedan participar. Programa 1 o 2 entrenamientos a la semana de tal manera que no los abrumes. Un trote grupal después del trabajo o los fines de semana es una forma simple de alentar los entrenamientos grupales. Deja que los demás en la oficina también participen. Podrías conseguir que algunos concursantes nuevos se inscriban después de que vean la comunidad que estás desarrollando. Recuerda hacer que estos entrenamientos sean de baja intensidad. Cada uno tiene un nivel de estado físico diferente, así que no excluyas a las personas que no pueden mantener el ritmo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-un-concurso-de-El-Gran-Perdedor-en-tu-oficina", "language": "es"}
Cómo hacer una casa con palitos de helado
Construir una casa de palitos de helado es una forma divertida y fácil de pasar el tiempo. Puedes construir tu obra maestra de un millón de formas diferentes, aunque la forma más rápida de hacerlo es comenzar construyendo cuatro cuadrados con palitos pegados sobre ellos a manera de paredes. Una vez que hayas terminado de hacerlo, puedes construir el techo creando dos triángulos con palitos pegados sobre ellos a manera de listones. Luego, vendrá la mejor parte:¡decorarla como te guste! 1. **Reúne los materiales.** Necesitarás aproximadamente 100 palitos de helado. Puedes comprar palitos para manualidades en una tienda de pasatiempos o un hipermercado que tenga una sección para manualidades. También necesitarás pegamento. Es recomendable que uses una pistola para pegamento caliente. Sin embargo, si eres un niño, necesitará la supervisión de un adulto mientras utilices la pistola de pegamento caliente. Además, debes conseguir papel, tijeras y un cúter. Si no quieres usar pegamento caliente, consigue una botella común de pegamento para manualidades. Siempre sé cuidadoso cuando uses una pistola para pegamento caliente, ya que podrías quemarte con ella. 2. **Extiende unos cuantos periódicos u hojas de papel de embalaje.** Debido a que trabajarás con pegamento, es recomendable que cubras completamente la superficie sobre la que vayas a trabajar con periódicos, un mantel desechable o cualquier otro material que la proteja. Ten mucho cuidado al usar el pegamento caliente, ya que puede ser difícil de quitar de las superficies. Además, es posible que el pegamento gotee de la pistola, así que siempre colócala sobre una superficie cubierta. 3. **Haz cuatro cuadrados con palitos de helado.** Extiende dos palitos de helado paralelamente el uno del otro, separados por una distancia equivalente al largo de uno de ellos. Luego, extiende dos palitos más sobre los dos primeros formando un cuadrado. Pégalos en las esquinas. Repite este proceso para construir tres cuadrados más. Estos cuadrados se convertirán en las paredes de la casa. 4. **Pega los palitos de helado para cubrir el marco de la pared.** Pega una cantidad suficiente de palitos en fila sobre el cuadrado extendido para cubrirlo completamente. Aplica una línea de pegamento sobre dos de los lados opuestos del cuadrado y extiende los palitos en su lugar. Repite este procedimiento para completar las cuatro paredes. Asegúrate de colocar los palitos bien juntos para no dejar espacios vacíos en la pared. Cuando llegues al final, es posible que no haya espacio para colocar un palito entero. Por lo tanto, recorta un palito con un cúter para que encaje en el espacio final. 5. **Construye el marco inicial.** Forma un triángulo superponiendo tres palitos de helados en las esquinas. No importa el tipo de palito que vaya encima o debajo. Usa una gota pequeña de pegamento para unir los palitos en las tres esquinas. Luego, repite el mismo procedimiento para hacer otro triángulo. Para hacer este techo básico, utilizarás dos triángulos como entramados. Sin embargo, puedes hacer un techo más estable creando un tercer triángulo, el cual debe extenderse entre los dos triángulos principales del techo. 6. **Extiende palitos de helado para crear un lado del techo.** Coloca una gota de pegamento sobre el lado plano de cada extremo de un palito de helado. Luego, pega el palito sobre ambos triángulos de modo que se extienda de manera perpendicular. Repite este proceso hasta cubrir la longitud de los lados del triángulo con los palitos. Coloca los palitos bien juntos. Sostén cada palito en su lugar durante al menos cinco segundos para que el pegamento lo fije. Extiende cada palito cuidadosamente para que no retirar ninguno de los triángulos que hayas colocado anteriormente. 7. **Extiende el segundo juego de listones del techo.** De la misma forma que hayas colocado el primer lado del techo, pega los palitos en su lugar para hacer el lado opuesto. Continúa sosteniendo el techo cuidadosamente para que ningún palito se desprenda de él. 8. **Cubre los extremos abiertos del techo.** En ese momento, tendrás un marco de techo abierto en ambos extremos. Como opción adicional, puedes cerrar el interior del techo completamente. Pega un palito a lo largo del marco comenzando desde la parte inferior del techo. Mientras agregues cada palito adicional, deberás cortarlo un poco más a medida que el triángulo se estreche hacia su vértice. Cerrar el techo completamente la añadirá realismo a la casa de palitos de helado, ya que las casas reales se construyen de este modo. 9. **Corta las ventanas.** Si quieres mejorar la apariencia de la casa, puedes cortar una o dos ventanas en las paredes. Esa es la forma más fácil de hacerlo antes de juntar las paredes con pegamento. Toma el cúter y corta cuidadosamente un cuadrado de 3 cm x 3 cm (1 pulgada x 1 pulgada) en una o más paredes. Puedes centrar la ventana o cortarla hacia un lado si así deseas. Para que la casa tenga más decoraciones, puedes usar los pedazos que hayas recortado de la ventana para crear persianas en las partes laterales de la casa o un marco alrededor de la ventana. 10. **Corta una puerta.** Puedes hacer que una casa de palitos de helado luzca más realista cortando una puerta. El tamaño de los palitos de manualidades que vayas a utilizar determinará el tamaño de la puerta. Haz que el tamaño de la puerta sea la mayor parte de la altura de la casa y aproximadamente ⅓ de su ancho. Corta la puerta con un cúter. Puedes pegar un pedazo de papel del tamaño del vano de la puerta en el borde del vano para que luzca como una puerta auténtica. Dobla el papel a lo largo del borde al que hayas aplicado pegamento para simular el balanceo de la puerta al abrirse y cerrarse. 11. **Une las paredes con pegamento en las esquinas.** Toma dos de las paredes y colócalas verticalmente de modo que los palitos estén rectos. Aplica una línea de pegamento a lo largo del borde interno del palito sobre el extremo de cada pared. Luego, presiona cuidadosamente los bordes pegados juntos y sostenlos durante aproximadamente 30 segundos. Sujeta las dos paredes restantes una a la vez para completar la estructura básica de la casa. 12. **Instala el techo sobre la parte superior.** Pega el techo en su lugar aplicando una línea de pegamento a lo largo de todo el borde superior de la casa. Coloca el techo sobre la casa y presiona hacia abajo durante el tiempo suficiente para que el pegamento se fije. Otra alternativa es no pegar el techo y hacer que sea desmontable para que puedas colocar cosas dentro de la casa. 13. **Decora la casa.** Las opciones que tienes para decorar la casa son casi infinitas. Puedes pintar toda la casa de un solo color usando pintura en aerosol, utilizar un pincel pequeño para pintar las paredes de un color y el techo de otro color o adherir tela o papel para envolver regalos sobre las paredes para que tengan un diseño. Otra cosa que puedes hacer es pegar musgo, flores o palitos sobre la casa para que tenga una apariencia silvestre.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-casa-con-palitos-de-helado", "language": "es"}
Cómo cocinar pizza en una piedra para pizza
No tienes que tener un horno de piedra para hacer pizza, pan sin levadura o pan de fogón. Lo único que debes tener para hacer una pizza crujiente y deliciosa en horno de piedra, es una piedra para hornear, o piedra para pizza. Una piedra para pizza absorbe el calor del horno y luego lo transfiere uniformemente al pan, haciendo que toda la corteza sea crujiente y elimina la desafortunada circunstancia de pizzas al horno con centros húmedos. 1. **Consigue los ingredientes.** Claro que podrías omitir esta parte completamente y comprar en una tienda masa de pizza ya hecha. Pero si buscas la experiencia completa de hacer pizza en una piedra, esta es la receta para hacer una excelente masa de pizza al estilo de Brooklyn. Rinde dos pizzas. Coloca la mitad de la masa en el congelador cuando coloques la otra mitad en el refrigerador si solo quieres hacer una. 1 cucharadita de levadura seca activa 60 ml (1/4 de taza) de agua fría 250 ml (1 taza) de agua fría 1 cucharadita de sal 350 g (3 tazas) de harina de pan 3 cucharaditas de aceite de oliva extra virgen 2. **Echa la levadura en un tazón grande con agua tibia.** Déjala reposar de 5 a 8 minutos. Esto creará una acción burbujeante, o fermentación, y es una prueba que puedes hacer para ver si la levadura es efectiva. 3. **Agrega la sal y el agua fría.** Mezcla la sal y el agua una vez que hayas puesto a prueba la levadura. Luego agrega la harina. Mézclale la harina taza por taza hasta que la masa esté lo suficientemente unificada como para poder sacarla del tazón. 4. **Amásala.** Amasala hasta que esté uniforme en una superficie enharinada. Tomará de 10 a 15 minutos. Divide la masa en dos pedazos del mismo tamaño y moldea cada una para formar una bola apretada una vez que esté uniforme. Con una brocha de cocina, cubre cada bola con aceite de oliva extra virgen de manera uniforme. 5. **Deja que la masa se eleve.** Coloca las bolas de masa en recipientes sellados dejando suficiente espacio para que la masa se eleve. Deben ocupar menos de la mitad del tazón. Ponlas en el refrigerador a reposar durante al menos 16 horas y luego sácalas una hora antes de usarlas. 6. **Precalienta el horno.** Precalienta el horno a 280 ºC (550 ºF) con la piedra para pizza en la rejilla inferior. 7. **Espolvorea la masa con harina.** Espolvorea ligeramente la masa con harina, una bola a la vez. Estírala gradualmente sobre una superficie plana y enharinada hasta que esté casi tan grande como la piedra para pizza (normalmente alrededor de 35 cm (14 pulgadas)). Puedes usar como superficie una tabla de cortar, una bandeja para hornear plana o una pala para pizza. Una pala para pizza es una herramienta amplia y plana. La parte frontal generalmente es más angosta para que puedas deslizar la pizza fácilmente sobre y fuera de ella. 8. **Ponle los ingredientes a la pizza.** Una vez que hayas estirado la masa del tamaño que quieres, unta la salsa y agrega el queso. Cúbrela con las verduras, carnes y condimentos que quieras. 9. **Pon la pizza sobre la piedra.** Si enharinaste adecuadamente la superficie plana, será mucho más fácil. Pon la punta de la superficie plana en la parte de atrás de la piedra precalentada y desliza la superficie fuera del horno para que la pizza quede en la piedra. Puedes usar un movimiento de sacudidas hacia adelante y hacia atrás para ayudar a la pizza si te parece que está pegada. 10. **Hornéa la pizza.** Solo tendrás que hornearla de 4 a 6 minutos. Vigílala atentamente y sácala cuando la corteza comience a dorarse. Sáca la pizza deslizando nuevamente la superficie plana debajo de ella. 11. **Córtala y disfruta.** La pizza estará extremadamente caliente así que ten cuidado. Antes de cortarla, déjala reposar durante un par de minutos para que no te quemes. Ya tienes una pizza crujiente al estilo de horno de piedra. 12. **Deja que la piedra se enfríe.** Apaga el horno después de haber cocinado la pizza. Antes de sacar la piedra deja que se enfríe por completo. Puedes esperar hasta el día siguiente para limpiar la piedra, porque tarda horas en enfriarse. 13. **Usa un cepillo suave, agua y jabón.** Coloca la piedra fría en el lavabo y lávala como lo harías con cualquier otro plato. Quítale cualquier trozo suelto de comida con un cepillo y quita cualquier cosa que se haya derretido en la superficie. No la dejes reposar en el agua por mucho tiempo porque es porosa y absorberá el agua. Si lo haces, podría romperse la próxima vez que intentes usarla. 14. **Seca la piedra.** Seca la piedra con un paño de cocina y déjala un rato sobre el mostrador para que se seque por completo. Es completamente normal que tenga algunas manchas. Puedes usar la piedra perfectamente siempre y cuando elimines cualquier cualquier resto de comida. 15. **Listo.**
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cocinar-pizza-en-una-piedra-para-pizza", "language": "es"}
Cómo ser un estudiante universitario exitoso
La universidad puede ser una experiencia abrumadora, con muchas cosas por hacer y, al parecer, con poco tiempo para hacerlas. Para aprovechar al máximo tu tiempo en la universidad, deberás lograr la excelencia académica, aprovechar las oportunidades extracurriculares y prepararte para desenvolverte después de graduarte. Ir a la universidad puede ser divertido y emocionante, en especial si te comprometes a dar lo mejor de ti. 1. **Asiste a clases.** No te confíes del “número mágico” de faltas que puedes tener ni creas que te irá bien si no lo sobrepasas. Toda clase a la que no asistas significa contenido y participación perdidos. Algunos profesores consideran tu participación al calcular tu promedio final. Aun cuando no se te pida asistir a clases, causarás una buena impresión en tu profesor y auxiliar docente si asistes a estas. Solo falta a clases si en verdad estás tan enfermo como para que valga la pena perderte la clase. Si necesitas algún incentivo, piensa en el dinero que pagas por cada hora de clase. En promedio, la matrícula anual en una universidad pública asciende a $9139. Por estudiar un semestre de 15 semanas con 4 clases cada uno, pagas $25 por cada hora de clase y por tener el privilegio de que alguien te enseñe. No asistir a clase es básicamente lo mismo que tirar a la basura veinticinco billetes. ¿Harías eso? 2. **Toma apuntes** Tu memoria nunca es tan buena como piensas. Además, es probable que tengas otras cosas en la cabeza cuando estés en clase. Tomar buenos apuntes te mantendrá en sintonía con las actividades que se realicen (dictado de clase o discusión), y te proporcionará una buena base cuando estudies para tus exámenes. Para los cursos que organizan sus temas de manera lógica y clara, tales como historia o biología, el método Cornell puede ayudarte a priorizar la información más importante. 3. **Participa en clase.** Hazle preguntas al profesor, responde si te hacen preguntas y participa en las discusiones. Tener un rol activo en la clase te mantendrá en sintonía con la información y te ayudará a comprender mejor lo que el profesor enseña. Siéntate en los primeros lugares, o al menos no en el final. Esto te permitirá prestar atención con mayor facilidad y que el profesor note tu presencia. 4. **Tómate un momento para estudiar.** La excelencia académica depende de tu preparación fuera del horario de clases, por lo que tendrás que tomarte un tiempo para revisar tus apuntes y leer el material de cada sesión. Cuando estudies, busca un lugar calmado y sin distracciones externas. Una regla de oro es pasar dos horas estudiando por cada hora que estés en clase. Estudia en grupo. Si bien interactuar con otros estudiantes de tu clase es provechoso, también se convierte con facilidad en un elemento de distracción. Asegúrate de pertenecer a un grupo de estudio que revise el material de la clase y que pase la mayor parte de su tiempo estudiando y no conversando. ¡No memorices! Lograr la excelencia académica en la universidad no solo consiste en aprobar exámenes. Tienes que retener toda la información valiosa para desenvolverte en el mundo real. Si memorizas, quizá podrás recordar lo suficiente como para aprobar el examen, pero lo más probable es que olvides toda esa información pasados uno o dos días. Debido a que gastas mucho dinero en pagar las clases de la universidad, recordar a largo plazo todo lo que aprendes sería una inversión sensata. Tomarte un tiempo para repasar tus sesiones de estudio unos días antes es la mejor manera de asegurarte de recordar la información después. En lugar de pasar un maratón de 9 horas de estudio antes de un examen, puedes empezar un poco antes dedicando entre una a dos horas de estudio por día durante 4 días seguidos. Si puedes planear esto con anticipación, entonces sería aún mejor que comiences a hacerte un tiempo para estudiar semanas antes del examen. 5. **Evita procrastinar.** Ningún profesor jamás se ha quejado por que sus estudiantes terminen una asignación antes de tiempo. Tomarte un tiempo para completar una tarea hará que tu nivel de estrés se reduzca y que aumente la probabilidad de que termines otras tareas a tiempo. En una que otra ocasión, tendrás que permanecer despierto toda la noche para terminar una asignación. Procrastinar solo hará que pasar la noche en vela se haga un hábito. En cambio, terminar tus tareas con anticipación te permitirá tener más tiempo para dormir. Trázate objetivos con respecto a lo académico, tales como escribir 200 palabras de tu ensayo al día o practicar 6 problemas matemáticos. Estos pequeños objetivos te resultarán sencillos de cumplir, por lo que será menos probable que procrastines. En su lugar, verás cómo tu esfuerzo comienza a dar fruto. No te obligues a ti mismo a hacer algo. La motivación extrínseca, tal como "Debo hacer esto o mis padres se enojarán conmigo" no es tan poderosa como la motivación intrínseca: "Quiero sacar una buena nota en el examen. De esa manera, podré entrar a la facultad de medicina". Si te trazas objetivos positivos teniendo en mente que tu esfuerzo te ayudará a alcanzarlos, podrás alejarte de la procrastinación. 6. **Comunícate con tu profesor.** Tus profesores quieren que logres la excelencia académica, así que no habrá problema si les haces preguntas sobre su material de clase. Ellos tienen horas libres en las que pueden atenderte, así que aprovecha en pasar por ahí para presentarte, hacerles preguntas sobre la clase o sobre tus calificaciones. Esto les permitirá conocerte mejor y saber sobre cuáles son tus fortalezas y tus puntos débiles. También podrán darte buenos consejos para que mejores tu desempeño académico. No te olvides de tus auxiliares docentes. Muchos de ellos, al igual que el profesor, están capacitados en el curso. En clases en las que haya una gran cantidad de alumnos, hay mayor probabilidad de que sean ellos los que coloquen las notas y no el profesor. Es aconsejable que establezcas desde temprano una base de comunicación con ellos. Si la primera vez que el profesor escucha de ti es la noche antes del examen parcial, no te tomará con tanta seriedad como lo haría si te le hubieras acercado antes y le hubieras hecho preguntas con regularidad. 7. **Ten confianza en ti mismo.** La actitud que los estudiantes muestran en una clase determinará si triunfarán o no. Eso sucede con la mayoría de ellos. Si confías en que puedes aprender el material de clase y ser exitoso, tus oportunidades de tener éxito aumentarán. No pienses que algo es muy difícil. Por el contrario, piensa en cómo vas a superar esas dificultades. Si eres tímido o tienes miedo de compartir tu opinión en clase, ten en mente que el profesor quiere que aprendas. Se puede decir que los salones de clase son el lugar más "seguro" para compartir tu opinión, hacer preguntas y discutir sobre un tema. No pienses que parecerás un tonto si haces alguna pregunta. Existe la posibilidad de que muchos de tus compañeros también tengan la misma duda, pero que teman hacer alguna pregunta. ¡Podrías ser el primero en atreverse! 8. **Inscríbete en algún grupo o club.** No siempre tendrás la oportunidad de hacer lo que te apasiona en el salón de clases. Busca actividades que te gusten o actividades que te sirvan a modo de práctica para el aspecto académico. Esta es una gran manera de conocer personas y hacer amigos. 9. **Asiste a eventos organizados en tu campus.** Las universidades tienen acceso a una inigualable variedad de eventos culturales, intelectuales y deportivos; eventos a los que los estudiantes pueden asistir. Aprovéchalos y participa en el ámbito cultural de tu escuela. No tendrás la oportunidad de ir a alguno de esos eventos más adelante. 10. **Organiza tu tiempo.** A diferencia de la escuela, nadie estará vigilándote ni vigilando lo que hagas, así que tú mismo tendrás que encargarte de hacerlo. Prioriza cada evento y asignación con base en el tiempo que pueda tomarte y en cuál te ayudará a alcanzar tus objetivos trazados. No debes organizar tu horario centrándote solo en lo académico. Debes hacer espacio para incluir actividades e intereses personales. De esta manera, descubrirás si tu horario está muy recargado de clases, asignaciones, eventos sociales y otras actividades. Organizar tu tiempo algunas veces significa saber cuándo dejar de hacer algunas cosas. 11. **Haz amigos.** Algunos estudios realizados sugieren que ser un estudiante de primer año es estresante en un nivel increíble, lo cual puede afectar tu salud mental. Una de las mejores maneras de asegurar tu éxito en la universidad es hacerte amigo de personas diversas y comprometerte a pasar tiempo con ellas. Tener un círculo social activo en la universidad también está relacionado con tener un mejor rendimiento laboral en el mundo real. Lo anterior no quiere decir que deberás tener fiestas cada noche, saltarte clases y no hacer tu tarea. En su lugar, procura establecer un equilibrio saludable. Incluso, puedes comprometer a tus amigos a asistir a clases y a otras actividades, tales como grupos de deporte o debate. 12. **Decide si (o cuándo) participar en la vida griega.** En muchas universidades, la vida griega (un sistema de hermandades y fraternidades al estilo griego a las cuales los estudiantes pueden unirse) es una parte importante de las experiencias que tienen los estudiantes. Si bien es cierto que formar parte de la vida griega tiene muchos beneficios, tales como socializar y tener redes de apoyo, también amerita involucrarte de manera significativa. Esto puede ser estresante, sobre todo para los estudiantes de primer año que se están adaptando a un sinfín de nuevas experiencias. Algunos expertos recomiendan esperar hasta que estés en segundo año para "lanzarte a hacer algo" o unirte a una fraternidad o hermandad. De esa manera, ya tendrás una base académica sólida. 13. **Elige las clases correctas.** Elige cursos que sean de tu interés y que te generen ansias de aprender. Esto hará que tu experiencia en el curso sea gratificante e interesante y que no se sienta como una simple carrera entre clases. Procura no elegir una especialidad de inmediato. A menos que estés completamente seguro del campo al que quieres pertenecer, no te será beneficioso tomar una decisión desde ahora. Prueba asistir a clases de varios campos y entérate de qué clase de trabajo se realiza en cada uno de estos. 14. **Mantente al tanto de tu progreso.** Si deseas graduarte a tiempo, asegúrate de haber cumplido con todos los requisitos de tu escuela y tus asignaturas. Deberás tener suficientes créditos y calificaciones. No pases por alto los aspectos no académicos, tales como los requerimientos de condición física. La mayoría de las universidades tienen un calculador de "progreso académico" en línea. En caso contrario, conversa con tu asesor. 15. **No optes por la “nota fácil”.** La universidad es una etapa difícil y debes estar preparado para lidiar con el fracaso, o al menos con el hecho de no ser tan exitoso como en la secundaria. La vida en la universidad no se trata de las notas que obtuviste en secundaria, sino de cómo aprendiste a lidiar con la decepción. 16. **Acude a la oficina de atención al estudiante de tu escuela.** Toda escuela tiene una. Averigua qué tipo de trabajos están disponibles para graduados y para los de tu especialización. Esta oficina también te podrá ayudar a crear tu currículum, a llenar solicitudes de trabajo y otros aspectos provechosos sobre lo que viene después de la graduación. 17. **Busca pasantías y otros puestos en trabajos.** De ser posible, busca un lugar en el que puedas poner en práctica, en un ambiente profesional, todo lo que estás aprendiendo. Ganarás experiencia profesional significativa para el futuro.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/ser-un-estudiante-universitario-exitoso", "language": "es"}
Cómo renunciar a un trabajo
¿Quién no ha soñado con entrar en la oficina de su supervisor y decirle "¡Renuncio!"? Sin embargo, aunque quizás sea satisfactorio y estimulante en ese momento, la forma como renuncies a tu trabajo puede tener un efecto sobre tu reputación y podría tener un impacto sobre tus posibilidades de conseguir un trabajo en el futuro. Por fortuna, puedes hacer algunas cosas para renunciar a tu trabajo de la forma adecuada. En este artículo, se responden algunas preguntas comunes sobre cómo renunciar a un trabajo para ayudar a que lo hagas de manera profesional y te vayas en buenos términos. 1. **Significa que les notificas de manera formal que te vas.** Si no estás satisfecho con el trabajo o si no te sientes motivado acerca de él, es posible que sea momento de que te vayas. No debes tan solo irte sin decir palabra y nunca regresar, aunque podrías sentirte tentado. Dile en cambio a tu jefe o supervisor que renuncias de forma que puedas irte en buenos términos y puedan prepararse para contratar a alguien que te reemplace. 2. **Renuncia en persona y díselo directamente a tu jefe.** No hables con tus colegas o clientes sobre tus planes de renunciar. Después de decidir que renunciarás, programa una reunión con tu jefe. Mantén la conversación en privado y díselo primero a él. Podrías programar una reunión que encaje en su horario o preguntarle si tiene un breve momento para conversar. Sé cortés pero firme. Podrías decir "Quería que fueras el primero en enterarse de que tengo planes de irme de la empresa". Si necesitas más espacio para explicar los motivos por los que vayas a irte o debes detallar el estado de determinados proyectos en los que estés trabajando, escribe una carta formal de renuncia. 3. **Da como mínimo 2 semanas de aviso.** Independientemente de lo mucho que te desagrade el trabajo o lo listo que estés para irte, siempre debes tratar de dar como mínimo 2 semanas de aviso. Esto dará una buena impresión, además de que es posible que tu antiguo jefe sea una referencia valiosa para trabajos en el futuro. 4. **Dale un giro positivo a la situación para dejar una buena impresión.** Considera los aspectos del trabajo que te hayan gustado y las lecciones valiosas que hayas aprendido. Enfócate en las cosas positivas al decirle a tu jefe que te vas. No chismees ni hables mal de otros empleados, jefes o políticas para así irte dejando una buena impresión. Por ejemplo, podrías decir: "Me gustó mucho este trabajo, pero esta oportunidad nueva es algo muy bueno para mi carrera". 5. **Ensaya lo que vayas a decir y la forma como vayas a decirlo.** Tómate un poco de tiempo para considerar de verdad tus palabras. Si te es de ayuda, prueba con anotarlas. Practica varias veces lo que vayas a decir de forma que puedas dar la noticia con confianza. Intenta repetir tus palabras frente al espejo para fijarte cómo te ves cuando las dices. Dile a un amigo lo que tengas la intención de decir de forma que pueda brindarte un poco de retroalimentación. 6. **No hables de forma negativa sobre el trabajo después de dar el aviso.** Al igual que lo mejor es no hablar sobre tus planes con otras personas de la empresa antes de decírselo a tu jefe, evita hablar de forma negativa sobre el trabajo después de haber dado el aviso. No debes hablar sobre lo listo que estás para irte o lo mucho que odiabas determinados aspectos (o personas) del trabajo. Termina en buenos términos con la empresa. Permanece en contacto con tus antiguos colegas. Mantenlos en tu red profesional. Nunca sabes las oportunidades que podrían generar para ti en el futuro. 7. **Sigue trabajando duro en tus últimos días en el trabajo.** Procura no holgazanear ni desvincularte después de dar el aviso. Termina con solidez y trata de terminar tantos proyectos o tareas como te sea posible. Pon todo en orden de forma que quien contraten como tu reemplazo pueda empezar desde donde te hayas quedado. Deja el trabajo con una buena impresión duradera.Quizás te sea de ayuda que dejes un archivador o algo por escrito poniendo al día a quien te reemplace sobre los proyectos en los que estés trabajando de forma que pueda determinar lo que deba hacerse. 8. **Dile a tu jefe que te vas ese día.** Dar como mínimo 2 semanas de aviso es la mejor práctica, pero si es un trabajo miserable o no te sientes seguro, quizás sea necesario que renuncies de inmediato, en cuyo caso de todos modos es recomendable que como mínimo se lo informes a tu jefe o supervisor. No tiene que ser muy complicado. Tan solo dile a tu jefe que debes hablar con él y luego dale la noticia de que te vas ese día y no volverás. Sé firme y directo e intenta no darle demasiada importancia. Es posible que no esté contento, pero al menos no simplemente te fuiste sin ningún aviso. Podrías decir algo como "Lo siento, esto simplemente no está funcionando y tengo que renunciar hoy". 9. **Sí, puede dejar una mala impresión y afectar tu reputación.** Dar como mínimo 2 semanas de aviso al renunciar a un trabajo es cortés y profesional, pero, si es necesario que renuncies de inmediato, puedes decirle a tu jefe que renuncias ese día. Hagas lo que hagas, no te vayas del trabajo sin ningún aviso. Esto dará una mala impresión y tu reputación dañada podría tener un efecto sobre tus posibilidades de conseguir otro trabajo. Además, eso se vería como abandono del trabajo. 10. **Escribe un correo electrónico de renuncia en donde expliques tus motivos para irte.** Si no puedes reunirte en persona con tu jefe debido al COVID, de todos modos, puedes avisarle que renuncias de una manera profesional. Redacta una carta de renuncia formal y envíasela a tu jefe por correo electrónico. Explícale tus motivos para irte, dale tu información de contacto e infórmale sobre el estado de los proyectos en los que estés trabajando, de ser el caso. Dale como mínimo 2 semanas de aviso, agradécele a tu jefe por la oportunidad y envía el correo. Si tus motivos para renunciar son en parte debido a las preocupaciones en cuanto al COVID, debes mencionarlo en la carta de renuncia. Podrías decir: "Me preocupa exponerme al COVID" o "El COVID ha hecho que me sea muy difícil trabajar en esta empresa". Una carta de renuncia formal es más profesional que una llamada telefónica.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/renunciar-a-un-trabajo", "language": "es"}
Cómo tener menos miedo en la noche
El cansancio hace que las personas sean menos capaces de identificar y desestimar los miedos sin sentido. La ansiedad que suelen controlar normalmente se cuela, a menudo de distintas formas. Quizás tengas miedo de cosas que no son reales o que son muy poco probables, como los ladrones. Tal vez sientas un temor especial a la oscuridad o a la sensación de soledad. Aprender a nombrar tus temores, consolarte y dormir bien son cosas que te ayudarán a tener menos miedo en la noche. 1. **Identifica los factores estresantes del día.** El estrés durante el día puede causar ansiedad y pánico por la noche. Los niños y los adultos son más propensos a tener miedo por la noche si hay algo en la vida real que los estresa. Lleva un registro de tu estado de ánimo durante el día, escribiendo las situaciones de estrés y el lugar y momento en que ocurren. ¿Qué pensamientos despiertan? ¿Sufres mucho estrés en el trabajo, en la escuela o en las situaciones sociales? Las personas que sufren el trastorno por estrés postraumático son muy propensas a experimentar miedo por la noche, pesadillas y trastornos del sueño. Si has sobrevivido a una situación traumática (como violencia, abuso o peligro), obtén referencias de un terapeuta que haya trabajado con personas con TEPT. 2. **Nombra a tus miedos.** Cuando tengas miedo por la noche, nombra la emoción en voz alta, si te sientes cómodo. Puedes decir "Tengo miedo", "Siento ansiedad" o "Tengo un pensamiento atemorizante". Luego, identifica qué es lo que despierta esta sensación. Por ejemplo, puedes decir "La sombra que el árbol proyecta en la pared me genera miedo" o "Me siento vulnerable por la noche porque estoy solo, y me preocupa que no haya nadie para protegerme". 3. **Llámate por tu nombre.** Hablarte te podría ayudar a calmarte y recuperar el control de tus emociones. Usar tu primer nombre (en vez de decir "yo") puede incrementar significativamente este efecto. Date órdenes simples y amorosas al usar tu primer nombre. Puedes decir "Ahora, María, cálmate. Ponte cómoda. Cúbrete con las mantas y cierra los ojos. Sabes que es solo el viento afuera, y sabes que siempre te asusta". 4. **Lleva un diario.** Plasmar tus miedos en un papel puede ayudarte a superarlos. Puedes escribir acerca de tus temores en un "diario de miedos", o tener un diario regular en el que escribas acerca de muchas cosas, incluyendo tus miedos. Escribe antes de acostarte e incluye sobre las cosas que te preocupen. 5. **Habla con un amigo o familiar.** No es necesario que sufras solo. Hablar con un ser querido puede ayudarte a despejar la mente. Decir las cosas en voz alta puede ser increíblemente terapéutico. Incluso podrías obtener consejos útiles. 6. **Habla con un terapeuta.** La ansiedad nocturna es ansiedad, la cual se vuelve muy difícil de tratar si no se aborda. Habla con tu médico acerca de tus miedos y pídele referencias para ver a un terapeuta. Habla con tu médico o terapeuta acerca de tus miedos nocturnos para obtener ayuda y poder lidiar con el estrés. 7. **Medita** Al lado o sobre la cama, tómate un tiempo para poner tus preocupaciones en manos del universo. Si rezas, habla un poco acerca de tus miedos durante la oración. Si meditas, procura no pensar en nada, o repite un mantra como "Tengo temores, pero no me lastiman" o "Estoy seguro. Estoy en casa". Siéntate para estar cómodo y tomarte tu tiempo. 8. **Respira profundo.** Esto te ayudará a relajarte. A medida que respiras, concéntrate en la sensación del aire al entrar y salir del cuerpo. Siente las partes de tu cuerpo que suben y bajan. Presta atención a tu respiración, y recuerda hacerlo cuando comiences a preocuparte por otras cosas. 9. **Piensa en tu cama como tu lugar seguro.** En vez de asustarte por la noche y salir de la cama, piensa como si fuese tu oasis. Usa la cama solo para relajarte y dormir. Si haces otras cosas que no sean dormir, asegúrate de que sean muy relajantes. Si miras películas en la cama, procura que sean tranquilas. Deja las películas de drama y acción para el sofá. Cuando te acuestes para dormir, tómate un tiempo para prestarle atención a tu cama. Toca las telas, aprieta la almohada y acaricia las sábanas. Concéntrate en el presente al darte permiso para experimentar toda la información que obtienes a través de los sentidos. Haz la cama por la mañana. 10. **Usa una lámpara de noche, pero muy tenue.** Si le temes a la oscuridad, es posible que necesites dormir con algún tipo de luz encendida. Las luces interrumpen el sueño, así que escoge una que se apague automáticamente. Si tienes miedo de despertarte en la oscuridad total, usa una luz muy tenue o enciende una luz del pasillo, en vez de encender una en la habitación. 11. **Permite que la comodidad llegue.** La sensación de soledad puede ser uno de los factores desencadenantes más importantes. Para solucionar este problema, encuentra la forma de dejar abierta tu habitación a los demás. Si vives con otras personas, deja la puerta de tu habitación abierta por la noche. Si vives solo, ten cerca fotos de tus seres queridos y llámalos por la noche. Si hay alguien con quien puedas contar (como un padre, hermano o mejor amigo), pídele que te llame a la misma hora todas las noches. Dormir con una mascota cerca podría ayudarte a sentirte seguro. A algunos perros y gatos les gusta compartir la cama. Quizás descubras que tener una mascota en la casa te ayuda a sentirte menos solo. Duerme con un peluche, una manta preciada o un objeto que te recuerde a una persona que ames. Usa un pijama suave que te resulte cómodo. Decora la habitación con cosas que te guste ver, y elimina todo aquello que pueda causarte miedo por la noche. 12. **Adopta una rutina consistente de sueño.** Acostarte a la misma hora acostumbrará a tu cuerpo a dormir, y también puede ayudarlo a comenzar a relajarse. Acuéstate a la misma hora todas las noches y despiértate a la misma hora todas las mañanas. Cepíllate los dientes, usa el baño y haz todo lo necesario para prepararte en el mismo orden todas las noches. 13. **Protégete contra las pesadillas.** Quizás sientas miedo por las noches porque tienes pesadillas, que pueden hacer que cualquier cosa relacionada con la oscuridad y el sueño parezca aterradora. Para protegerte de las pesadillas, asegúrate de dormir largo y tendido. Los adultos deben dormir entre siete y ocho horas por noche. Los adultos y adolescentes necesitan dormir cerca de 9 a 11 horas por noche. Omite la siesta. Los bebés y niños pequeños necesitan aproximadamente tres horas de siesta durante el día, pero las siestas interfieren con el sueño de los adultos, adolescentes y niños más grandes. Usa el baño antes de acostarte. Tener la vejiga llena puede causar pesadillas. Evita comer o beber alcohol o cafeína cerca del horario de acostarte. Estos factores pueden interferir con tu sueño y causar pesadillas. 14. **Toma un baño caliente una o dos horas antes de acostarte.** Esto te ayudará a calentar el cuerpo, lo que causa una sensación reconfortante. Al salir de la bañera, tu cuerpo se enfriará de manera gradual. El descenso en la temperatura corporal te ayudará a dormir. Mantente fresco. No uses más mantas de las que necesitas. Tener mucho calor puede causar problemas de sueño. 15. **Mantente activo.** El ejercicio ayuda a dormir y reduce el estrés. Ambas cosas pueden ayudarte a evitar el miedo por la noche. Sal a caminar o anda en bicicleta durante el día. No hagas ejercicio justo antes de acostarte, dado que esto incrementará tu nivel de energía y dificultará el sueño. 16. **Acuéstate a la misma hora todas las noches.** Duerme entre 9 y 11 horas por noche. Si descansas lo suficiente y tienes una rutina de sueño regular, te resultará más fácil dormirte. 17. **Pide que te acuesten.** Nadie es demasiado grande como para pedir que lo acuesten. Acostarte solo puede hacerte sentir solo, y esto puede causar miedo. Pídele a uno de tus padres o tutores que se sienten contigo en la cama para desearte las buenas noches. Esta persona también puede leerte un libro, cantarte o hablarte un poco. Pide un abrazo de buenas noches. 18. **Haz las mismas cosas todas las noches.** Tener una rutina de sueño ayuda al cuerpo a relajarse. Prepárate para la cama y haz algo que te guste en el mismo orden todas las noches. Quizás puedas cepillarte los dientes, tomar un baño y leer un capítulo de un libro antes de dormirte. 19. **No mires películas de terror.** Las películas de terror, los videojuegos violentos y las historias espeluznantes pueden hacerte sentir miedo por la noche. ¡Justamente esa es su función! Si tienes miedo por la noche, evita las cosas aterradoras. Jamás mires una película de terror o un videojuego violento por la noche. 20. **Imagina un escenario relajante.** Al acostarte, cierra los ojos e imagínate en un lugar hermoso. Puede ser tu lugar favorito en la vida real, como una casa del árbol o una playa. Puede ser un lugar imaginario, como un castillo o un bosque mágico. Imagina tantos detalles como puedas. 21. **Recuerda que las pesadillas no son reales.** Si surgen miedos, recuerda que son solo miedos. Por ejemplo, puedes decir "Eso no es un fantasma. Ese es mi miedo", o "Tengo miedo, pero nada me lastimará". En cambio, recuerda pensar en tu escenario hermoso. Si piensas en las cosas de la vida real que son aterradoras (como que mueran tus seres queridos), puedes decir "Me preocupo por la noche, pero eso no significa que la noche sea peligrosa". 22. **Haz que tu cama sea cómoda.** Procura que tu cama sea cómoda y tenga sábanas limpias y mantas cálidas. Ten tu peluche favorito o manta especial en tu cama para reconfortarte. Puedes encender una luz de noche en el pasillo o en la habitación, si lo deseas. Pide una luz de noche especial que se apague después de un rato para que no interrumpa tu sueño. Quédate en la cama cuanto tengas miedo. Grita para pedir ayuda, si la necesitas. Quedarte en la cama te ayudará a aprender que tu cama es un lugar seguro. 23. **Habla del tema.** No te sientas mal por tener miedo por la noche. Todas las personas experimentan el miedo. Incluso los adultos necesitan consuelo para dormirse. Puedes hablar con tus familiares y amigos cuando tengas miedo. Si despiertas de una pesadilla, puedes pedir un abrazo antes de regresar a la cama. Si despiertas de una pesadilla, es posible que te sientas bien después y vuelvas a dormirte. Cuéntales a tus padres por la mañana.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/tener-menos-miedo-en-la-noche", "language": "es"}
Cómo construir un puente a escala usando palillos
Sin importar si debes construir un puente para un proyecto escolar o simplemente quieres aprender a crear puentes a pequeña escala, los palillos de madera son un material excelente que puedes usar para construir un puente a escala en casa. Diseña el puente en papel o en un programa informático y luego usa unos palillos y pegamento para construir las partes del puente y ensamblarlas. 1. **Decide el tipo de puente que quieras construir.** Sigue un estilo de diseño común, como un puente de vigas o de celosía, o crea tu propio diseño. Para hacer un puente de celosía necesitas algunas piezas horizontales y diagonales para crear unas estructuras fuertes para cada lado del puente. Este es el estilo más común y popular de un puente a escala que puedes construir. Un puente de vigas es una estructura simple para el que necesitas una viga colocada de forma horizontal en un espacio vacío, que a veces necesita el apoyo de unas “patas” por debajo. Puedes elegir un diseño según el uso que le darás al puente. ¿Quieres que soporte un peso? ¿Tiene que abarcar un espacio determinado en un exhibidor u otro proyecto? Ten en cuenta que los palillos de madera se adaptan mejor a los diseños que necesitan líneas rectas, en lugar de los diseños con arcos. 2. **Haz un bosquejo del diseño en un papel.** Usa un lápiz y un papel para bosquejar el diseño del puente, ya que te ayudará a determinar el alcance del proyecto y la cantidad de palillos que necesitarás. O puedes diseñar el puente con un programa informático o una aplicación en tu teléfono móvil. También puedes encontrar algunas plantillas o diseños ya hechos para un puente a escala en línea o en un libro de ingeniería. Usa un papel cuadriculado para que sea más fácil trabajar con las medidas y dibujar unas líneas rectas. Si no tienes un papel cuadriculado, usa una regla para ayudarte a crear las líneas. Dibuja el diseño del puente a escala (es decir, con el mismo largo que usarás para los palillos reales) para que puedas colocar fácilmente los palillos en el diseño y prepararte para ensamblarlos después. Si usas un programa digital, imprime el diseño para que puedas hacerlo. Trata de dibujar o diseñar virtualmente el diseño del puente desde un par de ángulos diferentes para visualizar cada parte. Puedes crear una vista lateral y una vista desde un extremo del puente. 3. **Coloca los palillos y córtalos a la medida.** Coloca los palillos de madera encima del bosquejo para saber las longitudes que necesitarás. Corta los palillos a la medida con unas tijeras para manualidades o una cuchilla. Ten en cuenta que quizás tengas que usar varios palillos unidos para las secciones más largas o reforzar alguna pieza. Consigue una gran cantidad de palillos para estar preparado. Si no tienes unas tijeras para manualidades u otra herramienta que sea lo suficientemente afilada y duradera para cortar de forma segura los palillos, puedes usar unas tijeras normales para hacer una muesca en el palillo donde quieres cortarlo y luego romperlo con la mano en el lugar donde quede la muesca. Ten cuidado con los extremos afilados de los palillos, sobre todo si salen volando cuando los cortes. Aparta los ojos de los palillos al cortarlos o usa unas gafas de seguridad. 4. **Elige el pegamento o la cuerda para ensamblar.** Decide si quieres usar un pegamento para madera o una cuerda para conectar los palillos para el diseño del puente. Si usas un pegamento, asegúrate de que sea un pegamento para madera que quede transparente al secarse si no quieres que sea visible. Aplícales el pegamento a los palillos con unos puntos pequeños para evitar que el exceso de pegamento se salga por los lados al presionar los palillos para unirlos. Trata de usar un hisopo o palillo de dientes para ayudarte a aplicar las cantidades pequeñas del pegamento. Si usas una cuerda, asegúrate de tener suficiente para enrollar cada unión, donde se conectan los palillos en el diseño. Ten en cuenta que quizás necesites usar un pegamento para madera para aumentar la fuerza o mantener unidos los palillos antes de enrollarlos con la cuerda. 5. **Construye primero la celosía.** Coloca los palillos para formar una celosía (la “pared” de apoyo de cada lado del puente) de forma plana sobre una mesa u otra superficie fuerte. Necesitarás por lo menos dos palillos para los “cordones” superior e inferior que son las piezas horizontales y al menos cuatro “refuerzos” diagonales que conecten los cordones superior e inferior. Forma unos triángulos con las piezas de refuerzo al colocarlas en ángulos alternos, de forma que cada punta se conecte al cordón superior o inferior. La cantidad y la colocación exacta que debas usar dependerán del diseño específico. Para esta y otras partes del diseño del puente, es posible que quieras pegar o atar varios palillos juntos para cada sección para reforzarla. Puedes unir los palillos con unos broches aprietapapel para reforzar la unión si vas a usar el pegamento para unirlos. Recuerda que debes construir dos celosías para el puente. Cuando hayas colocado las piezas para la primera celosía, haz lo mismo con el otro conjunto de palillos para crear el otro lado del puente. Si vas a construir un puente simple de vigas, no necesitarás las celosías y puedes omitir este paso. 6. **Pega o ata los palillos de la celosía.** Usa un pegamento o una cuerda para unir cada palillo que colocaste para una celosía. Aplícale el pegamento o colócale la cuerda en cada punto en el que un palillo o grupo de palillos se une con el otro. Al terminar con todas las piezas de una celosía, pega o ata las piezas de la segunda celosía. Deja las dos celosías separadas y de forma plana sobre la mesa por ahora. Si usas pegamento, quizás debas dejar que se seque toda la noche o durante varias horas después aplicarlo, sobre todo si tienes previsto que el puente sostenga un peso. Si construyes un puente simple de vigas, no necesitarás las celosías y puedes omitir este paso. 7. **Construye la plataforma del puente.** Construye la plataforma, que es el lugar donde una persona podría caminar o conducir un vehículo en un puente real. Coloca al menos dos piezas horizontales que sean las vigas de la plataforma y conecten las dos celosías en la parte inferior de ambos extremos. Puede ser de utilidad agregar varias vigas en la plataforma que conecten las dos celosías para dar apoyo. Puedes conectarlas en el mismo lugar donde se une cada refuerzo con el cordón inferior. Por ahora, simplemente colócalas en la mesa entre las dos celosías ensambladas para prepararte para el ensamblaje final. Cuando hayas colocado en su lugar al menos dos vigas de la plataforma, puedes rellenar por completo el espacio entre las vigas con los palillos para crear una superficie plana y lisa. O puedes hacer después una plataforma más sólida con una pieza de cartón, madera o cualquier otro material plano si quieres. Si conectas las piezas de la plataforma con pegamento, deja que se seque durante varias horas o toda la noche, sobre todo si esperas que el puente soporte un peso. 8. **Ensambla las celosías y la plataforma.** Pega suavemente con cinta adhesiva o sujeta temporalmente cada celosía ensamblada a un objeto que tenga un lado plano y vertical (como una caja o un libro) para ayudar a mantener las celosías en posición vertical y perpendicular a la mesa. Luego, pega o ata los palillos de la plataforma a las celosías antes de retirar las cajas o libros. Para obtener mejores resultados, espera hasta que el pegamento se seque por completo si lo usas para conectar las estructuras del puente. Luego, deja que la estructura terminada se seque durante varias horas o toda la noche. Si el diseño del puente incluye unas vigas superiores, conéctalas de forma horizontal en los cordones superiores de las celosías una vez que los hayas conectado a la plataforma. No es necesario que el diseño tenga unas vigas superiores, pero pueden ayudar a mantener unida la estructura con mayor estabilidad. 9. **Usa el puente para poner a prueba su capacidad de peso.** Trata de probar el peso que soportará el puente a escala, ya sea por diversión o para una competencia. Puedes colocar algunos objetos o pesos directamente sobre la plataforma del puente o suspendidos por debajo de la misma con una cubeta de carga. Asegúrate de que los dos extremos del puente queden equilibrados entre dos superficies estables para poner a prueba su capacidad de soportar el peso. Si quieres usar una cubeta de carga para probar el peso, trata de colocar un recipiente para películas fotográficas por debajo del puente con un trozo de cuerda y un clip. Luego, llena el recipiente con algunas arandelas de metal, monedas u otros pesos, uno por uno hasta que el puente ya no pueda soportar el peso y se rompa. 10. **Dale estabilidad al puente para usarlo con algunos vehículos pequeños.** Envía algunos autos pequeños de baterías, trenes u otros vehículos a escala por la plataforma del puente, para que forme parte de una pista más grande o simplemente diviértete con el puente únicamente. Es posible que quieras reforzar o asegurarte de que la plataforma del puente tenga una superficie lisa y completa por la que el vehículo pueda pasar. Asegura el puente a cualquier superficie o superficies donde quieras tenerlo para que permanezca fijo y puedas usarlo con los vehículos a escala. 11. **Exhibe el puente en una exhibición a escala.** Agrega el puente a una exhibición o pueblo a escala más grande, de la forma que quieras. Trata de pintar el puente para que combine con las otras piezas de la exhibición o hazlo más auténtico. Aplica la pintura con un pincel pequeño o rocía una pintura en aerosol para agregarle color fácilmente al puente. Exhibe algunas figuritas o vehículos a escala sobre la plataforma del puente, al pegarlos en su lugar o simplemente colócalos en la superficie. Quizás quieras diseñar el puente para que se adapte a la escala de otras estructuras o figuritas a escala que ya tengas si lo vas a exhibir de esta forma. Agrégale otros elementos decorativos al puente si quieres, con una cuerda, adornos de metal, madera u otros elementos para que el puente sea más realista, colorido o para que combine con cualquier tema que tengas para la exhibición.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/construir-un-puente-a-escala-usando-palillos", "language": "es"}
Cómo analizar un poema
¿Te parece que leer y analizar poesía es como intentar descifrar un arte antiguo y perdido? Bueno, ¡no te preocupes! Ya sea que estés trabajando en una tarea para la escuela o tan solo vayas a hacer una crítica por diversión, el proceso de analizar poesía es más fácil de lo que crees. Considera la forma como el poema te haga sentir y busca pistas en cosas como el escenario, los personajes y las imágenes del poema. Incluso la propia vida del autor puede brindarte pistas en cuanto al significado del poema. 1. **Léelo en silencio para empezar y luego léelo en voz alta.** Tómate tu tiempo al leer, ya que cada palabra y verso de un poema es importante. Lee todo el poema de principio a fin como mínimo una vez y luego vuelve a leerlo pero, esta vez, hazlo en voz alta. Quizás te sorprenda la medida en la que comprendes mejor el poema después de escuchar las palabras. Asimismo, podrías buscar en línea grabaciones de audio o video de personas leyendo el poema en voz alta. Su tono e inflexión podrían diferir un poco de los tuyos. Si puedes encontrar un clip del poeta leyendo su propio poema, ¡mejor aún! Haz el intento de anotar tus primeras impresiones al leer (por ejemplo, la forma como el poema te haga sentir y de qué crees que se trata), así como también las preguntas que tengas al respecto. 2. **Busca pistas en el nombre del poema en cuanto a su significado.** Es probable que leas el título antes siquiera de leer el poema, pero préstale un poco más de atención después de haber leído el texto varias veces. En ocasiones, el título puede darte una pista importante en cuanto al significado más profundo del poema. Incluso puede cambiar por completo tu interpretación del poema. Por ejemplo, podría parecer que lees un poema sobre un huevo pero, si el título es "Corazón roto", quizás te des cuenta de que trata sobre la fragilidad que siente el hablante después de una pérdida dolorosa. Algunas veces, es posible que el poema tan solo tenga un título como "Soneto 47". Si bien quizás no parezca que te brinda mucha información, a partir de eso puedes determinar que el poema se encuentra en la forma de soneto y que conforma una serie de sonetos numerados escritos por el mismo poeta. 3. **Pregúntate si el poema debe leerse con rapidez o lentitud.** En algunos casos, parece que los poemas deben leerse con rapidez, con las palabras casi tropezándose unas con otras, en tanto que parece que otros poemas deben leerse con lentitud y quizás incluso con solemnidad. El ritmo formará parte del significado general del poema. Considera la forma como el ritmo te haga sentir en tu calidad de oyente. Por ejemplo, quizás observes que el poema tiene muchos versos cortos y entrecortados, lo cual crea un ritmo irregular. O quizás observes que hay muchos versos largos que fluyen uno hacia el otro generando un ritmo más fluido. Asimismo, la métrica del poema (o el patrón de sílabas acentuadas y sin acentuar) será un factor en el ritmo. Como ocurre con la mayoría de las cosas en la poesía, esto puede diferir según quién lea el poema. Evita preocuparte por lo que sea correcto o incorrecto. En cambio, tan solo piensa en la forma como te parezca el poema a ti. 4. **Los poemas suelen dividirse en secciones llamadas estrofas.** Las estrofas suelen estar separadas por una línea omitida en un poema. Observa el poema y cuenta las estrofas. Considera la forma como se relacionen unas con otras o hagan la transición de una a otra. También considera la forma como difieran unas de otras. Pregúntate: "¿Por qué el poeta organizaría las estrofas de este modo?" "¿Qué relación tiene la estructura del poema con su significado?". Asimismo, los poemas pueden dividirse en secciones numeradas en lugar de estrofas. Haz el intento de escribir un resumen corto o título para cada estrofa del poema. Esto podría serte de ayuda para ver la forma como todas encajen unas con otras en el esquema más general del poema. 5. **Observa si el esquema de rima sigue un patrón determinado.** Por lo general, los poemas riman al final de un verso, aunque algunos también incluyen rimas dentro de los versos. Pregúntate si el esquema de rima hace que prestes una mayor atención a determinadas palabras. ¿Esto contribuye a tu interpretación del poema? Etiqueta con una letra cada conjunto de sílabas que rimen para monitorear el esquema de rima. Por ejemplo, si el primer y el tercer verso terminan en "cosa" y "rosa", etiqueta esos versos con la letra A. Si el segundo y cuarto verso terminan en "bata" y "mata", etiquétalos con la letra B. Entonces, el esquema de rima sería "ABAB". Si observas que se usan distintas rimas más adelante en el poema, etiquétalas con las letras C y D, y así sucesivamente. Determinados tipos de poemas seguirán un esquema de rima establecido. Por ejemplo, una balada suele tener un esquema de rima "ABCB". 6. **Determina la forma del poema usando el esquema de rima y la métrica.** Algunos poemas se escriben en verso libre, lo que significa que no tienen forma, pero muchos siguen un patrón establecido. Algunos tipos comunes de poemas son los sonetos, las sextinas, los limericks y los haikús. En ocasiones, la forma del poema te brindará pistas en cuanto a lo que el autor intentaba comunicar. Por ejemplo, es probable que un poema de 3 versos que siga un patrón de sílabas de 5-7-5 sea un haikú. Podrías hablar sobre que, tradicionalmente, los haikús tenían la intención de evocar una imagen o emoción vívida. 7. **No olvides que el hablante no siempre es el poeta.** Lee todo el poema para buscar pistas en cuanto a quién habla. Fíjate si tienes alguna impresión en cuanto a su edad, si es hombre o mujer, y cómo es su personalidad. Luego, piensa en a quién le habla. En ocasiones, podría ser a ti, el lector, pero otras veces será a una persona o grupo de personas específico. Asimismo, pregúntate si la misma persona habla a lo largo del poema y si le habla a la misma persona en todo momento. Por ejemplo, si estás analizando el poema "Cavando" de Seamus Heaney, quizás te des cuenta de que está en primera persona y el hablante es el único que habla en el poema. Sin embargo, el poema tiene tres personajes: el hablante, su padre y su abuelo. 8. **Repasa el poema verso por verso.** Considera lo que diga cada verso y luego haz el intento de reformularlo de una forma que tenga sentido para ti. Al terminar, vuelve a leer el poema parafraseado. ¿Cambia algo acerca del significado que el poema tenga para ti? Observa los versos que verdaderamente parezcan sobresalir y darle significado al poema. Presta atención sobre todo a los últimos versos, ya que suelen tener particular importancia. En ocasiones, se perderán determinados detalles al parafrasear, así que no dependas de esta copia para el análisis completo. Por ejemplo, quizás no obtengas las mismas imágenes y las palabras no evoquen las mismas emociones. Sin embargo, podría serte de ayuda para hacerte una idea en cuanto al significado básico del poema. 9. **Pregúntate por las emociones que sientas al leerlo.** La mejor forma de describir el tono del poema es como su ambiente. Considera la forma como la selección de palabras, las imágenes e incluso el ritmo del poema tienen un impacto sobre el tono. Naturalmente, aportarás algo de tu experiencia personal, por lo que no debes preocuparte si tu interpretación es distinta de la de otra persona siempre y cuando puedas respaldar tu postura con el texto. Por ejemplo, si el poema menciona pancartas ondeantes, trompetas y desfiles, es posible que el tono sea festivo y triunfante. Si habla sobre la nieve, los árboles desnudos y el aire inmóvil, es posible que el tono sea triste o solitario. Sin embargo, quizás también te parezca que tiene cierto aspecto romántico. 10. **Presta atención al lugar y momento en los que se lleva a cabo el poema.** El escenario del poema puede brindarte información sobre lo que ocurra. Quizás se lleva a cabo en una determinada época o cultura y eso podría informar lo que los personajes experimentan. Asimismo, podría llevarse a cabo en una determinada estación o incluso un determinado momento del día. Todo ello puede ser importante al tratar de ahondar en el significado más profundo. Por ejemplo, si estás leyendo un poema sobre una madre que sueña con viajar por el mundo, quizás tenga interpretaciones muy distintas si ocurre en la época moderna de las que tendría si estuviera ambientado en una época anterior o en una cultura en la que las mujeres actualmente estén oprimidas. Considera el significado de las estaciones. Es posible que un poema ambientado en la primavera trate sobre la vida nueva y la esperanza, en tanto que un poema ambientado en el otoño podría tratar sobre la vida que se desvanece. Asimismo, la hora del día puede tener simbolismo. Por ejemplo, la noche suele asociarse a temas como la soledad o el romance, en tanto que la mañana suele ser un momento de promesa. 11. **Presta mucha atención a las palabras que se repitan.** Suelen ser importantes y ser evidencia del significado más general del poema. Considera la relación que las palabras repetidas tengan con el poema en su totalidad. ¿En qué concepto hacen énfasis al mencionarlas más de una vez? Por ejemplo, en el poema "Papi" de Sylvia Plath, quizás observes que las palabras "papi", "judío" y "tú" aparecen varias veces. Se usan de distintas formas cada vez que se mencionan, lo cual les da muchos significados distintos en el contexto del poema. 12. **Las imágenes constituyen cualquier cosa que evoca alguno de los cinco sentidos.** Observa si alguna palabra o frase crea una imagen que puedes ver, oír, oler, saborear o sentir en tu mente. Estas imágenes te sirven para formar tu interpretación del poema, por lo que debes tomarte el tiempo de experimentarlas de verdad al leer. Luego, pregúntate el motivo por el cual el poeta haya elegido esas imágenes y lo que esté intentando transmitir con ellas. Por ejemplo, si el autor menciona "nieve a la luz de la luna", en tu mente podrías imaginarte una luz tenue que destella de la nieve, sentir el aire frío de la noche e incluso oler el aroma limpio y frío de la nieve. Luego, podrías hablar sobre la forma como estas imágenes concretas contribuyen a los temas o ideas principales del poema. Asimismo, es posible que te conmuevan emocionalmente como lector y te brinden una idea clara del punto de vista del hablante. 13. **Utiliza las comparaciones para obtener perspicacias sobre el tema del poema.** Considera las imágenes y los personajes del poema y pregúntate qué es lo que podrían simbolizar. Es más fácil identificar las comparaciones, ya que comparan una cosa con otra usando la palabra "como". Las metáforas pueden ser más sutiles. En un poema, un búho podría simbolizar la sabiduría o un pájaro que vuela podría sugerir libertad. Existen determinados símbolos que son comunes en la poesía (por ejemplo, una serpiente que represente traición o deshonestidad, o una flor incipiente que represente la vida y la esperanza). 14. **El tema se enfoca en el propósito del poema.** Tiene más relación con el panorama general de aquello sobre lo que trata el poema. Los temas suelen ser algo con lo que casi todos pueden identificarse aunque el poema en sí trate sobre algo muy específico o regional. Entre los temas comunes en la poesía se encuentran la vida, la muerte, el amor, el desamor, la familia, la esperanza y la soledad. Al tratar de determinar el tema, considera la forma como todo en el poema (incluyendo el tono, el escenario, el hablante y las imágenes) está interconectado. Por ejemplo, en el poema "Cavando" de Heaney, el hablante aborda las distintas formas en las que su familia trabaja. El hablante trabaja con lápiz y papel para cavar buscando verdad y supervivencia, en tanto que su familia cavaba la tierra para obtener papas para comer y vivir. El poema explora temas como "la familia", "la supervivencia" y "la expresión individual". 15. **Investiga la biografía del poeta.** Considera sus otras obras publicadas y también su vida profesional y personal. Observa si hay algún tema en común o un estilo en común entre las obras del poeta. Luego, compara el poema que estés analizando con esas otras obras o considera la forma como su vida podría haber influido en los temas del poema que estés leyendo. Busca en línea una biografía del poeta. Lee más de sus otras obras en línea o en una biblioteca local para hacerte una mejor idea en cuanto a su estilo y sus intereses.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/analizar-un-poema", "language": "es"}
Cómo cuidarte de la gente tóxica
Estás de buen humor y tu día está yendo muy bien. De repente, esa persona aparece. La misma que te hace sentir nervioso, incompetente e incluso enojado. No permitas que estas personas tóxicas te arruinen el día. Recuerda que solo lo lograrán si tú se lo permites. 1. **Reconoce las personas tóxicas antes de que se acerquen demasiado.** Si bien es normal tener un día malo de vez en cuando, pareciera como si la melancolía fuera un sentimiento constante en la vida de las personas tóxicas. Generalmente, este tipo de personas quiere que los demás se sientan tan miserables como ellas. Estos son algunos de los rasgos característicos de las personas tóxicas: inquietud y nerviosismo quejas y reclamos constantes dependencia y demanda de compañía críticas hacia todas las personas visión del mundo cínica o negativa abuso (en casos extremos) 2. **Confía en tus instintos; si alguien te hace sentir molesto e incómodo, aléjate.** Cuando entras a una tienda para comprar una caja de Cheerios, es posible que puedas percibir inmediatamente el estado de ánimo del cajero. Puedes verlo y sentirlo durante la interacción. ¡Puedes hacer lo mismo con tus amigos o compañeros de trabajo! Aunque no puedas ver señales claras, puedes identificar cuando algo no está bien. Por lo tanto, asegúrate de evitar estas personas. Confía en ti mismo. Existen muchas personas felices en el mundo que podrás encontrar sin tener que conocer a todas las amargadas. 3. **Presta atención al lenguaje corporal y el tono de voz.** Escucha los sonidos que emite, en lugar de enfocarte en el contenido de su mensaje. Puedes percibir cuando una persona se maneja de un modo mecánico. ¿Cómo se relaciona contigo? ¿Qué pareciera que está pensando cuando habla? Un lenguaje corporal negativo es como un adolescente malhumorado o enfadado: hombros bajos, falta de contacto visual, gestos exagerados y hostiles, etc. Un lenguaje corporal positivo luce como George Washington cruzando el río Delaware: espalda recta, mentón hacia arriba, hombros hacia atrás, etc. 4. **Mantén los ojos y oídos alerta para detectar a las personas exaltadas.** La ira, los gritos y las críticas negativas son características propias de una personalidad tóxica. Las personas que se enojan con frecuencia suelen necesitar mucha ayuda, pero no es tu responsabilidad permitir que desahoguen su furia contigo. ¡Definitivamente no es tu trabajo intentar cambiarlas! Mantenerte cerca de una persona así hará que tú también te enojes. Por lo tanto, relájate y habla con otra persona. Seguramente te divertirás mucho más. Generalmente, las personas que pueden controlar sus emociones no necesitar subir el tono de voz. Por lo tanto, ten cuidado con las personas que gritan. También debes prestar atención a la ira silenciosa y latente. Algunas personas no dicen mucho, pero utilizan un lenguaje corporal negativo y suelen contenerse. Estas personas pueden exteriorizar su enojo en momentos extraños, cuando aparentemente no existe un motivo que justifique su reacción. Por fortuna, este es básicamente un cartel de advertencia gigante que dice "Persona altamente tóxica". Si tienes que trabajar con personas que suelen enojarse muy a menudo, nunca adoptes su comportamiento; esto solo las irritará aún más. Mantén una postura profesional, educada y ágil. Aléjate si pierde el control. Es posible que la otra persona te odie por tu reacción, pero aprenderá la lección tarde o temprano. 5. **Aléjate de las personas cínicas.** ¿Conoces a alguien que le encuentra el lado negativo a todo? Al igual que tus padres en el Día de Acción de Gracias, la tristeza ama la compañía. Estas personas siempre están quejándose de algo, nunca pueden ver el lado positivo de las cosas y manifiestan constantemente su odio por todo. Pensar de esta forma puede ser bastante agotador. Este es el motivo por el cual intentarán arrastrarte a su miseria. Las personas que tienen una visión negativa del mundo suelen competir entre ellas, comparando su tristeza e intentando superar el sufrimiento de los demás. Eso es lo peor de todo. Ten cuidado con las personas que constantemente (incluso con alegría) hablan acerca de sus fracasos y sus tristezas. Cualquier persona que critique las fallas de los demás o que parezca excesivamente cínica puede tener una personalidad tóxica que es mejor evitar. 6. **Aléjate de las personas que buscan atención.** Las personas inseguras son incapaces de crear su propio sentido de autoestima y, en ocasiones, se aferran a los demás para obtenerlo. Si bien no siempre son tóxicas, estos candidatos para los programas de “reality show” pueden volverse muy malos si no obtienen la atención que buscan. Si no lo haces, buscarán la forma de lograrlo. Nadie necesita este tipo de drama en su vida. Presumir humildad ("No puedo creer que solo hice 15 ventas hoy") y compartir publicaciones obsesivas pueden ser señales de una personalidad tóxica. En ocasiones, estas personas intentan "ser más" que los demás y centran todas las conversaciones en torno a sus vidas. 7. **Ten cuidado con las chicas que cotillean y la fábrica de rumores de los hombres.** En lugar de apoyar a los demás, este comportamiento alimenta la envidia. En ocasiones, el cotilleo puede ser un poco emocionante y quizás te haga sentir más cerca de tus compañeros de cotilleo. Si alguna vez te descubrieron chismorreando, no eres el único. Sin embargo, debes tener en cuenta que, una vez que te alejes, estas personas comenzarán a hablar de ti. Los chismosos suelen compararse constantemente con los demás. Por lo tanto, si te acercas a ellos, te asegurarás una gran decepción y fracaso. No te preocupes por tus vecinos, preocúpate por tu jardín. 8. **Pregúntate honestamente si alguno de tus amigos es tóxico.** ¿Tus compañías te ayudan a sacar lo mejor de ti o sueles absorber su negatividad? ¿Existen personas en tu vida que te hacen sentir mal o te hacen sentir genial cuando te vas? Dejar una amistad de lado puede ser algo difícil. Sin embargo, es importante que no permitas que las peores personas en tu vida finjan ser tus mejores amigos. 9. **No intentes controlar o modificar un comportamiento tóxico, esto solo te perjudicará a ti.** Las personalidades tóxicas solo son tóxicas si te afectan de manera negativa. Si lo deseas, puedes ser amigo de una persona malhumorada o negativa. Acepta a las personas tal como son, con sus cualidades y defectos, y no permitas que su toxicidad te afecte. ¡No todas las personas serán tus amigas! Así es la vida. Algunas personas simplemente no son divertidas. Las emociones negativas tienen un tiempo límite. Sin embargo, si una persona se aferra al enojo y al pesimismo, simplemente deja de esperar y sigue con tu vida. Solidarízate con los demás sin intentar cambiarlos. Pregúntate si existe un motivo por el cual esta persona es tan problemática. ¿Está atravesando un momento difícil? ¿Tiene un trabajo pesado o una vida familiar complicada? Recuerda que tú no puedes cambiar a los demás, solo puedes encargarte de ti mismo. Por lo tanto, no te agobies con excusas. Ten en cuenta que esta persona solo obtiene lo que busca. De esta forma, le será mucho más sencillo lidiar con sus problemas a lo largo del camino. 10. **Deja de prestarles atención a los resentidos.** Si no te agrada lo que alguien está diciendo, simplemente deja de prestarle atención. Concéntrate en las partes positivas y constructivas de la conversación y sigue soñando despierto cuando la persona entre en un territorio negativo. Imagínala con tu ropa interior. Imagina que tú eres un caballero y que ella es un dragón. Hagas lo que hagas, no participes de su pesimismo. Combate la negatividad con el optimismo. La otra persona quedará totalmente desconcertada. Si dice "la escuela apesta y este lugar es horrible", prueba decirle "¡al menos hay almuerzo y recreos!". De esta forma, buscará hablar con alguien que sea tan tóxico como ella. Cambia el tema de la conversación. Cada vez que intente llevar el diálogo hacia un tema negativo, intenta hablar de otra cosa. Si tu compañero dice "El trabajo apesta y mi jefe es un idiota", cambia de tema. Puedes decirle "Sí, al menos el fútbol es bueno. ¿Qué partidos miraste el domingo?". Intenta apegarte a los hechos con las personas de mal temperamento. Señala lo que hay que hacer para solucionar un problema. Evita expresar opiniones o conjeturas a fin de que no intenten convencerte de algo por la fuerza. 11. **Evita a las personas tóxicas para no absorber su energía.** Si tienes dificultades para lidiar con la negatividad que las personas traen a tu vida, quizás sea hora de comenzar a limitar esas interacciones. Si bien no puedes cambiar el comportamiento de los demás, puedes decidir tomar distancia de la situación. Si eres tú quien suele iniciar las interacciones con esta persona, deja de hacerlo. Si ella también deja de contactarse contigo, ¡considérate afortunado! Si te pregunta si tienes algún problema con ella, sé honesto. Puedes decirle: "Me cuesta mucho lidiar con tu negatividad. Me siento mal cuando tú __________. Me caes bien, pero creo que tenemos que empezar a vernos menos". 12. **Termina por completo las relaciones tóxicas** Si alguien realmente está afectando tu salud mental y bienestar con su negatividad, termina la relación. Sin dudas, esto puede ser un poco doloroso, pero será mucho mejor que conservar una relación de por vida que solo te hará sentir mal. Decirle "Podemos salir, pero solo si dejas el negativismo de lado" sería lo mismo que decirle que saldrías con ella si fuera una persona distinta. Si esto no es posible, lleguen a un acuerdo. Suelta la relación. 13. **Prioriza tus necesidades y deseos.** ¿Qué es lo más importante para ti? ¿Qué vida deseas tener? Escucha las opiniones de los demás, pero recuerda que tú, al igual que George W. Bush, eres quien toma las decisiones. Las personas tóxicas que te rodean no tienen derecho a decidir por ti; tú eres el dueño de tu vida. Si no lo aceptan, lo mejor será que se hagan a un lado. En un papel, escribe tus planes a corto y a largo plazo. Pega la lista en un lugar donde puedas verla todo el tiempo para recordar tus objetivos y mantenerte enfocado en ellos. Esta lista te ayudará en los momentos difíciles en que sientas el deseo de volver a recaer en los hábitos negativos. 14. **Toma tus propias decisiones.** Muchas personas se pasan la vida diciendo "Mis padres querían que yo fuera X, entonces me convertí en X" o "Mi esposa quería ir a la ciudad X. Por lo tanto, fuimos a la ciudad X". ¿Realmente quieres definir tu vida en base a las decisiones de los demás? Para bien o para mal, toma tus propias decisiones y vive con las consecuencias. No permitas que otras personas o sus preferencias sean una excusa para ti. Decir: "Yo sería feliz si X fuera diferente" es otra manera de decir "No soy responsable por mi vida". Si bien es cierto que a veces las personas necesitan asumir compromisos con las personas cercanas, no permitas que estos acuerdos guíen tu vida. 15. **Crea un "grupo de apoyo" de personas sanas y felices.** ¿Por qué saldrías con personas con las que no te gusta salir? Acércate a personas optimistas, alegres y felices. Sus sonrisas serán una barrera natural contra las personas resentidas. Múdate a otra ciudad o cambia de trabajo si estás rodeado de personas negativas en estos lugares. Termina la relación y comienza una nueva con alguien que sea constructivo, en lugar de destructivo. 16. **Demuestra el positivismo que deseas ver en los demás.** Usa el ejemplo inspirador de las personas positivas en tu vida para alejarte de las personas tóxicas. Sonríe, haz elogios, agradece, haz contacto visual y haz las cosas que consideras que las personas amables y normales hacen. Ser amable no es difícil, pero algunas personas necesitan que tú seas el “pájaro amarillo” y ellas “Oscar, el gruñón” de Plaza Sésamo. 17. **Relájate y desestrésate** Si estás luchando constantemente contra la negatividad de las personas que te rodean, tendrás que comprometerte seriamente contigo mismo para poder desestresarte. Encuentra una actividad que te calme y relaje y que puedas practicar siempre que necesites recargar tus energías. Sé libre y disfruta el mundo, donde sea que estés. Medita. Practica yoga. Practica senderismo o caminatas en la naturaleza. Practica artes marciales. Escucha música, lee un libro o mira una película.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/cuidarte-de-la-gente-t%C3%B3xica", "language": "es"}
Cómo encontrar aplicaciones eliminadas en un iPhone
Este artículo de wikihow te enseñará cómo encontrar y restaurar aplicaciones que has eliminado de tu iPhone. 1. **Abre la App Store.** Es una aplicación azul con el dibujo de un compás blanco dentro generalmente ubicada en la pantalla de inicio. 2. **Pulsa Actualizaciones.** Está en la esquina inferior derecha de la pantalla y se ve como un cuadrado con una flecha mirando hacia abajo. 3. **Pulsa Comprado.** Está en la parte superior de la página. 4. **Pulsa Mis compras al lado de tu Apple ID si se te pide.** Esta pantalla aparecerá si el iPhone se ha vinculado previamente con más de una cuenta de iCloud o Apple ID. Si se te envía directamente a una lista de aplicaciones, omite este paso. 5. **Pulsa No en este iPhone.** Está en el lado derecho de la pantalla, al lado de . Esto hará aparecer una lista de aplicaciones que has comprado, pero que no están actualmente en tu iPhone. 6. **Pulsa el icono de la nube al lado de la aplicación que quieras restaurar.** Esto descargará la aplicación eliminada nuevamente en tu iPhone. Si no ves en la lista la aplicación eliminada que buscas, puedes buscarla también en el campo que está en la parte superior de la página, justo encima de la lista de aplicaciones.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encontrar-aplicaciones-eliminadas-en-un-iPhone", "language": "es"}
Cómo hacer una sentadilla frontal
La sentadilla frontal es un ejercicio que brinda un entrenamiento intenso para la parte inferior del cuerpo. Casi todas las personas pueden notar algunos beneficios en la salud al hacer sentadillas frontales y el ejercicio en sí es sorpresivamente fácil de aprender. Comenzarás por colocarte una barra al frente de los hombros. Con la cabeza recta y el agarre establecido, dobla las rodillas y ve hacia abajo. Detente cuando los muslos estén paralelos al suelo y empuja hacia arriba. Individualiza la rutina de sentadillas al ajustar el peso, las repeticiones y el estilo de agarre. 1. **Carga la barra con pesas.** Comienza ligero con poco o nada de peso si eres principiante. Debes aprender la técnica correcta primero antes de levantar la barra llena de discos. Cuando estés preparado, elige discos con el peso adecuado y deslízalos en la barra. Cada lado debe tener el mismo peso, lo que ayudará a que mantengas el equilibrio. Coloca los discos más grandes y pesados cerca del interior de la barra y deja los más pequeños y livianos hacia el exterior de la misma. No exageres con mucho peso mientras aprendes este ejercicio. Es más importante trabajar en la forma que levantar las barras más pesadas. 2. **Párate dentro de la jaula de sentadillas.** Ajusta la barra para que los soportes estén a la altura del pecho. Si caminas directamente hacia la barra reposada en la jaula, esta debe tocarte entre el centro del pecho y las axilas. La manera más segura de realizar una sentadilla frontal es utilizando una jaula de sentadillas. Esta jaula tiene ranuras que te permiten reposar la barra a mitad del ejercicio sin que te caiga encima. Si no tienes acceso a una jaula de sentadillas, tendrás que usar mancuernas o levantar la barra haciendo un movimiento de envión colgado o hang clean. 3. **Posiciónate debajo de la barra.** Colócate debajo de la barra quedando directamente en el medio de esta para que el peso quede balanceado. Haz que la barra descanse sutilmente sobre la clavícula y los músculos de los hombros (deltoides frontales). La barra no debe quedar tan atrás que toque el cuello. Para comprobar que la barra está en la posición adecuada, trata de enderezar los brazos al frente de ti. Si logras hacerlo y la barra se mantiene en su lugar, entonces estás preparado. Si los brazos quedan en ángulo, debes subir un poco más la barra sobre los hombros. Necesitarás doblar las rodillas y agacharte un poco para poder posicionarte debajo de la barra en la jaula. Hacer esto pondrá presión en las piernas, así que no comiences hacer levantamientos si estás cansado por agacharte y trabajar en el posicionamiento. 4. **Ajusta el agarre.** Hay dos momentos en los que puedes ajustar el agarre mientras realizas la sentadilla frontal. El primero es cuando te colocas debajo de la barra y la sujetas por primera vez. El segundo es cuando te levantas con la barra y aun no has comenzado a hacer la sentadilla. Hay tres estilos principales de agarre que puedes elegir: limpio, cruzado y con correas. Lo mejor es no cambiar el agarre a mitad del ejercicio ya que esto aumenta la posibilidad de dejar caer la barra y de lastimarte. Sin embargo, si el agarre comienza a fallar a mitad del ejercicio, trata de ir hacia adelante y soltar la barra en la jaula. Mientras contemplas qué agarre utilizar, recuerda que las manos están solamente para brindarle equilibrio y estabilidad a la barra. Las manos no son las encargadas del levantamiento, eso es responsabilidad de la zona media de tu cuerpo. 5. **Haz un agarre limpio.** Esta es la forma de agarre más común para la sentadilla frontal. Coloca las puntas de los dedos debajo de la barra justo al lado de los hombros. Puedes dejar todos o algunos de los dedos en esta posición. A continuación, sube los codos hasta que los bíceps estén paralelos al suelo. Verifica que ambos brazos estén exactamente en la misma posición. Una vez que tengas los codos fijos en su posición es un buen momento para tantear si dejas dos, tres o todos los dedos en la barra. La mayoría encuentra incómodo el mantener contacto con todos los dedos, en especial porque no son usados realmente para sostener el peso. El pulgar y el meñique suelen ser los dedos que quedan sueltos en el agarre. Si tienes una lesión de hombro o muñeca considera utilizar el agarre cruzado. El agarre limpio deja a las muñecas en un ángulo poco común que puede ser problemático para lesiones previas. 6. **Haz un agarre cruzado si tienes limitaciones en las muñecas.** Cruza los brazos en frente del pecho. Coloca como siempre la barra sobre los hombros. Agarra la parte superior de la barra con las manos que están cruzadas reposando sobre los hombros opuestos. Aprieta las manos y mantén los codos arriba. Los brazos deben estar rectos y paralelos al suelo. Este agarre tiene la ventaja de ser más fácil para personas con dolores de muñeca. Pero, al principio puede sentirse un poco tambaleante hasta que te acostumbres a la posición cruzada de los brazos. 7. **Intenta el agarre con correas si quieres un apoyo adicional.** Los fisioterapeutas utilizan esta alternativa para los clientes que quieren cumplir el desafío de hacer sentadillas frontales sin la dificultad del agarre tradicional. Toma dos correas para levantar pesas y amárralas alrededor de la barra cerca del ancho de los hombros. Agarra cada correa atada a la barra ajustando las manos como en la posición del agarre limpio. Luego, levanta el peso como de costumbre. Al utilizar este agarre, asegúrate de haber sujetado correctamente las correas para levantamiento, ya que te trasferirán el peso de la barra. Utiliza únicamente correas que estén diseñadas para el levantamiento de pesas. Si necesitas usar correas, el peso que estás levantando puede ser demasiado para ti. Para evitar lesiones, siempre busca instruirte sobre el uso de correas con un entrenador personal certificado. 8. **Levanta la barra del estante o jaula.** Con la barra sobre los hombros y el agarre seguro, flexiona las piernas y empuja hacia arriba. Estira ligeramente la columna y da un par de pasos hacia atrás. Asegúrate de mantener una respiración uniforme durante esta etapa. 9. **Acomoda la posición de los pies.** Dale un vistazo rápido a tus pies. Comprueba que estén separados al ancho de los hombros. Los dedos deben estar en un ángulo de 10 a 15 grados hacia afuera. Si te sientes muy estirado, mueve las piernas más cerca hacia el ancho de la cadera y mueve un poco más los dedos del pie hacia afuera. Sigue ajustándolos hasta que te sientas cómodo. Esta es otra razón por lo cual es bueno comenzar levantando poco peso. Te da la habilidad de probar diferentes posiciones corporales, hasta conseguir cuales se adaptan mejor a ti. 10. **Flexiona e inclínate hacia abajo.** Dobla las rodillas lentamente y asegúrate de mantener la espalda recta. Mantén el movimiento hacia abajo hasta que los muslos estén casi paralelos al suelo. Se debe formar un ángulo de un poco menos de 90 grados entre los muslos y las pantorrillas. Si no puedes bajar tanto, no pasa nada. Solo mantente practicando y obtendrás lo que necesitas con el mismo ejercicio. Cuando estés en la posición más baja, revisa que las rodillas no estén sobrepasando a los dedos del pie. Si lo hacen, estrecha un poco más tu postura para evitar ponerle demasiada presión al área de las rodillas. 11. **Mantén la cabeza y los codos en alto y el abdomen firme para proteger la espalda.** Exceptuando unos pocos vistazos hacia abajo para comprobar la posición, la cabeza debe quedarse recta en todo momento. Encuentra un punto fijo a través de la habitación y enfócate en él. Los codos también deben quedarse en una posición elevada, en paralelo con el suelo y apuntando directamente al frente. Es muy tentador dejar caer los codos cuando estas abajo, evítalo dándoles un empujón hacia arriba. Algunos levantadores de pesas sugieren imaginar a un titiritero sosteniéndote con cuerdas atadas a los codos y tirando de ellas hacia arriba durante el ejercicio 12. **Empuja hacia arriba desde el fondo.** Cuando llegues a la posición más baja, comprime la zona media y los glúteos e impúlsate hacia arriba. Mantén los talones en el suelo para conservar el equilibrio. Si necesitas parar en un punto intermedio, haz una pausa rápida antes de volver a impulsarte. Mientras vayas subiendo seguramente sentirás algo de presión la parte media de los pies. Esto pasa porque estás soportando la mayor parte del peso en estos puntos. 13. **Haz las repeticiones necesarias.** Una vez que estés de vuelta en la posición original, el proceso comienza de nuevo. Toma unas cuantas respiraciones y comienza a inclinarte hacia abajo una vez más. Continúa haciendo esto hasta haber logrado la cantidad de repeticiones deseada. Muchas personas prefieren comenzar con series de sentadillas de 5 a 10 repeticiones. Mientras trabajas en las repeticiones, presta atención a cómo se siente tu cuerpo. Nunca completes una serie si sientes dolor o percibes alguna posible lesión en desarrollo.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/hacer-una-sentadilla-frontal", "language": "es"}
Cómo encoger anillos
Cuando un anillo es demasiado grande para permanecer firme en el dedo, o el tamaño del dedo ha cambiado, es hora de redimensionarlo. Un joyero profesional puede encoger el anillo, sin afectar su valor, cortando parte del material o añadiendo tamaños para mejorar el ajuste. Si no te preocupa tanto el valor del anillo, puedes intentar reducir su tamaño en casa, ya sea cortando por ti mismo la banda, con algunas herramientas básicas, o añadiendo un revestimiento de silicona en el interior del anillo como solución temporal. 1. **Limpia el anillo con agua y lavavajillas.** Frota el anillo a fondo con un detergente lavavajillas y agua tibia, para eliminar cualquier aceite o partículas. Asegúrate de que el detergente que uses no contenga productos químicos humectantes que puedan dejar una capa en el anillo. Deja que el anillo se seque al aire o frótalo con una toalla de algodón en lugar de papeles toalla, los cuales pueden dañar el metal. Si usas una máquina ultrasónica para limpiar joyas, te presente que las oscilaciones pueden hacer que las piedras se suelten de su posición. 2. **Aplica una capa de silicona dentro del anillo.** Usa un palito para mezclar café o un estrecho palito de paleta para extender la silicona alrededor del interior del anillo. La silicona debe ser más gruesa hacia la parte inferior de la banda, es decir, directamente opuesta a donde la piedra se asienta en la parte superior del dedo. Por razones de seguridad, asegúrate de usar solo silicona transparente de grado alimenticio o silicona para acuario en el anillo. 3. **Alisa la silicona con el palito para mezclar.** Expandela mientras trabajas los lados del anillo, para que sea más delgada cerca a la parte superior. Esto asegura el dedo contra la parte superior del anillo, mientras que la silicona de la parte inferior llena el espacio entre el anillo y la piel. Limpia suavemente el exceso de silicona con un paño húmedo a medida que avanzas. 4. **Deja que la silicona se seque.** Este proceso se llama curado y tomará al menos 24 horas. Evita usar el anillo durante este tiempo o hasta que la silicona parezca y se sienta firme. La silicona curada debería durar unas semanas, incluso cuando te laves las manos, pero podría degradarse si entra en contacto con ciertas lociones, fragancias o productos químicos. 5. **Pruébate el anillo una vez la silicona esté seca.** Revisa si el ajuste es correcto o si necesitas añadir otra capa de silicona al anillo, ya que el proceso de curado puede encoger un poco la silicona. Si necesitas quitar la silicona del anillo en cualquier momento, deberías poder soltarla con facilidad y sacarla completamente con las uñas. 6. **Mide y marca cuánto del anillo necesitas cortar.** Haz una marca de tinta en la parte inferior del anillo, la cual indique cuánto necesitas cortar para que encaje. Para tener una mejor idea de cuánto hay que cortar, mide el tamaño actual del anillo con una vara medidora, que es un cilindro graduado con medidas de tamaños a un lado. Compara esa medida con la talla correcta de dedo y verás exactamente cuánto del anillo necesitas quitar. El tamaño de los dedos puede fluctuar a lo largo del día. Por ejemplo, tienden a estar más hinchados a primera hora de la mañana, así como cuando tienes calor. Intenta tomar la talla de los dedos en un día en el que la temperatura y la humedad sean normales, y en un momento en que no los sientas hinchados o inflamados. 7. **Corta el anillo donde lo marcaste.** Lo mejor es usar una sierra de joyero estrecha, pero también puedes usar un par de cortaalambres o alicates, dependiendo del material del anillo. Si sigues la marca en forma recta y a través del anillo, mientras lo cortas, podrás ver si has quitado lo suficiente como para encoger el anillo al tamaño que quieres. 8. **Lima los bordes expuestos que quedan por el corte.** Antes de cerrar el espacio hecho por el corte, usa una lima de metal para alisar ambos bordes. El limado asegura que ambos bordes se unan uniformemente, lo cual es importante si planeas soldar el anillo para cerrarlo de nuevo. Si vas a dejar el anillo abierto, no querrás lastimarte dejando bordes afilados que puedan pellizcarte el dedo mientras lo usas. 9. **Dobla el anillo para cerrar el espacio entre los bordes.** Junta los extremos con unas pinzas para encoger la circunferencia del anillo. Asegúrate de que el anillo sigue teniendo forma de círculo aplicando una presión uniforme mientras juntas los extremos. Si el anillo pierde su forma, colócalo de nuevo en la vara medidora y golpéalo ligeramente con un martillo hasta que parezca circular. 10. **Suelda los bordes del anillo.** Usa un soplete para aplicar calor y sellar los bordes cortados del anillo. Haz esto usando un poco de material de soldadura que sea del mismo metal que el anillo. Usa protección ocular para evitar que tu retina se dañe o que algo entre en tus ojos. Limpia cualquier exceso de material de soldadura con una lima metálica y papel de esmeril. Siéntete libre de saltar este paso y dejar el anillo abierto si te sientes incómodo usando un soplete o si no tiene acceso a uno. 11. **Limpia y pule el anillo hasta que esté libre de marcas.** Lava el anillo en agua caliente, con detergente lavavajillas y un paño, antes de pasarlo por agua fría. Sécalo con un paño fresco. Asegúrate de limpiar a fondo tanto el interior como el exterior del anillo para eliminar el exceso de partículas de la superficie. Si el anillo está muy deslustrado, añade tres partes de bicarbonato de sodio a una parte de agua en la solución limpiadora. 12. **Consulta con un joyero local antes de cambiar el tamaño de un anillo valioso.** Si tienes un anillo de valor, que no quieres dañar, la mejor opción es encontrar un joyero profesional que conozca el mejor método para redimensionarlo y sepa si es posible hacerlo. Si es posible, lleva el anillo al joyero que lo fabricó. Este sabrá cómo se hizo el anillo y qué metales usó. Los joyeros pueden encoger fácilmente los anillos que están hechos de oro, plata o platino, pero por lo general logran hacerlo hasta por dos tamaños, como máximo. Los joyeros no pueden cambiar el tamaño de anillos hechos de titanio, tungsteno o los que tienen piedras preciosas alrededor de toda la banda. 13. **Haz que el joyero encoja el anillo cortando un poco de la banda.** El joyero cortará el material de la parte inferior de la banda con una sierra muy precisa y luego sellará los bordes de nuevo, con un soplete. Después de que el joyero limpie y pula el anillo, no debe haber marcas que indiquen que fue cortado alguna vez, preservando su valor. Este método funciona mejor si los dedos no se hinchan a menudo en respuesta a los cambios de temperatura o debido a las fluctuaciones de peso, ya que cambiar el tamaño del anillo repetidamente puede debilitar su estructura general. 14. **Pregunta sobre los moduladores de anillo para evitar cortar el anillo.** Si no quieres arriesgarte a debilitar el anillo cortando el material del mismo, en cambio fíjate si el joyero puede aplicar moduladores de tamaño como cuentas de tamaño o un dispositivo de plegado para mejorar el ajuste. Estas medidas se pueden quitar más tarde y son mejores opciones si solo necesitas encoger el anillo un poco. Las cuentas de tamaño son dos cuentas de metal añadidas a la parte inferior, las cuales crean una brecha entre el dedo y el anillo, para mantenerlo en su lugar. Un dispositivo de plegado es una pequeña barra metálica fijada en la parte inferior del anillo, con un pestillo en un extremo. Este puede abrirse para apretar el anillo más allá del nudillo, cuando se pone o se quita, y cerrarse de nuevo para asegurar el anillo en su lugar.
es.wikihow.com
{"url": "https://es.wikihow.com/encoger-anillos", "language": "es"}